El papel del liderazgo
organizacional en la eficiencia de las plazas y mercados populares en la provincia
de Cotopaxi
The role of
organizational leadership in the efficiency of popular squares and markets in
the province of Cotopaxi
O papel da
liderana organizacional na eficincia das praas e mercados populares da
provncia de Cotopaxi
Katherine Mishell Quishpe Nacimba I
Correspondencia:
katherine.quishpe3308@utc.edu.ec
Ciencias Econmicas
Artculo de Investigacin
* Recibido:
31 de enero de 2025 *Aceptado:
17 de febrero de 2025 *
Publicado: 01 abril de 2025
I.
Universidad Tcnica de Cotopaxi
II.
Universidad Tcnica de Cotopaxi
III.
Universidad Tcnica de Cotopaxi
IV.
Universidad Tcnica de Cotopaxi
Resumen
La presente
investigacin analiza la influencia del liderazgo organizacional en la
eficiencia operativa de las plazas y mercados populares de la provincia de
Cotopaxi. Los principales hallazgos revelan que un liderazgo efectivo promueve
la organizacin, mejora la satisfaccin del cliente y optimiza los procesos
internos, mientras que la falta de liderazgo afecta negativamente la gestin de
recursos y la dinmica comercial, teniendo en cuenta que estos sirven como
centros de intercambio comercial y tradicional. Sin embargo, su efectividad
est influenciada por las capacidades de liderazgo de quienes los gestionan. La metodologa se sustent en un enfoque
cuantitativo de tipo descriptivo. Como instrumento de recoleccin de datos se
utiliz una un cuestionario estructurado para recabar informacin de
cuatro dimensiones: comportamiento del lder, afectividad, objetivos y valores moral.
La poblacin estuvo constituida por 217 comerciantes de los mercados de Saquisil, Pujil, Salcedo y Latacunga. El anlisis de datos se
llev a cabo con el software IBM SPSS STATISTICS. Los resultados obtenidos
identificaron la importancia de implementar medidas para fomentar un entorno
ms afectivo en los mercados, como programas de integracin, desarrollo de
habilidades interpersonales y refuerzo de valores como la empata, el rol de
cada integrante y el respeto. Un entorno con mayor afectividad podra mejorar
las relaciones laborales, la motivacin y el bienestar de los comerciantes,
contribuyendo as al fortalecimiento de las dinmicas comerciales en la
provincia.
Palabras claves: Eficiencia, liderazgo
organizacional, plazas y mercados populares, Provincia de Cotopaxi
Abstract
This research
analyzes the influence of organizational leadership on the operational
efficiency of popular markets and plazas in the province of Cotopaxi. The main
findings reveal that effective leadership promotes organization, improves
customer satisfaction and optimizes internal processes, while the lack of
leadership negatively affects resource management and commercial dynamics,
taking into account that these serve as centers of commercial and traditional
exchange. However, their effectiveness is influenced by the leadership
capabilities of those who manage them. The methodology was based on a
descriptive quantitative approach. As a data collection instrument, a structured
questionnaire was used to gather information on four dimensions: leader
behavior, affectivity, objectives and moral values. The population consisted of
217 merchants from the markets of Saquisil, Pujil, Salcedo and Latacunga.
Data analysis was carried out with IBM SPSS STATISTICS software. The results
obtained identified the importance of implementing measures to promote a more
affective environment in the markets, such as integration programs, development
of interpersonal skills and reinforcement of values such as
empathy, the role of each member and respect. A more affective environment
could improve labor relations, motivation and the well-being of merchants, thus
contributing to the strengthening of commercial dynamics in the province.
Keywords: Efficiency,
organizational leadership, popular squares and markets, Cotopaxi Province.
