Perspectivas para elaboracin de gua contable terica y prctica, en emprendimientos sociales en los sectores del cantn La Man

 

Perspectives for the development of a theoretical and practical accounting guide for social enterprises in the sectors of the La Man canton

 

Perspectivas para o desenvolvimento de guia terico e prtico de contabilidade, em empresas sociais dos setores do canto La Man

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rosa.torres@utc.edu.ec

 

 

 

Ciencias Econmicas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 31 de enero de 2025 *Aceptado: 17 de febrero de 2025 * Publicado: 03 abril de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

     II.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

   III.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

   IV.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

 

 

 

 


Resumen

En el cantn La Man provincia de Cotopaxi, existe un crecimiento de emprendimientos sociales aportando a la economa local, es por ello que esta investigacin tiene como objetivo establecer una perspectiva de una gua contable terica y prctica, para emprendimientos en los sectores del cantn La Man. Los mtodos para recolectar informacin fue el mtodo bibliogrfico que ayudo a diferenciar las ideas de distintos autores y llegar a conclusiones exactas de los que lo que se desea expresar, de igual manera se opt por el mtodo de campo ya que se obtiene informacin de primera mano con las encuestas y as se logr obtener resultados verdicos sobre la gua contable en los emprendimientos sociales. Los resultados que se obtuvieron en la aplicacin de las encuestas son que 114 personas de las 120 encuestadas que representan al 95% de los investigados si desean tener una gua contable terica y prctica para el registro de sus ingresos y gastos de las actividades y de esta manera conocer la utilidad de los productos que venden, adems el 87% desconocen el proceso de documentacin para iniciar un negocio o emprendimiento, es por ello que suelen complicarse la creacin de los emprendimientos en el cantn.

Palabras claves: contabilidad; emprendimientos sociales; economa.

 

Abstract

In the canton of La Man, province of Cotopaxi, there is a growth of social enterprises contributing to the local economy, which is why this research aims to establish a perspective of a theoretical and practical accounting guide for enterprises in the sectors of the canton of La Man. The methods for collecting information were the bibliographic method that helped differentiate the ideas of different authors and reach exact conclusions about what one wants to express, in the same way the field method was chosen since first-hand information is obtained. with the surveys and thus it was possible to obtain true results on the accounting guide in social enterprises. The results obtained in the application of the surveys are that 96 people out of the 100 surveyed, representing 96% of those investigated, do wish to have a theoretical and practical accounting guide for recording their income and expenses of the activities and of this way to know the usefulness of the products they sell, in addition, 87% do not know the documentation process to start a business or venture, which is why the creation of ventures in the canton tends to be complicated.

Keywords: accounting; social entrepreneurship; economy.

Resumo

No canto de La Man, provncia de Cotopaxi, h um crescimento de empresas sociais que contribuem para a economia local, razo pela qual esta pesquisa visa estabelecer uma perspectiva de um guia terico e prtico de contabilidade para empresas dos setores do canto de La Man. Os mtodos de coleta de informaes foram o mtodo bibliogrfico que ajudou a diferenciar as ideias dos diferentes autores e a chegar a concluses exatas sobre o que se deseja expressar. Da mesma forma, optou-se pelo mtodo de campo, pois com as pesquisas so obtidas informaes em primeira mo e assim foi possvel obter resultados verdadeiros sobre o guia de contabilidade em empresas sociais. Os resultados obtidos na aplicao das pesquisas so que 114 pessoas dos 120 pesquisados, representando 95% dos investigados, desejam ter um guia contbil terico e prtico para o registro de suas receitas e despesas das atividades e desta forma conhecem a utilidade dos produtos que vendem, alm disso 87% no conhecem o processo de documentao para iniciar um negcio ou empreendimento, por isso a criao de empreendimentos no canto tende a ser complicada.

Palavras-chave: contabilidade; empreendedorismo social; economia.

 

Introduccin

En el Cantn La Man provincia de Cotopaxi existe muchos emprendimientos sin estudios previos a su creacin es por ello que la presente investigacin pretende establecer una perspectiva de una gua contable terica y prctica, para emprendimientos en los sectores del cantn La Man ubicado en la provincia de Cotopaxi debido a que presenta un escenario propicio para el surgimiento y fortalecimiento de iniciativas de emprendimiento social, debido a sus caractersticas socioeconmicas y la presencia de diversos desafos en materia de desarrollo humano y ambiental (Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn La Man, 2020 citado por Medina y Pazmio, 2024).

