La prctica deportiva y su influencia en la integracin social de adolescentes en contexto educativo de Latacunga

 

Sports practice and its influence on the social integration of adolescents in the educational context of Latacunga

 

A prtica esportiva e sua influncia na integrao social de adolescentes no contexto educacional de Latacunga

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dc032650@gmail.com

 

 

 

Ciencias Sociales

Artculo de Investigacin

* Recibido: 31 de enero de 2025 *Aceptado: 17 de febrero de 2025 * Publicado: 02 abril de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

     II.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

 

 


Resumen

La prctica deportiva entendida como toda actividad fsica de carcter organizado o no que est sujeta a reglas establecidas, permite conocer y construir lazos de amistad en distintos espacios sociales, educativos por encuentros deportivos en general. Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la prctica deportiva en la integracin social de un grupo adolescentes en contexto educativo en Latacunga, estudiantes de la Universidad tcnica de Cotopaxi, la dinmica deportiva en espacios educativos genera resultados positivos en la construccin y la expansin del crculo social de los y las adolescentes aportando a su desarrollo biopsicosocial; la necesidad de ser parte de una sociedad, trabajar en equipo, enfrentarse a los desafos que se presentan a lo largo de la vida de manera estratgica y lidiando con la presin de ganar o perder, aprenden no solamente de su entrenador o profesor sino tambin de su familia. para implementar esta investigacin se aplic una metodologa cualitativa no experimental, con las tcnicas de observacin participativa, escucha emptica y grupo focal, utilizando como instrumento un cuestionario validado por expertos en las reas de Trabajo Social y Psicologa; para el anlisis de los resultados se categoriz en reas como motivacin, relacin social, rendimiento acadmico, compromiso familiar, autoconcepto y realizacin personal, y salud mental-fsica; adems tomando en consideracin la participacin y aportacin de experiencias y opiniones otorgadas por los estudiantes.

Palabras claves: Actividad fsica, adolescentes, contexto educativo. Integracin social, prctica deportiva

 

Abstract

Sports practice, understood as any physical activity, whether organized or not, that is subject to established rules, allows individuals to form and strengthen friendships in various social and educational spaces through sports encounters. This study aims to analyze the influence of sports practice on the social integration of a group of adolescents in an educational context in Latacunga, students from the Technical University of Cotopaxi. The dynamics of sports in educational spaces generate positive results in the construction and expansion of adolescents' social circles, contributing to their biopsychosocial development. The need to belong to a society, work as a team, face challenges strategically throughout life, and cope with the pressure of winning or losing are learned not only from their coach or teacher but also from their family. To implement this research, a non-experimental qualitative methodology was applied, using techniques such as participatory observation, empathetic listening, and focus groups, with a questionnaire validated by experts in the fields of Social Work and Psychology as the instrument. The results were analyzed by categorizing areas such as motivation, social relationships, academic performance, family commitment, self-concept and personal fulfillment, and mental and physical health. Additionally, the participation and contributions of experiences and opinions provided by the students.

Keywords: physical activity, adolescents, educational context, Social integration, sports practice,.

 

Resumo

A prtica desportiva, entendida como qualquer atividade fsica de natureza organizada ou no, sujeita a regras estabelecidas, permite conhecer e construir laos de amizade em diferentes espaos sociais e educativos atravs de eventos desportivos em geral. Este estudo tem como objetivo analisar a influncia da prtica esportiva na integrao social de um grupo de adolescentes em contexto educacional em Latacunga, alunos da Universidade Tcnica de Cotopaxi. As dinmicas esportivas nos espaos educativos geram resultados positivos na construo e ampliao do crculo social dos adolescentes, contribuindo para o seu desenvolvimento biopsicossocial; a necessidade de fazer parte de uma sociedade, trabalhar em equipe, enfrentar estrategicamente os desafios que surgem ao longo da vida e lidar com a presso de ganhar ou perder, aprendem no s com o treinador ou professor, mas tambm com a famlia. Para concretizar esta pesquisa foi aplicada uma metodologia qualitativa no experimental, com as tcnicas de observao participante, escuta emptica e grupo focal, utilizando como instrumento um questionrio validado por especialistas das reas de Servio Social e Psicologia; Para anlise dos resultados, foi categorizado em domnios como motivao, relacionamento social, desempenho acadmico, comprometimento familiar, autoconceito e realizao pessoal e sade mental-fsica; tendo tambm em considerao a participao e o contributo de experincias e opinies dadas pelos alunos.

Palavras-chave: Atividade fsica, adolescentes, contexto educacional. Integrao social, prtica esportiva

 

 

 

 

Introduccin

El Fondo de las Naciones Unidas para la infancia UNICEF (2021) determina que la adolescencia es un perodo de rpido crecimiento fsico, cognitivo, social y emocional entre los 10 y 19 aos; adems la identifica como una de las etapas de transicin ms importantes en la vida del ser humano, es un momento crucial para la formacin de la identidad individual, en el que las relaciones y experiencias positivas y negativas pueden tener impactos duraderos en trminos de bienestar, aprendizaje, desarrollo de habilidades, y participacin en sus comunidades

Por otro lado, la Organizacin Mundial de la Salud OMS (2010). reconoce que en la etapa adolescente la prctica deportiva aporta en su desarrollo, esta actividad consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educacin fsica o ejercicios programados; los mismos que son practicados en contextos familiares, en la escuela o en espacios comunitarios, por lo que se recomienda, entre otros aspectos, que se practiquen en un mnimo de 60 minutos diarios de actividad fsica moderada o vigorosa, especialmente aerbica

Segn Balibrea et. al (2022), el deporte ha sido reconocido como una prctica social a lo largo de la historia y cobra forma a travs del posicionamiento que le dan sus actores y el sustento del marco social que valida su existencia en la mayora de sectores sociales, adems representa una arista importante dentro de la dinmica del humano, ya que, no solo constituye la accin fsica de desgaste calrico, sino que se encuentra motivada por elementos sociales como: la imagen personal, componentes sanitarios y de autoconcepto (Snchez et al., 2022), de esta forma se ha direccionado a ser una herramienta de fortalecimiento e integracin social. Ariza y Ortega (2021) analizan la influencia del deporte en el desarrollo de resiliencia en los jvenes en condicin de vulnerabilidad, entendiendo resiliencia como la capacidad y los recursos favorables que mejoran las condiciones de asimilar positivamente la realidad, esta caracterstica es fundamental para aquellos que enfocan lo deportivos con esfuerzo y disciplina para conseguir sus objetivos.