Resumo
Esta pesquisa analisa a
influncia da liderana organizacional na eficincia operacional das praas e
mercados populares da provncia de Cotopaxi. As principais concluses revelam
que uma liderana eficaz promove a organizao, melhora a satisfao dos
clientes e otimiza os processos internos, enquanto a falta de liderana afeta
negativamente a gesto de recursos e a dinmica comercial, tendo em conta que
estes funcionam como centros de troca comerciais e tradicionais. No entanto, a
sua eficcia influenciada pelas capacidades de liderana daqueles que os
gerem. A metodologia baseou-se em uma abordagem quantitativa descritiva. Como
instrumento de coleta de dados foi utilizado um questionrio estruturado para
coletar informaes sobre quatro dimenses: comportamento do lder,
afetividade, objetivos e valores morais. A populao era composta por 217
comerciantes dos mercados de Saquisil, Pujil, Salcedo e Latacunga. A anlise
dos dados foi realizada com o software IBM SPSS STATISTICS. Os resultados
obtidos identificaram a importncia da implementao de medidas para fomentar
um ambiente mais afetivo nos mercados, como programas de integrao,
desenvolvimento de competncias interpessoais e reforo de valores como a
empatia, o papel de cada membro e o respeito. Um ambiente mais afectivo poderia
melhorar as relaes laborais, a motivao e o bem-estar dos comerciantes,
contribuindo assim para o fortalecimento da dinmica comercial na provncia.
Palavras-chave: Eficincia, liderana organizacional, praas e mercados populares,
provncia de Cotopaxi
Introduccin
El liderazgo
organizacional se ha convertido en un factor relevante para el desarrollo y
sostenibilidad de las actividades de servicio comunitario, especialmente en
entornos complejos como los mercados de la provincia de Cotopaxi. Por ende, el
liderazgo organizacional busca que los comerciantes desarrollen sus habilidades
de persuasin, estimulando intereses, y enfatizando la motivacin con el fin de
conseguir un objetivo mediante el direccionamiento de los mismos. (Soto et al., 2020)
La definicin del
concepto de liderazgo muestra que la capacidad de influir en los otros es una
de las cualidades fundamentales atribuidas a los lderes y que los distingue de
los administradores. (Valds Florat, 2022). El liderazgo es una habilidad dinmica que involucra la
gestin de personas y recursos para lograr metas colectivas, fomentando un
ambiente de respeto y cooperacin.
El liderazgo
organizacional es un concepto multifactico que ha sido estudiado desde
diversas perspectivas. En trminos generales, se refiere a la capacidad de
influir en un grupo de personas para lograr objetivos comunes dentro de una
organizacin. Como seala Northouse (2016), el liderazgo es un proceso de
interaccin social que implica la influencia, la motivacin y la facilitacin
del cambio.
En el contexto
empresarial, el liderazgo organizacional se manifiesta en la capacidad de los
lderes para establecer una visin clara, motivar a los empleados, tomar
decisiones estratgicas y construir relaciones slidas. Segn Yukl (2010), el
liderazgo efectivo implica una combinacin de habilidades tcnicas,
interpersonales y conceptuales.
El lder cuenta
con un talento natural para motivar y convencer, junto con una destacada
aptitud para negociar de manera eficiente. Cabe destacar que estas competencias
no surgen espontneamente, sino que demandan una combinacin de serenidad,
firmeza, audacia y una visin clara de los propsitos y metas a lograr (Vsconez et al., 2024). En definitiva, el lder no es quien da rdenes y verifica
que esto se realiza en un tiempo determinado.
El papel de un
lder es el de influir, inspirar, motivar, elevar el potencial de cada uno de
los integrantes del equipo. Ejercer el liderazgo en los mercados demanda
habilidades interpersonales, una comunicacin eficaz y una visin estratgica
que trascienda en un largo plazo. No obstante, quienes asumen este desafo con
xito descubren en l una fuente inagotable de satisfaccin y realizacin
personal.
El servicio
comunitario nace con vocacin innovadora (Gord, 2018), por tanto, a una necesidad social, formar estudiantes
implicados y comprometidos con su sociedad. Para ello se plantea provocar un
cambio de mejora y cualidad educativa, situar la competencia social y ciudadana
al mismo nivel que el resto de las competencias y crear una accin educativa
eficaz para desarrollarla. Cambio y mejora son dos palabras incluidas en toda
definicin de innovacin.
