Facebook como plataforma de difusin para la vinculacin: El caso de la Universidad Tcnica de Cotopaxi

 

Facebook as a platform for networking: The case of the Technical University of Cotopaxi

 

Facebook como plataforma de divulgao de links: o caso da Universidade Tcnica de Cotopaxi

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marco.altamirano2686@utc.edu.ec

 

 

 

 

Ciencias Sociales

Artculo de Investigacin

* Recibido: 31 de enero de 2025 *Aceptado: 17 de febrero de 2025 * Publicado: 02 de abril de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

     II.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

 

 

 


Resumen

Este artculo explora la influencia de las redes sociales en el proceso de vinculacin entre la Universidad Tcnica de Cotopaxi (UTC) y las parroquias del cantn Latacunga provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se analiza cmo las plataformas digitales han transformado las formas tradicionales de comunicacin y colaboracin, permitiendo una interaccin ms directa, rpida y masiva. A travs de una revisin bibliogrfica y un anlisis cualitativo de experiencias y casos de estudio, se examina el uso de las redes sociales por parte de la UTC para promover proyectos de vinculacin, difundir informacin relevante, y construir una relacin ms slida con las comunidades parroquiales. Se evalan tanto las oportunidades como los desafos que presentan estas herramientas digitales para fortalecer el rol social de la universidad en el contexto local.

Palabras claves: Comunicacin, Redes Sociales, Vinculacin, comunidades, parroquias

 

Abstract

This article explores the influence of social media on the process of engagement between the Technical University of Cotopaxi (UTC) and the parishes of the Latacunga canton in Cotopaxi province, Ecuador. It analyses how digital platforms have transformed traditional forms of communication and collaboration, allowing for more direct, rapid, and widespread interaction. Through a literature review and a qualitative analysis of experiences and case studies, the use of social media by UTC is examined to promote engagement projects, disseminate relevant information, and build a stronger relationship with parish communities. Both the opportunities and challenges presented by these digital tools to strengthen the social role of the university in the local context are evaluated.

Keywords: Communication, Social Media, Engagement, Communities, parishes

 

Resumo

Este artigo explora a influncia das redes sociais no processo de vinculao entre a Universidade Tcnica de Cotopaxi (UTC) e as parquias do canto de Latacunga, provncia de Cotopaxi, Equador. Analisa como as plataformas digitais transformaram as formas tradicionais de comunicao e colaborao, permitindo uma interao mais direta, rpida e massiva. Atravs de uma reviso bibliogrfica e de uma anlise qualitativa de experincias e estudos de caso, examina-se a utilizao das redes sociais pela UTC para promover projetos de ligao, divulgar informao relevante e construir um relacionamento mais forte com as comunidades paroquiais. So avaliadas tanto as oportunidades como os desafios que estas ferramentas digitais apresentam para fortalecer o papel social da universidade no contexto local.

Palavras-chave: Comunicao, Redes Sociais, Linking, comunidades, parquias

 

Introduccin

Las Instituciones de Educacin Superior (IES) se enfrentan al desafo de fortalecer y enriquecer sus conexiones con las comunidades locales, en las que estn integradas, donde se identifican como agentes de cambio social. Esta responsabilidad abarca no solo la provisin de educacin de calidad, sino tambin la contribucin al desarrollo integral de las sociedades. Es as que, las redes sociales se han convertido en herramientas que pueden facilitar la comunicacin, el intercambio de ideas, fortaleciendo la conectividad digital entre las instituciones acadmicas y la ciudadana.

La Universidad Tcnica de Cotopaxi (UTC), al igual que muchas otras instituciones de educacin superior a escala nacional e internacional, busca forjar lazos ms estrechos y efectivos con las comunidades que interactan en ambiente digital y real. Estas relaciones proporcionan a las comunidades acceso a recursos, conocimientos y oportunidades de desarrollo. Sin embargo, es esencial que la universidad evale la efectividad de sus estrategias de vinculacin, en particular aquellas que emplean las redes sociales como medio de interaccin.

La vinculacin con la sociedad es una funcin esencial de las universidades contemporneas. Ms all de la formacin acadmica, las instituciones de educacin superior tienen el compromiso de contribuir al desarrollo de sus comunidades a travs de investigaciones y proyectos de transferencia de conocimientos. En este contexto, la UTC, establecida en la provincia de Cotopaxi, Ecuador, juega un papel crucial en el desarrollo socioeconmico de la regin, particularmente en las parroquias urbanas y rurales de Latacunga.

El concepto de vinculacin es buscar soluciones a problemticas locales y contribuyendo al bienestar de la comunidad, es as que es una relacin bidireccional con su entorno y la aplicacin de conocimientos adquiridos en el aula (Vallaeys, 2014). Es as que la comunicacin juega un papel fundamental en este proceso.

Este estudio se centra en analizar cmo la UTC est utilizando estas herramientas digitales para fortalecer su vinculacin con las parroquias de Latacunga, superando las limitaciones de las estrategias de comunicacin tradicionales. Partiendo de la primicia que las redes sociales han revolucionado la comunicacin y la interaccin entre individuos e instituciones. Plataformas como Facebook, Instagram, Twitter y WhatsApp se han convertido en canales para la difusin de informacin, la promocin de actividades y el establecimiento de lazos sociales en las distintas comunidades.