(Balibrea et al., 2022) La actividad fsica para los jvenes tiene un alcance como funcin curativa, actuando como antdoto para eliminar o, al menos, minimizar el impacto de pertenecer a barrios desfavorecidos. La actividad fsica ha favorecido a los jvenes actuando como un medio para compensar los signos vinculados a la marginacin: ocupar de una forma positiva el tiempo libre de ellos y mejorar su salud a nivel higinico-esttico, reduciendo tensiones y como medio de prevencin en consumo de sustancias psicotrpicas.

Bernate et al., (2019) indica que el deporte y la actividad fsica en el tiempo libre de los actores sociales genera un impacto relevante de socializacin e integracin en la comunidad, en este caso el espacio educativo permite la participacin de los adolescentes y logra el reconocimiento de cada uno de ellos en la formacin de una sociedad responsable, respetuosa y diversa; pues los deportes al tener una estructura organizada, es decir con sus propias reglas arbitradas, permite que los participantes tengan que adecuarse a las normas de funcionamiento acorde al deporte y las habilidades desarrolladas lo trasladen a aplicar en el cumplimiento de otros roles (familiar, escolar, social).

En mbito personal el sujeto al hacer al deporte una prctica habitual, favorece a su adaptacin social integral en la que es capaz de desarrollar relaciones interpersonales con otros (Snchez et al., 2022). El deporte tambin puede ser visto como una actividad recreativa, en la cual se logra satisfacer las necesidades ldicas de los nios y adolescentes junto con incentivar su afn competitivo; el cual genera entusiasmo, lucha apasionada, sentido de convivencia y espacios de socializacin, trabajo en equipo y labor comunitaria, entre otros (Flores et al. 2009). Algunas actividades fsicas menos estructuradas, como ciertos juegos elegidos de acuerdo a las preferencias individuales tambin generan un aporte a la autodeterminacin individual, ya que al incorporarse en la actividad ya evidencia su motivacin por realizar una prctica deportiva. (Turner et al., 2018) La actividad fsica adquiere un significado positivo en condicin de ser practicada buscando el placer de divertirse. (Balibrea et al., 2022)

La motivacin por incrementar las habilidades sociales es una prioridad en la etapa adolescente, estos procesos de interaccin permiten la prctica deportiva, favoreciendo la adaptacin en la sociedad y la construccin de relaciones afectivas con los miembros de su entorno. Cabe destacar que las interacciones sociales son fundamentales en el desarrollo, pues al ser positivas fortalecen los estados emocionales adecuados, mejorando la salud mental, la resolucin de conflictos, la descarga emocional, entre otros. (Quisilema et al. 2019). Es importante entender la diferencia entre actividad fsica y prctica deportiva, por lo tanto, la actividad fsica es cualquier tipo de accin que implica movimiento corporal con un gasto de energa asociado a mantener una rutina diaria, asociada a mejorar condiciones de salud. La prctica deportiva implica competir, y esa caracterstica esencial es la que marca la diferencia tanto la existencia de una normativa como el sometimiento a ella, esto lo indica el Instituto de Ciencias de la Salud y Actividad Fsica (ISAF, 2022),el anlisis recae en que las condiciones no determinan los beneficios de hacer deporte, la estructura o la actividad como recreacin en la adolescencia tienen la misma importancia, pues la informalidad puede fortalecer el deseo de llegar a una prctica deportiva profesional.

Bernate et al., (2019) indican que permite la participacin activa de los diferentes actores y el reconocimiento pleno de cada uno de ellos. Adems, constituyen un afianzamiento del desarrollo personal y social, impulsando los valores de superacin, integracin, empata, liderazgo, respeto a las personas, tolerancia, aceptacin de reglas, perseverancia, trabajo en equipo, superacin de obstculos, autodisciplina, responsabilidad, cooperacin, honestidad, lealtad, etc., son cualidades deseables para todos los deportistas, y que se pueden conseguir a travs de esta prctica e influir en los profesores, entrenadores y familiares que incorporen este tema valrico. De esta forma se puede catalogar como una integralidad de diversos factores fsicos, intelectuales y sociales, lo que genere en un deportista un ente activo y de reconocimiento en la sociedad. (Ministerio del Deporte de Ecuador, 2022).

El deportista adolescente se encuentra en un proceso de desarrollo biopsicosocial donde el deporte en crucial para promover hbitos saludables que mejoren su condicin de salud; sin embargo, al ser la adolescencia una etapa con un alto impacto en lo social el deporte influye de forma positiva en la capacidad de los sujetos para expresarse en situaciones sociales y toma de decisiones responsables. (Quisilema et al. 2019)

Balibrea et al., plantean que el deporte cumple una funcin de autocontrol en diferentes disciplinas mediante: liberacin de energa, mitigar actos de violencia, discriminacin, antiticos; ya que las habilidades que se van adquiriendo deben ser utilizadas de forma responsable y consciente, en prevencin a tener actividades delictivas, conductas de consumo que pongan en riesgo al adolescente; es el deporte el que impulsa a ocupar el tiempo libre, dejar malos hbitos y enfocar su proyecto de vida con disciplina. En la implementacin de programas deportivos se puede encontrar un equilibrio de valores ticos y morales que son necesarios para los adolescentes; la intervencin deportiva puede arrojar grandes logros, y ayudar a esclarecer los procesos de vulnerabilidad fruto de su vida en contextos sociales complejos; por lo tanto, esta integracin slo ser posible si favorece a la igualdad de oportunidad, y genere una vida digna. (2022) La libertad de realizar esta prctica se convierte en un lugar seguro, donde los adolescentes desarrollan sus destrezas, estn inmersos en un espacio social controlado, por lo tanto, su establecimiento educativo desempea un papel fundamental en la motivacin y la constancia en su proceso.

