����������������������������������������������������������������������������������
Factores que influyen en la incidencia del dengue en poblaciones vulnerables en Sudam�rica
Factors influencing the incidence of dengue in vulnerable populations in South America
Fatores que influenciam a incid�ncia de dengue em popula��es vulner�veis na Am�rica do Sul
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jean.orlando@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 15 de enero de 2025 *Aceptado: 19 de febrero de 2025 * Publicado: �27 de marzo de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Docente Titular de la Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, cuya incidencia ha aumentado significativamente en Sudam�rica en los �ltimos a�os, afectando principalmente a poblaciones vulnerables. Factores como el cambio clim�tico, las condiciones socioecon�micas y la falta de acceso a servicios de salud adecuados han favorecido su propagaci�n. Fen�menos ambientales como El Ni�o y el calentamiento global han ampliado la distribuci�n geogr�fica del vector, incrementando el riesgo de transmisi�n en zonas previamente no afectadas. La inestabilidad pol�tica, la migraci�n masiva y los sistemas de salud fr�giles han dificultado la respuesta ante los brotes epid�micos, lo que ha llevado a un aumento en la morbilidad y mortalidad por dengue en la regi�n. Objeto de estudio: Este estudio analiza los principales factores que influyen en la incidencia del dengue en poblaciones vulnerables de Sudam�rica, con el fin de identificar los determinantes ambientales, sociales y econ�micos que limitan la prevenci�n y control de la enfermedad. Metodolog�a:� Se realiz� una revisi�n bibliogr�fica descriptiva y documental de art�culos cient�ficos publicados entre 2020 y 2025, aplicando el diagrama PRISMA para la selecci�n de art�culos relevantes. Resultados: Los hallazgos indican que el cambio clim�tico es el principal factor que influye en la incidencia del dengue, al propiciar condiciones favorables para la proliferaci�n del vector. Asimismo, la falta de saneamiento, la pobreza, el acceso limitado a servicios b�sicos y el desconocimiento sobre medidas de prevenci�n agravan la propagaci�n de la enfermedad. Se identific� que en pa�ses como Ecuador, Colombia, Venezuela y Per�, la urbanizaci�n acelerada y la escasez de recursos para ex�menes diagn�sticos dificultan la detecci�n oportuna de casos. Conclusi�n: La persistencia del dengue en poblaciones vulnerables se debe a una combinaci�n de factores clim�ticos, sociales y econ�micos. La falta de infraestructura sanitaria, el desconocimiento sobre la enfermedad y las deficiencias en los programas de prevenci�n han favorecido su expansi�n. Para mitigar su impacto, es fundamental fortalecer las pol�ticas de salud p�blica, mejorar la educaci�n sanitaria y garantizar el acceso a servicios b�sicos en las comunidades afectadas.
Palabras clave: Ambiente; Pobreza; Econom�a; Saneamiento; Higiene.
Abstract
Introduction: Dengue is a viral disease transmitted by the bite of the Aedes aegypti mosquito. The incidence of dengue has increased significantly in South America in recent years, primarily affecting vulnerable populations. Factors such as climate change, socioeconomic conditions, and lack of access to adequate health services have favored its spread. Environmental phenomena such as El Ni�o and global warming have expanded the geographic distribution of the vector, increasing the risk of transmission in previously unaffected areas. Political instability, mass migration, and fragile health systems have hampered the response to epidemic outbreaks, leading to an increase in dengue morbidity and mortality in the region. Objective: This study analyzes the main factors influencing the incidence of dengue in vulnerable populations in South America, in order to identify the environmental, social, and economic determinants that limit the prevention and control of the disease. Methodology: A descriptive and documentary literature review of scientific articles published between 2020 and 2025 was conducted, applying the PRISMA framework to select relevant articles. Results: The findings indicate that climate change is the main factor influencing the incidence of dengue, creating favorable conditions for the vector's proliferation. Furthermore, poor sanitation, poverty, limited access to basic services, and lack of knowledge about preventive measures exacerbate the spread of the disease. In countries such as Ecuador, Colombia, Venezuela, and Peru, rapid urbanization and a shortage of resources for diagnostic testing hamper timely case detection were identified. Conclusion: The persistence of dengue in vulnerable populations is due to a combination of climatic, social, and economic factors. The lack of health infrastructure, lack of knowledge about the disease, and deficiencies in prevention programs have fueled its spread. To mitigate its impact, it is essential to strengthen public health policies, improve health education, and guarantee access to basic services in affected communities.
Keywords: Environment; Poverty; Economy; Sanitation; Hygiene.