Esta investigacin propone explorar esta problemtica, centrndose en experiencias de contextos particulares, como el de Latacunga. El primer aspecto a considerar es el efecto tangible que las redes sociales tienen en la conexin entre la universidad y la sociedad en contextos locales. De qu manera alteran estas plataformas digitales la interaccin entre ambas partes? Las redes sociales, caracterizadas por su inmediato, alcance masivo y capacidad de generar interaccin, ofrecen un potencial significativo para dinamizar la vinculacin universitaria (Castells, 2009).

En las parroquias rurales y urbanas de Latacunga se genera informacin que se publica en la plataforma de Facebook que cuenta con la participacin de estudiantes y comunidad. Es crucial evaluar si esta interaccin se traduce en beneficios concretos, como proyectos de investigacin en conjunto, prcticas profesionales o incluso en la resolucin de problemas sociales que afectan a la regin.

Sin embargo, tambin es importante sealar que el uso de las redes sociales plantea desafos. La desinformacin, la falta de control sobre el contenido, y la brecha digital son factores que pueden dificultar una comunicacin efectiva y una vinculacin genuina (Van Dijk, 2005). Por lo tanto, es importante que la UTC desarrolle estrategias digitales responsables y planificadas.

Es as que en el estudio se plantea un objetivo general que es: Analizar el uso de red social facebook en el fortalecimiento de la comunicacin y colaboracin entre la Universidad Tcnica de Cotopaxi y las parroquias de Latacunga, en la promocin de la vinculacin y el beneficio mutuo entre la institucin educativa y la comunidad local.

Entre los objetivos especficos estn: analizar el contenido y la frecuencia de las publicaciones en las redes sociales relacionadas con la vinculacin universidad-sociedad; evaluar el impacto de las redes sociales en la generacin de proyectos de investigacin conjunta entre la universidad y las parroquias; e, identificar las acciones que permitan facilitar la participacin ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo local por medio de redes sociales.

Redes Sociales y Comunicacin

Definicin y evolucin de las redes sociales

La identificacin de las plataformas de redes sociales como fuentes de informacin de fcil acceso ha planteado desafos profundos y verstiles, en particular en lo que respecta a la fiabilidad del contenido y su posterior impacto en el proceso de aprendizaje y comunicacin. Para Del Prete y Redon Pantoja (2020) el cambio de las modalidades de aprendizaje y comunicacin tradicionales, ha cambiado exigiendo un examen crtico de las acciones.

Las plataformas de redes sociales, como Twitter, Facebook, YouTube, Instagram y TikTok, ofrecen espacios donde los estudiantes pueden potencialmente ahondar en una amplia gama de perspectivas, tanto temas acadmicos como cientficos. Pero tambin se evidencia que no tiene lmite de edad el uso de las redes sociales como se destaca en el estudio de En el estudio de Burgaleta - Prez et al. Gnero, etnia y edad en TikTok: anlisis de contenido de los tiktokers ecuatorianos muestra como el contenido y la edad son elementos potenciales para el uso de estas plataformas.

Esta exposicin a diversos puntos de vista, interpretaciones e incluso informacin contradictoria podra, en teora, enriquecer significativamente sus experiencias de aprendizaje al promover el pensamiento crtico, alentar el debate y fomentar una comprensin ms matizada de cuestiones complejas. Sin embargo, tambin introduce el riesgo inherente de encontrarse con informacin errnea, narrativas sesgadas y falsedades rotundas, que pueden afectar negativamente su comprensin y potencialmente conducir a la internalizacin de conocimientos inexactos (Bote-Lpez, 2021).

Por lo tanto, el surgimiento de las redes sociales como recurso educativo sugiere implcitamente una necesidad apremiante de reevaluar y actualizar los roles tradicionales tanto de los educadores como de los estudiantes. Esto implica dotar a los estudiantes de las habilidades necesarias para evaluar la credibilidad de las fuentes, discernir la informacin e interactuar con el contenido en lnea de manera responsable y tica (Gozlvez-Prez y Cortijo-Ruz, 2023).

Es necesario que tanto estudiantes como docentes estn en la capacidad de poder utilizar de manera adecuada estas nuevas herramientas tecnolgicas disponibles en nuevos entornos de aprendizaje. En ltima instancia, el xito en este nuevo entorno de aprendizaje depende de fomentar una cultura de consumo crtico y participacin responsable en el mundo digital. Debemos capacitar a los estudiantes para navegar por las complejidades de la informacin en lnea y aprovechar el potencial de las redes sociales para el aprendizaje, mitigando al mismo tiempo sus riesgos inherentes (Gmez-Barrera, 2021).

Las redes sociales son un reflejo de la sociedad, donde los acontecimientos cotidianos se amplifican y generan debates. En el mbito educativo, estas plataformas van ms all de ser herramientas de comunicacin, ya que influyen en la forma en que los estudiantes construyen conocimiento y desarrollan una visin prospectiva (Daz Posligua y Vlez lava, 2024).

