Cajas de
ahorro y cr�dito, el motor oculto de la econom�a local
Savings and credit banks, the hidden engine of the local economy
Bancos de poupan�a e cr�dito, o motor oculto da economia local
Jocelyne Karolina
Cargua Meneses II jocelyne.cargua0039@utc.edu.ec https://orcid.org/0009-0002-1723-0710 |
Correspondencia: Mayra.chicaiza@utc.edu.ec
Ciencias Econ�micas�
Art�culo de Investigaci�n
�
* Recibido:
31 de enero de 2025 *Aceptado:
17 de febrero de 2025 *
Publicado: �01 abril de 2025
I.
Universidad
T�cnica de Cotopaxi
II.
Universidad
T�cnica de Cotopaxi
III.
Universidad
T�cnica de Cotopaxi
IV.
Universidad
T�cnica de Cotopaxi
Resumen
El presente
art�culo destaca la importancia de las Cajas de Ahorro y Cr�dito como
alternativa para la inclusi�n financiera y el fortalecimiento de la econom�a
local en Ecuador. Su objetivo es analizar la evoluci�n, el rol socioecon�mico y
los desaf�os normativos de estas entidades en el contexto de la econom�a
popular y solidaria. La investigaci�n, de car�cter cualitativo y documental, se
fundamenta en la revisi�n de literatura cient�fica, normativas legales y
registros hist�ricos, identificando elementos clave para su desarrollo. Los
resultados muestran que estas cajas democratizan el acceso al financiamiento en
sectores excluidos del sistema financiero tradicional, fortalecen el capital
social y mejoran la calidad de vida en comunidades rurales y urbanas. No
obstante, enfrentan desaf�os relacionados con la regulaci�n, el acceso a la
personalidad jur�dica y la confianza de los socios. Se concluye que las Cajas
de Ahorro y Cr�dito son motores fundamentales del desarrollo econ�mico
inclusivo, pero requieren un marco normativo m�s s�lido y adaptado a las
necesidades de la econom�a popular y solidaria. Estos hallazgos enriquecen el
debate acad�mico y pr�ctico sobre su papel estrat�gico en la promoci�n de la
equidad financiera, el desarrollo local y la sostenibilidad social.
Palabras claves: Cajas de ahorro y cr�dito, econom�a
popular y solidaria, Inclusi�n financiera, desarrollo local
Abstract
This article
highlights the importance of the Cajas de Ahorro y Cr�dito as an alternative
for financial inclusion and strengthening the local economy in Ecuador. Its
objective is to analyze the evolution, socioeconomic role and regulatory
challenges of these entities in the context of the popular and solidarity
economy. The research, of a qualitative and documentary nature, is based on the
review of scientific literature, legal regulations and historical records, identifying
key elements for their development. The results show that these financial
cooperatives democratize access to financing in sectors excluded from the
traditional financial system, strengthen social capital and improve the quality
of life in rural and urban communities. However, they face challenges related
to regulation, access to legal status and member confidence. It is concluded
that savings and credit cooperatives are key drivers of inclusive economic
development, but require a stronger regulatory framework adapted to the needs
of the popular and solidarity economy. These findings enrich the academic and
practical debate on their strategic role in promoting financial equity, local
development and social sustainability.
Keywords: Savings and credit banks, popular and
solidarity economy, financial inclusion, local development.
Resumo
Este artigo destaca a import�ncia
dos Bancos de Poupan�a e Cr�dito como alternativa para a inclus�o financeira e
o fortalecimento da economia local no Equador. Seu objetivo � analisar a
evolu��o, o papel socioecon�mico e os desafios regulat�rios dessas entidades no
contexto da economia popular e solid�ria. A pesquisa, de natureza qualitativa e
documental, baseia-se na revis�o da literatura cient�fica, normativas legais e
registros hist�ricos, identificando elementos-chave para o seu desenvolvimento.
Os resultados mostram que estes fundos democratizam o acesso ao financiamento
em sectores exclu�dos do sistema financeiro tradicional, fortalecem o capital
social e melhoram a qualidade de vida nas comunidades rurais e urbanas. No
entanto, enfrentam desafios relacionados com a regulamenta��o, o acesso �
personalidade jur�dica e a confian�a dos parceiros. Conclui-se que as Caixas de
Poupan�a e de Cr�dito s�o motores fundamentais do desenvolvimento econ�mico
inclusivo, mas necessitam de um quadro regulamentar mais s�lido e adaptado �s
necessidades da economia popular e solid�ria. Estas conclus�es enriquecem o
debate acad�mico e pr�tico sobre o seu papel estrat�gico na promo��o da
equidade financeira, do desenvolvimento local e da sustentabilidade social.
Palavras-chave: Caixas de poupan�a e cr�dito, economia popular e solid�ria,
inclus�o financeira, desenvolvimento local
Introducci�n
La econom�a
popular y solidaria (EPS) en Ecuador se reconoce formalmente a partir de la
promulgaci�n de la Constituci�n de 2008, en la que se ratifica al sistema econ�mico
del pa�s como �social y solidario�, considerando al ser humano como sujeto y
fin
La
ley ibidem se�ala que la econom�a popular y solidaria se encuentra conformada
por los sectores comunitarios, asociativos, el sistema financiero popular y
solidario, y las unidades econ�micas populares. Particularmente, el sistema
financiero se integra por las cooperativas de ahorro y cr�dito, entidades
asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro
La formalizaci�n
de este sector de la econom�a impulso la creaci�n de diversas organizaciones
que operan bajo los principios de la EPS. Sin embargo, para crecer y alcanzar
una sostenibilidad econ�mica, estas entidades requieren acceder a recursos
financieros, lo que ha llevado al fortalecimiento de la estructura financiera
popular y solidaria. No obstante, a�n existen sectores que, debido a
limitaciones estructurales y geogr�ficas, no logran incorporarse plenamente al
sistema financiero formal. En respuesta, han surgido iniciativas financieras
autogestionadas desde los territorios, conocidas como finanzas populares y
solidarias, que permiten movilizar recursos y brindar apoyo econ�mico a las
comunidades, promoviendo as� un modelo de desarrollo m�s inclusivo,
participativo y adaptado a las necesidades locales.