La sociedad siempre busca generar recursos para mejorar las circunstancias econmicas como lo menciona lvarez et. al (2018), el emprendimiento social se presenta como una nueva frmula para lograr el xito mediante la combinacin de ganancias econmicas junto con el beneficio colectivo de la sociedad, sin embargo, Torres (2023), indica que al iniciar un emprendimiento requiere de mucho trabajo, conocimiento, sacrificio y que implica una gran cantidad de riesgos, pero que tambin pueden ser una fuente de xito y satisfaccin para el emprendedor, adems se tiene que el emprendedor social tiene las caractersticas de todo emprendedor, pero con una altsima sensibilidad hacia las necesidades sociales, las cuales de manera heroica est dispuesto a satisfacer, convirtindose en un agente de cambio social (Prez et. al, 2017).

Es necesario que los emprendimientos sociales cuenten con el conocimiento contable y de costos como lo hace notar Barriga et. al (2020), ya que estos permiten calcular lo que cuesta producir un artculo o lo que cuesta venderlo, son costos los gastos implicados a un objetivo preciso los cuales pueden ser recuperables por medio de los ingresos que se obtengan, de igual manera indica Carvajal (2022) que la contabilidad es fundamental para el xito empresarial de las PYMEs, ya que ayuda a cumplir con las obligaciones legales y fiscales, garantiza la transparencia y la responsabilidad empresarial, y es crucial para la toma de decisiones empresariales informadas. Sin embargo, muchos propietarios de PYMEs subestiman la importancia de la contabilidad y ven el proceso contable como costoso y tedioso.

En Ecuador los emprendimientos sociales suelen lleva la contabilidad de forma emprica pese a que la contabilidad es una herramienta valiosa para el control econmico de toda actividad econmica de bienes o servicios en una sociedad, porque permite registrar y resumir sus operaciones, las mismas que pueden ser de una persona natural, jurdica o de un grupo de stas, que operan en todos los pases; se la organiza para apoyar la administracin de los recursos, tales como: dineros, bienes, materiales y personas (Vilela et.al, 2020).

El proceso contable es un conjunto de pasos que permiten que las actividades comerciales, productivas y de servicios de una entidad u organizacin se reflejen en los estados financieros que representan la situacin financiera actual del emprendimiento. Los emprendimientos que hacen registros contables tienen pleno conocimiento de la capacidad de produccin, de reinversin y de pago que disponen porque saben a ciencia cierta los recursos con que cuentan para mejorar en cada aspecto que el negocio necesita (Castro y Pico, 2022).

Cuando la contabilidad entrega informacin a los grupos de inters les facilita el anlisis y la interpretacin de los resultados obtenidos por la empresa en un periodo econmico, coadyuvando una correcta gestin empresarial, ya que si la estructura contable es apropiada constituye una ventaja competitiva frente a las empresas que ofertan productos similares en el mercado; por tanto, los gestores de las micro, pequeas y medianas empresas deben poseer conocimientos bsicos contables orientados al desarrollo apropiado del negocio en procura de lograr beneficios econmicos (Iza y Rivera, 2022).

 

Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos

Para obtener informacin en dicha investigacin se aplic el mtodo de campo que se define como el que permite recabar informacin a partir del contacto directo con el objeto de investigacin, se obtiene la informacin emprica Crdenas (2005), es por ello que se asisti a los sectores de estudios para recabar informacin y de dicha manera explicar los motivos de la investigacin junto a los resultados obtenidos en el proceso ejecutado.

Para recopilar informacin de diversos autores se opt por usar el mtodo bibliogrfico que segn Serrano et. al (2016) indica que este metodos es una etapa de la investigacin cientfica donde se explora la produccin de la comunidad acadmica sobre un tema determinado. Supone un conjunto de actividades encaminadas a localizar documentos relacionados con un tema o un autor concretos.

De igual manera la tcnica fue aplicada en esta investigacin fue la encuesta que se define como una tcnica de recogida de datos mediante la aplicacin de un cuestionario a una muestra de individuos. A travs de ellas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de un grupo humano Pereira y Orellana (2015), estas encuestas fueron aplicadas en los diferentes sectores del cantn La Man, a una poblacin de 100 personas encuestadas que se dedican a emprendimientos sociales o que estn en proceso de inicio de dichos emprendimientos.