Para la educacin es importante dos aspectos claves en los estudiantes: el desarrollo individual y el social; el aspecto individual reclama una atencin especfica a la formacin del individuo; mientras que el aspecto social exige prepararle para la interaccin y la aceptacin voluntaria de responsabilidades en la participacin social y estos aspectos promueven la integracin de valores tales como: intelectuales, morales, fsicos, sociales y religiosos en un contexto vivencial. (Flores et al., 2009)

Los adolescentes pasan gran parte de su tiempo es en el centro educativo, convirtindose en su entorno social permanente, donde adquieren la influencia de los compaeros y profesores; adems se generan oportunidades para realizar actividad fsica en complemento a su desempeo acadmico, esto trae beneficios sociales y acadmicos en los y las adolescentes que la practican. Rodrguez et al. (2020) mencionan que un deber de los centros educativos es crear ambientes deportivos donde utilicen su tiempo libre de manera productiva, a travs de redes de apoyo y el establecimiento de vnculos e interacciones en ambientes que potencian su bienestar y desarrollo integral.

Dentro de la prctica deportiva en los establecimientos educativos se evidencia como asignatura de educacin fsica, siendo una disciplina escolar que est orientada a mejorar su condicin fsica, educarlos en hbitos saludables y que sean capaces de construir su identidad corporal, motriz y social con autonoma y desarrollar destrezas que les permitan desenvolverse como ciudadanos de derecho en el marco de un Estado democrtico. Para el Ministerio de Educacin en un informe de evaluacin de la educacin superior los objetivos de la educacin fsica como rea curricular especfica dentro de un sistema educativo universal, obligatorio y pblico son: 1) el desarrollo fsico-motriz 2) la creacin y recreacin y 3) su aportacin al desarrollo integral del alumnado, como ciudadanos de una sociedad democrtica. (2016)

En el sistema de educacin la asignatura especfica de Educacin Fsica se ha constituido ser una disciplina fundamental para la educacin y formacin integral del ser humano; a travs de la clase y prctica deportiva los estudiantes aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes jugadas ldicas, recreativas y deportivas. Se estima que puede desenvolverse, ser creativo y mostrar su espontaneidad como un ser que quiere descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en su futura vida social. (Ministerio del Deporte de Ecuador, 2022).

La prctica de actividades fsicas o deportivas dentro o fuera del centro educativo, trae beneficios como en la socializacin de los estudiantes, y la adquisicin de habilidades comunicativas; en el espacio educativo los deportes de equipo tambin pueden adaptarse a esta estrategia de compromiso colectivo. Un ejemplo sencillo es la prctica informal en espacios barriales, donde los adolescentes acuden a una cancha de ftbol, vley o baloncesto en momentos en que, de manera espontnea, distintos adolescentes se renen habitualmente para jugar partidos improvisados, que tambin generan cohesin social. (Rendueles et al., 2021)

(Balibrea et al., 2022) El deporte requiere de la integracin de la norma y cambios de comportamiento, entonces en la medida que el deporte proporciona un compromiso, impulsa renovar la calidad de la relacin entre los propios jvenes, mejorar los hbitos y fortalecer las relaciones sociales entre pares y adultos.

Incluso en el lenguaje mdico, el deporte influye en la prevencin de enfermedades ya que la actividad fsica regular ayuda a mantener un cuerpo sano. (Rodrguez et al., 2020) La salud debe ser objeto de impulsar la salud, y las instancias de educacin deben incorporarse en el proceso de enseanza y aprendizaje en el centro educativo; incentivando a los estudiantes a convertirse en personas activas y capaces para aumentar el control sobre sus malas prcticas de salud y saber elegir aquellas opciones que sean beneficiosas para una vida saludable. En esta actividad se considera al docente en la disciplina de educacin fsica como un actor clave motivador y estimulador de que aumenten los espacios para esta prctica. (Ministerio de Salud Pblica de Cuba, 2020)

El Ministerio del Deporte de Ecuador hace hincapi en el resultado negativo de no realizar actividad fsica o deporte lo cual es el sedentarismo que se refiere a un modo de vida donde la actividad fsica realizada es mnima o estrictamente nula, causando complicaciones a nivel de salud. La situacin actual en el Ecuador en el rea de la Actividad Fsica se evidencia como una inadecuada utilizacin del tiempo libre, provocando en los adolescentes un comportamiento de ocio negativo (alcoholismo, tabaquismo, drogadiccin, violencia), sedentarismo (sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensin, entre otros), baja participacin en actividades sanas y estrs, que es la enfermedad psicosomtica ms comn del siglo XXI. (2022)

Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos

La revisin bibliogrfica permiti conocer sobre el tema a profundidad; la metodologa que se implement fue la investigacin cualitativa no experimental con las tcnicas de observacin, escucha emptica y grupo focal, utilizando como instrumento una entrevista semiestructurada construida a partir del cuestionario validado: Encuesta sobre los Intereses Deportivos de los Estudiantes, (Oficina del Superintendente de Instruccin Pblica, 2023) y avalado por expertos en el rea de Trabajo Social y Psicologa de la Universidad Tcnica de Cotopaxi.