Entonces, las
finanzas solidarias son formas de democratizaci�n del sistema financiero, que buscan
la adecuaci�n de productos financieros a las necesidades b�sicas de la
poblaci�n y al fortalecimiento del trabajo social acumulado en cada territorio,
priorizando a los excluidos del sistema bancario tradicional; constituyen un
eslab�n de integraci�n y sustentaci�n de una relaci�n m�s duradera entre
econom�a y sociedad
A pesar que
existe una estructura institucional consolidada que promueve las finanzas
populares y solidarias, conformada por cooperativas de ahorro y cr�dito, mutualistas
y asociaciones financieras que particularmente han promovido el microcr�dito
como una perspectiva tradicional que se presenta como una soluci�n para quienes
no tienen acceso al sistema financiero convencional. Las microfinanzas buscan
adaptar las herramientas financieras para atender a sectores marginados,
dise�ando estrategias que garanticen su inclusi�n y desarrollando productos
adaptados a sus necesidades. As�, este modelo se basa en el principio de
democratizar el acceso a los recursos financieros, fomentando la inclusi�n de
aquellos que han sido hist�ricamente excluidos del �mbito financiero
tradicional
Sin embargo, a�n
persiste una brecha significativa de peque�os productores que no han logrado
insertarse en estos productos financieros. Esta exclusi�n ha impulsado la
creaci�n de formas de autogesti�n en los territorios, donde las comunidades han
desarrollado mecanismos propios de financiamiento, conocidos como cajas y
bancos comunales. Estas iniciativas permiten movilizar recursos de manera colectiva,
fomentando la solidaridad y el desarrollo econ�mico local, especialmente en
zonas rurales y �reas geogr�ficas alejadas del sistema financiero tradicional.
En este
contexto, las cajas de ahorro y cr�dito se convierten en pilares esenciales
para la sostenibilidad de las microfinanzas, ya que no solo proporcionan acceso
a recursos econ�micos, sino que tambi�n promueven la asociatividad y la
econom�a solidaria. Estas entidades fomentan la creaci�n de redes de confianza
y colaboraci�n entre sus miembros, permitiendo que los peque�os emprendedores y
las familias de bajos ingresos puedan financiar sus proyectos, generar empleo y
mejorar su calidad de vida. Adem�s, su enfoque comunitario refuerza el tejido
social y facilita la circulaci�n de recursos dentro de las econom�as locales,
impulsando as� un desarrollo m�s equitativo e inclusivo.
Las cajas de
ahorro surgieron en el siglo XV con un enfoque social, impulsadas por los
franciscanos para combatir la usura y apoyar a los sectores vulnerables
En Ecuador, las
finanzas solidarias nacieron con cajas de ahorro impulsadas por artesanos,
agricultores y comerciantes desde el siglo XVIII. Un hito clave fue la
creaci�n, en 1879, de la caja de ahorros de la "Sociedad de Artesanos
Amantes del Progreso", considerada el inicio del movimiento cooperativo de
ahorro y cr�dito en el pa�s. Adem�s, desde 1970, el Fondo Ecuatoriano Populorum
Progressio (FEPP) apoy� a organizaciones de ahorro sin personalidad jur�dica
para integrarlas al sistema financiero formal.
La evoluci�n
jur�dica para el reconocimiento de las cajas de ahorro es incierta a pesar que
el sector de la econom�a popular y solidaria se encuentra legalmente reconocida
con la promulgaci�n de la Constituci�n de 2008. La
Estas
entidades al ser parte del sector financiero popular y solidario se encuentran
reguladas por la Superintendencia de Econom�a Popular y Solidaria y est�n
sujetas a las disposiciones de la Junta de Regulaci�n Monetaria y Financiera. A
diferencia de las cooperativas de ahorro y cr�dito, las cajas de ahorro no
cuentan con una regulaci�n estricta. La actual normativa que ampara la
constituci�n y otorgamiento de personer�a jur�dica es limitada y no exige la
legalizaci�n de las organizaciones creadas para que puedan operar, ni tampoco
el reporte de sus operaciones. La resoluci�n 675
de la
A pesar de la
limitada regulaci�n que rige a las cajas de ahorro y cr�dito, la necesidad de
las comunidades por gestionar aut�nomamente sus recursos ha propiciado la
creaci�n de numerosas cajas que operan activamente en los territorios,
movilizando significativos vol�menes de capital. Estas estructuras no solo
cumplen un rol financiero, sino que tambi�n se configuran como mecanismos de
cohesi�n social y promotores de la inclusi�n financiera en sectores
hist�ricamente marginados. Su aporte a la din�mica de la econom�a local resulta
fundamental, al fomentar la inversi�n en actividades productivas, fortalecer el
consumo interno y funcionar como redes de soporte ante contingencias
econ�micas. De esta manera, se consolidan como agentes clave en el desarrollo
econ�mico sostenible de sus regiones, generando un impacto directo en el
bienestar comunitario.
El
financiamiento es un componente esencial para el desarrollo de emprendimientos
y proyectos de inversi�n. No obstante, acceder a recursos financieros dentro
del sistema tradicional suele ser un desaf�o debido a los estrictos requisitos
que muchas personas no logran cumplir, lo que dificulta la materializaci�n de
sus ideas de negocio. Adem�s, las condiciones de financiamiento ofrecidas
frecuentemente resultan poco accesibles para ciertos sectores de la poblaci�n.
En este contexto, el sistema financiero ofrece diversas opciones, como bancos,
cooperativas y cajas de ahorro y cr�dito, cada una con distintos criterios de
elegibilidad y condiciones para la concesi�n de cr�ditos. Entre estas opciones,
las cajas de ahorro destacan no solo por su funci�n de fomento del ahorro, sino
tambi�n por su enfoque social, al promover la autogesti�n y brindar una
alternativa m�s accesible y solidaria para financiar proyectos locales y
fortalecer la econom�a comunitaria.
