La práctica deportiva y su influencia en la integración social de adolescentes en contexto educativo de Latacunga

Dayana Estefanía Cruz Molina, Andrea Luna Echeverría

Resumen


La práctica deportiva entendida como toda actividad física de carácter organizado o no que está sujeta a reglas establecidas, permite conocer y construir lazos de amistad en distintos espacios sociales, educativos por encuentros deportivos en general. Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la práctica deportiva en la integración social de un grupo adolescentes en contexto educativo en Latacunga, estudiantes de la Universidad técnica de Cotopaxi,  la dinámica deportiva  en espacios educativos genera resultados positivos en la construcción y la expansión del círculo social de los y las adolescentes aportando a su desarrollo biopsicosocial; la necesidad de ser parte de una sociedad, trabajar en equipo, enfrentarse a los desafíos que se presentan a lo largo de la vida de manera estratégica y lidiando con la presión de ganar o perder, aprenden no solamente de su entrenador o profesor sino también de su familia. para implementar esta investigación se aplicó una metodología cualitativa no experimental, con las técnicas de observación participativa, escucha empática y grupo focal, utilizando como instrumento un cuestionario validado por expertos en las áreas de Trabajo Social y Psicología; para el análisis de los resultados se categorizó en áreas como motivación, relación social, rendimiento académico, compromiso familiar, autoconcepto y realización personal, y salud mental-física; además tomando en consideración la participación y aportación de experiencias y opiniones otorgadas por los estudiantes.


Palabras clave


Actividad física, adolescentes, contexto educativo. Integración social, práctica deportiva

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Ariza, F., y Ortega, E. (2021). La resiliencia social en el deporte social comunitario como herramienta de desarrollo humano en jóvenes en condiciones de vulnerabilidad de la ciudad de Barranquilla. Unisimon.edu.co. https://doi.org/https://hdl.handle.net/20.500.12442/9280

Balibrea, K. y Santos, A. (2022). Actividad física, integración social y jóvenes: un estudio de caso sobre los usos del deporte en un barrio desfavorecido, Ágora para la Educación Física y el Deporte, 24, 25-45.DOI: https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.25-45

Bernate, J., Fonseca, I., Urrea, P., y Amaya, G. (2019). La educación física y el deporte social para la paz y el posconflicto en Colombia. EmásF: Revista Digital de Educación Física. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7133736.pdf

Flores Moreno, Rubén; Zamora Salas, Juan Diego (2009) LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL DEPORTE COMO MEDIOS PARA ADQUIRIR Y DESARROLLAR VALORES EN EL NIVEL DE PRIMARIA. Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082008.pdf

Instituto ISAF. (2022). ¿Qué diferencia hay entre actividad física, ejercicio físico y deporte? https://blog.institutoisaf.es/que-diferencia-hay-entre-actividad-fisica-ejercicio-fisico-y-deporte

Ministerio del Deporte de Ecuador. (2022). PROYECTO ENCUENTRO ACTIVO DEL DEPORTE PARA EL DESARROLLO 2022-2025. Recuperado de https://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/PROYECTO-ENCUENTRO-ACTIVO-DEL-DEPORTE-PARA-EL-DESARROLLO-2022-2025.pdf

Ministerio de Educación. (2016). Evaluación de la educación superior [Informe]. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf

Ministerio de Salud Pública de Cuba. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), e1535. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v36n2/1561-3038-mgi-36-02-e1535.pdf

OMS. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: WHO; 2010 [cited 2019 02 22. Available from: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/.

Quisilema Núñez Segundo Aníbal; Nelson Bismarck Intriago Ugalde; Rosa Herlinda Catucuamba Aisalla. (2019). Habilidades sociales en las relaciones interpersonales de los estudiantes de la carrera de Psicopedagogía de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Central del Ecuador, en la ciudad de Quito: UCE.

Rodríguez Torres, Á. F., Rodríguez Alvear, J. C., Guerrero Gallardo, H. I., Arias Moreno, E. R., Paredes Alvear, A. E., & Chávez Vaca, V. A. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral,http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v36n2/1561-3038-mgi-36-02-e1535.pdf

Sánchez-Vergara, G. A., Apolo-Buenaño, D. E., & Ávila-Mediavilla, C. M. (2022). Influencia del deporte en las habilidades sociales de estudiantes de la comunidad montubia de Balsalito. Ciencias de la Educación,, Dialnet-InfluenciaDelDeporteEnLasHabilidadesSocialesDeEstu-9042527.

Turner, D. T., Mcglanaghy, E., Cuijpers, P., van der Gaag, M., Karyotaki, E., & Macbeth, (2018). A Meta-Analysis of Social Skills Training and Related Interventions for Psychosis. Schizophrenia Bulletin, 44(3), 475–491. https://doi.org/10.1093/schbul/sbx146

UNICEF Panamá. (2021). Adolescentes. https://www.unicef.org/panama/adolescentes




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9256

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/