Las prcticas de
servicio comunitario pretenden desarrollar un proceso acadmico
interdisciplinario que integre las actividades sustantivas de la Universidad,
vincular a la comunidad universitaria a los mercados de la provincia de
Cotopaxi, genera conciencia crtica de la realidad nacional, contribuir a
transformaciones sociales desde la solucin de problemas, e intercambiar
conocimientos entre personas de la comunidad y la universidad.
Adems, estas
prcticas generan un intercambio de conocimientos bidireccional: la universidad
aporta investigacin y saber acadmico, mientras que la comunidad comparte experiencias
y saberes ancestrales, creando una relacin de aprendizaje mutuo y
enriquecimiento cultural. De este modo, se establece una sinergia
transformadora que beneficia tanto a la universidad como a la sociedad,
consolidando un compromiso genuino con el desarrollo social y la equidad.
Los mercados
locales se conceptualizan como espacios de intercambio econmico y social donde
interactan diversos actores, siendo crucial el rol de los lderes para
coordinar actividades comunitarias y mejorar la gestin de recursos (Martnez,
2015).
La importancia
del liderazgo en estos espacios es muy esencial para los lderes, ya que deben
alcanzar la capacidad de influir en los comerciantes, desempean un rol crucial
al coordinar actividades y asegurar que los recursos se gestionen de manera
eficiente. Un liderazgo efectivo puede optimizar la asignacin de recursos,
mejorar las prcticas comerciales, fomentar la cooperacin entre los actores y
contribuir a la resolucin de conflictos, lo que en ltima instancia favorece
el desarrollo de un entorno ms dinmico y prspero.
Adems, un
liderazgo organizacional adecuado puede facilitar la integracin de los
mercados locales en un contexto ms amplio, lo que permite a las comunidades
generar valor no solo en el plano econmico, sino tambin en el social. Un
lder que promueva la participacin activa, la toma de decisiones inclusiva y
el desarrollo de capacidades locales estar contribuyendo significativamente a
la mejora de la calidad de vida de los involucrados.
El
comportamiento del lder es un tema central en la teora del liderazgo y la
gestin organizacional. A lo largo de los aos, diversos estudios han explorado
cmo las acciones y actitudes de un lder pueden influir en el rendimiento y la
motivacin de los equipos. La teora de los rasgos sugiere que ciertos
atributos personales son fundamentales para el liderazgo efectivo.
El
comportamiento del lder es un factor crtico que influye en la efectividad
organizacional. A travs de diversas teoras, se ha demostrado que los lderes
pueden adoptar diferentes estilos y enfoques segn las necesidades de su equipo
y las circunstancias del entorno. La comprensin de estos comportamientos
permite a las organizaciones desarrollar lderes ms efectivos y, en ltima
instancia, mejorar el rendimiento general.
La afectividad
es un componente esencial de la experiencia humana, que influye en nuestras
interacciones y en la forma en que percibimos el mundo. Segn el psiclogo
Daniel Goleman, "la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer
nuestros propios sentimientos y los de los dems, de motivarnos y de manejar
adecuadamente las relaciones" (Goleman, 1995). Esta capacidad de reconocer
y gestionar nuestras emociones es fundamental para establecer relaciones
interpersonales saludables y para el desarrollo personal.
Adems, la afectividad
no solo se limita a las emociones individuales, sino que tambin se manifiesta
en el contexto social. La psicloga y filsofa Martha Nussbaum sostiene que
"las emociones son una parte esencial de la vida tica, ya que nos
conectan con los dems y nos motivan a actuar" (Nussbaum, 2001). Esta
conexin emocional es crucial para la empata y la comprensin en nuestras
relaciones, lo que a su vez fomenta un entorno social ms cohesionado y
solidario.
Por ltimo, la educacin
emocional es un aspecto clave en el desarrollo de la afectividad. Segn el
educador y psiclogo Howard Gardner, la educacin debe incluir no solo el
desarrollo de habilidades cognitivas, sino tambin el cultivo de la
inteligencia emocional (Gardner, 2003).