Las cajas de
ahorro, como entidades de cr�dito, cuentan con una estructura operativa que les
permite funcionar de manera similar a otras instituciones del sistema
financiero, pero con un enfoque m�s flexible y cercano a las necesidades de la
poblaci�n. Estas entidades, aunque act�an dentro de las din�micas del mercado,
facilitan el acceso al cr�dito para personas que, de otro modo, no podr�an
cumplir los estrictos requisitos del circuito bancario tradicional. A trav�s de
peque�os pr�stamos, que en muchos casos no superan los 1.000 d�lares, las cajas
de ahorro desempe�an un papel fundamental en la inclusi�n financiera,
particularmente en sectores rurales y urbanos marginales donde la econom�a de
subsistencia es predominante. As�, se convierten en una herramienta clave para
promover la autogesti�n y fortalecer el desarrollo econ�mico local desde una
perspectiva solidaria y accesible.
La
funci�n econ�mica y social en las cajas de ahorros
La funci�n
econ�mica de las Cajas de Ahorros no se limita s�lo a intermediar flujos,
gestionando adecuadamente riesgos financieros, sino que va m�s all� tratando de
evaluar y gestionar otro tipo de riesgos �ticos, sociales y medioambientales,
ofreciendo productos y servicios que contribuyan a un desarrollo m�s humano del
planeta
Seg�n
Para
Estrategias Metodol�gicas / Materiales y M�todos
La presente
investigaci�n aplica una metodolog�a de enfoque cualitativo y dise�o documental;
este enfoque utiliza la recolecci�n y an�lisis de los datos para afinar las
preguntas de investigaci�n o revelar nuevas interrogantes en el proceso de
interpretaci�n
Resultados
Las cajas de ahorro y cr�dito se han
posicionado como un motor clave para impulsar la econom�a local, promoviendo la
inclusi�n financiera y facilitando el acceso a recursos para sectores que,
tradicionalmente, han quedado fuera del sistema financiero formal. Estas
organizaciones, con modelos de gesti�n aut�noma, fomentan el ahorro comunitario
y conceden microcr�ditos que potencian actividades productivas y
emprendimientos locales. Su impacto va m�s all� de lo econ�mico, ya que
refuerzan el tejido social al fomentar la asociatividad y la cooperaci�n. En
este apartado, se presentan los resultados del an�lisis sobre la gesti�n de
estas cajas, destacando su contribuci�n al desarrollo econ�mico local y su
papel clave en la dinamizaci�n de las comunidades.
El gr�fico 1 de interrelaci�n circular
destaca c�mo las cajas de ahorro y cr�dito operan de manera din�mica y
colaborativa dentro de la comunidad. La disposici�n circular de los nodos
muestra que estas organizaciones se sit�an como un eje central que conecta y
distribuye recursos hacia diversos actores, como familias, emprendedores,
peque�as empresas, agricultores, el sector educativo y las organizaciones
comunitarias. Esta estructura enfatiza la naturaleza bidireccional de las
relaciones: las cajas no solo ofrecen servicios financieros y asesoramiento,
sino que los beneficiarios tambi�n fortalecen a las cajas mediante el ahorro,
la participaci�n activa y la reinversi�n.
Este flujo constante de recursos y
beneficios genera un ciclo virtuoso que fortalece la econom�a local y fomenta
la cohesi�n social. Por ejemplo, las familias y los emprendedores no solo
reciben microcr�ditos, sino que se convierten en promotores del desarrollo al
reinvertir en sus comunidades. Las organizaciones comunitarias, al involucrarse
en la gesti�n y supervisi�n de las cajas, refuerzan la confianza y la
transparencia, elementos esenciales para garantizar la sostenibilidad de estas
entidades.
Gr�fico 1. Interrelaci�n circular de las
cajas de ahorro y cr�dito en la comunidad
La interrelaci�n
circular
El gr�fico 2
destaca las relaciones solidarias y los valores fundamentales que promueven las
cajas de ahorro y cr�dito dentro de la Econom�a Popular y Solidaria (EPS).
Estas organizaciones act�an como un n�cleo que articula principios clave como
la solidaridad, la autogesti�n, la reciprocidad, la inclusi�n y la
participaci�n comunitaria, fortaleciendo la cohesi�n social y econ�mica de la
comunidad.
La promoci�n del
ahorro y la concesi�n de cr�ditos son herramientas financieras esenciales que
generan confianza y estabilidad entre socios, familias y peque�as empresas,
quienes reinvierten sus recursos en actividades productivas y comunitarias. La
transparencia, expresada a trav�s de la rendici�n de cuentas, fomenta la
confianza mutua y garantiza la sostenibilidad de la organizaci�n. Adem�s, al
incluir a sectores vulnerables y mujeres emprendedoras, las cajas demuestran su
compromiso con la equidad y el desarrollo integral de sus miembros. La educaci�n
financiera mediante talleres de capacitaci�n mejora las habilidades de gesti�n
de los socios, promoviendo un uso responsable de los recursos y reforzando los
mecanismos de autogesti�n. La participaci�n activa en las asambleas
comunitarias fortalece la gobernanza democr�tica y fomenta la toma de
decisiones colectivas, impulsando el sentido de pertenencia y la
corresponsabilidad. Este modelo de interrelaci�n refleja que las cajas de
ahorro y cr�dito no solo operan como entidades financieras, sino tambi�n como
espacios de fortalecimiento del capital social, donde se tejen redes de
cooperaci�n y confianza. Su funcionamiento genera un ciclo virtuoso de
desarrollo sostenible, en el que los valores solidarios contribuyen al
bienestar econ�mico, social y cultural de las comunidades, impulsando un modelo
de econom�a local m�s justo y resiliente.
Gr�fico 2. Interrelaci�n
Solidaria y Financiera de las Cajas de Ahorro
Para explicar la
interrelaci�n solidaria y financiera promovidas por las cajas de ahorro y
cr�dito, se realiz� una revisi�n detallada de fuentes bibliogr�ficas relevantes
que abarcan diversos enfoques te�ricos y emp�ricos relacionados con la Econom�a
Popular y Solidaria (EPS), la inclusi�n financiera y la cohesi�n social. Esta
revisi�n incluy� documentos legales, investigaciones acad�micas y estudios
institucionales que destacan aspectos clave como el marco regulatorio, la
responsabilidad social y la transparencia, as� como el capital social y las
relaciones de poder y reciprocidad.
