Aproximacin a la Normativa Legal para Gestin Documental: Caso GAD Municipal Latacunga

Approach to the Legal Regulations for Document Management: GAD Municipal Case Latacunga

 

Abordagem Regulamentao Legal para a Gesto Documental: Caso GAD Municipal de Latacunga

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diego.giron9130@utc.edu.ec

 

 

Ciencias Econmicas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 31 de enero de 2025 *Aceptado: 17 de febrero de 2025 * Publicado: 01 abril de 2025

 

       I.          Administracin Pblica, Universidad Tcnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

     II.          Administracin Pblica, Universidad Tcnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

   III.          Administracin Pblica, Universidad Tcnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

   IV.          Administracin Pblica, Universidad Tcnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

 


Resumen

Este trabajo analiza y mejora la gestin documental del Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) Municipal de Latacunga, Ecuador. Se realiz un estudio exhaustivo de la normativa legal vigente, como la Constitucin y otras regulaciones, para comprender los requisitos clave. Adems, se identificaron variables que influyen en la satisfaccin del personal del GAD respecto a la gestin documental, centrndose en la accesibilidad y eficiencia de los procesos. Como resultado, se formul una ordenanza para el manejo de archivo interno, reformando la Poltica Pblica existente. Esta ordenanza establece lineamientos, procedimientos y responsabilidades, proponiendo el uso de cdigos QR para facilitar el acceso y gestin de la informacin. Se evaluaron procesos cumplidos y pendientes en la generacin de poltica pblica, ofreciendo una visin del estado actual y reas de mejora en la gestin documental. La investigacin presenta propuestas concretas y viables para optimizar la gestin documental mediante tecnologas como los cdigos QR.

Palabras claves: Gestin documental; Normativa legal; Cdigos QR; Poltica Pblica; Tecnologas

 

Abstract

This paper analyzes and improves the document management of the Decentralized Autonomous Government (GAD) of the Municipality of Latacunga, Ecuador. An exhaustive study of the current legal norms, such as the Constitution and other regulations, was conducted to understand the key requirements. In addition, variables that influence the satisfaction of GAD staff with respect to document management were identified, focusing on the accessibility and efficiency of processes. As a result, an ordinance for internal records management was formulated, reforming the existing Public Policy. This ordinance establishes guidelines, procedures and responsibilities, proposing the use of QR codes to facilitate access and information management. Completed and pending processes in the generation of public policy were evaluated, offering a vision of the current status and areas for improvement in document management. The research presents concrete and viable proposals to optimize document management through technologies such as QR codes.

Keywords: Document management; Legal regulations; QR codes; Public policy; Technologies

 

Resumo

Este trabalho analisa e melhora a gesto documental do Governo Autnomo Municipal Descentralizado (GAD) de Latacunga, Equador. Foi realizado um estudo abrangente das atuais regulamentaes legais, como a Constituio e outras regulamentaes, para compreender os principais requisitos. Alm disso, foram identificadas variveis ​​que influenciam a satisfao dos colaboradores do GAD no que respeita gesto documental, com foco na acessibilidade e eficincia dos processos. Como resultado, foi formulada uma portaria para a gesto dos arquivos internos, reformando a Poltica Pblica existente. Esta portaria estabelece orientaes, procedimentos e responsabilidades, propondo a utilizao de cdigos QR para facilitar o acesso e a gesto da informao. Foram avaliados processos concludos e pendentes na gerao de polticas pblicas, oferecendo uma viso do estado atual e das reas de melhoria na gesto documental. A investigao apresenta propostas concretas e exequveis para otimizar a gesto documental atravs de tecnologias como os cdigos QR.

Palavras-chave: Gesto documental; Regulamentaes legais; Cdigos QR; Polticas Pblicas; Tecnologias

 

Introduccin

La gestin documental es vital en el mbito pblico por la gran cantidad de informacin sensible manejada. En el Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) Municipal de Latacunga, existen desafos significativos debido a la falta de una aproximacin efectiva a la normativa legal vigente, lo que provoca deficiencias en la organizacin y preservacin de documentos y el incumplimiento de disposiciones legales. Esta investigacin analiza exhaustivamente la normativa legal aplicable a la gestin documental en el GAD Municipal de Latacunga, evaluando leyes, reglamentos y su cumplimiento en la prctica. Se identifican brechas entre la normativa y la gestin actual, proponiendo recomendaciones para mejorar la gestin documental y asegurar el cumplimiento normativo. El estudio busca fortalecer las capacidades institucionales y promover una cultura de gestin documental eficiente y transparente. Sus resultados sern relevantes para el GAD de Latacunga y otras entidades pblicas con desafos similares, y servirn de base para futuros trabajos acadmicos y mejoras en la gestin documental pblica.