En sus orgenes, las plataformas de redes sociales estaban dirigidas a jvenes y estudiantes universitarios. Sin embargo, dado su gran potencial, estas plataformas se han expandido para abarcar numerosos mbitos de la sociedad, permitiendo a los usuarios ampliar sus horizontes sociales ms all de sus contactos ms cercanos. Han establecido nuevos canales de comunicacin que han cambiado significativamente la forma en que las personas interactan.

Desde cualquier perspectiva, las plataformas de redes sociales son un nuevo medio de participacin y conversacin entre individuos, que les permite intercambiar informacin y expresar y debatir ideas a bajo costo. Uno de sus principales beneficios es ampliar la red de contactos de los usuarios.(Moreano Guerra et al., 2024).

Caractersticas y funcionalidades de las redes sociales

Las redes sociales han alcanzado un impacto meditico tan significativo en la vida de las personas que han sido objeto de anlisis y estudio en trminos de su uso y aplicabilidad en diversos mbitos: poltico, econmico, comercial, cultural, comportamental e incluso en el mbito educativo. El sector educativo ha mostrado un mayor inters por las redes sociales y los dispositivos mviles en los ltimos ocho aos. Este cambio se debe al reconocimiento de la afinidad de los estudiantes hacia estas tecnologas y cmo pueden transformarse potencialmente en aliadas para el aprendizaje colaborativo, el intercambio de informacin y el fomento de la cooperacin en el proceso educativo (Bote-Lpez, 2021).

El uso de dispositivos mviles y redes sociales es cada vez ms notorio en las universidades de Espaa y Latinoamrica. A medida que la educacin contina evolucionando y adaptndose a las nuevas tecnologas, la incorporacin de estas plataformas puede tener un impacto positivo en las experiencias de enseanza y aprendizaje, promoviendo la interaccin y el compromiso entre estudiantes y profesores. Sin embargo, es esencial implementar pautas adecuadas, educar a los usuarios sobre el uso tico y garantizar la privacidad y seguridad de los datos al integrar estas tecnologas en los entornos educativos (Daz Posligua y Vlez lava, 2024)

Comunicacin digital y construccin de comunidades

El papel crucial de la comunicacin digital en la estrategia organizacional moderna, yendo ms all de una mera presencia en lnea para convertirse en una poderosa herramienta para la participacin y la construccin de comunidades. Sostiene que la comunicacin digital, cuando se implementa estratgicamente, facilita la interaccin y fomenta relaciones significativas entre las organizaciones y sus partes interesadas.

Ya no es suficiente que las organizaciones simplemente existan en lnea; deben cultivar una presencia slida en las plataformas de redes sociales especficamente para implementar una estrategia de comunicacin de alto impacto. Esta estrategia va ms all de transmitir mensajes; se trata de forjar conexiones genuinas con las audiencias objetivo.(Arvalo-Martnez y Del Prado Flores, 2021)

El mensaje central debe reflejar la dedicacin de una organizacin a prcticas ticas y responsables, alineando el mensaje con la identidad, los valores y las prcticas operativas de la organizacin, dicho engranaje es fundamental para que sea creble y permita ampliar la apropiacin del mensaje por parte de los diferentes pblicos, fomentando su replicacin y adopcin por parte de las partes interesadas. (Bernasconi et al., 2023)

Una estrategia de comunicacin digital no se trata simplemente de marketing y promocin, sino de un enfoque holstico para construir y reforzar los valores y las relaciones organizacionales; esto significa que una organizacin no puede simplemente emitir un mensaje de buenas intenciones, sino que debe vivirse intensamente y ser una parte integral de la cultura de la organizacin, una cultura interna slida y tica nutre una identidad organizacional slida que resuena con sus partes interesadas y esto a su vez permite la creacin de conexiones estables y autnticas (Baltar-Moreno, 2022).

Vinculacin Universidad-Sociedad

Conceptos de vinculacin y responsabilidad social universitaria

Los programas de Extensin Universitaria son fundamentales para la misin de una universidad de estar comprometida con la sociedad en general y beneficiarla. Estos programas promueven activamente la co-construccin de conocimiento, enfatizando que el aprendizaje es un proceso colaborativo que involucra no solo a los acadmicos sino tambin a los miembros de la comunidad y otras partes interesadas. Esta co-creacin de conocimiento no es simplemente terica; est orientada a la aplicacin prctica, abordando especficamente las necesidades y desafos genuinos que enfrenta la sociedad (Blanes Gonzlez y Llamosas Quintana, 2023).

El objetivo final es empoderar a las personas y las comunidades, fomentando un sentido de agencia y la capacidad de crear cambios positivos. Esto se logra no solo identificando problemas sino tambin participando activamente en el desarrollo e implementacin de soluciones. Al hacerlo, la comunidad universitaria busca cultivar la conciencia crtica, alentando a las personas a cuestionar las estructuras y normas sociales existentes y a participar activamente en la configuracin de su propio futuro (Carrillo Lpez et al., 2023).

Una parte de este proceso de Vinculacin implica la integracin de los componentes de investigacin y enseanza. Los programas deben estar alimentados por investigacin relevante y, simultneamente, la propia experiencia de participacin comunitaria debe informar directamente el currculo y las metodologas de enseanza. Esta integracin perfecta garantiza que ambas disciplinas se fortalezcan entre s (Cornejo Zaga, 2023).