En particular,
se analizaron las disposiciones de la
La tabla 1
presentada recopila los documentos principales que respaldan el gr�fico de
interrelaci�n solidaria y financiera de las cajas de ahorro y cr�dito. Estas
fuentes ofrecen un marco te�rico y normativo para la construcci�n del modelo,
destacando principios fundamentales como la solidaridad, la autogesti�n, la
reciprocidad y la transparencia. Adem�s, incluyen estudios emp�ricos y
normativas legales que permiten identificar las relaciones entre las cajas de
ahorro y los actores de la comunidad, como las familias, los emprendedores, los
peque�os productores y las organizaciones comunitarias. Este enfoque refleja
c�mo las cajas de ahorro y cr�dito, a trav�s de sus funciones tanto financieras
como sociales, refuerzan la cohesi�n comunitaria y contribuyen al desarrollo
econ�mico local de manera sostenible.
Tabla
1. Fuentes bibliogr�ficas consultadas
Tema de la Revisi�n
bibliogr�fica |
Autor / Fuente |
Enfoque / Concepto |
Contribuci�n |
Econom�a Popular y
Solidaria y su marco regulatorio |
(Ley Org�nica de
Econom�a Popular y Solidaria, 2011) |
Principios de la
Econom�a Popular y Solidaria (solidaridad, autogesti�n, reciprocidad,
mutualismo) |
Marco legal y
principios que regulan el funcionamiento de las cajas de ahorro y cr�dito |
Responsabilidad social
y transparencia en el sector financiero |
(De la Cuesta-Gonz�les, 2004) |
Responsabilidad social del sector financiero y finanzas
solidarias |
Establecimiento de la responsabilidad social y la transparencia
en la gesti�n |
Capital social y
cohesi�n comunitaria |
(Urteaga, 2013) |
Capital social y redes
de apoyo comunitario |
Importancia de la
confianza mutua y participaci�n comunitaria para fortalecer la cohesi�n
social |
Inclusi�n financiera a
trav�s de finanzas solidarias |
(Organizaci�n Internacional del Trabajo, 2023) |
Impacto de las finanzas populares y solidarias en la inclusi�n
financiera |
Modelos de financiamiento solidario y su contribuci�n al
desarrollo comunitario |
Autogesti�n y
democratizaci�n de las finanzas comunitarias |
(Proa�o et al., 2024) |
Estudio sobre cajas de
ahorro y su impacto en la econom�a local |
Evidencia emp�rica
sobre la autogesti�n y democratizaci�n financiera |
Redistribuci�n de
recursos en modelos de econom�a circular |
Utting, P. (2015) |
Econom�a solidaria y econom�a circular en redes comunitarias |
Concepto de econom�a circular aplicado a la redistribuci�n de
recursos en cajas de ahorro |
La situaci�n de
las cajas de ahorro y cr�dito en Ecuador es compleja y diversa, ya que su
funcionamiento e impacto var�an a nivel cantonal, provincial y nacional. A
nivel nacional, estas organizaciones desempe�an un papel crucial en la
inclusi�n financiera, aunque enfrentan desaf�os relacionados con la
formalizaci�n y el acceso adecuado a recursos, especialmente en zonas rurales.
En el �mbito provincial, como en Cotopaxi, se han logrado avances
significativos en el acceso al ahorro y el financiamiento de actividades
productivas, aunque a�n persisten limitaciones en t�rminos de cobertura y
fortalecimiento organizacional.
Este an�lisis
multiescalar permite comprender de manera integral c�mo las cajas de ahorro y
cr�dito dinamizan la econom�a local y contribuyen al desarrollo sostenible. Al
mismo tiempo, resalta la necesidad de pol�ticas p�blicas m�s s�lidas que
garanticen su sostenibilidad y expansi�n.
En Ecuador, de
acuerdo al �ltimo catastro mantenido por la Superintendencia de Econom�a
Popular y Solidaria se identifica 530 registros de cajas de ahorro y cr�dito en
el per�odo comprendido entre 2021 a 2024; de las cuales 525 se encuentran
activas, 2 convertidas en cooperativas de ahorro y cr�dito y 3 en registro. A
continuaci�n, se presenta la distribuci�n del n�mero de organizaciones creadas
por a�o:
Tabla
2. Catastro de cajas de ahorro y
cr�dito
A�o de
registro |
N� de cajas creadas |
Estado |
2021 |
17 |
Todas activas |
2022 |
91 |
90 activas y 1
convertida |
2023 |
130 |
Todas activas |
2024 |
292 |
288 activas, 1
convertida y 3 en registro |
Total |
530 |
|
Fuente: Tomado del
Catastro de Cajas de Ahorro y Cr�dito de la SEPS (2024)
La tabla 1 evidencia un crecimiento significativo en la creaci�n de cajas de
ahorro y cr�dito entre 2021 y 2024, pasando de 17 cajas en 2021, todas activas,
a 292 en 2024, de las cuales 288 est�n activas, 1 fue convertida y 3 est�n en
proceso de registro. En total, se registraron 530 cajas en este periodo,
destac�ndose un aumento notable en 2024. Este incremento progresivo refleja la
consolidaci�n de estas organizaciones como una alternativa clave para la
inclusi�n financiera en la regi�n. La mayor�a de las cajas se mantienen
operativas, lo que indica estabilidad en su gesti�n, aunque los casos de
conversi�n y registros pendientes sugieren la necesidad de fortalecer los
procesos de supervisi�n y acompa�amiento para asegurar su sostenibilidad a
largo plazo.
