1Agroecologa y sostenibilidad alimentaria: Estudio de caso sobre la produccin diversificada de hortalizas en vinculacin con la comunidad.

Agroecology and food sustainability: A case study on community-based diversified vegetable production

 

Agroecologia e sustentabilidade alimentar: Estudo de caso sobre produo diversificada de hortalias em conexo com a comunidade

 

 



 



 

Correspondencia: edwin_chancudig@hotmail.com Ciencias Agrcolas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 31 de enero de 2025 *Aceptado: 17 de febrero de 2025 * Publicado: 01 abril de 2025

 

 

I.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

II.          Universidad Politcnica Salesiana

III.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

IV.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

 

 

 

 

 

 

 

 


http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es


 

Resumen

Este artculo investiga el impacto de las prcticas agroecolgicas en la sostenibilidad alimentaria de la comunidad a travs del anlisis del proceso de implementacin y produccin de hortalizas en tres comunidades de la serrana central del Ecuador. El objetivo es evaluar la mejora en la diversidad y productividad agroecolgica as como el fomento de la cohesin social y la sostenibilidad comunitaria. Se analizan datos de especies de hortalizas sembradas, superficie cultivada, uso de abono orgnico, horas dedicadas a servicios comunitarios y produccin. Se resalta la importancia de la vinculacin con la comunidad en la implementacin de las prcticas agroecolgicas. Los resultados demuestran el aporte a la mejora en la produccin de alimentos saludables para la familia junto con una mayor cohesin social.

Palabras claves: agroecologa, vinculacin, diversidad, productividad

 

Abstract

 

This article investigates the impact of agroecological practices on community food sustainability through the analysis of the implementation and production process of vegetables in three communities in the central highlands of Ecuador. The objective is to evaluate the improvement in agroecological diversity and productivity as well as the promotion of social cohesion and community sustainability. Data are analyzed on vegetable species planted, cultivated area, use of organic fertilizer, hours dedicated to community services and production. The importance of community engagement in the implementation of agroecological practices is highlighted. The results demonstrate the contribution to the improvement in the production of healthy food for the family along with greater social cohesion.

Keywords: agroecology, engagement, diversity, productivity

 

 

Resumo

Este artigo investiga o impacto das prticas agroecolgicas na sustentabilidade alimentar da comunidade atravs da anlise do processo de implementao e produo de hortalias em trs comunidades nas montanhas centrais do Equador. O objetivo avaliar a melhoria da diversidade e produtividade agroecolgica, bem como a promoo da coeso social e da sustentabilidade


 

comunitria. So analisados dados sobre espcies vegetais plantadas, rea cultivada, uso de adubo orgnico, horas dedicadas a servios comunitrios e produo. Destaca-se a importncia do vnculo com a comunidade na implementao de prticas agroecolgicas. Os resultados demonstram a contribuio para a melhoria na produo de alimentos saudveis para a famlia juntamente com uma maior coeso social.

Palavras-chave: agroecologia, vinculao, diversidade, produtividade

 

 

Introduccin

 

La agroecologa, segn varios autores es una ciencia, una prctica y un movimiento (Wezel et al., 2009), definicin que integra su rol en la bsqueda del saber sobre los principios ecolgicos productivos, sociales, culturales y polticos alrededor de los agroecosistemas; siendo a su vez un conjunto de prcticas que facilitan el cultivo sustentable sin el uso de productos peligrosos; y un movimiento que intenta que la agricultura sea sustentable y justa. Se reconoce su potencial como medio para transformar la forma de produccin y consumo de alimentos en algo mejor para la humanidad y para la madre tierra, al ser un discurso movilizador, marco de accin poltica de representaciones y de prcticas alternativas frente al proyecto del capital (Rosset & Altieri, 2018). Los agricultores que implementan la propuesta agroecolgica fortalecen la base productiva y reparan su autonoma. Estudios de caso demuestran que la adopcin de prcticas agroecolgicas reducen la dependencia de insumos hasta en un 88% (Guilcamaigua, 2022).

Las familias campesinas que adoptan prcticas agroecolgicas pueden incrementar la resiliencia, la productividad y la sustentabilidad de los agroecosistemas mediante la implementacin de prcticas de diversificacin, reciclaje de nutrientes, economa circular y otras, desafiando as las crisis econmicas y ambientales.