Esta integracin no solo es vital para el papel de la universidad como generadora de nuevos conocimientos, sino tambin para la difusin efectiva y la aplicacin prctica de esos conocimientos. En esencia, la Extensin Universitaria no puede ser un esfuerzo marginal; debe ser una actividad central, informada por la investigacin y que contribuya activamente al mejoramiento de la sociedad (Silva de Jesus Hernndez y De Jesus, 2022).

Modelos de vinculacin universidad-sociedad

En la actualidad, las universidades han trascendido su rol tradicional como simples centros de enseanza para convertirse en motores fundamentales de la creacin y difusin del conocimiento. Esta transformacin exige que las universidades no solo generen nuevo conocimiento a travs de la investigacin, sino que tambin se aseguren de que este conocimiento se transfiera y aplique a la sociedad. Este proceso, conocido como transferencia de conocimiento (TC) es crucial para que las universidades cumplan su propsito en el siglo XXI (Armendriz Nez et al., 2022).

La relevancia de la TC como rea de estudio radica en su capacidad para cerrar el crculo virtuoso de la produccin y aplicacin del conocimiento. A travs de la TC, las universidades comparten hallazgos de investigacin, experiencias prcticas y habilidades especializadas, permitiendo que estos recursos sean utilizados, aprovechados y explotados por diferentes sectores. El objetivo final es potenciar las capacidades de investigacin y desarrollo (I+D), tanto dentro de la misma institucin educativa como en el mbito externo. Esto implica una colaboracin activa con otras instituciones, empresas y la sociedad civil, impulsando as la innovacin y el progreso (Rueda et al., 2020).

El mundo actual ha entrado en lo que denominamos la "era del conocimiento, donde la simple acumulacin de informacin ya no es suficiente. Si bien la llamada "sociedad de la informacin" de principios del siglo XXI prometa democratizar el acceso a recursos informativos a travs de las tecnologas, la realidad ha demostrado que el acceso no es sinnimo de conocimiento. Disponer de grandes volmenes de datos no garantiza la capacidad de interpretarlos y aplicarlos a la resolucin de problemas (Cedeo-Rodrguez y Rodrguez-Borges, 2020).

 

 

Beneficios mutuos de la vinculacin

La integracin de la universidad y la sociedad beneficia a todas las partes involucradas, pues conduce al desarrollo y la modernizacin social, econmica y tecnolgica, al tiempo que reduce las barreras entre los sectores acadmico y productivo. Diversos estudios han explorado la relacin entre las instituciones de educacin superior (IES) y la sociedad, destacando la necesidad de establecer vnculos con el sector empresarial (Cedeo-Rodrguez y Rodrguez-Borges, 2020).

Por ejemplo, las universidades mexicanas han firmado numerosos convenios de colaboracin con el sector productivo, pero an existen debilidades y deficiencias en estos acuerdos, lo que sugiere que no basta con la simple voluntad de colaborar, sino que tambin es esencial la ejecucin y el seguimiento adecuados.

Establecer vnculos slidos entre las instituciones de educacin superior y la sociedad tiene numerosas ventajas, entre ellas la transferencia de conocimientos y tecnologa, as como oportunidades de aprendizaje mutuo. Los esfuerzos de colaboracin pueden conducir a soluciones innovadoras para problemas del mundo real, al tiempo que brindan a los estudiantes y al personal docente experiencia prctica y conocimientos sobre la industria. Sin embargo, lograr asociaciones exitosas requiere una planificacin cuidadosa, una comunicacin clara y un compromiso constante de todas las partes involucradas (Romero Leyva, 2022).

El Papel de las Redes Sociales en la Vinculacin

Redes sociales como herramienta de comunicacin y colaboracin

Las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos e interactuamos, y su impacto en el mbito educativo, particularmente en la conexin entre universidades y comunidades, es innegable. Estas plataformas pueden ser herramientas poderosas para estrechar lazos y fomentar un dilogo bidireccional entre ambas partes.

Las redes sociales ofrecen canales de comunicacin instantneas y accesibles que superan las barreras geogrficas y temporales. Las universidades pueden utilizarlas para informar a la comunidad sobre eventos, talleres, conferencias o programas de extensin. A su vez, las comunidades pueden expresar sus necesidades, inquietudes y sugerencias a la universidad, generando un intercambio de informacin fluido y continuo. (Hidalgo Cajo et al., 2017)

Esto puede llevar a cabo proyectos colaborativos que beneficien a ambas partes, como investigaciones conjuntas, campaas de sensibilizacin o programas de servicio comunitario. Por ejemplo, una universidad podra utilizar Facebook para convocar a voluntarios para un proyecto de limpieza en un barrio cercano, o crear un grupo de WhatsApp para coordinar la distribucin de alimentos que las familias necesitan (Gonzlez Coronel, 2023).

Las redes sociales actan como puentes hacia el conocimiento al permitir compartir materiales didcticos, artculos de investigacin, conferencias grabadas o incluso cursos online. Una universidad puede crear una pgina de Facebook donde compartirn fragmentos de investigaciones recientes o consejos de los profesores, haciendo accesible el conocimiento a un pblico ms amplio. Del mismo modo, se pueden utilizar plataformas como YouTube para publicar tutoriales o clases magistrales, ampliando el alcance de la oferta educativa. Imagine una biblioteca universitaria que comparte sus catlogos en lnea a travs de Instagram, o un museo universitario que organiza visitas guiadas virtuales a travs de transmisiones en vivo (lvarez Sarmiento y Illescas Reinoso, 2021).