En el GAD Municipal de Latacunga, la gestin documental enfrenta desafos significativos, a pesar de contar con un marco normativo. Existen insuficiencias en la organizacin, control y conservacin de documentos, y en el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes. La falta de implementacin adecuada de la normativa genera dificultades para acceder a informacin de manera oportuna, falta de transparencia, y posible prdida o deterioro de documentos valiosos. Otros problemas incluyen la falta de sensibilizacin sobre la importancia de la gestin documental, ausencia de polticas claras, limitada capacitacin del personal y restricciones tecnolgicas para manejar documentos electrnicos. Segn estudios, aunque ha habido un aumento del 30% en la promulgacin de leyes sobre gestin documental en Ecuador, persisten brechas significativas. Es crucial realizar una investigacin exhaustiva para analizar la normativa, identificar las brechas y proponer recomendaciones para mejorar la gestin documental y preservar la memoria institucional del GAD Municipal de Latacunga, entonces para interpretar la aplicacin de la normativa legal vigente sobre gestin documental en el GAD Municipal de Latacunga, que proponga acciones de mejora a su contexto en gestin documental y asegure su cumplimiento normativo.

Marco Terico

Antecedentes investigativos.

La gestin documental en entidades gubernamentales es esencial para garantizar eficiencia, transparencia y calidad en los servicios pblicos. Diversas investigaciones han explorado aspectos como la organizacin y clasificacin de documentos, as como la implementacin de herramientas tecnolgicas para mejorar la eficiencia administrativa. (Padilla, 2021) se centr en soluciones tecnolgicas para mejorar la gestin documental en una entidad pblica, encontrando que el uso de software especfico podra aumentar la eficiencia, logrando un 91.22% de satisfaccin entre los usuarios del archivo central. Este estudio subraya la importancia de la tecnologa en la gestin documental.

(Intriago & Villavicencio, 2019) evaluaron la percepcin de los empleados sobre la organizacin de documentos en instituciones pblicas de Guayaquil y Quito. Utilizando entrevistas y encuestas, encontraron que un 86% de los encuestados consideraban crucial la organizacin documental para un seguimiento eficiente de los trmites, proporcionando una visin sobre la importancia de una gestin documental eficaz. (Rodriguez & Oscco, 2020) investig la implementacin de un sistema de gestin documental en una entidad pblica, encontrando que dicho sistema permita un trmite rpido y eficiente de pedidos, eliminando la necesidad de documentos fsicos. Este estudio destaca cmo la tecnologa puede revolucionar la gestin documental en organizaciones gubernamentales.

(Florian, 2022) explor la relacin entre la gestin documental y la eficiencia en una institucin en Cuenca. Evalu la efectividad de un nuevo sistema de gestin documental, sugiriendo que su implementacin podra mejorar significativamente la respuesta a las solicitudes, alcanzando un 100% de efectividad. Este estudio muestra cmo las prcticas de gestin documental pueden impactar en la eficiencia operativa de una organizacin pblica. Estos estudios subrayan la necesidad de sistemas modernos y herramientas informticas para una gestin documental eficaz, resaltando su impacto positivo en la eficiencia operativa del sector pblico.

 

Gestin documental.

La gestin documental en entidades gubernamentales es esencial para la eficiencia, transparencia y calidad en los servicios pblicos. (Rodriguez & Oscco, 2020) destaca la rapidez y eficiencia en la gestin sin necesidad de documentos fsicos. (Clemencia, 2010) resalta la gestin documental como centro de informacin til para usuarios, mientras que (NGDAP, 2016) enfatiza la transparencia en los procesos administrativos. (Padilla, 2021) propone el uso de herramientas informticas como Orfeo, que mostr un 91.22% de satisfaccin en eficiencia administrativa. (Huayapa Corrales, 2017) y (Terrero et al., 2017) subrayan la importancia de sistemas transparentes y seguros, aunque identifican la necesidad de mejoras y un mayor conocimiento de los sistemas informticos. (Germn & Mancera, 2013) y (Paz Enrique, 2017) enfatizan la transparencia y eficiencia con la implementacin de sistemas de gestin documental, destacando la capacidad de seguimiento eficiente de trmites. (Barros, 2024) identifica falencias y la necesidad de un sistema informtico eficiente para cumplir con la normativa. (Giovanni & Logikard, 2020) y (Ledesma Ramos, 2022) destacan el control documental como esencial para cualquier trmite, con una mayora de empleados reconociendo la importancia de una gestin documental adecuada. (Hernndez & Lpez, 2020) aboga por la implementacin de un sistema digital, con un 90% de expertos apoyando su efectividad.

 

Gestin documental en el GAD Municipal Latacunga.