La composici�n
de las cajas de ahorro y cr�dito de acuerdo a las provincias, se puede
visualizar en la tabla 2:
Tabla 3. Distribuci�n de Cajas de Ahorro y Cr�dito por provincias
Provincia |
N� de organizaciones |
Azuay |
10 |
Bol�var |
4 |
Ca�ar |
7 |
Carchi |
7 |
Chimborazo |
36 |
Cotopaxi |
43 |
El Oro |
10 |
Esmeraldas |
1 |
Gal�pagos |
1 |
Guayas |
20 |
Imbabura |
128 |
Loja |
30 |
Los R�os |
3 |
Manab� |
10 |
Morona Santiago |
1 |
Napo |
2 |
Orellana |
5 |
Pastaza |
1 |
Pichincha |
127 |
Santa Elena |
5 |
Santo Domingo |
1 |
Sucumbios |
1 |
Tungurahua |
74 |
Zamora Chinchipe |
3 |
Fuente: Tomado del
Catastro de Cajas de Ahorro y Cr�dito de la SEPS (2024)
La tabla 2 muestra que las provincias con mayor n�mero de cajas de ahorro y
cr�dito son Pichincha (127), Tungurahua (74), Cotopaxi (43) y Chimborazo (36), lo que refleja una significativa presencia de estas
organizaciones en la regi�n central del pa�s. Esta alta concentraci�n sugiere
que estas provincias han desarrollado un entorno favorable para la
asociatividad financiera, impulsado por factores como el dinamismo de sus actividades
comerciales, agr�colas y comunitarias. En particular, Pichincha destaca por su densidad poblacional y su posici�n como centro
econ�mico, mientras que Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo sobresalen por su tradici�n de autogesti�n en comunidades
rurales y periurbanas. Esta concentraci�n evidencia el papel clave de las cajas
de ahorro y cr�dito en la inclusi�n financiera y en la promoci�n del desarrollo
econ�mico local en estas provincias.
La provincia de
Cotopaxi ocupa el tercer lugar a nivel nacional con la presencia de 43 cajas de
ahorro y cr�dito, lo que refleja una notable presencia de estas organizaciones
en la regi�n. Este n�mero posiciona a Cotopaxi como una de las provincias con
mayor participaci�n en este modelo financiero, destacando su rol en la
dinamizaci�n de la econom�a local. La significativa cantidad de cajas en esta
provincia responde a la fuerte tradici�n de autogesti�n comunitaria,
especialmente en sectores rurales donde las cajas de ahorro y cr�dito se
convierten en una alternativa accesible para financiar actividades productivas
y mejorar la calidad de vida de sus integrantes. Adem�s, este indicador sugiere
un alto grado de asociatividad y cooperaci�n, lo que refuerza la importancia de
estas entidades en la inclusi�n financiera y en el fortalecimiento del tejido
social de Cotopaxi.
A continuaci�n, en
la tabla 3 se presenta el listado de Cajas de Ahorro y Cr�dito que se
encuentran catastradas en la Provincia de Cotopaxi:
Tabla
3. Listado de cajas de ahorro y cr�dito
existentes en la provincia de Cotopaxi
No |
Denominaci�n
de la entidad |
Estado |
Fecha
de registro |
Provincia
|
Cant�n |
1 |
Caja De Ahorro Kutxa |
Activo |
7/12/2021 |
Cotopaxi |
Pujili |
2 |
Caja
De Ahorro Juventud Unida Progresista "Jup" Cotopaxi |
Activo |
28/1/2022 |
Cotopaxi |
Latacunga |
Caja De Ahorro San Antonio De
Lasso |
Activo |
16/3/2022 |
Cotopaxi |
Latacunga |
|
4 |
Caja
Ahorro De Los Servidores Y Trabajadores Activos Y Pasivos Del Ministerio De
Salud En Cotopaxi |
Activo |
25/4/2022 |
Cotopaxi |
Latacunga |
5 |
Caja De Ahorro San Antonio De
Cusubamba |
Activo |
13/10/2022 |
Cotopaxi |
Latacunga |
6 |
Caja
De Ahorro Libertad Y Trabajo |
Activo |
21/11/2022 |
Cotopaxi |
Latacunga |
7 |
Caja De Ahorro El Eden |
Activo |
19/1/2023 |
Cotopaxi |
Latacunga |
8 |
Caja
De Ahorro Sociedad Solidaria |
Activo |
20/1/2023 |
Cotopaxi |
Pujili |
9 |
Caja De Ahorro Sifcon |
Activo |
6/3/2023 |
Cotopaxi |
Pujili |
10 |
Caja
De Ahorro El Progreso Adonai |
Activo |
2/5/2023 |
Cotopaxi |
La
Mana |
11 |
Caja De Ahorro Visionarios |
Activo |
2/5/2023 |
Cotopaxi |
Pujili |
12 |
Caja
De Ahorro Astro |
Activo |
24/4/2023 |
Cotopaxi |
Salcedo |
13 |
Caja De Ahorro San Francisco De
Mulalo |
Activo |
21/8/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
14 |
Caja
De Ahorro Accion Social |
Activo |
10/8/2023 |
Cotopaxi |
Salcedo |
15 |
Caja De Ahorro Jfc |
Activo |
15/6/2023 |
Cotopaxi |
La Mana |
16 |
Caja
De Ahorro La Rioja |
Activo |
2/1/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
17 |
Caja De Ahorro San Buenaventura |
Activo |
1/2/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
18 |
Caja
De Ahorro V M Pujili |
Activo |
26/1/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
19 |
Caja De Ahorro Agricultores De La
Mana |
Activo |
12/4/2023 |
Cotopaxi |
La Mana |
20 |
Caja
De Ahorro Capital Liberty |
Activo |
11/4/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
21 |
Caja De Ahorro Socio Emprendedor |
Activo |
28/3/2024 |
Cotopaxi |
Saquisili |
22 |
Caja
De Ahorro Pro San Martin P.S.M |
Activo |
17/4/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
23 |
Caja De Ahorro Bafisur |
Activo |
7/5/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
24 |
Caja
De Ahorro Yahweh |
Activo |
16/5/2024 |
Cotopaxi |
Pujili |
25 |
Caja De Ahorro Empleados
Municipales De Latacunga |
Activo |
31/5/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
26 |
Caja
De Ahorro Soluciones |
Activo |
13/5/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
27 |
Caja De Ahorro Saquisilences |
Activo |
25/6/2024 |
Cotopaxi |
Saquisili |
28 |
Caja
De Ahorro Proagro |
Activo |
26/6/2024 |
Cotopaxi |
Pujili |
29 |
Caja De Ahorro Sierra Fertil |
Activo |
27/6/2024 |
Cotopaxi |
Pujili |
30 |
Caja
Comunal J.B. Lamingo |
Activo |
25/7/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
31 |
Caja De Ahorro Lideres De Cotopaxi |
Activo |
13/8/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
