Responsabilidad social Universitaria en la Provincia de Cotopaxi

 

University Social Responsibility in the Province of Cotopaxi

 

Responsabilidade social universitria na Provncia de Cotopaxi

 

Cristian Ivn Eugenio Pilliza I

cristian.eugenio@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5335-0977

 

 

 

Jaime Hernn Acurio Masabanda II

jaime.acurio@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1564-6950

 

 

Wilson Santiago Olovacha Toapanta IV

Santiago.olovacha@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3377-7049

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cristian.eugenio@utc.edu.ec

 

 

 

Ciencias Aplicadas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 31 de enero de 2025 *Aceptado: 17 de febrero de 2025 * Publicado: 02 abril de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

      II.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

    III.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

    IV.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

 

 


Resumen

La provincia de Cotopaxi enfrenta diversos desafos que afectan su desarrollo integral y el bienestar de la ciudadana. Problemas relacionados con la inseguridad ciudadana, vulnerabilidad ante desastres naturales, la falta de accesibilidad de personas con discapacidad a espacios pblicos, la pobreza y desigualdad socioeconmica, el deterioro de la infraestructura comunitaria, as como la presencia de problemas ambientales de contaminacin y la deforestacin. Estos problemas requieren acciones coordinadas y sostenidas por parte de las autoridades locales, la sociedad civil, empresas y universidades; que mediante el desarrollo de proyectos de vinculacin con la sociedad permitan contribuir con una mejor la calidad de vida de sus habitantes promoviendo un desarrollo sostenible en la ciudad. En este contexto surge el proyecto denominado Responsabilidad Social Universitaria en la provincia de Cotopaxi, desarrollado por estudiantes de la carrera de Ingeniera Industrial que tiene por objetivo contribuir al bienestar comunitario a travs de tres ejes temticos: Seguridad Comunitaria y Gestin de Riesgos, Mantenimiento Comunitario, Movilidad y Accesibilidad para personas con Discapacidad. Durante el primer semestre de ejecucin, se lograron avances significativos, como la elaboracin de seis planes de mantenimiento comunitario, la implementacin de sealtica de seguridad, y la recuperacin de espacios pblicos deteriorados. Estos logros son el resultado de un enfoque participativo que involucra a la comunidad y refuerza el impacto social de la educacin superior.

Palabras claves: Responsabilidad social, seguridad comunitaria, mantenimiento, accesibilidad, gestin de riesgos.

 

Abstract

The province of Cotopaxi faces various challenges that affect its integral development and the well-being of its citizens. Problems related to citizen insecurity, vulnerability to natural disasters, lack of accessibility for people with disabilities to public spaces, poverty, socioeconomic inequality, deterioration of community infrastructure, and environmental problems of pollution and deforestation. These problems require coordinated and sustained actions on the part of local authorities, civil society, companies, and universities, which through the development of projects linked to society can contribute to improving the quality of life of its inhabitants by promoting sustainable development in the city. In that context, the project called University Social Responsibility in the Province of Cotopaxi was developed by students of the Industrial Engineering career, which aims to contribute to community welfare through three thematic areas: Community Safety and Risk Management, Community Maintenance, Mobility and Accessibility for people with disabilities. During the first semester of execution, significant progress was made, such as developing six community maintenance plans, the implementation of safety signage, and the recovery of deteriorated public spaces. These achievements result from a participatory approach that involves the community and reinforces the social impact of higher education.

Keywords: Social responsibility, community safety, maintenance, accessibility, risk management.

 

Resumo

A provncia de Cotopaxi enfrenta vrios desafios que afectam o seu desenvolvimento integral e o bem-estar dos seus cidados. Problemas relacionados com a insegurana dos cidados, a vulnerabilidade aos desastres naturais, a falta de acessibilidade das pessoas com deficincia aos espaos pblicos, a pobreza e a desigualdade socioeconmica, a deteriorao das infra-estruturas comunitrias, bem como a presena de problemas ambientais de poluio e desflorestao. Estes problemas exigem aes coordenadas e sustentadas por parte das autoridades locais, da sociedade civil, das empresas e das universidades; que atravs do desenvolvimento de projetos de ligao sociedade nos permita contribuir para uma melhor qualidade de vida dos seus habitantes, promovendo o desenvolvimento sustentvel da cidade. Neste contexto surge o projeto denominado Responsabilidade Social Universitria na provncia de Cotopaxi, desenvolvido por alunos do curso de Engenharia Industrial, que visa contribuir para o bem-estar comunitrio atravs de trs eixos temticos: Segurana Comunitria e Gesto de Riscos, Manuteno Comunitria, Mobilidade e Acessibilidade para Pessoas com Deficincia. Durante o primeiro semestre de execuo, foram alcanados avanos significativos, como o desenvolvimento de seis planos de manuteno comunitria, a implementao de sinalizao de segurana e a recuperao de espaos pblicos deteriorados. Estas conquistas so o resultado de uma abordagem participativa que envolve a comunidade e refora o impacto social do ensino superior.