La gestin documental en el mbito gubernamental de Ecuador est regulada por un marco normativo que garantiza transparencia y acceso a la informacin pblica. Segn (Aguirre Caspi & Gmez Herrera, 2023), el Cdigo Orgnico Administrativo (COA) y la Ley Orgnica de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica (LOTAIP) son fundamentales en este aspecto. El COA, en su Artculo 60, obliga a las entidades pblicas a aplicar estndares archivsticos, mientras que el Artculo 14 del Reglamento General de la LOTAIP enfatiza la accesibilidad de la informacin para los ciudadanos.

La Ley Orgnica de Archivos (LOA) tambin es crucial. (Porras et al., 2022) seala que el Artculo 16 de la LOA establece pautas para la conservacin de documentos segn su valor administrativo, legal e histrico, y aboga por la creacin de comits de archivo para supervisar y asesorar en la gestin documental. En el contexto del Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) de Latacunga, las polticas de gestin documental son estratgicas para la administracin, acceso y conservacin de documentos. (Florian, 2022) destaca la necesidad de adaptar estas polticas a las necesidades especficas de cada entidad para lograr una administracin eficiente y un acceso fluido a la informacin. La gestin documental de Latacunga est coordinada por la Lic. Paola Morales, quien recopila informacin de varios departamentos en colaboracin con el ejecutivo del departamento. Estas polticas y normativas aseguran una administracin efectiva de documentos y alineacin con los objetivos organizacionales, promoviendo la eficiencia administrativa y optimizando la gestin documental en el GAD de Latacunga.

 

Almacenamiento de documentacin en cdigos QR.

Los cdigos QR se han convertido en una herramienta eficiente en la gestin documental, permitiendo el almacenamiento y acceso gil a la documentacin electrnica. Son matrices bidimensionales que pueden contener informacin variada, desde texto hasta enlaces a recursos en lnea, y se pueden imprimir en papel u otros materiales para facilitar su inclusin en la documentacin fsica. Los usuarios pueden escanear estos cdigos con dispositivos mviles para acceder rpidamente a la informacin almacenada. En la gestin documental, los cdigos QR vinculan documentos fsicos con sus contrapartes electrnicas, facilitando el acceso y seguimiento de la informacin. Se utilizan ampliamente en reas como la gestin de inventarios, la publicidad y la promocin de productos y servicios.

 

 

 

Metodologa

En este estudio, se adoptar un enfoque de investigacin cualitativa para explorar en profundidad la aplicacin de la normativa legal vigente en la gestin documental. Este enfoque cualitativo se selecciona especficamente debido a su capacidad para capturar las percepciones, experiencias y significados subyacentes relacionados con la gestin documental en el GAD Municipal de Latacunga. El trabajo investigativo se llevar a cabo dentro de una de las 19 direcciones del municipio de Latacunga, especficamente en la direccin de Avalos y Catastros. Se enfocar en un anlisis cualitativo detallado de los procesos de gestin documental durante el segundo semestre del periodo 2022.

 

Enfoque cualitativo.

La presente investigacin se aborda desde un enfoque cualitativo, el cual se elige debido a su adecuacin a las caractersticas y objetivos de este estudio. Segn (Herrera, 2015), la investigacin de tipo cualitativo se caracteriza por su renovado inters y su demanda en diversas disciplinas, incluyendo sociologa, educacin, psicologa y ciencias sociales. En este enfoque, se da prioridad a la comprensin profunda de los fenmenos estudiados, centrndose en la interpretacin y anlisis de datos cualitativos en lugar de mediciones numricas.

El enfoque cualitativo permite explorar la complejidad de la gestin documental en el GAD Municipal de Latacunga, as como comprender el contexto, las motivaciones y las percepciones de los actores involucrados. En lugar de cuantificar la realidad, se valora cmo es vivida y percibida por las personas y se presta atencin a las ideas y sentimientos que subyacen a los actos humanos. Este enfoque resulta especialmente adecuado para desentraar las particularidades de la gestin documental en el contexto especfico del GAD Municipal de Latacunga.

 

Tipo de investigacin.

En el contexto de la investigacin cientfica, se encuentran distintos enfoques metodolgicos, cada uno de ellos adecuado para abordar diferentes propsitos y mtodos. Como mencionan (Hernndez Sampieri et al., 2014), la investigacin cientfica representa un esfuerzo dirigido a resolver problemas de conocimiento. (Cohen & Rojas, 2019) la definen como una actividad orientada a solucionar problemas utilizando procesos cientficos. En el marco de esta tesis, se opta por un enfoque de investigacin descriptiva.