32 |
Caja
De Ahorro Emprendedores Reina Del Tr�nsito Cereitrans |
Activo |
15/8/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
33 |
Caja De Ahorro Crediloma |
Activo |
21/8/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
34 |
Caja
De Ahorro Pro San Martin P.S.M |
Activo |
26/8/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
35 |
Caja De Ahorros Serranos |
Activo |
12/9/2024 |
Cotopaxi |
Pujili |
36 |
Caja
De Ahorro Awana |
Activo |
18/10/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
37 |
Caja De Ahorro 9 De Abril |
Activo |
30/10/2023 |
Cotopaxi |
Latacunga |
38 |
Caja
De Ahorro Alaquez |
Activo |
7/11/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
39 |
Caja De Ahorro Ni�gara Financiero
(Ni�gara Fin) |
Activo |
18/11/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
40 |
Caja
Comunal Rayito Del Sol |
Activo |
9/12/2024 |
Cotopaxi |
Sigchos |
41 |
Caja De Ahorro Pilatan |
Activo |
12/12/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
42 |
Caja
De Ahorro" Kfw" |
Activo |
17/12/2024 |
Cotopaxi |
Latacunga |
43 |
Caja De Ahorro Ni�o De Isinche |
Activo |
30/12/2024 |
Cotopaxi |
Pujili |
Fuente: Tomado del
Catastro de Cajas de Ahorro y Cr�dito de la SEPS (2024)
A pesar de la
existencia de un marco normativo que regula la creaci�n y el otorgamiento de la
personer�a jur�dica a las cajas de ahorro y cr�dito, muchas de estas
organizaciones operan sin estar registradas formalmente. Esta situaci�n se
debe, en parte, a lo dispuesto en la Resoluci�n 675 de la
De acuerdo a la
Resoluci�n en menci�n se define el tipo de operaciones podr�n efectuar las
cajas de ahorro y cr�dito, y estas son:
1.
Captar ahorros
de sus miembros
2.
Conceder
pr�stamos a sus miembros
3.
Recibir
financiamiento reembolsable o no reembolsable, para su desarrollo y fortalecimiento,
concedido por cajas del sistema financiero nacional, cajas de apoyo,
cooperaci�n nacional o internacional.
4.
Operar
�nicamente con una oficina.
5.
Adquirir o
formar activos fijos siempre que no superen el 10% del total de activos de la
entidad.
6.
Operar con
cuentas de ahorros y, el saldo y movimientos m�ximos de estas cuentas no
superar� dos veces el umbral establecido en la norma de prevenci�n de lavado de
activos para justificaci�n de licitud de fondos.
7.
Otorgar cr�ditos
a sus socios, sujet�ndose a las tasas m�ximas fijadas por el �rgano competente.
8.
Abrir solamente
una cuenta de ahorros en la misma entidad y su monto m�ximo ahorrado no podr�
exceder el 5% del total de dep�sitos que mantenga la entidad.
9.
Acumular
cr�ditos en la misma entidad por un valor m�ximo del 5% de los activos de la
misma.
Las cajas de
ahorro desempe�an un papel esencial en la econom�a popular y solidaria de la
provincia de Cotopaxi, principalmente en Latacunga. Este sistema fomenta la
inclusi�n financiera y refuerza el desarrollo econ�mico de comunidades locales
a trav�s del ahorro y cr�dito, a pesar de estar sujeto a regulaciones que
podr�an limitarlas.
Las cajas de
ahorro y cajas comunales no requieren de personalidad jur�dica otorgada por
autoridad p�blica para el ejercicio de sus operaciones; sin embargo, el
art�culo 14 de la
1.
Captar o recibir
recursos de terceros bajo cualquier forma.
2.
Otorgar
pr�stamos a terceros bajo cualquier forma o por cualquier medio o canal
3.
Realizar
operaciones contingentes, emitir avales, fianzas o garant�as.
4.
Emitir u operar
por cuenta propia o de terceras tarjetas de d�bito, cr�dito, de pago o prepago
5.
Realizar giros
nacionales o internacionales.
6.
Realizar
recaudaciones y pagos.
7.
Adquirir cartera
o negociar pagar�s letras de cambio, libranzas, facturas y otros documentos que
representen obligaci�n de pago creados por ventas a cr�dito, as� como el
anticipo de fondos con respaldo de los documentos referidos.
8.
Invertir en el
capital social de entidades financieras privadas, empresas de servicios
financieros y auxiliares, compa��as; o, cualquier tipo de organizaci�n de la
econom�a popular y solidaria.
9.
Ofertar por
cuenta propia o de terceros servicios no financieros
10.
Todas aquellas
operaciones que no sean las descritas en el art�culo 13 de esta norma
11.
No podr�n tener
sucursales, agencias, puntos m�viles, corresponsales solidarios, ni promocionar
o gestionar actividad financiera alguna por ning�n medio o canal; adem�s, en el
caso de las cajas comunales, tampoco podr�n tener ventanillas de extensi�n, ni
podr�n captar o recibir dep�sitos de terceros de ninguna naturaleza.�
Las cajas de
ahorro y cr�dito se enfrentan a importantes retos para consolidar su papel en
el desarrollo econ�mico y social de sus comunidades. Uno de los principales
desaf�os es lograr su formalizaci�n y registro ante las entidades reguladoras,
lo que les permitir�a acceder a m�s recursos y fortalecer su sostenibilidad. En
la provincia de Cotopaxi, numerosas cajas de ahorro y cr�dito operan sin estar
registradas en la Superintendencia de Econom�a Popular y Solidaria (SEPS),
surgidas como iniciativas comunitarias para fomentar el ahorro y ofrecer
peque�os cr�ditos a sectores vulnerables. Si bien su existencia refleja la
capacidad de autogesti�n y los s�lidos lazos de cooperaci�n en las comunidades,
la falta de formalizaci�n representa un desaf�o en t�rminos de supervisi�n y
sostenibilidad. A pesar de ello, estas organizaciones han demostrado ser
esenciales para dinamizar la econom�a local y mejorar la calidad de vida de sus
miembros, lo que resalta la urgencia de pol�ticas p�blicas que promuevan su
formalizaci�n y fortalezcan su gesti�n.