Ms all de la difusin de informacin, las redes sociales pueden convertirse en plataformas dinmicas para el aprendizaje. Alumnos y profesores pueden interactuar en tiempo real, resolver dudas, compartir ideas y colaborar en proyectos. Las redes sociales tambin pueden crear comunidades de aprendizaje, donde los estudiantes pueden apoyarse mutuamente, compartir recursos y construir conocimiento colectivo. (Limas Surez y Vargas Sorac, 2021)

El impacto en la enseanza-aprendizaje es evidente. Permiten que los profesores se conecten con sus alumnos fuera del horario tradicional de clase, brindndoles retroalimentacin instantnea, aclarando dudas y compartiendo recursos adicionales. El acceso a informacin actual y diversa, desde artculos de investigacin hasta noticias relevantes en el campo de estudio, enriquece el proceso de aprendizaje. A su vez, la interaccin en plataformas digitales fomenta el desarrollo de habilidades digitales esenciales para el siglo XXI. (Hidalgo Cajo et al., 2017)

Cerrar la brecha entre el mundo acadmico y el profesional es fundamental para mejorar la calidad de la educacin contable y garantizar que los estudiantes estn preparados para las exigencias de sus profesiones. Este estudio analiza la importancia crtica de los vnculos entre la universidad y la sociedad, especficamente en el sector contable. Nuestro objetivo no es solo examinar la importancia de esta colaboracin, sino tambin arrojar luz sobre los desafos especficos y las oportunidades prometedoras que surgen de esta asociacin activa. (Navarrete Zambrano et al., 2023)

Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos

En este estudio se emple un enfoque de mtodos mixtos, combinando tanto la revisin bibliogrfica como el anlisis cualitativo. Esta combinacin permiti una comprensin ms integral del tema de investigacin al extraer informacin de la literatura existente y de experiencias de primera mano.

La investigacin implic un anlisis de artculos cientficos, estudios previos y otros documentos relevantes. El enfoque de esta revisin se centr en materiales relacionados con la participacin comunitaria, las estrategias de comunicacin digital y el uso de plataformas de redes sociales, particularmente el facebook, en entornos educativos y de desarrollo comunitario. Adems, desde una perspectiva netamente terico-conceptual se esboz lo que es la Vinculacin con la Sociedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anlisis de Resultados

Grfico 1

Hallazgos bibliogrficos.

Elaboracin propia

Este anlisis tuvo como objetivo establecer una base terica para el estudio e identificar las brechas de conocimiento existentes. Se explor cmo la Universidad Tcnica de Cotopaxi est utilizando herramientas digitales para conectarse con las comunidades y cmo esto impacta el aprendizaje y el desarrollo a nivel comunitario.

Adems, la investigacin incluy un anlisis de los perfiles de redes sociales de Facebook tanto de la UTC como de las parroquias de Latacunga. Este anlisis se centr en identificar patrones de comunicacin y niveles de participacin de los usuarios en estas plataformas. El objetivo era entender cmo se comparta la informacin, cmo reaccionaba el pblico y, en ltima instancia, cun efectivas son estas plataformas para facilitar la interaccin entre la universidad y la comunidad. Este anlisis proporcion datos adicionales para triangular con los hallazgos de la investigacin bibliogrfica, misma que se destaca en los resultados.

Resultados

Imagen 1.

Reacciones y comentarios cronolgicamente de la pgina.

Imagen 2.

Publicaciones con mayores reacciones.

Nota: Captura de la pgina de Facebook de Vinculacin de la UTC.

Imagen 3.

Movimiento diario de la pgina con trafico orgnico.

Nota: Captura de la pgina de Facebook de Vinculacin de la UTC.

Imagen 4.

Anlisis de contenido textual de las publicaciones.

Nota: Captura de la pgina de Facebook de Vinculacin de la UTC.

La Direccin de Vinculacin con la Sociedad de la UTC ha establecido una presencia digital enfocada principalmente en compartir actividades y eventos que fomenten la responsabilidad social y el compromiso con la comunidad circundante. A travs de diversas publicaciones, el departamento busca enfatizar los valores fundamentales de la solidaridad y la participacin comunitaria, destacando las ocasiones de celebracin, en particular durante la temporada navidea, y asegurando que todos los eventos se realicen de manera responsable y segura.

 

 

Pblico objetivo:

La difusin digital del departamento est diseada para involucrar a una amplia audiencia, que incluye:

Estudiantes: Brindar oportunidades de aprendizaje experiencial y promover su participacin en proyectos comunitarios.

Facultades: Fomentar su participacin en actividades de extensin y mostrar su experiencia en iniciativas centradas en la comunidad.

Miembros de la comunidad local: fortalecer las relaciones con la universidad y crear vas para que los miembros de la comunidad accedan a recursos y participen en programas dirigidos por la universidad.

Personas interesadas en la extensin social: atraer a aquellos que sienten pasin por el desarrollo comunitario y buscan oportunidades para contribuir a proyectos sociales.