Resumo
Introdu��o: A dengue � uma doen�a viral transmitida pela picada do mosquito Aedes aegypti, cuja incid�ncia tem aumentado significativamente na Am�rica do Sul nos �ltimos anos, afetando sobretudo popula��es vulner�veis. Fatores como as altera��es clim�ticas, as condi��es socioecon�micas e a falta de acesso a servi�os de sa�de adequados contribu�ram para a sua dissemina��o. Fen�menos ambientais como o El Ni�o e o aquecimento global expandiram a distribui��o geogr�fica do vetor, aumentando o risco de transmiss�o em �reas anteriormente n�o afetadas. A instabilidade pol�tica, a migra��o em massa e os sistemas de sa�de fr�geis dificultaram a resposta ao surto, levando ao aumento da morbilidade e mortalidade por dengue na regi�o. Objectivo: Este estudo analisa os principais factores que influenciam a incid�ncia da dengue em popula��es vulner�veis na Am�rica do Sul, de forma a identificar os determinantes ambientais, sociais e econ�micos que limitam a preven��o e o controlo da doen�a. Metodologia: Foi realizada uma revis�o bibliogr�fica descritiva e documental de artigos cient�ficos publicados entre 2020 e 2025, aplicando o diagrama PRISMA para a sele��o de artigos relevantes. Resultados: Os achados indicam que as altera��es clim�ticas s�o o principal fator que influencia a incid�ncia da dengue, por criarem condi��es favor�veis � prolifera��o do vetor. Al�m disso, o saneamento deficiente, a pobreza, o acesso limitado a servi�os b�sicos e a falta de conhecimento sobre as medidas preventivas agravam a propaga��o da doen�a. Em pa�ses como o Equador, Col�mbia, Venezuela e Peru, a r�pida urbaniza��o e a falta de recursos para testes de diagn�stico foram identificadas como dificultadoras da dete��o atempada de casos. Conclus�o: A persist�ncia da dengue em popula��es vulner�veis deve-se a uma combina��o de fatores clim�ticos, sociais e econ�micos. A falta de infraestruturas de sa�de, a falta de sensibiliza��o para a doen�a e as defici�ncias nos programas de preven��o t�m alimentado a sua propaga��o. Para mitigar o seu impacto, � essencial refor�ar as pol�ticas de sa�de p�blica, melhorar a educa��o para a sa�de e garantir o acesso a servi�os b�sicos nas comunidades afectadas.
Palavras-chave: Ambiente; Pobreza; Economia; Saneamento; Higiene.
Introducci�n
La enfermedad del dengue es un padecimiento viral que se transmite a trav�s del mosquito. En los �ltimos a�os se ha experimentado un incremento significativo de esta enfermedad en Sudam�rica, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables. Diversos factores contribuyen a esta situaci�n, incluyendo condiciones clim�ticas, socioecon�micas y deficiencias en los servicios de salud. El aumento de la temperatura y las precipitaciones son diversificaciones clim�ticas, que crean un entorno favorable para la reproducci�n del mosquito Aedes aegypti, el cual es el principal vector del dengue. Fen�menos ambientales como lo son �El Ni�o� y el cambio clim�tico han aumentado la distribuci�n geogr�fica de este vector, por lo consiguiente el riesgo de transmisi�n en �reas que no han sido afectadas�(1)�(2).
A nivel mundial, la incidencia del dengue en poblaciones vulnerables ha aumentado debido al cambio clim�tico, que facilita la expansi�n de vectores a nuevas regiones, y a fen�menos como El Ni�o. La fragilidad de los sistemas de salud, agravada por la pandemia de COVID-19, limita la detecci�n y respuesta a brotes. La inestabilidad pol�tica y las crisis humanitarias dificultan el control de la enfermedad, mientras que los movimientos masivos de poblaci�n favorecen su propagaci�n. La falta de inmunidad en ciertas �reas y los sistemas de vigilancia deficientes contribuyen al aumento de casos y muertes (3).
La Organizaci�n Mundial de la salud� o conocida por sus siglas �OMS� calcula cada a�o� entre 50 millones y 100 millones infecciones desarrolladas por el virus del dengue a nivel mundial. Reporto que en antes de 1970 solo 9 pa�ses sufr�an epidemias de dengue grave, sin embargo, se conoce que actualmente la enfermedad es epidemiol�gica en m�s de 100 pa�ses de las regiones de las Am�ricas, �frica, Pac�fico Occidental, el Mediterr�neo Oriental y Asia Suboriental. El dengue al presentarse en epidemias, tiene consecuencias en los �mbitos sociales y econ�micos por la afectaci�n laboral, ausentismo escolar y, en general, grandes molestias a la poblaci�n. En varios pa�ses en desarrollo son los que generalmente tienen alta tasa de transmisi�n por Aedes Aegypti y escasas posibilidades de erradicaci�n (4).