Una vez aprobado el instrumento se invit a participar previo al consentimiento informado alumnos del primer semestre de la carrera de Psicologa social de la Universidad Tcnica de Cotopaxi en condicin de deportistas activos e inactivos; los mismos que fueron distribuidos en dos grupos focales conformados por 12 personas cada uno, denominados como Grupo A y Grupo B, en la seleccin de la muestra se realiz la investigacin cumple un parmetro de inters el cual fue ser deportistas o haber realizado actividad fsica durante su etapa de adolescencia, su relato vivencial aporta al objetivo de estudio. Dado el caso de todos haber cumplido la mayora de edad se utiliz un formato de declaracin de consentimiento informado del estudiante, las tcnicas de observacin y escucha emptica permitieron indagar a los objetos de estudio y entender los diferentes puntos de vista basados en su experiencia al practicar deporte o realizar actividad fsica, la entrevista y grupo focal del grupo A y B se realiz en el periodo marzo - junio del 2024.

Dentro del dilogo del grupo focal se llev a cabo preguntas con el fin de lograr un intercambio de ideas enfocado en responder si la prctica deportiva influye o no en la integracin social de adolescentes en contexto educativo en Latacunga, conocer las prcticas deportivas para analizar y descubrir los distintos factores que favorecern a la interpretacin de resultados; los aspectos para analizar la integracin de los y las Adolescentes parte en indagar bajo las siguientes categoras; motivacin, relacin social, rendimiento acadmico, compromiso familiar, autoconcepto y realizacin personal, salud mental y fsica. El anlisis de las tablas de informacin permitir esclarecer el estudio.

 

Resultados

La muestra final qued representada por 24 participantes, la edad oscila entre 12 a 22 aos, los deportes que han practicado en la etapa adolescente son: ftbol 17 veces mencionado, seguido de bsquet 6 veces, determinan tambin haber asistido al gimnasio 4 participantes, as mismo haber practicado atletismo y natacin 2 veces mencionado, por otra parte, el levantamiento de pesas, salto largo, boxeo, taekwondo, y cheerleading detectado por nica mencin.

Tabla 1

Informacin sociodemogrfica

Grupo focal

Gnero

Edad

Condicin

 

 

 

 

Grupo A

Femenino: 10

 

 

 

Masculino: 2

 

 

 

 

12-18

 

 

 

18-22

Estudiantes

Grupo B

Femenino: 7

 

 

 

Masculino: 5

 

 

 

 

 

 

Total:

24

 

 

 

 

 

 

Elaboracin propia, 2024.

En relacin a las caractersticas sociodemogrficas de los participantes, la edad oscila entre los 12 a 22 aos de edad, de los cuales se determin la presencia de 17 (71%) del gnero femenino y 7 (29%) del gnero masculino dando como resultado 24 participantes (100%) la condicin del grupo de estudio en comn como estudiantes de la Universidad Tcnica de Cotopaxi, los participantes en su totalidad (100%) cumplen la condicin especfica de haber realizado alguna prctica deportiva, o considerarse deportista en la adolescencia en sus diferente espacios educativos.

 

 

 

 

 

Tabla 2

Motivacin

Grupo Focal

4.- Qu te motiv a hacer actividad fsica o deporte?

A

Por gusto y pasin, tener un cuerpo firme y distraerse de casa, tener compaeros..., por buenos hbitos y salud, a manera de distraccin por otra parte mencionan que su motivacin principal fue la familia, su padre y su profesor.

 

 

 

Estn motivados por gusto propio tener buen fsico, verme bien, porque me da paz, me mantiene saludable, me ha ayudado a socializar y conocer personas, para mi es un sueo, de la misma forma mencionan

B

tener como motivador a su familia, hermanos.

Elaboracin propia, 2024

Se puede evidenciar en esta categora, la motivacin principal mencionada por las y los participantes entrevistados es por el gusto de hacer deporte organizado, actividad fsica o prctica deportiva, para ellos es necesario mantener un cuerpo saludable y verse bien, por otra parte es importante resaltar los criterios de socializacin, integracin, que les motiva a conocer personas y distraerse de su casa; adems refieren tener referentes familiares que les inspiran a seguir su ejemplo y expectativa sea de los padres y/o hermanos.

Tabla 3

Relacin social

Grupo Focal

5 Te sentiste aceptado/a y valorado/a por tus compaeros/as de clase cuando hacan deporte o hubo casos de exclusin?

6 Has participado alguna vez en actividades deportivas que te hayan permitido conocer a personas nuevas fuera de tu crculo social habitual?

A

mencionan haberse sentido aceptados, valorados, por sus amistades, tambin al tener un buen equipo, " no sent exclusin ms bien apoyo", "mis amigas me decan que jugaba bien me halagaban y me alentaban a seguir jugando.", "...me tomaban en cuenta...", de la misma de esta forma mencionan tener conexin con sus amigos y compaeros.

 

 

conocen a nuevas personas en: eventos provinciales, practicando deporte en sus diferentes espacios, en colegios "jugbamos en varios colegios y conoc personas que jugaban mejor que yo"

 

 

B

"s me sent aceptado", "...No haba caso de exclusin ya que todos apoyaban y de igual manera tambin jugaban", hubo aceptacin y valoracin por parte de sus compaeros, "mi curso era muy unido, no haba casos de excluir a una persona","senta muy bonito porque ellos confan en m" "formar grupos para el deporte nos permiti siempre ser socializado, lo cual ser organizados nos permiti formarnos ms fuertes", ... Siempre me llevo bien con mis amigas porque entrenamos solo mujeres"

varias veces conocen nuevas personas "Cuando jugaba un partido final nos llevbamos bien con el otro equipo para jugar conocan amigos en competencias en otras ciudades, y campeonatos nacionales, "de por s el hacer deporte nos lleva a distintos lugares y entornos entonces por jugar si me he relacionado y he conocido personas nuevas" "aprend mucho de ellos, su forma de jugar y estrategias", "en mi comunidad y donde nos invitaban a ser partcipes" conocen gente nueva e interactan tambin fuera de su crculo social.