Adicionalmente se aplic el mtodo de la observacin que segn Campos y Lule (2013), es la forma ms sistematizada y lgica para el registro visual y verificable de lo que se pretende conocer; es decir, es captar de la manera ms objetiva posible, lo que ocurre en el mundo real, ya sea para describirlo, analizarlo o explicarlo desde una perspectiva cientfica; a diferencia de lo que ocurre en el mundo emprico, en el cual el hombre en comn utiliza el dato o la informacin observada de manera prctica para resolver problemas o satisfacer sus necesidades.

 

 

 

Resultados

Emprendimientos sociales en el cantn La Man

Los emprendimientos son una forma de solventar la economa en el cantn La Man es por ello que en la tabla 1 indica que 76 personas de las 120 encuestadas trabajan en emprendimientos ya que de dicha manera fomentan la economa en sus hogares y les ayuda a cubrir los gastos diarios de sus familias, adems 95 personas que representa el 79% de ellos indican que si le generan ingresos los productos que elaboran porque obtienen ganancias despus de calcular los gastos incurridos en la produccin de las mismas, el barrio que obtiene mayor ganancias con las ventas de los productos es el barrio Valarezo que se encargan de producir y vender todos los artculos que producen.

Tabla 1. Emprendimientos sociales y los beneficios que generan.

SECTOR

Trabaja en un emprendimiento?

Los productos le generan ingresos?

SI

%

NO

%

SI

%

NO

%

Barrio Valarezo

13

11%

7

6%

20

17%

0

0%

Recinto "La Libertad"

11

9%

9

8%

10

8%

10

8%

Comit Diez Mandamientos

12

10%

8

7%

15

13%

5

4%

Barrio Nuevos Horizontes

14

12%

6

5%

18

15%

2

2%

UE Monseor Lenidas Proao

10

8%

10

8%

12

10%

8

7%

Asociacin Campesina Lamanence " Ascala "

16

13%

4

3%

20

17%

0

0%

TOTAL

76

63%

44

37%

95

79%

25

21%

Fuente: Encuesta en los diferentes sectores del cantn La Man, elaborado por autor de la investigacin.

Los emprendimientos sociales que se generan en el cantn suelen elaborar productos con la finalidad de ser consumidos o realizar ventas externas para obtener recursos, como se demuestra en la tabla 2 que el 71% de los encuestados venden los productos que elaboran en los sectores ya que conocen las necesidades de los habitantes y muestran una solucin con la venta de sus productos para solventar las necesidades de su poblacin, mientras que el 29% consumen dichos productos porque no pueden venderlos o estn en proceso de aprendizaje y an desconocen sus costos y gastos y es por ello que se les complica vender todos los productos que ofrecen.

Tabla 2. Finalidad de los productos que se elaboran en el sector.

SECTOR

ALTERNATIVAS

VENDER

%

CONSUMIR

%

Barrio Valarezo

18

15%

2

2%

Recinto "La Libertad"

5

4%

15

13%

Comit Diez Mandamientos

19

16%

1

1%

Barrio Nuevos Horizontes

12

10%

8

7%

UE Monseor Lenidas Proao

17

14%

3

3%

Asociacin Campesina Lamanence " Ascala "

14

12%

6

5%

TOTAL

85

71%

35

29%

Fuente: Encuesta en los diferentes sectores del cantn La Man, elaborado por autor de la investigacin.

En los emprendimientos conocer conceptos bsicos relacionados con contabilidad, economa, finanzas e impuestos, resultan un hecho necesario para empezar cualquier negocio, es por ello que en la tabla 3 se menciona que el 77% conoce la manera de ordenar los ingresos y gastos que genera su negocio ya que tienen experiencia en el manejo de emprendimientos sin embargo el 69% de ellos saben cmo realizar presupuestos para la compra de los materiales de la produccin y esto interviene a las ganancias finales que se obtienen en la produccin debido a que si no tienen conocimiento de los gastos que van a incurrir pueden ocasionar errores en el clculo de las costos, gastos y utilidades.