Tambi�n es
fundamental mejorar la gesti�n interna a trav�s de la capacitaci�n de sus
integrantes en temas de educaci�n financiera, administraci�n y rendici�n de
cuentas. En este contexto, las universidades desempe�an un papel fundamental a
trav�s de sus programas de vinculaci�n con la sociedad, al impulsar iniciativas
de capacitaci�n y acompa�amiento t�cnico que fortalezcan la gesti�n de las
cajas de ahorro y cr�dito. Mediante talleres de educaci�n financiera y
asesor�as en administraci�n y control, las instituciones de educaci�n superior
pueden contribuir a la profesionalizaci�n de sus integrantes y fomentar la
adopci�n de buenas pr�cticas. Esto garantiza una gesti�n m�s transparente y
sostenible, alineada con las necesidades y expectativas de la comunidad.
Otro desaf�o
clave corresponde a un mayor respaldo de pol�ticas p�blicas que fomenten su
inclusi�n en el sistema financiero popular y solidario, asegurando un marco
normativo que equilibre la supervisi�n con el respeto a su car�cter
autogestionado. En este escenario, la creaci�n de redes de cooperaci�n entre
cajas y la implementaci�n de estrategias que fortalezcan la confianza de sus
socios ser�n aspectos clave para afrontar los cambios socioecon�micos y seguir
siendo motores de cohesi�n social y desarrollo local.
Discusi�n
El surgimiento
de las cajas solidarias y bancos comunales responde a la organizaci�n de grupos
que, al identificar la necesidad de ahorro y acceso al cr�dito, decidieron
implementar mecanismos de financiamiento propio.
La regulaci�n
del sistema financiero solidario en Ecuador ha avanzado con la aprobaci�n de la
Ley de Econom�a Popular y Solidaria (2011) y el control de la Superintendencia
de Econom�a Popular y Solidaria (SEPS) desde 2013, lo que ha dotado de
legitimidad y respaldo a estas organizaciones. Sin embargo, a pesar de estos
avances, la normativa vigente a�n presenta limitaciones, lo que genera
incertidumbre en cuanto a la sostenibilidad y formalizaci�n de las cajas. La
flexibilizaci�n de requisitos busca incentivar su operatividad, pero tambi�n
plantea el reto de fortalecer mecanismos de supervisi�n para evitar riesgos
financieros y asegurar la protecci�n de los socios.
Las cajas de
ahorro y cr�dito son un reflejo de la capacidad organizativa y resiliencia de
las comunidades. Su evoluci�n hist�rica y su papel en el desarrollo local
demuestran que la asociatividad financiera puede ser una herramienta eficaz
para la inclusi�n y el fortalecimiento de la econom�a solidaria. Sin embargo,
su �xito a largo plazo depender� de la implementaci�n de estrategias que
aseguren su formalizaci�n y sostenibilidad, sin comprometer su car�cter participativo
y comunitario.
Conclusiones / Consideraciones
Finales
El estudio
realizado sobre las cajas de ahorro y cr�dito en la provincia de Cotopaxi
demuestra que estas entidades son fundamentales para la inclusi�n financiera y
el desarrollo econ�mico comunitario. Al ofrecer servicios accesibles a sectores
hist�ricamente excluidos del sistema financiero formal, estas organizaciones
fomentan la autogesti�n y fortalecen la cohesi�n social en las comunidades. En
particular, el enfoque participativo y solidario de las cajas contribuye a
democratizar el acceso a recursos econ�micos, generando oportunidades de
financiamiento para emprendimientos y proyectos productivos locales.
El crecimiento
significativo en la creaci�n de cajas de ahorro y cr�dito, especialmente en
2024, refleja un entorno favorable para la asociatividad financiera y la
formalizaci�n de estas entidades. Sin embargo, esta expansi�n conlleva retos en
cuanto a la sostenibilidad y la necesidad de un acompa�amiento m�s efectivo por
parte de las instituciones reguladoras. Aunque la normativa actual permite
flexibilidad operativa, persisten vac�os en el control y monitoreo de las
actividades financieras, lo que podr�a limitar su acceso a beneficios
institucionales y afectar la seguridad de sus socios.
Asimismo, las
cajas de ahorro y cr�dito juegan un papel clave en la dinamizaci�n de la
econom�a local al movilizar recursos dentro de las comunidades, fomentar el
consumo interno, generar empleo y fortalecer el tejido productivo. Estas
entidades no solo aportan al bienestar econ�mico, sino que tambi�n promueven la
autogesti�n y el desarrollo social desde un enfoque inclusivo y solidario,
contribuyendo a la reducci�n de la pobreza y a la mejora de las condiciones de
vida en sectores rurales y urbanos marginales.
Para garantizar
su sostenibilidad y potenciar su impacto, es fundamental promover pol�ticas
p�blicas que fortalezcan su formalizaci�n progresiva sin comprometer su
car�cter comunitario y autogestionado. Adem�s, se recomienda implementar
programas de capacitaci�n t�cnica y supervisi�n adaptada a la realidad de estas
organizaciones, con el fin de optimizar su gesti�n financiera y administrativa.
En definitiva, las cajas de ahorro y cr�dito son un pilar de la econom�a
popular y solidaria, cuyo rol estrat�gico debe ser potenciado para contribuir
al desarrollo econ�mico, social y sostenible de las comunidades en el Ecuador.