En la agroecologa es importante la biodiversidad. Segn Rosset & Altieri (2018), en base a Swift y Anderson (1993), la biodiversidad en los agroecosistemas comprende plantas cultivadas, peces, plantas silvestres, artrpodos, pjaros, murcilagos y microorganismos. El nivel de biodiversidad en una finca est determinado por la intervencin humana, la situacin geogrfica y los factores climticos, edficos y socieconmicos.

La diversidad funcional en un agroecosistema es la variedad de organismos y los servicios ecosistmicos que proveen al sistema para que este pueda seguir funcionando, as como para mejorar su respuesta al cambio medioambiental u otras perturbaciones. Un agroecosistema que


 

contenga un alto grado de diversidad funcional suele ser mucho mas resiliente contra los diferentes tipos y grados de perturbaciones (Lin 2011) (19).

La sostenibilidad en un agroecosistema va a depender del papel de otros elementos como la fuente y tipo de fertilizantes. (S. Gliessman et al., 2007). La investigacin en produccin orgnica y agricultura ecolgica ha enfatizado esta va. Prcticas alternativas: uso de cultivos de cobertura, fijadores de nitrgeno para reemplazar fertilizantes sintticos nitrogenados, el uso de agentes del control biolgico en lugar de plaguicidas, y el cambio a la labranza mnima o reducida. La estructura bsica del agroecosistema no se altera grandemente, por lo que muchos de los problemas que se observan en los sistemas convencionales tambin estn presentes en aquellos que slo sustituyen insumos.

La difusin de las innovaciones agroecolgicas depende de la capacidad de los actores y organizaciones que son partcipes de los procesos agroecolgicos para realizar alianzas hacia un mayor acceso a conocimientos y recursos como agua, tierra, semillas, mercados, etc. La restauracin de sistemas agroalimentarios locales debe ir a la par de la construccin de alternativas agroecolgicas adaptadas a la realidad y necesidades de pequeos y medianos productores de bajos ingresos. Importante es la participacin de los productores en procesos innovadores de la agroecologa y difusin mediante el modelo Campesino a Campesino, en los que investigadores y extensionistas desempeen papeles como facilitadores (M. Altieri & Toledo, 2010).

 

Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos

 

Se trata de un estudio de caso, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, siguiendo el mtodo a continuacin:

 

       Anlisis de datos cuantitativos (superficie cultivada, productividad, especies de hortalizas sembradas, uso de abonos orgnicos).

       Anlisis de datos cualitativos (entrevistas y observaciones sobre la cohesin social y la vinculacin comunitaria).

 

Es un estudio descriptivo y exploratorio. Las tcnicas usadas fueron la recoleccin de datos a partir de encuestas y entrevistas semiestructuradas, observacin directa en el campo y anlisis estadstico de datos cuantitativos recolectados. Los instrumentos usados fueron cuestionarios estructurados y


 

semiestructurados para realizar encuestas, guas de entrevistas para entrevistas semiestructuradas, diarios de campo para la observacin directa, hojas de clculo para el procesamiento de datos cuantitativos.

 

El rea de estudio es el Barrio Rumipamba ubicado en la parroquia Matriz del cantn Latacunga, provincia de Cotopaxi.

 

Resultados

Incremento de la diversidad y productividad Agroecolgica Evaluacin de la diversidad de especies de hortalizas

Cuadro de texto: Nmero de plantasSe produjo un incremento de la diversidad de especies de hortalizas sembradas, tal como se aprecia en el Grfico 1. Este aspecto fue innovador para las tres comunidades. Las especies de hortalizas sembradas son: Col (Brassica oleracea var. Capitata), Brcoli (Brassica oleracea var. Itlica), Lechuga (Lactuca sativa L), Acelga (Beta vulgaris), Remolacha (Beta vulgaris subsp. vulgaris var. Gp Conditiva), Ajo (Allium sativum), Rbano (Raphanus sativus), Cilantro (Coriandrum sativum), Zuccini (Cucurbita pepo), Perejil (Petroselinum crispum), Cebolla (Allium fistulosum L), Cebolla perla (Allium cepa) y Papa nabo (Brassica rapa). Anteriormente las familias recurran a la compra de 2 o 3 hortalizas para incluirlas en la dieta familiar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grfico 1. Diversidad de especies y cantidad plantada de hortalizas

 

 

Optimizacin de la relacin entre la superficie cultivada y la productividad de las hortalizas. La superficie plantada de hortalizas es de 844,22 m2, en la que se cosech la cantidad de 7640 unidades, con un peso aproximado de 2724, 05 Kg. Es decir la productividad es de 32,27 t/ha. Si