 

 

Tabla 3. Conocimiento contable de los emprendedores del cantn La Man.

SECTOR

Conoce como ordenar costos y gastos?

Conoce cmo realizar presupuestos?

SI

%

NO

%

SI

%

NO

%

Barrio Valarezo

18

15%

2

2%

18

15%

2

2%

Recinto "La Libertad"

13

11%

7

6%

17

14%

3

3%

Comit Diez Mandamientos

19

16%

1

1%

10

8%

10

8%

Barrio Nuevos Horizontes

15

13%

5

4%

9

8%

11

9%

UE Monseor Lenidas Proao

14

12%

6

5%

15

13%

5

4%

Asociacin Campesina Lamanence " Ascala "

13

11%

7

6%

14

12%

6

5%

TOTAL

92

77%

28

23%

83

69%

37

31%

Fuente: Encuesta en los diferentes sectores del cantn La Man, elaborado por autor de la investigacin.

Para iniciar cualquier emprendimiento es necesario contar con medios de financiamiento ya sean estos familiares, capital propio o prstamos bancarios debido a ello en la tabla 4 se indica que el 71% de los emprendedores inician esta actividad mediante capital propio ya sea de sus ahorros o de su labor en ese momento, as mismo el 20% menciona que obtiene el dinero para comprar los materiales mediante financiamiento familiar debido a que mantienen una relacin integra con sus familiares y se apoyan en cualquier situacin que se amerite finalmente el 9% obtiene financiamiento mediante los prstamos bancarios que suelen otorgar a los emprendedores con un inters cmodo de cancelar.

 

 

 

 

 

 

Tabla 4. Financiamiento de los emprendimientos en el cantn La Man.

SECTOR

ALTERNATIVAS

Capital propio

%

Financiamiento familiar

%

Prstamos bancarios

%

Barrio Valarezo

20

17%

0

0%

0

0%

Recinto "La Libertad"

20

17%

0

0%

0

0%

Comit Diez Mandamientos

12

10%

5

4%

3

3%

Barrio Nuevos Horizontes

8

7%

9

8%

3

3%

UE Monseor Lenidas Proao

5

4%

10

8%

5

4%

Asociacin Campesina Lamanence " Ascala "

20

17%

0

0%

0

0%

TOTAL

85

71%

24

20%

11

9%

Fuente: Encuesta en los diferentes sectores del cantn La Man, elaborado por autor de la investigacin.

Los emprendedores demuestran un compromiso con mejorar la economa de sus familias y as lo demuestran en la tabla 5 en donde el 70% ya tienen conocimiento en administracin de gastos, pero tambin el 95% de los encuestados desean tener una gua contable terica y prctica para el registro de sus ingresos y gastos de las actividades y conocer la utilidad de los productos que venden, ya que con mayor conocimiento pueden controlar sus gastos y establecer un precio justo.

Tabla 5. Perspectiva para una gua contable terica y prctica en los emprendimientos sociales.

SECTOR

Tiene conocimiento en administracin de gastos

Desea tener una gua contable

SI

%

NO

%

SI

%

NO

%

Barrio Valarezo

13

11%

7

6%

20

17%

0

0%

Recinto "La Libertad"

14

12%

6

5%

19

16%

1

1%

Comit Diez Mandamientos

15

13%

5

4%

20

17%

0

0%

Barrio Nuevos Horizontes

15

13%

5

4%

18

15%

2

2%

UE Monseor Lenidas Proao

12

10%

8

7%

19

16%

1

1%

Asociacin Campesina Lamanence " Ascala "

15

13%

5

4%

18

15%

2

2%

TOTAL

84

70%

36

30%

114

95%

6

5%

Fuente: Encuesta en los diferentes sectores del cantn La Man, elaborado por autor de la investigacin.

 

Discusin

La creacin de empresas tiene un efecto importante sobre la economa de los pases que la promueven, se podra pensar entonces que impulsar el emprendimiento es beneficioso y necesario, ya que ste fomenta la generacin de empleo y la dinamizacin de la economa, no obstante, esta tarea no es nicamente una cuestin de la responsabilidad o la decisin de los miembros de la comunidad o del gobierno, sino que existen otros factores que influyen en la construccin de empresas como la afinidad que puede tener un pas y sus ciudadanos hacia esta actividad, centrndose en aspectos tales como: la cultura empresarial a nivel de sociedad y en el entorno familiar, el acceso a crdito y la formacin acadmica. Para definir el nivel de desarrollo en el rea de emprendimiento es importante analizar las cualidades de la poblacin, ya que existen grupos humanos ms predispuestos que otros, para la realizacin de un emprendimiento y resulta difcil precisar, si una persona es apta para emprender o el grado de afinidad que posee con respecto a la actividad empresarial (Salgado, 2023).