Investigacin Descriptiva:

       La investigacin descriptiva, tambin conocida como investigacin diagnstica, es la eleccin metodolgica adecuada para este trabajo debido a su capacidad para abordar cuestiones de naturaleza social, como la gestin documental en el GAD Municipal de Latacunga. Este enfoque se centra en la evaluacin y descripcin detallada de caractersticas especficas de un fenmeno o situacin. Su objetivo fundamental es comprender las situaciones predominantes y las actitudes prevalecientes en un contexto particular. En el caso de esta investigacin, se busca analizar la gestin documental en el GAD Municipal de Latacunga y, ms concretamente, comprender las razones subyacentes por las cuales se adopta esta prctica a pesar de los desafos que puede presentar. A travs de la recopilacin de datos, la exposicin y el resumen de la informacin y un anlisis meticuloso de los resultados, se pretende identificar relaciones significativas entre variables y extraer generalizaciones que aporten al conocimiento en esta rea. La investigacin descriptiva tiene como objetivo central proporcionar una descripcin precisa de un objeto de estudio, en este caso, la gestin documental en el GAD Municipal de Latacunga. Este enfoque permite responder a las preguntas "qu" y "dnde", generando datos de primera mano que se utilizarn para realizar un anlisis detallado y presentar una visin completa de los desafos y oportunidades que enfrenta en cuanto a su gestin documental.

 

Mtodo de investigacin.

Mtodo inductivo:

       En esta seccin, se aplic el mtodo de investigacin inductivo, que se caracteriza por su enfoque en el estudio de casos particulares para, posteriormente, derivar conclusiones y patrones generales que ayuden a comprender un fenmeno especfico. Este mtodo implica la observacin directa de fenmenos, la experimentacin y el anlisis de las relaciones entre ellos. Como seala (Cohen & Rojas, 2019), el mtodo inductivo parte de la observacin detallada de elementos individuales para obtener una comprensin ms profunda de un conjunto. En el contexto de esta investigacin sobre la gestin documental en el GAD Municipal de Latacunga, se utilizar el mtodo inductivo en conjunto con entrevistas aplicadas en un focus group para determinar la calidad del servicio y la satisfaccin del cliente interno. Este enfoque se emplear para recopilar informacin detallada sobre los requisitos funcionales y no funcionales necesarios para optimizar la gestin documental en esta institucin. Durante el proceso, se analizarn casos especficos y se observarn las prcticas y procedimientos actuales relacionados con la gestin documental en el municipio. A travs de esta observacin detallada y las entrevistas, se buscar identificar patrones, desafos comunes y posibles soluciones que puedan ser aplicables en un contexto ms amplio. La induccin, en este sentido, implica acumular conocimiento a partir de casos individuales y experiencias especficas para obtener una comprensin ms completa de la gestin documental en el mbito municipal. Este enfoque permitir identificar las necesidades y oportunidades de mejora en la gestin documental y, a partir de ah, proponer recomendaciones y acciones especficas que contribuyan al cumplimiento normativo y a la eficiencia en la gestin documental del GAD Municipal de Latacunga.

Tcnica de investigacin.

Tcnica de entrevista:

       En el marco de esta investigacin, se ha optado por el uso de la tcnica de entrevista como un instrumento esencial para recopilar datos cualitativos relacionados con la satisfaccin del cliente interno en el sector de avalos y catastros del GAD Municipal de Latacunga. La entrevista se presenta como una herramienta efectiva para obtener percepciones, opiniones y experiencias de los funcionarios en relacin con la gestin documental. Esta eleccin se justifica por la necesidad de recopilar datos subjetivos y valiosos sobre cmo los empleados perciben la fiabilidad, sensibilidad y seguridad de los servicios de gestin documental que se les proporcionan. Las entrevistas se llevarn a cabo con una muestra representativa de 5 funcionarios (versionantes) del rea de avalos y catastros, quienes tienen un conocimiento profundo de las operaciones documentales dentro de la organizacin. Este enfoque permitir obtener una perspectiva interna sobre la satisfaccin de los clientes internos, ya que los funcionarios son usuarios directos de los servicios de gestin documental. Las preguntas de la entrevista se estructurarn en torno a las dimensiones clave de la satisfaccin del cliente, como la fiabilidad de la informacin, la sensibilidad en el servicio y la seguridad de los datos, y se formularn de manera que promuevan respuestas encaminadas a satisfacer los objetivos planteados.