Estrategia de contenido

El contenido compartido por la Direccin de Vinculacin con la Sociedad est cuidadosamente seleccionado para reflejar la misin del departamento. Esto incluye:

Eventos festivos (especialmente Navidad): mostrar el espritu de unin a travs de celebraciones festivas y esfuerzos de divulgacin.

Ferias y mercados: promover el emprendimiento local proporcionando plataformas para que los miembros de la comunidad muestren sus bienes y servicios.

Talleres y sesiones de capacitacin: Ofrecer oportunidades de desarrollo de habilidades para los miembros de la comunidad, contribuyendo al desarrollo y empoderamiento local.

Actividades sociales: Diseo de programas que atiendan a diversos grupos de edades, desde nios hasta personas mayores, fomentando las conexiones intergeneracionales y la inclusin.

Iniciativas Colaborativas: Enfatizar la importancia de la cooperacin entre la universidad y la comunidad, fortaleciendo vnculos y produciendo beneficios mutuos.

El contenido enfatiza explcitamente la naturaleza colaborativa de estas actividades y celebra los resultados positivos de las asociaciones entre la universidad y los miembros de la comunidad circundante.

Tono y estilo textual

El tono adoptado en las comunicaciones del departamento es decididamente amistoso y motivador. El texto est diseado para alentar la participacin activa de la comunidad, fomentando un sentido de unidad y compromiso social compartido. Este estilo de escritura clido y atractivo busca generar confianza y hacer que los miembros de la comunidad se sientan valorados y apreciados.

Lenguaje visual

Las imgenes que acompaan a la pelcula se han elegido cuidadosamente para que sean coloridas, vibrantes y dinmicas. Captan momentos de alegra compartida, colaboracin e interaccin comunitaria. Las fotos y los videos suelen mostrar a diversos grupos de personas trabajando juntas, riendo y disfrutando de actividades, lo que refuerza el mensaje de unidad e inclusin.

La Direccin de Vinculacin con la Sociedad se beneficia de un alto nivel de interaccin en muchas de sus publicaciones, lo que indica un alto nivel de compromiso dentro de su audiencia en lnea. Esto sugiere que el contenido est teniendo eco entre los seguidores. Adems, el uso de varios formatos de medios, incluidos videos, fotos y enlaces, garantiza que el mensaje sea diverso y atractivo, y llegue a una amplia audiencia con preferencias

Anlisis de la ficha de observacin

Los resultados de la investigacin revelan que la UTC ha comenzado a utilizar las redes sociales como herramienta de comunicacin y difusin de sus actividades, principalmente a travs de su pgina de Facebook y su perfil en Instagram. Sin embargo, su uso se centra principalmente en la difusin de eventos y noticias de la universidad, y no tanto en la promocin de los proyectos de vinculacin y la generacin de un dilogo constante con las comunidades parroquiales.

Se observ que:

Comunicacin unidireccional: La comunicacin en las redes sociales tiende a ser ms de la universidad hacia las parroquias, con poca participacin de los miembros de las comunidades.

Falta de estrategia digital: No se evidencia una estrategia digital clara y planificada para la vinculacin, lo que limita el impacto potencial de las redes sociales.

Brecha digital: Existe una diferencia en el acceso y uso de internet entre las zonas urbanas y rurales de Latacunga, lo que dificulta la participacin de algunas comunidades.

Oportunidades desaprovechadas: Las redes sociales podran utilizarse para crear grupos de discusin y foros de participacin ciudadana. Compartir informacin relevante sobre lugares problemticos. Promocionar eventos y talleres de capacitacin. Fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias. Recoger retroalimentacin sobre las acciones de vinculacin.

La ficha de observacin de la pgina de Facebook de la Direccin de Vinculacin de la Universidad Tcnica de Cotopaxi, correspondiente a los primeros 10 das de diciembre de 2024, revela un enfoque claro y consistente en la promocin de las actividades de vinculacin social y comunitaria de la institucin. Las publicaciones se caracterizan por:

      Contenido variado: Abarcan desde reforestaciones hasta capacitaciones, pasando por visitas a asilos y desarrollo de proyectos tecnolgicos.

      Enfoque en la comunidad: Destacan las colaboraciones con entidades locales, el trabajo en territorio y la participacin de estudiantes y docentes.

      Lenguaje cercano y motivacional: Se utiliza un tono amigable y entusiasta para conectar con la audiencia.

      Uso de diferentes formatos: Se combinan fotos, videos y reels para hacer las publicaciones ms dinmicas.

      Uso de hashtags: Se utilizan hashtags relevantes para aumentar el alcance de las publicaciones y facilitar su bsqueda.

 

Anlisis por Indicador

Interaccin

El alto nivel de interaccin (suma de likes, comentarios y compartidos) indica que las publicaciones generan inters y engagement en la audiencia. Esto sugiere que la comunidad est conectada con las actividades de la universidad y valora el trabajo que se realiza.

Audiencia

La audiencia se compone principalmente de estudiantes, docentes, miembros de la comunidad local y personas interesadas en actividades de vinculacin social y comunitaria. Esto demuestra que la estrategia de comunicacin est llegando al pblico objetivo.