Por otra parte, el emprendimiento se ha convertido en la fuente principal de autoempleo. Actualmente, en el Ecuador, segn la Superintendencia de Compaas, el 90% de las empresas ecuatorianas es de ndole familiar, ya que la falta de opciones ha llevado a que muchas de las familias ecuatorianas opten por este nuevo modelo de oportunidades, comprobando que el emprendimiento es una fuente de mantenimiento y crecimiento personal y econmico. Esta nueva forma de ingresos, se da a travs de las malas decisiones en el mbito poltico, provocando un problema social, por lo que las familias han optado por sobrevivir econmicamente. Si bien, el emprendimiento se lo define como la actitud y competencia con la que un individuo emprende a travs de ideas y oportunidades, trmino ampliamente utilizado en los negocios, dada su relacin con la creacin de nuevas empresas, productos o ideas innovadoras (Castro y Pico, 2022).

Como se observ en el Manual de contabilidad prctica para emprendedores, del proyecto Estrategias socioeconmicas sostenibles para la igualdad de oportunidades de las y los jvenes de Esmeraldas (2013), plantea superar uno de los problemas ms agudos que afecta a gran parte de los/las jvenes que representan el 27% del total de la poblacin provincial relacionado con las dificultades de acceso de stos al mercado laboral. Estudios recientes realizados por el proyecto muestran que un alto porcentaje de los y las jvenes estn afectados por cuadros de pobreza, exclusin y discriminacin; carecen de servicios de educacin especializada y de buena calidad; y, tienen problemas en su insercin al mercado laboral. De manera especial las mujeres, que con mayor frecuencia enfrentan discriminacin en los complejos sistemas familiares, con cargo en la jefatura del hogar, embarazos precoces, ingresos insuficientes y violencia, son las que mayores dificultas encuentran para su insercin al mercado laboral.

Los emprendimientos sociales tienen una incidencia positiva y directa en la reactivacin econmica de una nacin, no solo por el impacto en la generacin de empleo y autoempleo, sino porque fomentan la inclusin social y financiera de individuos que forman parte de la BdP, rompiendo el paradigma que las personas de los estratos socioeconmicos ms bajos son una carga para el estado y un nicho de mercado nada rentable para la empresa privada, logrando transformar la percepcin del estado al considerndolos como recurso humano til y autosuficiente de generar riqueza al contar con las polticas pblicas adecuadas que facilitan y promueven el desarrollo de este tipo de emprendimientos (Mendez et.al , 2022).

 

Conclusiones

Se concluye que es necesario implementar una gua contable terica y prctica, para emprendimientos sociales ya que el 96% de las personas encuestadas para esta investigacin necesitan dicha gua como mtodo de ayuda en los negocios que conlleva el uso de costos, gastos y clculo de la utilidad, debido a que mientras ms informados en los procesos de emprendimientos tendrn una mayor probabilidad de xitos en sus funciones y as poder mejorar ya sea los procesos actuales o empezar de cero con procesos ejecutados de forma correcta incluido el clculo de obligaciones tributarias de los emprendimientos.

Adicionalmente se concluye que el cantn La Man posee una gran variedad de emprendedores sociales en diferentes sectores del territorio como lo son barrio Valarezo, recinto La Libertad, comit Diez Mandamientos, barrio Nuevo Horizontes, unidad educativa Monseor Lenidas Proao y Asociacin Campesina Lamanence " Ascala ", los cuales buscan mejorar sus actividades econmicas generando un mayor crecimiento econmico en el sector y de sus colaboradores, adems de cubrir las necesidades de sus clientes fomenta el trabajo familiar y la ayuda social dentro del territorio Lamanense.