 

 

Tabla 1 Versionantes

Nombre

Actividad

Quimbita Chancusig Luis Anibal

Libre nombramiento y reconocimiento

Direccin de avalos y catastros

Director (a) de avalos y catastros

Peralvo Velasco Tania Alexandra

Nombramiento provisional

Direccin de avalos y catastros

Analista 1 de avalos y catastros

Prado Aulestia Mercedes del Rocio

Cdigo de trabajo cambio de rgimen

Direccin de avalos y catastros

Ayudante de servicios administrativos

Moscoso Zurita Maria Mercedes

Nombramiento provisional

Unidad de avalos y catastro urbanos

Asistente tcnico 1 de avalos y catastro urbanos

Paredes Gavilanez Lourdes Catalina

Nombramiento provisional

Unidad de avalos y catastro rurales

Asistente tcnico 2 de avalos y catastro rurales

 

En la seccin presentada en la Tabla 1 se detallan los versionantes, es decir, las personas que ocupan diferentes cargos dentro de la Direccin de Avalos y Catastros. Cada versionante se enumera con su nombre completo, el tipo de nombramiento o rgimen bajo el cual se encuentra, la unidad especfica en la que trabaja y el cargo que ocupa. Este listado proporciona una visin general de la estructura organizativa y del personal que forma parte de la direccin.

 

Resultados

Anlisis de resultados.

Se presentan los hallazgos derivados de la recopilacin de datos y el procesamiento de la informacin obtenida a travs de entrevistas aplicadas a los funcionarios del rea de avalos y catastros en el GAD de Latacunga. Los datos recabados han sido analizados a travs del modelo MAXQDA, con un enfoque en las dimensiones de fiabilidad, sensibilidad y seguridad en la gestin documental. A lo largo de este captulo, se explorarn las percepciones y expectativas de los funcionarios respecto a la gestin documental, y se identificarn las brechas entre lo que se espera y lo que se experimenta. Estos resultados proporcionarn informacin esencial para comprender la calidad del servicio interno y proponer mejoras en la gestin documental de la institucin. Se han explorado minuciosamente tres dimensiones clave: fiabilidad, sensibilidad y seguridad en la gestin documental del GAD de Latacunga. La dimensin de fiabilidad ha sido evaluada a travs de la percepcin de los funcionarios sobre la consistencia y precisin en la entrega de documentos, as como en la resolucin de problemas relacionados con la gestin documental. Por otro lado, la dimensin de sensibilidad se ha centrado en la capacidad de los departamentos de avalos y catastros para mantener informados a los solicitantes sobre el estado de sus trmites, lo que implica un enfoque proactivo y atento a las necesidades de los usuarios internos. Finalmente, la dimensin de seguridad ha examinado la confianza de los funcionarios en la custodia y manejo de la documentacin, as como la seguridad de las instalaciones y tecnologas utilizadas en la gestin documental. En lo que respecta a la dimensin de fiabilidad, los resultados obtenidos a travs de la aplicacin del programa MAXQDA han arrojado un panorama mixto. Si bien algunas respuestas indican que los documentos se entregan en tiempo y forma, se han identificado desafos relacionados con la resolucin de problemas. Algunos funcionarios expresaron inquietudes sobre la eficacia en la gestin documental, lo que sugiere que existe margen para mejorar la fiabilidad en la entrega oportuna de los documentos y la resolucin efectiva de problemas. Esto indica que es esencial abordar estos aspectos para fortalecer la percepcin de calidad en la gestin documental. En lo que respecta a la dimensin de seguridad, se ha identificado una preocupacin significativa en los resultados. Aunque en general existe confianza en la custodia y manejo de la documentacin, algunos funcionarios expresaron inquietudes sobre la seguridad de las instalaciones y tecnologas utilizadas en la gestin documental. Esta percepcin plantea la necesidad de abordar de manera efectiva las preocupaciones de seguridad y garantizar que los usuarios internos se sientan seguros y protegidos en lo que respecta a la integridad y confidencialidad de los documentos y datos. Esta es un rea clave para mejorar la percepcin de calidad en la gestin documental.

 

Anlisis de entrevistas

De acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicacin del software MAXQDA, para analizar cualitativamente las respuestas entregadas por el director, as como por los funcionarios se han identificado tres dimensiones clave en la percepcin de los participantes respecto a la gestin documental en la Direccin de Avalos y Catastros: fiabilidad, sensibilidad y seguridad. La dimensin de fiabilidad aborda la confianza en la precisin y puntualidad de la informacin documental proporcionada, mientras que la sensibilidad se refiere a la capacidad de respuesta y comunicacin efectiva por parte de la institucin hacia los usuarios internos y externos. El anlisis de la nube de palabras generada por el software MAXQDA revela algunos trminos recurrentes y relevantes en el contexto de la gestin documental y la seguridad de la informacin en el departamento. Palabras como "documento", "seguridad", "documental", "informacin" y "gestin" son prominentes, lo que indica la centralidad de estos conceptos en las respuestas recopiladas. Se destaca la frecuencia de trminos relacionados con la fiabilidad, como "garantizar", "fiabilidad" y "error", lo que sugiere una preocupacin por la precisin y confiabilidad de los documentos gestionados. Adems, se observa la importancia otorgada a la gestin de los plazos de entrega, representados por palabras como "plazo", "trmite" y "acordar". La presencia de trminos como "confidencialidad" y "solicitante" seala la atencin dada a la proteccin de la informacin y las necesidades de los usuarios.