 

 

Elaboracin propia, 2024.

La percepcin en base a la relacin social mantiene un eje de inclusin haciendo nfasis en la integracin detectada por parte de las experiencias de las y los entrevistados, donde se establece la importancia de conocer si se sintieron valorados/as o aceptados/as por sus amigos y compaeros de clase, en la cual, se obtiene resultados positivos, ya que, exista apoyo, aceptacin, sentirse valorados e incluso percibir el aliento y halagos como ellos as lo mencionan, no ha existido exclusin. En el mbito social puntualmente responden que el deporte los llev a los adolescentes a practicar competencias deportivas en distintos lugares y entornos donde conocen nuevas personas, construan amistades, adems reciban invitaciones a procesos de socializacin, todo esto ha sido favorable en su proceso de desarrollo.

Tabla 4

Rendimiento acadmico

Grupo Focal

7 El realizar deporte distraa tus obligaciones cmo estudiante, afecto al cumplimiento de tus responsabilidades?

A

Determinan que el deporte no era distractor para su rendimiento acadmico, no porque organizo mis horarios , no ya que para poder salir a jugar debo cumplir con mis obligaciones, " ... al contrario me ayudaba a relajarme para las actividades cotidianas , no les quitaba sus responsabilidades.

 

 

nunca., cuando tena obligaciones no sala hacer deporte, no afectaba, si afectaba por los entrenamientos y competencias, tena que estar ausente, no, siempre fui responsable, "... S porque as poda distraerme",

B

" no porque tena horarios para hacer deporte y eso haca que no intervenga en mis

 

Responsabilidades como estudiante", " todo depende de cmo seas y si

 

te gusta algo debes ser responsable en todo sentido...", no distraa porque haba organizacin, "no porque siempre fui responsable para las dos cosas","...no porque

 

lo realizaba en horas libres " es como distraerse un rato del colegio y el estrs que

 

tena"

Elaboracin propia,2024

El deporte o realizar actividad fsica distrae o afecta al rendimiento acadmico de las y los adolescentes?, es una pregunta que permite obtener la opinin directa de los participantes, en el grupo focal A determinar que segn su experiencia no fue ni ha sido distractor, no influy en sus responsabilidades como estudiantes a comparacin del grupo focal B donde existen opiniones mixtas las cuales se determinan as porque insinan que si fue motivo para distraerse de sus obligaciones, teniendo que estar ausentes en clase al participar en eventos deportivos organizados. La adecuada gestin del tiempo determina la capacidad de ser responsables para compatibilizar el cumplimiento de sus obligaciones y la prctica responsable del deporte.

Tabla 5

Compromiso familiar

Grupo Focal

8.- Tuviste apoyo por parte de tu familia al momento de realizar actividad fsica o deporte en especfico? 

A

En el apoyo familiar dicen si tenerlo al contrario de otras actividades, "si lo tuve y lo tengo", "si mi familia siempre me apoya", " apoyo de toda mi familia ", siempre, tuve el apoyo econmico y emocional por parte de mis padres, era un incentivo para seguir practicando mi deporte" en especfico un adolescente menciona no haberlo tenido.

B

" si siempre lo tuve", " si porque cuando quera entrar a un equipo me apoyaron", "si ya que cuando sal del colegio de igual manera fui a un centro de entrenamiento", ocasiones, ".. Mi familia siempre ha sido un apoyo para mi sea que haga cualquier deporte o solo actividad fsica en eso no he tenido inconveniente" " ...siempre estn para mi", "me acompaaban a los lugares que iba a competir",

" en todo momento", "mi madre me apoy para poder entrenar, tuve apoyo y la motivacin de ella", " si mi familia me motivaba y celebramos cada logro".

 

 

Elaboracin propia,2024

La experiencia en relacin al compromiso familiar en ambos grupos focales es de carcter positivo, ya que en comn afirman que este fue factor importante en su desempeo como deportista, incluso favoreci en la participacin eficaz de los y las adolescentes en sus encuentros, segn refieren, es considerable contar con apoyo y aporte econmico, social y sobre todo emocional en el cual ellos determinan en comn que la familia est presente en su proceso formativo y deportivo. Hay que reconocer que para ellos es necesario que su resultado o logro deportivo sea motivo de celebracin, sin embargo, se detecta en el grupo focal A un caso en particular de no haber tenido apoyo por parte de su familia lo cual pudo ser un desafo para s mismo.

 

Tabla 6

Autoconcepto y realizacin personal

Grupo Focal

9 Qu experiencias educativas en el deporte te han dado sensacin de logro y satisfaccin? 

A

El deporte aport en su autoconcepto permitiendo: Disciplina, en ocasiones recibir apoyo de maestros, participar en campeonatos internos que les haca sentir bien, ganar, superacin personal, no sentirse encerrado, contribuir, aporta a su rendimiento acadmico

 

 

 

B

Es Disciplina aplicada en la vida, ganar, , recibir medallas y reconocimiento del rector, convivir, participar en competencias nacionales, compartir, sumar expectativa del deporte, recibir apoyo, felicitaciones, halagos de todos, y tambin el hecho de ser tomados en cuenta, como mencionan llegar al xito

Elaboracin propia,2024

En la categora de autoconcepto y realizacin personal se establece percibir las sensaciones de logro y satisfaccin que el deporte entrega a los y las adolescentes deportistas en sus distintas experiencias educativas, mencionan que han tenido apoyo por parte de sus maestros, el ganar permite generar sensacin de superacin personal y de la misma forma en el grupo focal A se detecta que el practicar o realizar actividad fsica aportaba al rendimiento acadmico de los mismos, en el grupo focal B resalta la participacin de la institucin que por medio del rector otorgan las medallas fruto de su esfuerzo en las competencias, recibir apoyo y felicitaciones por su participacin ha sido gratificante para que de esta forma mencionan que pueden llegar al xito.