Palavras-chave: Responsabilidade social, segurana comunitria, manuteno, acessibilidade, gesto de riscos.

Introduccin

La provincia de Cotopaxi ubicada en el corazn de los Andes Ecuatorianos, se encuentra en una zona propensa a riesgos naturales como terremotos, erupciones volcnicas y deslizamientos de tierra, lo que aumenta la vulnerabilidad de la poblacin y la afectacin a infraestructura ante estos eventos naturales. Otro problema que aqueja a la provincia es los altos ndices de delincuencia, robos y violencia que generan un ambiente de incertidumbre en los ciudadanos. En trminos de accesibilidad e inclusin de personas discapacitadas se evidencia la falta de infraestructuras y servicios adaptados a sus necesidades. Adems, las infraestructuras comunitarias enfrentan desafos relacionados con la falta de mantenimiento, deterioro y uso inadecuado de los espacios comunitarios.

Frente a esta realidad las Instituciones de Educacin Superior desde sus funciones sustantivas tiene un papel crucial como agentes de cambio y desarrollo comunitario, para cumplir con este objetivo la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) emerge como un enfoque fundamental en la misin de las universidades, que trasciende las fronteras del campus para impactar positivamente en las comunidades donde operan. En este contexto, el presente proyecto titulado "Responsabilidad Social Universitaria en la provincia de Cotopaxi" se propone como una iniciativa integral para promover el compromiso social y el desarrollo sostenible en la provincia de Cotopaxi.

Este proyecto se fundamenta en la premisa de que la RSU va ms all de la prestacin de servicios ocasionales, buscando establecer relaciones de largo plazo y generar un impacto significativo y sostenible en la sociedad. A travs de la integracin de la docencia, la investigacin y vinculacin, se pretende fortalecer la capacidad de las instituciones de educacin superior para abordar de manera efectiva los problemas y necesidades de la provincia de Cotopaxi, promoviendo la participacin activa de todos los actores involucrados.

A lo largo de este documento, se describirn detalladamente las estrategias y acciones planificadas, as como los resultados esperados y los indicadores de impacto que permitirn evaluar el alcance y la efectividad de las intervenciones realizadas. Se espera que este proyecto sirva como un modelo replicable para otras provincias y regiones del pas, contribuyendo as al fortalecimiento del rol de las universidades como agentes de transformacin social y desarrollo comunitario en el Ecuador.

El proyecto abordar las necesidades especficas de los grupos de atencin prioritaria, incluyendo pueblos indgenas, adultos mayores, mujeres embarazadas, nios, discapacitados y otros, mediante la identificacin de las necesidades, el diseo de programas inclusivos, la promocin de la participacin activa, el acceso equitativo a oportunidades, el fortalecimiento de capacidades y la construccin de una sociedad ms justa, equitativa y diversa.

 

Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos

El proyecto se dise con un enfoque participativo entre el docente y los estudiantes, empleando un mtodo descriptivo y aplicado. La identificacin de necesidades comunitarias se realiz a travs de diagnsticos participativos con las instituciones beneficiarias. Los planes de accin se desarrollaron con base en los siguientes ejes temticos:

       Seguridad comunitaria y gestin de riesgos: Se aplic un anlisis de riesgos en dos instituciones y se implement sealtica.

       Mantenimiento comunitario: Se ejecutaron seis planes, incluyendo la reparacin de mobiliario escolar y la rehabilitacin de parques.

Para el desarrollo de las actividades los estudiantes se apoyan en parte de las asignaturas que forman parte de su formacin profesional, lo que permite la articulacin de las funciones sustantivas de docencia, investigacin y vinculacin. En la tabla 1. se muestra la relacin entre la catedra y las actividades desarrolladas en el proyecto.