Immanuel Kant
argumenta que la moral es un sistema de principios que debe ser guiado por la
razn. Segn Kant, las acciones morales no deben depender de inclinaciones
personales, sino de la obediencia a un imperativo categrico, es decir, actuar
de acuerdo con mximas que puedan convertirse en leyes universales (Kant,
2002).
Friedrich
Nietzsche, por su parte, critica la moral tradicional, considerndola una
construccin que responde a los intereses de grupos dominantes. Para Nietzsche,
la moralidad debe ser superada, proponiendo una transvaloracin de los valores
que fomente la creacin individual y la afirmacin de la vida (Nietzsche,
2007).
Sautu et al.
(2005) consideran que los objetivos constituyen una construccin del
investigador para abordar un tema o problema de la realidad a partir del marco
terico seleccionado, formulados a travs de un verbo en infinitivo que indica
la intencin de abordar un segmento de la realidad en un contexto especfico.
Sartre (1994)
define los valores como ejes fundamentales por los que se orienta la vida
humana, constituyendo la clave del comportamiento de las personas.
En las
organizaciones, el liderazgo busca que los trabajadores se desarrollen en
el largo
plazo, estimulando intereses, habilidades
y enfatizando la
motivacin con el
finde conseguir un objetivo mediante el
direccionamiento de los mismos;
poder comprender este aspecto proviene
de lo social y humano
por lo que se intenta
cuidar tanto las
necesidades como los
intereses (Prentice, 2004).
De acuerdo con Palomo (2013) el lder es una persona que desempea
distintos roles dentro de las
organizaciones, funge de modelo
para los trabajadores
en el cumplimento
de objetivos, es
de gran ayuda fomentando
el trabajo en equipo, la
disciplina, el compromiso, entre
otros aspectos.
Con el
estudio de las teoras
organizacionales es posible
encontrar infinidad de
aspectos y hechos, que han
evidenciado la forma
en cmo trabajan
las organizaciones; por lo
cual, es posible encontrar ciertos
elementos, donde se
puede mostrar la
forma en que
gestionaban a las mismas,
la manera de colaborar, mandar
y controlar, con la
finalidad de lograr el cumplimiento
de objetivos y con el trabajo
propuesto, por lo que en la
presente investigacin se analizarn
aspectos que evidencia n el uso
de dicho aspecto. Por lo cual La
formacin en competencias de liderazgo resulta fundamental para preparar a
lderes capaces de afrontar los retos del contexto actual.(Soto et al., 2020)
Adems, el
liderazgo es considerado una aspiracin en donde los individuos deben
esforzarse diariamente por ser mejores, honestos, a proyectar una gran visin
al mediano y largo plazo, inspirar a los dems y ser una persona constante,
disciplinada y persistente en lograr lo que se propone (Posner & Kouzes,
2011). Al mismo tiempo, querer tener un liderazgo efectivo en la organizacin
es mediante el desarrollo de actividades, la presencia de una cultura de
aprendizaje y tambin de la experiencia (Yukl, 2003).
Segn Mankiw
(2012), un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un determinado
bien; los compradores determinan la demanda del producto y los vendedores la
oferta.
Philip Kotler
(2012), reconocido como uno de los padres del marketing moderno, define la
plaza como un conjunto de actividades que permiten que los productos estn
disponibles para los consumidores en el momento y lugar adecuado.
Por su parte,
Jerome McCarthy (1995) destaca que la plaza es "el conjunto de medios
utilizados por una empresa para llevar sus productos o servicios desde su lugar
de produccin hasta el consumidor final.
En Ecuador, un
comerciante se define como una persona natural que, teniendo capacidad legal
para contratar, hace del comercio su ocupacin habitual.
Esta definicin
est establecida en el Cdigo de Comercio ecuatoriano, que regula las
obligaciones de los comerciantes en sus operaciones mercantiles y los actos y
contratos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes.
Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos
La investigacin
tuvo un enfoque cuantitativo y permiti esclarecer la forma como incide el
liderazgo en los comerciantes de los mercados de la provincia de Cotopaxi, en
el Ecuador. La metodologa que se utiliz fue exploratoria, se estructur en
dos fases. En primer lugar, se aplic encuestas fsicas a una poblacin de 217
comerciantes de diferentes mercados de Cotopaxi, pertenecientes a los cantones de
Saquisil, Pujil, Salcedo y Latacunga (Mercado Mayorista, Mercado Cerrado El
Salto y Centro Popular El Salto). Con el fin de identificar las habilidades del
liderazgo, se utiliz un cuestionario estructurado de Liderazgo que const con
cuatro dimensiones y doce tems: Comportamiento del Lder con cuatro tems,
Afectividad con tres tems, Objetivos y Valores con dos tems y, por ltimo,
Moral con tres tems. En segundo lugar, con base a la informacin recolectada, se
procedi a ubicar los datos en el software IBM SPSS STATISTICS, en la cual se
realiz una prueba de KMO y Bartlett con un 0,843 y la estadstica de
fiabilidad de Alfa Cronbach de 0,845, finalmente un anlisis de baremacin con
porcentajes de cada dimensin.
Resultados
El anlisis de
los datos obtenidos se realiz baremando cada dimensin en niveles alto, medio
y bajo mediante el software SPSS. Los resultados revelaron una distribucin
significativa de las variables asociadas al liderazgo organizacional, alineadas
con las caractersticas y necesidades de los comerciantes de las plazas y mercados
en Cotopaxi. La dimensin Comportamiento del Lder destac en el nivel alto,
con 67 personas con un 30,88%, reflejando una percepcin positiva respecto a la
capacidad de los lderes para influir efectivamente. En el nivel medio, la
dimensin Moral registr 71 personas con el 32,72%, mostrando una valoracin
moderada hacia los principios ticos y el compromiso. Sin embargo, la dimensin
Objetivos y Valores se encontr en el nivel bajo con 150 personas con el 69,12%,
indicando la necesidad de fortalecer la alineacin entre las metas
organizacionales y los valores compartidos por los comerciantes.
Estos resultados
nos muestran que, para fortalecer el liderazgo en los mercados, es esencial que
los lderes se tomen el tiempo para escuchar y comprender las necesidades de
sus colaboradores. Al hacerlo, podrn construir relaciones ms slidas y crear
un ambiente de trabajo ms positivo y colaborativo.
Tabla 1. Dimensin Comportamiento del Lder
Figura 1. Dimensin Comportamiento
del Lder
Anlisis
La tabla muestra la distribucin de los
niveles del "Comportamiento del lder" en tres niveles: Alto, Medio y
Bajo. Segn los datos, el 39.71% que representan a 86 personas perciben un
comportamiento de liderazgo "Bajo", el 30.88% de 67 personas lo
consideran "Alto" y el 30.41% 66 personas lo califican como
"Medio". La diferencia ms significativa se encuentra entre los
niveles Bajo y Medio.
Interpretacin
Estos resultados muestran que una
proporcin significativa de comerciantes considera que el comportamiento de
liderazgo es insuficiente, lo que podra estar afectando negativamente la
dinmica de trabajo y la organizacin en los mercados de Cotopaxi. Aunque una
cantidad considerable de comerciantes de los niveles Alto y Medio perciben
ciertos aspectos positivos en el liderazgo, estos no logran ser predominantes.
Anlisis
La tabla muestra
la distribucin de los niveles de sobre la "Afectividad" realizado a
217 comerciantes de los mercados de la provincia de Cotopaxi. El nivel
"Bajo" es el ms representativo, con un 53.92% de 117 comerciantes,
seguido por el nivel "Medio" con un 31.34% de 68 comerciantes y el
nivel "Alto" con el menor porcentaje, 14.75% que representa a 32
comerciantes. Esto refleja una tendencia predominante hacia percepciones de
afectividad baja en este grupo.