 

Tabla 2 Datos MAXQDA

 

 

Fiabilidad en gestin documental

La fiabilidad en la gestin documental es un aspecto crucial para garantizar la integridad y precisin de la informacin proporcionada. Segn Castillo (2020), la fiabilidad se refiere a la capacidad de un sistema para ofrecer resultados consistentes y precisos en diferentes situaciones. En el contexto de la Direccin de Avalos y Catastros, esta dimensin se centra en la confianza de los usuarios internos y externos en la exactitud y puntualidad de la informacin documental. Evaluar la fiabilidad implica analizar tanto los procesos establecidos para garantizar la calidad de los documentos como la percepcin de los usuarios sobre la veracidad de la informacin proporcionada. En este sentido, se explorarn las prcticas y procedimientos implementados en la gestin documental de la institucin, as como las percepciones y experiencias de los funcionarios y usuarios en relacin con la fiabilidad de la informacin entregada.

Figura 2 Grfica Estadstica Pregunta de Entrevista 1

Al observar el diagrama de pastel estadstico generado para la pregunta "Cmo perciben la fiabilidad de los documentos que manejan en relacin con los plazos acordados en su rea?" dentro de la dimensin de Fiabilidad en Gestin Documental, se puede apreciar que las respuestas de los entrevistados varan en cuanto a la percepcin de la fiabilidad de los documentos en relacin con los plazos acordados. La mayora de los entrevistados indicaron niveles relativamente bajos de fiabilidad en esta rea, con porcentajes que oscilan entre el 1.31% y el 3.38%. Esto sugiere que existe una preocupacin comn en torno a la confiabilidad de los documentos en relacin con los plazos establecidos, lo que puede tener implicaciones significativas en la eficiencia y la efectividad de la gestin documental en el departamento. Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar las preocupaciones relacionadas con la puntualidad y la fiabilidad de los documentos para mejorar la calidad del servicio y la satisfaccin de los usuarios internos y externos.

Figura 3 Grfica Estadstica Pregunta de Entrevista 2

Se evidencia una diversidad en las respuestas proporcionadas por los entrevistados. Los porcentajes varan desde el 1.03% hasta el 2.85%, lo que sugiere que hay diferentes enfoques y procesos empleados para garantizar la ausencia de errores en los documentos dentro del rea. Estos resultados destacan la importancia atribuida por los entrevistados a la implementacin de procedimientos especficos para asegurar la calidad y precisin de la informacin contenida en los documentos. Adems, indican la necesidad de una atencin continua a los procesos de control de calidad en la gestin documental para mejorar la fiabilidad y confiabilidad de los documentos en el departamento.

Figura 4 Grfica estadstica pregunta de entrevista 3

Se observa que los entrevistados tienen opiniones diversas sobre este aspecto. Los porcentajes fluctan entre el 1.31% y el 2.80%, lo que sugiere que hay una variedad de percepciones en cuanto a la fiabilidad de los documentos en relacin con los plazos acordados y la ausencia de errores. Estos resultados indican que existe cierta ambigedad o falta de consenso entre los entrevistados sobre la efectividad de los procedimientos y controles establecidos para garantizar la fiabilidad de los documentos en el rea. Es importante profundizar en el anlisis para comprender las razones detrs de estas percepciones divergentes y considerar posibles acciones para mejorar la confiabilidad de la gestin documental en el departamento.

Figura 5 Grfica estadstica pregunta de entrevista 4

Se observa que los entrevistados tienen opiniones variadas sobre este aspecto. Los porcentajes oscilan entre el 1.22% y el 2.38%, lo que indica que existe cierta diversidad en la forma en que se mantiene informado a los usuarios internos sobre el estado de los trmites relacionados con la gestin documental. Estos resultados sugieren que puede haber diferencias en los mtodos utilizados o en la efectividad de las comunicaciones internas en el departamento. Es fundamental profundizar en el anlisis para comprender mejor cmo se estn abordando las necesidades de comunicacin interna y considerar posibles mejoras para garantizar una mayor sensibilidad en la gestin documental.

Figura 6 Grfica estadstica pregunta de entrevista 5

Se evidencia que hay cierta consistencia en las respuestas proporcionadas por los entrevistados. Los porcentajes oscilan entre el 1.31% y el 2.43%, lo que sugiere que la mayora de los entrevistados estn implementando acciones similares para garantizar la puntualidad y precisin de la informacin proporcionada a los solicitantes. Estas acciones pueden incluir la verificacin meticulosa de los documentos antes de su entrega, la revisin por parte de supervisores o directores, y la utilizacin de sistemas o procedimientos especficos para mantener la precisin de la informacin. Sin embargo, aunque existe cierta uniformidad en las respuestas, es importante profundizar en el anlisis para identificar posibles reas de mejora y asegurar una gestin documental an ms sensible a las necesidades de los solicitantes.