Tema

Los temas recurrentes son la vinculacin con la comunidad, el trabajo en territorio, la colaboracin con entidades locales y el desarrollo de proyectos sociales. Esto confirma que la pgina de Facebook se utiliza como una herramienta para visibilizar las acciones de vinculacin de la universidad.

Tono

El tono de las publicaciones es en general positivo y motivacional, lo que contribuye a generar una imagen positiva de la universidad y a fomentar el compromiso de la comunidad.

Tipologa de contenido multimedia

La combinacin de fotos, videos y reels hace que las publicaciones sean ms atractivas y dinmicas, lo que facilita la retencin de la atencin de la audiencia.

Interpretacin General

Los datos de la ficha de observacin permiten concluir que la pgina de Facebook de la Direccin de Vinculacin de la Universidad Tcnica de Cotopaxi est siendo utilizada de manera efectiva para:

      Visibilizar las actividades de vinculacin: Se muestra de manera clara y concisa el trabajo que se realiza en la comunidad.

      Generar engagement: Las publicaciones generan un alto nivel de interaccin, lo que indica que la audiencia est interesada en el contenido.

      Fortalecer la imagen de la universidad: La universidad se muestra como una institucin comprometida con el desarrollo social y comunitario.

      Fomentar la participacin: Se invita a la comunidad a participar en las diferentes actividades.

Conclusiones

La UTC se encuentra en una posicin estratgica para impactar positivamente el desarrollo de las parroquias de Latacunga. En este contexto, las redes sociales y plataformas digitales emergen como herramientas cruciales, capaces de transformar la comunicacin tradicional y fomentar una conexin ms profunda y significativa entre la universidad y la comunidad. Este documento explorar el potencial de estas herramientas, los desafos que la UTC debe superar y las consideraciones ticas que deben guiar su implementacin, con el objetivo de construir una relacin ms slida y sostenible entre la institucin y su entorno social.

Tradicionalmente, la comunicacin unidireccional ha limitado la capacidad de la UTC para involucrar activamente a las comunidades locales. Las redes sociales, por otro lado, ofrecen la posibilidad de democratizar el acceso a la informacin, permitiendo que los conocimientos generados dentro de la universidad lleguen a un pblico ms amplio y diverso. Al mismo tiempo, facilitan un dilogo bidireccional, donde la UTC no solo difunde informacin, sino que tambin escucha y responde a las necesidades y preocupaciones de las comunidades. Este enfoque participativo es fundamental para construir una relacin de confianza y colaboracin. Una estrategia bien planificada en redes sociales puede estimular este dilogo, promoviendo la discusin sobre problemticas locales y abriendo oportunidades para la co-creacin de soluciones.

Uno de los principales obstculos para el desarrollo local es la fragmentacin de la informacin. La UTC, al adoptar una estrategia digital centrada en la colaboracin y la interaccin, puede desempear un papel clave en la superacin de estos "silos de informacin". Al utilizar las redes sociales como herramientas de comunicacin bidireccional, la universidad puede recibir informacin valiosa directamente de la poblacin local, entendiendo mejores sus necesidades reales y adaptando sus iniciativas e investigaciones en consecuencia. Esta capacidad de respuesta y adaptacin es esencial para que la UTC se convierta en un agente de cambio efectivo en la regin. Asimismo, la interaccin constante con la comunidad fomenta la transparencia, generando una mayor confianza en la universidad y consolidando su rol como actor relevante en el desarrollo local.

La implementacin de una estrategia digital no est exenta de desafos ticos. La UTC debe prestar especial atencin a la privacidad y proteccin de datos de su audiencia. La adopcin de pautas y protocolos claros en este sentido es fundamental para generar confianza y credibilidad en la comunidad. Adems, la universidad debe esforzarse por crear un entorno en lnea diverso e inclusivo, que valore y respete las contribuciones de todos los miembros de la comunidad, independientemente de su origen o posicin social. La moderacin activa, la promocin de un lenguaje respetuoso y la garanta de accesibilidad a la informacin para todas las personas son aspectos cruciales para construir una comunidad digital saludable y productiva.

Finalmente, las redes sociales no son solo herramientas de comunicacin, sino instrumentos poderosos para fortalecer el tejido social y promover el desarrollo local. Al priorizar la participacin, la colaboracin y el respeto, la Universidad Tcnica de Cotopaxi puede utilizar las plataformas digitales para generar un impacto positivo significativo en la vida de las comunidades de Latacunga. El futuro de la UTC y el desarrollo de Cotopaxi estn intrnsecamente ligados, y la adopcin de una estrategia digital centrada en la comunidad es un paso fundamental para construir un futuro ms prspero y equitativo para todos. La investigacin futura deber enfocarse en monitorear y evaluar el impacto de estas estrategias, identificando las mejores prcticas y ajustando el enfoque para maximizar el beneficio para la universidad y la comunidad.