Finalmente se concluye que es necesario para futuras investigaciones que luego de implementar una gua contable, estudiar el beneficio que estas les genera a los emprendedores sociales y si es necesario adicionalmente capacitar a los emprendedores o implementar ms mtodos de ayuda en el clculo de costos, gastos y utilidad, diferenciando las ganancias o prdidas que se ocasionaban con los clculos empricos y los implementados con la gua contable y as comparar los errores ms comunes en los emprendimientos que recin empiezan a surgir.

Bibliografa

Alvarez, A., Lpez, D., Chafloque, R., & Vilchez, C. (2018). Emprendimiento social Las universidades peruanas, estan cumpliendo su rol promotor? Universidad de San Martin de Porres. Obtenido de https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/LIBRO-DIGITAL-EMPRENDIMIENTO-SOCIAL-FINAL-CON-isbn-Y-CB-28-NOVIEMBRE.pdf

Barriga, M. E., Asuncion, R. A., Snchez, J. O., & Balseca, M. C. (2020). La importancia de la contabilidad de costos en el control administrativo de los emprendedores. Revista cientfica Aristas, 48-62. Obtenido de https://revistacientificaistjba.edu.ec/images/home/documentos/Niviembre_2020/3.pdf

Campos, G., & Lule, N. (2013). La observacin, un mtodo para el estudio de la realidad. Revista Xihmai, 7(13). doi:https://doi.org/10.37646/xihmai.v7i13.202

Cardenas. (2005). Metodologa de la investigacin. Universidad Naval.

Carvajal, C. A. (2022). Importancia de la contabilidad en las pequeas y medianas empresas. Polo del conocimiento, 7(12). doi:10.23857/pc.v7i12.6166

Castro, J. J., & Pico, E. V. (2022). Proceso contable y emprendimientos familiares creados durante el COVID 19, en la parroquia La Dolorosa del cantn Azogues, ao 2021. 593 Digital Publisher, 55-66. doi:doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1200

Estrategias socioeconmicas sostenibles para la igualdad de oportunidades de las y los jvenes de Esmeraldas. (2013). Manual de contabilidad prctica para emprendedores.

Iza, K. J., & Rivera, D. V. (2022). Fortalecimiento contable como factor de xito en el desarrollo sostenible de las MIPYMES. Revista cientifica de Contabilidad "Apuntes Contables", 25-37. doi:https://doi.org/10.18601/16577175.n30.02

Medina, E. G., & Pazmio, G. E. (2024). Fortaleciendo el empren-dimiento social en el cantn La Man: Capacitacin y transferencia de saberes para la sostenibilidad empresarial. RECIMUNDO, 296-307. doi: https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.296-307

Mendez, J. C., Mendez, M. A., & Bolaos, C. J. (2022). Emprendimientos sociales y su efecto en la reactivacin econmica en tiempos de pandemia. Revista de ciencias humanisticas y sociales ReHuSo, 7(3), 31-45. doi:https://doi.org/10.33936/rehuso.v7i3.5149

Pereira, A., & Orellana, V. (2015). Para qu sirven las encuestas? anlisis de caso. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 41-52. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6329279

Prez, J., Jimnez, S., & Gmez, O. (2017). Emprendimiento social: una aproximacin terica-prctica. Revista cientifica dominio de las ciencias, 3-18. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/620

Salgado, J. H. (2023). El emprendimiento en el Ecuador. Revista Latinoamericana de ciencias sociales y humanidades LATAM, 4609-4634. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.923

Serrano, P., Bojo, C., & Gmez, A. (2016). La revisin bibliogrfica: primera etapa en la actividad cientfica. Metas Enferm, 19(4), 23-27. Obtenido de https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/80908/puesta-al-dia-en-la-busqueda-de-informacion-cientifica-la-revision-bibliografica-primera-etapa-en-la-actividad-cientifica/

Torres, O. X. (2023). Causas y consecuencias del cierre de los emprendimientos en la ciudad de Ibarra, Ecuador. Universidad Regional Autnoma de los Andes. Obtenido de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/3136/3745#:~:text=En%20este%20estudio%20se%20pudo,mercado%20a%20largo%20plazo%3B%20lo

Vilela, P. D., Govea, E. J., & Vilela, G. E. (2020). Utilidad de la contabilidad para emprendedores no obligados a llevar contabilidad. Retos de la ciencia, 55-75. doi:https://doi.org/10.53877/rc.4.8.20200101.05

 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/