 

Cuadro de texto: Superficie (m2)Cuadro de texto: Productividad ton por ha.se compara con la productividad primaria neta (PPN)1 de la zona, que es de 11,25 t/ha encontramos que aproximadamente se triplica la productividad. Esta productividad ha sido lograda de forma natural bajo principios agroecolgicos, sin el uso de combustibles fsiles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grfico 2. Superficie cultivada Grfico 3. PPN y productividad hortalizas

Cuadro de texto: USDLa valoracin de la produccin de hortalizas en ingresos monetarios permite visibilizar el ahorro familiar en la compra de alimentos. La mayora de las familias mencionan que semanalmente se asignaba un rubro econmico para la compra de hortalizas. En total se obtuvo un valor de 1069, 38 usd. El mayor ingreso econmico se encuentra en lechuga y zuquini, con 367, 5 usd y 207,2 usd respectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Grfico 4. Valoracin econmica de la produccin de hortalizas

 

 


1 Cantidad de energa que queda almacenada en los productores y que est disponible para los consumidores en forma de biomasa, en un ecosistema. Es un indicador generalizado del potencial ecolgico segn McNaughton et al. (1989) en Gmez I.A. & Gallopn G.C.(1991).


 

Promocin del uso de abono orgnico para mejorar la produccin de hortalizas.

Cuadro de texto: Cantidad abono en lb.Uno de los insumos importantes para la produccin de hortalizas con enfoque agroecolgico fue el abono de origen orgnico, en una cantidad de 2962, 5 lb. Se disminuy a 0 el uso de fertilizantes de origen sinttico. Las familias mencionan que es comn en la zona el uso de fertilizantes qumicos para cultivos comerciales como la papa y la cebolla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

844,22

 

 

474

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grfico 5. Valoracin econmica de la produccin de hortalizas

 

 

Fomentar la Cohesin Social y la Sostenibilidad Comunitaria:

Incremento de la cohesin social

A travs de la dedicacin de horas a servicios comunitarios se logr la participacin de la comunidad. En total participaron 29 estudiantes, de los cuales 17 son hombres y 12 son mujeres. En total participaron y se beneficiaron 170 familias, con un total de 4640 horas de acompaamiento a las familias. Las distintas prcticas de implementacin de cultivos de hortalizas convocaron a las familias y lograron la participacin favoreciendo la cohesin social.

Se fortaleci el vnculo con la colectividad, a travs del dilogo de saberes. Los contenidos tuvieron que ver con aspectos de los ciclos productivos, zooindicadores y fitoindicadores del clima, insumos para la produccin, controladores de plagas y enfermedades, consumo alimentario, entre otras. El vnculo generado a partir de las visitas, el trabajo conjunto y la conversacin respetuosa fueron clave para la implementacin efectiva de las prcticas agroecolgicas.

 

Discusin

En el contexto de la bsqueda de la sostenibilidad alimentaria que conduzca a la soberana alimentaria de los pueblos, las prcticas de diversificacin de especies que integran los


 

agroecosistemas constituyen un importante elemento de partida hacia cambios favorables en los sistemas productivos. La diversificacin de especies, en un primer momento con hortalizas, observada en la localidad estudiada aporta a minimizar los riesgos de prdidas por la variabilidad climtica y contribuyen a mejorar la dieta alimentaria familiar. Al sembrar sus propias hortalizas, las familias las integran en su dieta y dejan de comprar las pocas hortalizas en el mercado,

Las familias que implementan prcticas agroecolgicas pueden incrementar la productividad y la sustentabilidad de los agroecosistemas mediante la implementacin de prcticas de diversificacin, reciclaje de nutrientes, economa circular y otras, desafiando as las crisis econmicas y ambientales. Esta afirmacin se corrobor en la productividad evaluada y que se triplica frente a la PPN. A propsito Altieri & Toledo (2011), mencionan que la agroecologa est demostrando ser la forma ms eficiente, econmica y estable de producir alimentos por unidad de tierra".