Bibliograf�a
Baque, E.,
Barcia, A., �vila, N., & Bravo, J. C. (2024). Impacto social
socioecon�mico de una caja de ahorro y cr�dito en el desarrollo comunitario
del Comit� Pro Capilla, parroquia La Am�rica, Cant�n Jipijapa. Reciamuc,
8, 334�345.
Calvo, A.,
& Mart�n, I. (2017). Crisis financiera y reestructuraci�n de las Cajas de
Ahorro en Espa�a. Revista Galega de Econom�a, 26(1), 5�18.
Jaramillo, J.,
& V�squez, C. (2015). Cajas de ahorro y cr�ditos comunitarios una
alternativa financiera que promueve el desarrollo local en el Cant�n San
Felipe de O�a. In Universidad Polit�cnica Salesiana Ecuador: Vol. Primera
Edici�n.
Carb�, S.,
& L�pez, R. (2001). El papel de las Cajas de Ahorros en la Cohesi�n
Econ�mica y Social. Cuadernos de Informaci�n Econ�mica, 164,
65�73.
Cattani, A.,
Peixoto, P., Mance, A.-E., Baquero, M., Cotera, A., Ortiz, F.-H., De Jes�s
-Libia, R.-P., Donida, T.-D., Schmidt, D., Periur, V., Milanez, F., Lechat
-Valmor, N., Coraggio, S.-J., Sarria, A., Gaiger, I.-A. W.-P. S.-L., De, A.,
Lisboa, M., Dias, F., Castro, C.-A., � Cattani, A. D. (2003). LA OTRA
ECONOM�A.
Constituci�n
de la Rep�blica del Ecuador. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
2008. Registro Oficial 449 de 20-Oct-2008, 1�136. www.lexis.com.ec
De la Cuesta,
M. (2007). Finanzas socialmente responsables y microfinanzas: Raz�n de ser,
instrumentos y contribuci�n al desarrollo sostenible. Nueva Serie), 7(2),
15�50.
De la
Cuesta-Gonz�les, M. (2004). La Responsabilidad Social en el Sector Bancario:
Una propuesta de indicadores para medir su contribuci�n social. Cuadernos
de Informaci�n Econ�mica - Universidad Nacional de Educaci�n a Distancia
(UNED), 180, 79�85.
Utting, P.
(2015). Social and Solidarity Economy: Beyond the Fringe. EUTOPIA. Revista
de Desarrollo Econ�mico Territorial, 7, 165�168.
Hern�ndez-Sampieri,
R. (2014). Metodolog�a de Investigaci�n. In McGrawHill: Vol. Sexta Edici�n
(Sexta Edici�n).
J�come, H.,
S�nchez, J., Oleas, J., Mart�nez, D., Torresano, D., Romero, D., Mej�a, R.,
Vi�an, D., Naranjo, C., Herr�n, J., Montes, V., Guerra, J. P., Morales, R.,
Moncayo, J., & Valencia, F. (2016). Econom�a Solidaria. Historias y
pr�cticas de su fortalecimiento. In Superintendencia de Econom�a Popular y
Solidaria: Vol. Primera Edici�n. www.seps.gob.ec
Junta de
Pol�tica y Regulaci�n Monetaria y Financiera. (2018). Resoluci�n No.
436-2018-F de la Junta de Pol�tica y Regulaci�n Monetaria y Financiera. Registro
Oficial , 1�16.
Ley Org�nica
de Econom�a Popular y Solidaria. (2011). LEY ORGANICA DE ECONOMIA POPULAR Y
SOLIDARIA. Registro Oficial 4887 de 28 - Abril de 2011.
Marcelino-Aranda,
M., Mu�oz Marcelino, D., Fregoso Jasso, G. S., Marcelino-Aranda, M., Mu�oz
Marcelino, D., & Fregoso Jasso, G. S. (2020). Caja de ahorro informal,
una opci�n de autoapoyo econ�mico en sectores de bajos recursos. Nova
Scientia, 12(24), 0�0. https://doi.org/10.21640/NS.V12I24.2264
Organizaci�n
Internacional del Trabajo. (2023). Finanzas Solidarias - Informe anual
2023: Vol. Primera Edici�n.
Prieto, T.
(2001). Las Cajas de Ahorro Francesas cambian su estatuto jur�dico (Elementos
de reflexi�n para el caso espa�ol). Revista de Administraci�n P�blica,
155, 417�431.
Proa�o, G. E.,
Diana, A., Rosero Jimenez, A., Cecilia, J., & Altamirano, P. (2024).
Cajas de Ahorros del Ecuador: Un Enfoque desde la Perspectiva Financiera y
Econom�a Popular y Solidaria: Savings Banks in Ecuador: An Approach from the
Financial Perspective and the Popular and Solidarity Economy. Multidisciplinary
Latin American Journal (MLAJ), 2(3), 242�261.
https://doi.org/10.62131/MLAJ-V2-N3-015
Putnam, R.
(2014). The Prosperous Community. Social Capital and Public Life. Open
Journal of Social Sciences, 2(12), 35�42.
Reglamento a
la Ley Org�nica de Econom�a Popular y Solidaria. (2018). REGLAMENTO A LEY
ORGANICA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA. Registro Oficial Suplemento 648 de
27-Feb.-2012, 1�38. www.lexis.com.ec
Resoluci�n No.
675-2021-F de la Junta de Pol�tica y Regulaci�n Monetaria. (2021). Resoluci�n
No. 675-2021-F de la Junta de Pol�tica y Regulaci�n Monetaria. Registro
Oficial, 1�6.
Torresano, D.,
Herman, E., Tr�vez, C., Dur�n, A., Pena, M., Sarria, A., Marcillo, C.,
Naranjo, C., Guerra, P., Zeida, R., Zerboni, F., Hanlon-Wilde, T., Fajardo,
M., & Bastidas, O. (2015). Econom�a Solidaria Experiencias y Conceptos. Superintendencia
de Econom�a Popular y Solidaria, 1�319.
Urteaga, E.
(2013). teor�a del capital social de Robert Putnam: originalidad y carencias.
Reflexi�n Pol�tica, 15(29), 44�60. https://doi.org/10.29375/01240781.4704
� 2025 por
los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los
t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/