 

Tabla 7

Salud mental y fsica.

 

Grupo Focal

10. Qu papel juegan tus entrenadores, profesores, amigos y familia en tu salud fsica y mental como deportista? 

11. Cmo te ayuda el deporte a lidiar con el estrs o los desafos fuera del mbito educativo?

 

" me ayudan mis amigos a practicar", gracias a mis

"si me ha ayudado ya que cuando yo hago o practico mi deporte

A

amigos logre estar mucho tiempo entrenando","El

no pienso en problemas de la vida", "me distrae de mi rutina

 

entrenador me ayuda a no lesionarme y mental a no dejarme

inclusive me emociona", "me ayuda a relajarme porque me

 

vencer, los profesores dan consejos desde su experiencia, amigos me alientan ya que me consideran buena en el deporte,

distrae de mis problemas"," cuando hago ejercicio me siento

 

familia me alientan para seguir en forma me dan nimos"," como motivadores y el coach",

relajada y liberada","me ayuda a estar ms relajada","mtodo

 

"como motivadores para seguir practicando el

de relajacin para quitarme el estrs...","para no sentir presin

 

deporte","me motivan a dar lo mejor de mi","...apoyo

educativa"por un momento me olvido de todo lo que

 

emocional para todo el equipo","a seguir siendo mejores.

tengo que hacer y disfruto un momento","mantener la mente

 

 

ocupada para no pensar en el problema...","ayuda a relajar, olvidar

 

 

todo a tu alrededor y concentrarte en lo que ests haciendo","

 

 

a disfrutar y desestresarnos para pasar momentos agradables"

 

 

"me desestresa de todo , para mi es donde me

 

 

puedo distraer".

 

"la forma en que te capacitan es el resultado del impacto en

" a mi parecer al meterte a entrenar estas liberando estrs"

B

que se ven los resultados","me ayudaron cuando estaba

"cuando juego me distraigo y me libero del estrs...","me olvido

 

desmotivado, me daban aliento para seguir","juegan un

de todo","tener la mentalidad fuera de todo lo que estemos

 

papel importante en el mbito de mi vida","nos dan apoyo

pasando y as nos enfocamos en hacer deporte y no estamos

 

moralmente y nos ayudan a mejorar en lo que fallamos","

pensando en los problemas de esa manera nos desahogamos",

 

juegan un 50% ya que en base a lo que los profes nos ensean

" en un 100% ya que me olvido de todo cuando entreno","

 

logramos un resultado y la familia nos apoya","guiadores"

"me relaja","me ayuda a distraerme, ser ms productiva,

 

"es mucho para m el apoyo, la ayuda o enseanza que nos

mantenerme saludable con energa y sentirme bien conmigo misma

 

brindan"," sentirme protegida","mi entrenador fue

"solo somos el baln y yo, disfrutando del momento","... Al

 

como mi padre, pana siempre estuvo para m apoyndome..."

hacer deporte y estar ah con mis amigos era una paz y todo sin

 

"nos brindan su apoyo y confan en nosotras y nuestra

estrs, porque a veces existan problemas familiares"," me ayud

 

capacidad de jugar...", "van a influir a mi mente sea de manera

a lidiar con el estrs de las notas y con mi estado emocional","

 

positiva o negativa a travs de palabras".

calmar mi estrs...".

 

Elaboracin propia,2024

En cuanto a la salud mental y fsica los participantes mencionan en la entrevista semiestructurada que los entrenadores, la familia, los amigos, profesores son actores fundamentales en su vida, ya que, como se detecta en esta respuesta del grupo focal A: El entrenador me ayuda a no lesionarme y en lo mental a no dejarme vencer, los profesores dan consejos desde su experiencia, amigos me alientan ya que me consideran buena en el deporte, mi familia me alienta para seguir en forma, me dan nimos" de la misma manera el grupo focal B considera que "es mucho para m el apoyo, la ayuda o enseanza que nos brindan"," sentirme protegida, el apoyo de estos agentes sociales contribuye de manera significativa en la adquisicin de recursos psicosociales para el desarrollo de los adolescentes.

 

Discusin

Para muchos adolescentes el deporte se considera una actividad que favorece al descanso mental del estrs acadmico, lo que puede mejorar su rendimiento acadmico al momento de usarlo como estrategia para liberar el estrs,"me ayuda a distraerme, ser ms productiva, mantenerme saludable con energa y sentirme bien conmigo misma", mencionan que tienen una relacin productiva con lo que practican solo somos el baln y yo, disfrutando del momento", en cuanto a la integracin que de la misma forma se detecta responden que "... Al hacer deporte y estar ah con mis amigos era una paz y todo sin estrs, porque a veces existan problemas familiares", en cuanto a su estancia educativa dicen " me ayuda a lidiar con el estrs de notas y con mi estado emocional.

La prctica deportiva o hacer deporte implica competir y su caracterstica esencial es la existencia de una normativa como el sometimiento a ella, a diferencia de hacer actividad fsica, esto lo indica el Instituto de Ciencias de la Salud y Actividad Fsica (ISAF, 2022), los deportes detectados con la entrevista realizada a los grupos focales A y B en su mayora son organizados porque cumplen con un reglamento: como el Ftbol, bsquet, atletismo, natacin, levantamiento de pesas, salto largo, boxeo, taekwondo, y cheerleading tambin haber asistido al gimnasio, sin embargo en la prctica deportiva no organizada se detectaron juegos y actividades que aportan a su rutina diaria pues la estructura o la actividad como recreacin en la adolescencia tienen la misma importancia, ya que, la informalidad puede fortalecer el deseo de llegar a una prctica deportiva profesional.