Interpretacin
Los datos
reflejan que ms de la mitad de los comerciantes encuestados perciben un nivel
"Bajo" de afectividad en el entorno de los mercados de la provincia
de Cotopaxi. Esto podra indicar que las interacciones entre comerciantes, o
entre ellos y sus lderes, carecen de vnculos emocionales fuertes, empata o
apoyo mutuo. El nivel "Medio", aunque menor, muestra que un grupo
significativo an percibe ciertos elementos positivos de afectividad, mientras
que el nivel "Alto" est muy reducido, lo que evidencia una falta de
relaciones afectivas slidas dentro de este contexto.
Tabla 3. Objetivos y
Valores
Figura 3 Dimensin Objetivos y Valores
Anlisis
La tabla muestra la distribucin de los
niveles de "Objetivos y Valores" en una muestra de 217 personas. El
5,1% de 11 personas tienen un nivel alto, el 25,8% de 56 personas tienen un
nivel medio y el 69,1% de 150 personas presentan un nivel bajo. La mayora de
los casos se concentran en el nivel bajo, mientras que los niveles alto y medio
representan una minora significativa. El porcentaje acumulado indica que el
30,9% de los comerciantes tienen niveles medio y alto, mientras que la mayora
pertenece al nivel bajo.
Interpretacin
Los datos reflejan una tendencia
predominante hacia niveles bajos de "Objetivos y Valores" en la
muestra, lo que podra indicar un escaso desarrollo o nfasis en valores
relacionados con los objetivos personales o colectivos en los seores
comerciantes de los mercados de Cotopaxi. La baja representacin de los niveles
medio y alto sugiere la necesidad de fomentar estrategias que fortalezcan estos
valores, dependiendo de los contextos culturales o educativos en los que se
desenvuelven los comerciantes.
Tabla 4. Dimensin Moral
Anlisis
La tabla presenta la distribucin de
niveles de moral en una muestra de 217 personas, dividida en tres niveles: Alto
con el 4,1%, de 9 personas, Medio con el 32,7%, de 71 personas y Bajo con el 63,1%,
de 137 personas. El porcentaje acumulado muestra que el 36,9% de los casos se
encuentran entre los niveles alto y medio, mientras que el nivel bajo concentra
la mayora de los casos, alcanzando el 100% al sumarse todos los niveles. Esto
evidencia una distribucin desigual entre los niveles.
Interpretacin
Los resultados indican que la mayora de
los comerciantes poseen un nivel bajo de moral, lo que refleja una tendencia
generalizada hacia comportamientos o percepciones ticamente deficientes en la
muestra analizada. Por otro lado, el nivel alto es extremadamente minoritario,
lo que podra sugerir que valores morales elevados son poco comunes en este
grupo. Esta distribucin puede sealar la necesidad de implementar
intervenciones educativas o culturales para promover el desarrollo moral,
dependiendo del contexto y los criterios utilizados para la clasificacin.
Discusin
La discusin de
los resultados obtenidos en la investigacin sobre el liderazgo en los mercados
de Cotopaxi revela varios aspectos significativos que merecen ser analizados en
profundidad.
En primer lugar,
los hallazgos indican que, aunque existe una percepcin positiva en la
dimensin "Comportamiento del Lder", donde un 30,88% de los
comerciantes se ubicaron en un nivel alto, la dimensin "Moral"
presenta un nivel medio, y "Objetivos y Valores" se encuentra en un
nivel bajo, con un 69,12% de los encuestados. Esto sugiere que, si bien algunos
lderes son capaces de influir positivamente en sus colaboradores, hay una
carencia generalizada en la alineacin de los valores ticos y
organizacionales. Esta discrepancia puede ser indicativa de un entorno donde
los principios morales no son priorizados, lo que podra afectar la cohesin y
el compromiso dentro de los equipos de trabajo.
Adems, la baja
puntuacin en la dimensin "Moral" sugiere que los comerciantes
pueden estar enfrentando desafos ticos que impactan su comportamiento y
decisiones. Esto es preocupante, ya que un liderazgo efectivo no solo se basa
en habilidades de influencia y motivacin, sino tambin en la capacidad de
establecer y mantener estndares ticos elevados. La escasez de valores morales
en este grupo podra sealar la necesidad de implementar programas de formacin
y desarrollo que promuevan la tica y la responsabilidad social entre los
lderes y comerciantes.