A partir de la agroecologa se pueden crear espacios bioseguros. Las familias productoras que reorientan sus objetivos hacia la produccin agroecolgica revierten poco a poco los efectos peligrosos de los paquetes de la agricultura de revolucin verde. El avance importante en este aspecto se dio en la investigacin a partir del uso de abonos orgnicos. En secuencia correspondera la supresin progresiva de insumos sintticos provenientes de energa no renovable, la disminucin de la carga txica de estos insumos que representan un peligro mortal para las distintas especies de los agroecosistemas (lvarez & Bustamante, 2006), la diversificacin de especies, la implementacin de sistemas agroforestales y la restauracin de la calidad de los suelos, entre otras operaciones.

La prctica de vinculacin con la colectividad desde la academia propicia la construccin de alianzas, y redes de apoyo entre comunidades, investigadores y agricultores. En ello, la agroecologa es una herramienta que facilita el intercambio de conocimientos y bienes, lo cual permite mejorar las prcticas y la produccin familiar, as como fortalecer capacidades para incidir en cambios relevantes frente a autoridades y en torno a las polticas que favorezcan mejores condiciones de vida.

Los cambios para una transicin social agroecolgica no solo sern requeridos a nivel de prcticas agrcolas, sino tambin a nivel cultural y educativo, tal como lo plantea (Gliessman et al., 2007), y es en donde se torna activo el papel del sistema educativo y acadmico. Hocsman, (2014) afirma que, la agroecologa puede tornar visible la presencia de formas productivas no hegemnicas, lo cual puede ser potenciado desde los procesos de vinculacin.


 

Conclusiones

 

       Los hallazgos importantes en el presente trabajo son la posibilidad de potenciar los agroecosistemas bajo criterios agroecolgicos y en dilogo con procesos vinculacin con la colectividad. La biodiversidad es una herramienta que posibilita cambios visibles y genera interacciones en los agroecosistemas. Las prcticas que involucran insumos bioseguros propician la nocin de la posibilidad de producir sin agrotxicos. La prctica conjunta de la agroecologa fortalece el dilogo de saberes.

       Es necesario continuar fortaleciendo los procesos de investigacin que involucren los principios agroecolgicos y llevarlos hacia ms comunidades a travs de la vinculacin con la colectividad. Es un aporte a la transicin hacia una agricultura que defienda la vida.

 

Bibliografa

 

Altieri, M. A., & Toledo, V. M. (2011, julio 8). The agroecological revolution in Latin America: Rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants. Journal of Peasant Studies, 38(3), 587-612.

Altieri, M., & Toledo, V. M. (2010). La revolucin agroecolgica de Amrica Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberana alimentaria y empoderar al campesino. El Otro Derecho, 42.

lvarez, S., & Bustamante, T. (2006). La investigacin agroecolgica: Puede contribuir a la disminucin de los impactos ambientales? Ecuador Debate, 069, 161-166.

Gliessman, S. R., Rosado-May, F. J., Guadarrama-Zugasti, C., Jedlicka, J., Cohn, A., Mndez, V. E., Cohen, R., Trujillo, L., Bacon, C., & Jaffe, R. (2007). Agroecologa: Promoviendo una transicin hacia la sostenibilidad. Ecosistemas, 16(1), 13-23.

Gliessman, S., Rosado-May, F., Guadarrama-Zugasti, C., Jedlicka, J., Cohn, A., Mndez, E., Cohen, R., Trujillo, C., Bacon, C., & Jaffe, R. (2007). Agroecologa: Promoviendo una transicin hacia la sostenibilidad. Ecosistemas, 16(1), 13-23.

Gmez I.A. & Gallopn G.C. (1991). Estimacin de la productividad primaria neta de ecosistemas terrestres del mundo en relacin a factores ambientales. Ecologa Austral, I, 24-40.


 

Guilcamaigua Paztua, D. E. (2022). Evaluacin de las 4 S para la transicin agroecolgica: Determinacin social en la propuesta de un sistema de evaluacin crtico e intercultural y su aplicacin en el valle agrcola de Cotopaxi [doctoralThesis, Quito, EC: Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador]. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8988

Hocsman, L. D. (2014). Campesinado y agricultura familiar. Aportes para un debate ausente en el desarrollo rural en Argentina. https://www.fao.org/family- farming/detail/es/c/1679937/

Rosset, P., & Altieri, M. . (2018). Agroecologa, ciencia y poltica. Icaria.

Wezel, A., Bellon, S., Dor, T., Francis, C., Vallod, D., & David, C. (2009). Agroecology as a science, a movement and a practice. A review. Agronomy for Sustainable Development, 29(4), 503-515. https://doi.org/10.1051/agro/2009004

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/