El deportista adolescente se encuentra en un proceso de desarrollo biopsicosocial donde el deporte es crucial para promover hbitos saludables que mejoren su condicin de salud; sin embargo, al ser la adolescencia una etapa con un alto impacto en lo social el deporte influye de forma positiva en la capacidad de los sujetos para expresarse en situaciones sociales y tomar decisiones responsables. (Nez et al. 2019), para ello se plante conocer la perspectiva de los participantes en categoras que determinan la influencia de tener prcticas deportivas en la integracin social de los adolescentes, donde se evidencio que aporta significativamente a la motivacin (tabla 2), mencionan que es por el gusto de hacer deporte (organizado), actividad fsica o prctica deportiva, para ellos necesario mantener un cuerpo saludable y verse bien, por otra parte es importante resaltar los criterios de socializacin, integracin, ya que, les motiva conocer a las personas, y tambin distraerse de su casa, dentro de los referentes familiares su motivacin esta por seguir el ejemplo y expectativa de los padres y/o hermanos.

En relacin Rendimiento Acadmico (tabla 3) dado el caso de su condicin de estudiantes, se determina que el realizar una prctica deportiva no influye de manera negativa en el rendimiento acadmico de los adolescentes debido a que aprendieron gestionar y organizar de la mejor manera sus tiempos para cumplir con sus obligaciones, sin embargo, para un mnimo porcentaje de participantes si es un distractor, ya que, ser deportista implicaba ausentarse en sus clases por asistir a eventos de participacin como competencias de sus distintas disciplinas.

En el sistema de educacin la asignatura especfica de Educacin Fsica se ha constituido ser una disciplina fundamental para la educacin y formacin integral del ser humano; a travs de la clase y prctica deportiva los estudiantes aprenden, ejecutan y crean nuevas formas de movimiento con la ayuda de diferentes jugadas ldicas, recreativas y deportivas. Se estima que puede desenvolverse, ser creativo y mostrar su espontaneidad como un ser que quiere descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en su futura vida social responsable (Ministerio del Deporte de Ecuador, 2022).

Lo clave y esencial en la investigacin, la Relacin Social (tabla 4) donde destaca que el deporte puede llegar a ser una herramienta importante para la integracin social de los adolescentes, mencionan que socializar para ellos inicia en campeonatos internos, intercolegiales, nacionales, competencias, y juegos barriales "de por si el hacer deporte nos lleva a distintos lugares y entornos entonces por jugar si me he relacionado y he conocido personas nuevas", "aprend mucho de ellos, su forma de jugar y estrategias", "en mi comunidad y donde nos invitaban a ser partcipes" entonces construyen personas nuevas, hacen amistades e interactan tambin fuera de su crculo social habitual; la prctica representa una arista importante dentro de la dinmica del ser humano, ya que, no solo constituye la accin fsica de desgaste calrico, sino que se encuentra motivada por elementos sociales como: la imagen personal, componentes sanitarios y de autoconcepto (Snchez et al., 2022), de esta forma se ha direccionado a ser una herramienta de fortalecimiento e integracin social.

El compromiso familiar (tabla 5) es importante para los y las adolescentes el respaldo y el apoyo emocional, econmico y social que les proporciona su ncleo de convivencia en este caso la familia como as lo mencionan, "mi familia siempre me apoya", " apoyo de toda mi familia siempre", si, tuve el apoyo econmico y emocional por parte de mis padres, era un incentivo para seguir practicando mi deporte"; la libertad de realizar o tener una prctica deportiva debe llegar a todos los adolescentes en igualdad de condiciones independientemente del nivel econmico, cultural y socioeducativo de su familia. (Rodrguez et al., 2020) sin embargo puede ser un desafo la ausencia del mismo para los y las adolescentes ya que en su desarrollo es muy importante.

El autoconcepto y realizacin personal (tabla 6) del sujeto al hacer al deporte una prctica habitual, favorece a su adaptacin social integral en la que es capaz de desarrollar relaciones interpersonales con otros (Snchez et al., 2022), esto aporta a su perspectiva y autodeterminacin, las sensaciones de logro y satisfaccin que la prctica deportiva aporta a los y las adolescentes deportistas en sus distintas experiencias educativas, mencionan que han tenido apoyo por parte de sus maestros, el ganar llega a sus vidas con sensacin de superacin personal.

Por ltimo, en la salud mental y fsica (tabla 7) cabe destacar que las interacciones sociales son fundamentales en el desarrollo, pues al ser positivas fortalecen los estados emocionales adecuados, mejorando la salud mental, en su motivacin, la resolucin de conflictos, la descarga emocional, entre otros. (Quisilema et al. 2019) La prctica deportiva se considera un medio para lograr gestionar el estrs y a manera de terapia mejorar su calidad de vida, su bienestar emocional depende tambin de su crculo social ya que actan como motivadores y espectadores de los cambios y logros que tienen los y las adolescentes durante su etapa y desarrollo biopsicosocial. La actividad fsica para los jvenes tiene un alcance como funcin curativa, actuando como antdoto para su salud fsica (Balibrea et al., 2022) en concordancia por lo mencionado por los participantes.

La prctica deportiva y su influencia en la integracin social afirma Bernate et al., (2019) que el deporte y la actividad fsica en el tiempo libre de los actores sociales genera un impacto relevante de socializacin e integracin en los deportistas y en los espectadores es decir en la comunidad.

Conclusiones

La prctica deportiva hace que los y las adolescentes interacten partiendo de intereses similares, la integracin social que genera es significativa, ya que, contribuye al desarrollo biopsicosocial de los mismos debido a la necesidad de ser parte de una sociedad, trabajar en equipo, enfrentarse a los desafos que se presentan a lo largo de la vida de manera estratgica y lidiando con la presin de ganar o perder, aprenden no solamente de su entrenador sino tambin de su familia, profesores, amigos incluso de sus oponentes.