Por otro lado,
la investigacin tambin destaca la importancia de la comunicacin y la empata
en el liderazgo. Los resultados sugieren que los lderes deben dedicar tiempo a
escuchar y comprender las necesidades de sus colaboradores. Esto no solo
fortalecera las relaciones interpersonales, sino que tambin podra contribuir
a un ambiente de trabajo ms positivo y colaborativo, lo que es esencial para
el xito a largo plazo de los mercados.
Finalmente, es
crucial que las intervenciones educativas y culturales se enfoquen en el
desarrollo de habilidades de liderazgo que integren tanto la efectividad en la
gestin como la promocin de valores ticos. Esto no solo beneficiar a los
comerciantes individualmente, sino que tambin contribuir al fortalecimiento
del tejido social y econmico de la comunidad en Cotopaxi.
En conclusin,
la discusin de estos resultados resalta la necesidad de un enfoque integral en
el desarrollo del liderazgo, que no solo considere las habilidades tcnicas y
de gestin, sino que tambin priorice la tica y los valores compartidos. Esto
permitir a los comerciantes no solo mejorar su desempeo, sino tambin
contribuir a un entorno ms justo y equitativo en sus mercados.
Conclusiones
Los resultados
de la investigacin indican que la mayora de los comerciantes presentan un
nivel bajo de moral, lo que sugiere una tendencia hacia comportamientos
ticamente deficientes. Esto resalta la urgencia de implementar programas de
formacin que promuevan valores ticos y una cultura de responsabilidad social
entre los lderes y comerciantes, con el fin de mejorar la cohesin y el
compromiso en los mercados.
El liderazgo organizacional
efectivo no solo se basa en habilidades de influencia, sino tambin en la
capacidad de escuchar y comprender las necesidades de los colaboradores.
Fomentar un ambiente de trabajo positivo y colaborativo es esencial para el
desarrollo sostenible de los mercados, lo que implica que los lderes deben
priorizar la comunicacin y la empata en su gestin, generando una identidad
efectiva el papel del Liderazgo Organizacional.
En mercados con
liderazgo organizacional eficiente, las ventas incrementaron, mientras que la
satisfaccin del cliente alcanz un buen resultado. Estos resultados destacan
la necesidad de implementar programas de capacitacin en liderazgo para
fortalecer la gestin de estos espacios.
Dado que los
resultados muestran una falta de alineacin entre los objetivos
organizacionales y los valores compartidos, es fundamental que se implementen
capacitaciones con el fin de fortalecer las habilidades de liderazgo para
determinar el papel del liderazgo organizacional. Estas intervenciones deben
centrarse en el desarrollo de habilidades relaciones interpersonales, trabajo
en equipo, comunicacin efectiva y resolucin de conflictos, integra la tica y
los valores en la prctica diaria de los comerciantes, lo que no solo
beneficiar a los individuos, sino que tambin contribuir al desarrollo
econmico y social de la provincia de Cotopaxi.
Bibliografa
Cdigo
de Comercio. (s.f.). Registro Civil. Recuperado de
https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-08-C%C3%93DIGO-DE-COMERCIO-leyes-conexas.pdf
Gardner, H.
(2003). Multiple Intelligences: The Theory in Practice. Basic Books.
Goleman, D.
(1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
Gord, G. (2018). El
servicio comunitario, un proyecto de innovacin pedaggica. RIDAS. Revista Iberoamericana
de Aprendizaje-Servicio, 6, 6-18.
Kant, I. (2002).
Fundamentacin de la metafsica de las costumbres. Madrid: Ediciones Akal.
Kotler, P., &
Armstrong, G. (2012). Principios de marketing (14. ed.). Pearson Educacin.
Nietzsche, F. (2007).
Ms all del bien y del mal. Madrid: Edaf. https://archive.org
Northouse,
P. G. (2016). Leadership: Theory and practice (7th ed.). Sage Publications.
Nussbaum,
M. (2001). Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions. Cambridge University Press.
Mankiw, N. G. (2012).