Figura 7 Grfica estadstica pregunta de entrevista 6

Se observa que la mayora de los entrevistados reportan un esfuerzo por mantener una comunicacin abierta con los solicitantes. Los porcentajes fluctan entre el 1.41% y el 2.19%, lo que indica una cierta consistencia en las respuestas proporcionadas. Este enfoque en la comunicacin abierta puede incluir la disponibilidad para responder preguntas, proporcionar actualizaciones peridicas sobre el estado de los trmites y establecer canales claros de comunicacin entre el personal y los solicitantes. La importancia de esta comunicacin transparente y fluida resalta la sensibilidad de la gestin documental hacia las necesidades y expectativas de los usuarios internos y externos. Sin embargo, es necesario seguir evaluando y mejorando estas prcticas para garantizar una gestin documental cada vez ms sensible y eficiente.

Figura 8 Grfica estadstica pregunta de entrevista 7

Se observa que la mayora de los entrevistados reportan la implementacin de diversas medidas de seguridad para proteger la integridad de la documentacin. Los porcentajes oscilan entre el 1.54% y el 2.65%, lo que indica un nivel considerable de consenso entre los entrevistados en cuanto a la adopcin de estas medidas. Estas medidas pueden abarcar desde la asignacin de claves y usuarios personales para acceder a los sistemas hasta el establecimiento de acceso limitado a ciertos documentos y la creacin de copias de seguridad para proteger contra posibles prdidas de datos. La adopcin de estas medidas refleja el compromiso de los departamentos de Avalos y Catastros con la seguridad y confidencialidad de la informacin, aspectos fundamentales para garantizar la integridad de los documentos y la confianza tanto de los usuarios internos como externos. Sin embargo, es importante seguir evaluando y fortaleciendo continuamente estas medidas para adaptarse a los cambios en las amenazas de seguridad y mantener la proteccin adecuada de la informacin.

Figura 9 Grfica estadstica pregunta de entrevista 8

La mayora de los entrevistados reportan medidas implementadas para garantizar la seguridad de las instalaciones y tecnologas. Los porcentajes oscilan entre el 1.65% y el 2.45%, lo que sugiere que existe un grado significativo de consenso entre los entrevistados en cuanto a la importancia de este aspecto. Estas medidas pueden incluir desde la instalacin de sistemas de seguridad fsica en las instalaciones hasta la adopcin de protocolos de seguridad para proteger las tecnologas utilizadas en la gestin documental, como firewalls y sistemas de encriptacin de datos. La implementacin de estas medidas refleja el compromiso de los departamentos de Avalos y Catastros con la proteccin de la infraestructura y los recursos tecnolgicos utilizados en la gestin de documentos. Sin embargo, es fundamental continuar evaluando y fortaleciendo estas medidas para adaptarse a los cambios en las amenazas de seguridad y garantizar la proteccin adecuada de las instalaciones y tecnologas contra posibles riesgos.

Figura 10 Grfica estadstica pregunta de entrevista 9

Los entrevistados consideran esencial seguir mejorando las medidas existentes o implementar nuevas medidas para garantizar la integridad y confidencialidad de la documentacin y los datos. Los porcentajes oscilan entre el 1.69% y el 2.12%, lo que indica que hay un consenso generalizado en cuanto a la necesidad de fortalecer la seguridad en este aspecto. Estas medidas pueden incluir la actualizacin de polticas de seguridad, la implementacin de controles de acceso ms estrictos, la capacitacin del personal en prcticas de seguridad de la informacin, entre otras. Este enfoque refleja una actitud proactiva por parte de los departamentos de Avalos y Catastros hacia la proteccin de la integridad y confidencialidad de la informacin, reconociendo la importancia crtica de este aspecto en la gestin documental. Es fundamental que estas medidas se implementen de manera continua y se adapten a las cambiantes amenazas de seguridad para garantizar una proteccin efectiva de la documentacin y los datos.

Conclusin

El diagnstico exhaustivo de la normativa legal aplicable a la gestin documental en el GAD Municipal de Latacunga ha permitido identificar una slida base legal que respalda la creacin, organizacin, acceso, conservacin y disposicin de documentos. Este marco normativo es fundamental para garantizar la integridad y la legalidad de la documentacin electrnica. El anlisis del marco legal en gestin documental del GAD Municipal de Latacunga revela que, si bien existe una normativa slida, an existen brechas significativas entre la teora legal y la prctica en la administracin de documentos. Se ha identificado la necesidad de mejorar la implementacin y el cumplimiento de las polticas y procedimientos documentales. Basndose en el anlisis de la normativa legal, las variables identificadas y las herramientas tecnolgicas disponibles, se han formulado propuestas concretas y viables para mejorar la gestin documental en el GAD Municipal de Latacunga. Esto incluye la integracin de una ordenanza para la implementacin de cdigos QR que facilite el acceso a la informacin, la implementacin de capacitaciones especficas y la optimizacin de los procesos existentes, lo que contribuir a un manejo ms eficiente y efectivo de los archivos internos.