A pesar de las diferencias que socialmente presentan los grupos de deportistas, la integracin que el deporte fomenta se convierten en espacios inclusivos, empticos evitando la exclusin social y controlando los obstaculizadores que alteren algn escenario; dependiendo de la perspectiva personal, el realizar actividad fsica requiere de una inversin de tiempo y esfuerzo a la que no todos la consideran una prioridad, sin embargo, los grupos focales coinciden en establecer que el deporte es un integrador social.

Los contextos educativos mantienen programas ligados a la prctica deportiva como recurso para fomentar relaciones interpersonales; para ello se analizaron los resultados siendo afirmativo que esta prctica determina un bienestar social, por lo tanto, le compete a la intervencin desde el rea de Trabajo Social con las y los adolescentes, identificar de manera individual, familiar y comunitaria oportunidades para lograr fortalecer y desarrollar habilidades sociales; esta adquisicin de habilidades que el deporte entrega, permite proyectar objetivos vitales, especialmente cuando se aprende a compatibilizar roles sociales, gestionar emociones, organizar tiempos, resolver de problemas, entre varios otros aprendizajes que el deporte impulsa, sin embargo, quienes no han logrado identificar esta actividad como un beneficio, y por el contrario le gener malestar, se debe proponer un procesamiento de la experiencia.

La Familia al igual que la figura de entrenador son actores importantes, ya que se determina su influencia como agentes motivadores, guiadores, y referentes como en el ncleo familiar ya sean padres y/o hermanos. Aquellos que realizan deporte han logrado determinar cambios en su realidad, estimulando aptitudes para construir y fortalecer a partir de las diversas disciplinas. Trabajo Social en el mbito educativo tiene la finalidad de impulsar y potencializar las habilidades sociales de los y las adolescentes, esta idea tiene miras a educar de forma que al transitar a la edad adulta tengan las herramientas necesarias para lograr su bienestar y alcanzar la calidad de vida deseada, en la perspectiva de la prctica deportiva se encontr aspectos positivos en las y los adolescentes sin embargo para incrementar las expectativas es necesario enfocarse en el aspecto biopsicosocial.

Bibliografa

Ariza, F., y Ortega, E. (2021). La resiliencia social en el deporte social comunitario como herramienta de desarrollo humano en jvenes en condiciones de vulnerabilidad de la ciudad de Barranquilla. Unisimon.edu.co. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12442/9280

Balibrea, K. y Santos, A. (2022). Actividad fsica, integracin social y jvenes: un estudio de caso sobre los usos del deporte en un barrio desfavorecido, gora para la Educacin Fsica y el Deporte, 24, 25-45.DOI: https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.25-45

Bernate, J., Fonseca, I., Urrea, P., y Amaya, G. (2019). La educacin fsica y el deporte social para la paz y el posconflicto en Colombia. EmsF: Revista Digital de Educacin Fsica. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7133736.pdf

Flores Moreno, Rubn; Zamora Salas, Juan Diego (2009) LA EDUCACIN FSICA Y EL DEPORTE COMO MEDIOS PARA ADQUIRIR Y DESARROLLAR VALORES EN EL NIVEL DE PRIMARIA. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082008.pdf

Instituto ISAF. (2022). Qu diferencia hay entre actividad fsica, ejercicio fsico y deporte? https://blog.institutoisaf.es/que-diferencia-hay-entre-actividad-fisica-ejercicio-fisico-y-deporte

Ministerio del Deporte de Ecuador. (2022). PROYECTO ENCUENTRO ACTIVO DEL DEPORTE PARA EL DESARROLLO 2022-2025. Recuperado de https://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/PROYECTO-ENCUENTRO-ACTIVO-DEL-DEPORTE-PARA-EL-DESARROLLO-2022-2025.pdf

Ministerio de Educacin. (2016). Evaluacin de la educacin superior [Informe]. Ministerio de Educacin. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf

Ministerio de Salud Pblica de Cuba. (2020). Beneficios de la actividad fsica para nios y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), e1535. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v36n2/1561-3038-mgi-36-02-e1535.pdf

OMS. Recomendaciones mundiales sobre actividad fsica para la salud. Ginebra: WHO; 2010 [cited 2019 02 22. Available from: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/.

Quisilema Nez Segundo Anbal; Nelson Bismarck Intriago Ugalde; Rosa Herlinda Catucuamba Aisalla. (2019). Habilidades sociales en las relaciones interpersonales de los estudiantes de la carrera de Psicopedagoga de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito: UCE.

Rodrguez Torres, . F., Rodrguez Alvear, J. C., Guerrero Gallardo, H. I., Arias Moreno, E. R., Paredes Alvear, A. E., & Chvez Vaca, V. A. (2020). Beneficios de la actividad fsica para nios y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral,http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v36n2/1561-3038-mgi-36-02-e1535.pdf

Snchez-Vergara, G. A., Apolo-Buenao, D. E., & vila-Mediavilla, C. M. (2022). Influencia del deporte en las habilidades sociales de estudiantes de la comunidad montubia de Balsalito. Ciencias de la Educacin,, Dialnet-InfluenciaDelDeporteEnLasHabilidadesSocialesDeEstu-9042527.

Turner, D. T., Mcglanaghy, E., Cuijpers, P., van der Gaag, M., Karyotaki, E., & Macbeth, (2018). A Meta-Analysis of Social Skills Training and Related Interventions for Psychosis. Schizophrenia Bulletin, 44(3), 475491. https://doi.org/10.1093/schbul/sbx146

UNICEF Panam. (2021). Adolescentes. https://www.unicef.org/panama/adolescentes



 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/