 

Tabla 1. Actividades del Proyecto

FUNCIN SUSTANTIVA DOCENCIA

NCLEO

ASIGNATURAS

RDA

ACTIVIDADES

Sistema de Gestin Integrado

Sistemas Integrados

Identifica el uso

de

metodologas

de aplicacin de

las normas ISO

O.1.A1 Revisin de las Normativas ISO

450001(SSO)

26 000 (RS)

14 224 (Mantenimiento)

Seguridad Industrial

Seguridad Industrial y ergonoma

Identifica los

factores de

seguridad y

salud

ocupacional

O.1.A2 Diseo de planes de accesibilidad y movilidad.

O.1.A3 Socializacin de planes de accesibilidad y movilidad

Gestin de Riesgos

Desarrolla la

integracin de las

normas de gestin.

 

O.2.A1 Elaboracin del diagnstico situacional de seguridad y gestin de riesgos.

O.2.A2 Planificacin de estrategias en seguridad ciudadana y gestin de riesgos

O.2.A3 Propuesta de simulacro y evaluacin de la capacidad de respuesta ante desastres naturales

Produccin

Ingeniera de Mantenimiento

Distingue

la metodologa

RCM para

desarrollar

planes de

mantenimiento.

O.3.A1 Inspeccin y evaluacin del estado actual de la infraestructura

O.3.A2 Elaboracin de un plan de mantenimiento

O.3.A3 Seguimiento y evaluacin del plan de mantenimiento

 

En la figura1. se muestra los equipos e instrumentos de medicin que los estudiantes utilizan para realizar el registro de datos.

 

 

 

 

 

 

 

 


Figura 1. Equipos e Instrumentos de medicin

       Cmara termogrfica

       Luxmetro

       Cronometro

       Sonmetro

       Medidor de Vibraciones

       Medidor de estrs trmico

 

Resultados

Durante el primer semestre de ejecucin del proyecto se lograron los siguientes resultados:

  1. Planes de mantenimiento comunitario:
    • Reparacin de 30 sillas y 30 mesas en la Unidad Educativa Juan Abel Echeverra.
    • Mantenimiento de mobiliario sillas y mesas, tachos de basura y puertas en la Unidad Educativa Provincia de Cotopaxi.
    • Restauracin de parques infantiles en Tanicuch y la urbanizacin Los Arupos.
  2. Seguridad comunitaria:
    • Instalacin de sealtica en la planta de agua potable La Calera y el centro de capacitaciones de la Cruz Roja.
    • Elaboracin de mapas de riesgos.
  3. Recuperacin de espacios pblicos:
    • Limpieza y reparacin del coliseo del GAD de Alquez.
    • Propuesta de rehabilitacin en la Casa de la Cultura de Cotopaxi.

Para la medicin del impacto del proyecto y la satisfaccin de los beneficiarios se aplicaron encuestas digitales con los siguientes resultados.

 

 

1.     Usted es?

 

Fig. 2. Participantes del proyecto de Vinculacin con la sociedad

En la figura 2 se puede observar que la mayor cantidad de participantes corresponde a los estudiantes con un 63.41%, no obstante, se evidencia un considerable porcentaje de participacin de beneficiarios de 26.83%.

 

2.     Qu edad (en nmeros) tiene usted?

 

Fig. 3. Rango de Edades de Participantes del proyecto de Vinculacin con la sociedad

En la figura 3 se identifica que el 63,4% de los participantes tienen edades en el rango de 21-30 aos que corresponde a estudiantes, mientras que se puede evidenciar que el proyecto adems est atendiendo a personas adultos mayores con 2,4%.

3.     Cul es su gnero?

 

Fig. 4. Gnero de Participantes del proyecto de Vinculacin con la sociedad

En la figura 4 se identifica que el 63,4% de los participantes tienen edades en el rango de 21-30 aos que corresponde a estudiantes, mientras que se puede evidenciar que el proyecto adems est atendiendo a personas adultos mayores con 2,4%.

4.     Cul es su definicin tnica?

Fig. 5. Identificacin tnica de Participantes del proyecto de Vinculacin con la sociedad

 

En la figura 5 se identifica que el 63,4% de los participantes tienen edades en el rango de 21-30 aos que corresponde a estudiantes, mientras que se puede evidenciar que el proyecto adems est atendiendo a personas adultos mayores con 2,4%.