Bibliografa

Aguirre Caspi, G., & Gmez Herrera, J. (2023). Administracin De La Documentacin Electrnica Orientada a La Optimizacin De Recursos En Las Instituciones Pblicas Y Empresas Privadas De La Provincia De Cotopaxi. Revista de Ciencias Administrativas y Econmicas, 6, 1229.

Armas Ortega, Y. M., Llanos Encalada, M. del P., & Traverso Holgun, P. A. (2017). Gestin del Talento Humano y nuevos escenarios laborales. In Gestin del Talento Humano y nuevos escenarios laborales. https://doi.org/10.21855/librosecotec.26

Barros, M. G. C. (2024). Innovacin tecnolgica y su impacto en la gestin pblica del gobierno autnomo descentralizado de Quevedo, ao 2022: Technological innovation and its impact on the public management of the autonomous decentralized government of Quevedo, year 2022. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1754-17651754 1765. https://doi.org/10.56712/LATAM.V5I2.1984

Clemencia, C. G. T. S. M. C. A. (2010). El cdigo QR en la Gestin de la Informacin en la Facultad de Ciencias Administrativas y Econmicas de la Universidad Tcnica de Cotopaxi. Repositorio Uta, 67. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6265

Cohen, N., & Rojas, G. G. (2019). Metodologa de la investigacin, para qu? In Metodologa de la investigacin, para qu? http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_que.pdf

Florian, Y. N. (2022). Desarrollo de un proyecto investigativo disciplinar para optar el ttulo de magister en gestin documental y administracin de archivos. Cencia La Salle, 0, 123.

Germn, L., & Mancera, B. (2013). Mejoramiento de la gestin publica con ISO 9001:2008, estudio de caso. Scientia Et Technica, 18(1), 126131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84927487019

Giovanni, E., & Logikard, R. (2020). Sistema de gestin documental para la empresa Logikard. REVISTA ODIGOS, 1(3), 6176. https://doi.org/10.35290/RO.V1N3.2020.371

Hernndez, L. A., & Lpez, J. G. (2020). Cdigos QR en actividades acadmicas de nivel superior. Vinculatgica EFAN, 6(2), 1818. https://doi.org/10.29105/VTGA6.2-688

Hernndez Sampieri, R., Fernadez Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. P. (2014). Metodología de la investigación. Metodologa de La Investigacin, 91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008&info=resumen&idioma=SPA

Herrera, L. C. (2015). Metodologa de la Investigacin Social. In Investigacin y Pensamiento Crtico (Vol. 3, Issue 1). https://doi.org/10.37387/ipc.v3i1.44

Huayapa Corrales, Y. (2017). La Gestin documental electrnica en la UNLP. ES (En y Sobre Educacin Superior), 1, 140. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/27186539e022

 

Intriago, G., & Villavicencio, J. (2019). El sistema de gestin documental quipux y el manejo de la documentacin digital en las empresas pblicas. Revista Caribea de Ciencias Sociales.

Ledesma Ramos, . M. (2022). La Gestin Documental en la Administracin Pblica. Recurso estratgico para el logro de los objetivos. Revista Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina, 10(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

NGDAP. (2016). Norma de gestion documental para entidades de administracion publica. Lexis Finder, 140.

Padilla, H. (2021). La gestin documental como estructura en la eficiencia de las actividades en el sector pblico. Repositorio Institucional de La Universidad Tcnica de Ambato, 593(03), 165. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2419/1/631 ING.pdf

Paz Enrique, L. E. (2017). Uso de los cdigos Quick Response (QR) en instituciones de informacin. Revista Publicando, 4(12), 315.

Porras, M. E., Segovia, A., & Ponce, R. (2022). Ley Orgnica del Sistema Nacional de Archivos. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22387

Rodriguez, C., & Oscco, F. G. (2020). Impacto del modelo de gestin documental en los procedimientos administrativos de la UGEL N 04 Comas. 2020. https://doi.org/0000-0002-3003-3749

Terrero, D. R., Momblanc, L. C., Terrero, D. R., & Momblanc, L. C. (2017). La gesti3n documental en el sistema de control interno. Revista Caribea de Ciencias Sociales, 2017_06. https://econpapers.repec.org/RePEc:erv:rccsrc:y:2017:i:2017_06:18

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/