Bibliografa

lvarez Sarmiento, F. V., y Illescas Reinoso, D. V. (2021). Estrategias de la Comunicacin Digital en el manejo de redes sociales para la promocin de microempresas. Killkana Social, 5(3), 7386. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i3.865

Arvalo-Martnez, R.-I., y Del Prado Flores, R. (2021). Comunicacin digital de la Organizacin Internacional para las Migraciones: de la presencia a la colaboracin. Anuario electrnico de estudios en Comunicacin Social Disertaciones, 14(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10389

Armendriz Nez, E., Tarango, J., y Machin-Mastromatteo, J. D. (2022). Modelo de transferencia de conocimiento para vincular instituciones de educacin superior en ciencias sociales y humanidades con entidades sociales. IE Revista de Investigacin Educativa de la REDIECH, 13, e1491. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1491

Baltar-Moreno, A. (2022). Redes sociales digitales como lugares de memoria. Revista ICONO14, 20(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1880

Bernasconi, M., Scalone, L., y Gonzlez, N. (2023). Comunicacin pblica de la ciencia en redes sociales: Estrategias y desafos desde la experiencia de Jujuy cientfica. Tsafiqui, 13(20). https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v13i20.1104

Blanes Gonzlez, M. L., y Llamosas Quintana, E. J. (2023). Importancia de la vinculacin social, extensin, investigacin y movilidad en el marco procesos de aseguramiento de la calidad. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(1), 1077810792. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5254

Bote-Lpez, S. (2021). Redes sociales y el desarrollo empresarial, en el contexto del COVID-19. Revista Cientfica Arbitrada de Investigacin en Comunicacin, Marketing y Empresa Reicomunicar, 4(7 Edicion especial), 820. https://doi.org/10.46296/rc.v4i7.edespjun.0027

Carrillo Lpez, P. L., Senz Aguiar, A. Y., Calvillo Gmez, G. U., y Crdenas Ayala, M. T. Y. (2023). La Responsabilidad Social Universitaria en Amrica Latina: Un Estado del Arte para la Investigacin. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(6), 24432459. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8866

Cedeo-Rodrguez, L. J., y Rodrguez-Borges, C. G. (2020). VNCULO Universidad Y Sociedad: Su Importancia Para Afrontar Los Cambios En La Sociedad. Revista Cientfica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 4(7 Edicion especial), 5672. https://doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0060

Cornejo Zaga, C. (2023). La responsabilidad social universitaria y sus dimensiones para el desarrollo local: una revisin postpandemia. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(6), 1155811581. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4216

Del Prete, A., y Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales virtuales: Espacios de socializacin y definicin de identidad. Psicoperspectivas, 19(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834

Daz Posligua, K. L., y Vlez lava, N. (2024). Las redes sociales como fuente de informacin y exploracin cientfica en los estudiantes universitarios. Revista San Gregorio, 1(Especial_1), 104111. https://doi.org/10.36097/rsan.v1iespecial_1.2572

Gmez-Barrera, J. C. (2021). Estudiar las redes sociales: perspectivas tericas para un anlisis. Mediaciones, 17(26), 190203. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.190-203

Gonzlez Coronel, K. (2023). Uso de las redes sociales y su influencia en el desarrollo educativo. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 579593. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6897

Gozlvez-Prez, V., y Cortijo-Ruz, G. (2023). Desarrollo humano y redes sociales. Hacia un ethos democrtico e intercultural en sociedades mediticas. Sophia, 34, 4164. https://doi.org/10.17163/soph.n34.2023.01

Hidalgo Cajo, B. G., Hidalgo Cajo, D. P., y Hidalgo Cajo, I. M. (2017). El impacto de las redes sociales como herramientas de comunicacin, interaccin y colaboracin en el proceso enseanza aprendizaje en la educacin superior. SATHIRI, 12(1), 104. https://doi.org/10.32645/13906925.56

Limas Surez, S. J., y Vargas Sorac, G. (2021). Redes sociales como estrategia acadmica en la educacin superior: ventajas y desventajas. Educacin y Educadores, 23(4), 559574. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.1

Moreano Guerra, C. B., Escobar Erazo, T. E., Haro Haro, E. R., y Villagomez Valencia, P. A. (2024). Redes Sociales y su Impacto en el Entorno Digital de las Empresas. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(2), 831857. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10531

Navarrete Zambrano, C. M., Ruiz Lpez, S. E., Almenaba Guerrero, P. Y., y Silva Alvarado, G. S. (2023). Desafos y oportunidades de la vinculacin universidad-sociedad en el sector contable. Cdigo Cientfico Revista de Investigacin, 4(E1), 211233. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/ne1/94

Romero Leyva, F. A. (2022). La vinculacin comunitaria, Una tarea primordial de las Universidades Interculturales, el caso de la Universidad Autnoma Indgena de Mxico. Sapientiae, 8(1), 140151. https://doi.org/10.37293/sapientiae81.11

Rueda, I., Acosta, B., y Cueva, F. (2020). Las Universidades Y Sus Prcticas De Vinculacin Con La Sociedad. Educacao y sociedade, 41. https://doi.org/10.1590/es.218154

Silva de Jesus Hernndez, F. das C., y De Jesus, R. A. (2022). La extensin universitaria con sentido de responsabilidad social. Revista Cientfica UISRAEL, 9(3), 213226. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.626

Universidad de Chile, Tapia de la Fuente, M. B., Chile, Martnez Ravanal, V., y Universidad de Chile; Chile. (2023). Pandemia y Apropiacin de medios digitales en comunidades educativas rurales interculturales en la regin de la Araucana, Chile. Praxis educativa, 27(2), 115. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270219

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilizacin. Revista iberoamericana de educacin superior, 5(12), 105-117.

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/