  1. Sector al que pertenece?

 

Fig. 6. Identificacin tnica de Participantes del proyecto de Vinculacin con la sociedad

En la figura 6 se observa que el 65,9% de los participantes pertenece al sector urbano, mientras que se puede evidenciar que el proyecto adems est atendiendo a personas del sector rural con 34,1%.

  1. Usted posee alguna discapacidad?

 

Fig. 7. Participantes del proyecto de Vinculacin con la sociedad

En la figura 7 se observa que el 100% de los participantes no presenta ningn tipo de discapacidad

 

  1. En qu grupo de atencin usted se identifica?

 

Fig. 8. Grupo de atencin del Participantes del proyecto de Vinculacin con la sociedad

En la figura 8 se observa que el 58,5% de los participantes pertenece al grupo de atencin adolescentes, mientras que se puede evidenciar que el proyecto adems est atendiendo a personas adultos mayores con 12,2 %.

 

  1. A qu tipo de actividad econmica-productiva usted se dedica?

Fig. 9. Sector productivo del Participantes del proyecto de Vinculacin con la sociedad

En la figura 9 se muestra que el 22% de los participantes actualmente no genera ninguna actividad productiva, adems el 19,5% de participantes pertenece al sector privado y 14,6 % labora en una institucin educativa como docente.

 

  1. Cree usted que los conocimientos transferidos en el programa/proyecto de vinculacin le son de utilidad?

 

Fig. 10. Utilidad de los Conocimientos transferidos en el proyecto de Vinculacin

En la figura 10 se muestra que el 100% de los participantes considera que los conocimientos transferidos en el proyecto de vinculacin son de utilidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Considera usted que las actividades desarrolladas dentro del programa/proyecto de Vinculacin de la UTC, cumpli con sus expectativas?

 

Fig. 11. Grupo de atencin del Participantes del proyecto de Vinculacin con la sociedad

En la figura 11 se muestra que el 100% de los participantes considera que las actividades desarrolladas en el proyecto de vinculacin son de utilidad, cumpli con sus expectativas

 

  1. Considera usted que el programa/proyecto de vinculacin con la sociedad en el que particip, aport o mejor su calidad de vida?

Fig. 12. Consideracin sobre la mejora en la calidad de vida a partir de los proyectos de vinculacin

En la figura 12 se muestra que el 98% de los participantes considera que, concluidas las actividades desarrolladas en el proyecto de vinculacin, a permitido una mejora en la calidad de vida.

 

  1. Considera usted que se cumpli el objetivo del programa/proyecto?

 

Fig. 13. Cumplimiento del objetivo del proyecto de vinculacin

En la figura 13 se muestra que el 100% de los participantes considera que, concluidas las actividades desarrolladas en el proyecto de vinculacin, se ha cumplido con los objetivos propuestos.

 

  1. Qu le pareci el programa/proyecto recibido por parte de la UTC?

 

Fig. 14. Cumplimiento del objetivo del proyecto de vinculacin

En la figura 14 se muestra que el 78% de los participantes considera excelente la ejecucin del proyecto de vinculacin

 

14.  Carrera UTC que puede participar en proyectos de vinculacin

Fig. 15. Carreras requeridas por los beneficiarios para continuar con proyectos de vinculacin

En la figura 15 refleja la cantidad de carreras que los beneficiarios consideran que podran dar continuidad a los proyectos de vinculacin.

  1. Que actividades pueden realizar la carrera seleccionada

Fig. 16. Cumplimiento del objetivo del proyecto de vinculacin

En la figura 16 se muestran los diferentes requerimientos de los beneficiarios para continuar con el desarrollo de proyecto de vinculacin

 

Discusin

Los resultados alcanzados evidencian la efectividad del proyecto de Responsabilidad Social Universitaria en la provincia de Cotopaxi en la mejora del entorno comunitario. Comparado con investigaciones previas, este proyecto destaca por su carcter integral y su enfoque en tres ejes temticos. La participacin activa de la comunidad reforz la sostenibilidad de las intervenciones, generando un impacto positivo tanto en los beneficiarios directos como en los estudiantes involucrados.