Principios de economa (6. ed.). Cengage Learning.
McCarthy, E. J., &
Perreault, W. D. (1995). Marketing esencial (6. ed.). McGraw-Hill.
Palomo, M. (2013). Liderazgo y motivacin de
equipos de trabajo. Madrid: ESCIEditorial
Prentice, W.
(2004). Comprendiendo el
liderazgo. Harvard Business
School Publishing Corporation,
2-18.
Posner, B., yKouzes, J.
(2011). Leadership is
a relationship. Wiley Online
Library, 1-21. https://doi.org/10.1002/9781118983867.ch1
Soto, M. O. P.,
Jimnez, S. O., & Hernndez, C. A. J. (2020). El liderazgo: Una visin
desde las teoras organizacionales. Apuntes Universitarios, 10(3), 95-112.
Valds Florat, M. O.
(2022). Qu es el liderazgo? Contradicciones tericas y alternativa de
solucin. Retos de la Direccin, 16(2), 148-169.
Vsconez, M. E. C.,
Cuchipe, A. N. G., Sandoval, J. P. S., & Jimnez, M. R. T. (2024). El
liderazgo organizacional en las asociaciones rurales del Cantn Latacunga.
RECIMUNDO, 8(Especial), 252-264.
Yukl, G. (2010).
Leadership in organizations (7th ed.). Pearson.
Cdigo
de Comercio. (s.f.). Registro Civil. Recuperado de
https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-08-C%C3%93DIGO-DE-COMERCIO-leyes-conexas.pdf
Gardner, H.
(2003). Multiple Intelligences: The Theory in Practice. Basic Books.
Goleman, D.
(1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
Gord, G. (2018). El
servicio comunitario, un proyecto de innovacin pedaggica. RIDAS. Revista Iberoamericana
de Aprendizaje-Servicio, 6, 6-18.
Kant, I. (2002).
Fundamentacin de la metafsica de las costumbres. Madrid: Ediciones Akal.
Kotler, P., &
Armstrong, G. (2012). Principios de marketing (14. ed.). Pearson Educacin.
Nietzsche, F. (2007).
Ms all del bien y del mal. Madrid: Edaf. https://archive.org
Northouse,
P. G. (2016). Leadership: Theory and practice (7th ed.). Sage Publications.
Nussbaum,
M. (2001). Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions. Cambridge University Press.
Mankiw, N. G. (2012).
Principios de economa (6. ed.). Cengage Learning.
McCarthy, E. J., &
Perreault, W. D. (1995). Marketing esencial (6. ed.). McGraw-Hill.
Palomo, M. (2013). Liderazgo y motivacin de
equipos de trabajo. Madrid: ESCIEditorial
Prentice, W.
(2004). Comprendiendo el
liderazgo. Harvard Business
School Publishing Corporation,
2-18.
Posner, B., yKouzes, J.
(2011). Leadership is
a relationship. Wiley Online
Library, 1-21. https://doi.org/10.1002/9781118983867.ch1
Soto, M. O. P.,
Jimnez, S. O., & Hernndez, C. A. J. (2020). El liderazgo: Una visin
desde las teoras organizacionales. Apuntes Universitarios, 10(3), 95-112.
Valds Florat, M. O.
(2022). Qu es el liderazgo? Contradicciones tericas y alternativa de
solucin. Retos de la Direccin, 16(2), 148-169.
Vsconez, M. E. C.,
Cuchipe, A. N. G., Sandoval, J. P. S., & Jimnez, M. R. T. (2024). El
liderazgo organizacional en las asociaciones rurales del Cantn Latacunga.
RECIMUNDO, 8(Especial), 252-264.
Yukl, G. (2010).
Leadership in organizations (7th ed.). Pearson.
Yukl, G. (2003). Leadership in
organizations. New York:
Pearson.2020: 10(3), 95 - 112ISSN 2312-4253(impresa) ISSN 2078-4015(en
lnea)110
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/