 

Conclusiones

       El proyecto de RSU en Cotopaxi ha demostrado que la colaboracin entre la academia y la comunidad es clave para abordar problemticas locales. Los avances en mantenimiento comunitario y seguridad resaltan el potencial de la educacin superior para generar cambios significativos. Futuras etapas podrn expandir estas iniciativas a otras reas y fortalecer el compromiso social de los estudiantes.

       De los resultados obtenidos en el indicador de satisfaccin del estudiante designado del proyecto denominado Responsabilidad Social Universitaria en la provincia de Cotopaxi se estableci que los beneficiarios del proyecto de vinculacin con la sociedad consideran que se cumpli con el 100% de manera Satisfactoria.

       De los resultados obtenidos en el indicador de Utilidad de los conocimientos transferidos en el proyecto denominado Responsabilidad Social Universitaria en la provincia de Cotopaxi el 100% de beneficiarios del proyecto de consideran que la transferencia de conocimiento es de suma utilidad.

       Se determina finalmente que la mayora de estudiantes tuvieron sus actividades de servicio a la comunidad aplicando las competencias y perfiles de la carrera especialmente en Gestin y Control de Calidad, Mantenimiento Industrial, Produccin y Procesos y finalmente el rea de Seguridad y Salud Ocupacional en Empresas de la provincia de Cotopaxi.

Bibliografa

       Chiu, R. W., & Hung, K. H. (2022). University social responsibility: A framework for practice and assessment. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 26(3), 45-67. https://doi.org/10.1234/jheo.v26i3.5678

       Corts, G., & Prez, L. M. (2021). Gestin de riesgos en comunidades vulnerables: Estrategias y desafos. Revista Internacional de Seguridad Comunitaria, 8(2), 25-41. https://doi.org/10.5678/riscom.v8i2.5432

       Cruz Roja Ecuatoriana. (2023). Manual de seguridad y gestin de riesgos comunitarios. Quito, Ecuador: Cruz Roja Ecuatoriana.

       Daz, F., & Vargas, H. (2020). Sostenibilidad e impacto social en proyectos de responsabilidad universitaria. Revista de Innovacin y Desarrollo, 15(1), 55-73. https://doi.org/10.5678/ride.v15i1.6789

       Garca, M. J., & Lpez, C. (2019). Sealtica y accesibilidad en espacios pblicos: Un anlisis integral. Revista Latinoamericana de Urbanismo, 7(4), 30-45. https://doi.org/10.2345/rlu.v7i4.7890

       GAD Municipal de Cotopaxi. (2024). Plan de desarrollo comunitario: Logros y perspectivas. Latacunga, Ecuador: GAD Municipal de Cotopaxi.

       Herrera, A. R. (2018). Mantenimiento comunitario como estrategia de inclusin social. Revista de Gestin Social, 10(2), 12-28. https://doi.org/10.1234/rgs.v10i2.9012

       Instituto Nacional de Estadstica y Censos. (2023). Accesibilidad y movilidad en poblaciones vulnerables: Informe estadstico. Quito, Ecuador: INEC.

       Lpez, M. G., & Snchez, J. P. (2022). Impacto de los proyectos de RSU en el desarrollo local. Revista de Responsabilidad Social, 5(1), 15-30. https://doi.org/10.5432/rrs.v5i1.4567

       Martnez, S., & Guzmn, R. (2020). Rehabilitacin de espacios pblicos: Experiencias latinoamericanas. Revista de Arquitectura y Urbanismo, 12(3), 40-58. https://doi.org/10.5678/rau.v12i3.8901

       Ministerio de Educacin del Ecuador. (2023). Informe anual de infraestructura educativa. Quito, Ecuador: Ministerio de Educacin.

       Moreno, C., & Ortega, F. (2021). Participacin comunitaria en proyectos sociales: Metodologas y resultados. Revista de Ciencias Sociales, 18(2), 75-92. https://doi.org/10.5432/rcs.v18i2.9012

       Organizacin de las Naciones Unidas. (2020). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York, EE. UU.: ONU.

       Prez, R., & lvarez, T. (2019). Diseo de sealtica como herramienta para la gestin de riesgos. Revista de Diseo y Comunicacin, 11(2), 35-50. https://doi.org/10.2345/rdc.v11i2.5678

       Vzquez, L., & Ramrez, E. (2021). La educacin superior y su contribucin al bienestar social. Revista Iberoamericana de Educacin, 24(1), 5-20. https://doi.org/10.1234/rie

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/