En Argentina, el mosquito Aedes aegypti ha expandido su presencia hacia el sur en la �ltima d�cada, lo que ha incrementado la transmisi�n del dengue. Un estudio en Tandil demostr� la presencia establecida del mosquito mediante el uso de ovitrampas y la participaci�n activa de la comunidad. Se observ� que la expansi�n del vector se acompa�� con un aumento en los casos de dengue, lo que destaca la necesidad de implementar estrategias de vigilancia y control efectivas (5).
En el contexto cl�nico, en Argentina se report� un caso de un joven de 18 a�os con miocarditis fulminante por dengue, quien present� un patr�n de Brugada tipo 1 en el ECG. Este cuadro cl�nico, poco documentado en la literatura, llev� al paciente a un desenlace fatal debido a un shock cardiog�nico refractario. Se ha reportado que hasta un 21 % de los casos graves de dengue pueden desarrollar miocarditis, lo que sugiere la importancia de una evaluaci�n cardiovascular en pacientes con s�ntomas severos de la enfermedad (6).
Por otro lado, en Per�, durante el Fen�meno del Ni�o Costero de 2017, la letalidad por dengue en las regiones de Piura y Lambayeque super� los valores nacionales. En Piura, alcanzo una tasa de letalidad general de 1.3 %, pero en los casos graves alcanz� el 34.1 %. En Lambayeque, la tasa fue a�n mayor, con una letalidad del 9.4 % en general y del 43.3 % en casos graves. Estas cifras demuestran deficiencias en el diagn�stico y manejo cl�nico de los pacientes, lo que insin�a la necesidad de capacitar al personal sanitario y mejorar la infraestructura hospitalaria para atender estos brotes epid�micos (7).
En Paraguay, el dengue tiene un impacto significativo en la poblaci�n pedi�trica. Esto queda demostrado en un estudio realizado en ni�os hospitalizados entre 2019 y 2020 quedo en evidencia que el 46.29 % de los pacientes present� signos de alarma, con el dolor abdominal como el s�ntoma m�s frecuente; con fiebre presente en el 98.1 % de los casos, mientras que la hospitalizaci�n promedio fue de 3.98 d�as. Aunque gran parte de los pacientes evolucionaron favorablemente, la letalidad alcanz� el 0.91 %, lo que indica que, aunque la enfermedad generalmente sigue un curso benigno, en ciertos casos puede complicarse y requerir atenci�n especializada (8).
El papel del profesional de enfermer�a es fundamental ante el aumento de casos de dengue en Am�rica. En 2024, la regi�n experiment� un incremento del 157 % en comparaci�n con el a�o anterior, siendo Per� el pa�s con la mayor tasa de letalidad. Los profesionales de enfermer�a desempe�an un rol clave en la prevenci�n, educaci�n y detecci�n temprana de casos a trav�s de visitas domiciliarias y campa�as de concienciaci�n. La correcta identificaci�n de signos de alarma y la promoci�n de estrategias para reducir la proliferaci�n del vector son esenciales para mitigar el impacto de esta enfermedad en la poblaci�n (9).
En Ecuador, ha tenido a�os epid�micos y a�os de mediana y baja endemia. La constancia de este comportamiento convirti� al dengue en una enfermedad con grave repercusi�n epidemiol�gica y socioecon�mica en hogares vulnerables, adem�s en sus actividades. Se destaca la persistencia de esta enfermedad en las mismas provincias como Guayas, Los R�os, Manab�, Esmeraldas, El Oro y provincias amaz�nicas, que son provincias con clima tropical que favorece la reproducci�n del vector y que mantienen �reas de asentamientos populares sin adecuados servicios b�sicos especialmente de agua intradomiciliaria (10).
El Ministerio de Salud P�blica (MSP) en el a�o 2024 anuncio sobre un aumento de casos de dengue en el pa�s, la cifra exacta es de 11.492 casos confirmados para dengue, supera ampliamente las cifras de a�os anteriores. Entre las provincias m�s afectadas se encuentran Santo Domingo de los Ts�chilas, Manab�, Los R�os, El Oro, y Guayas. El registr� mostr� la presencia de las tres clasificaciones: Dengue sin signos de alarma; Dengue con signos de alarma y Dengue grave. Manab� lidera el mayor n�mero de positivos y la velocidad de contagio m�s alta para casos de dengue en el pa�s (11).
En Ecuador se han registrado 16.492 casos de dengue de los cuales en Manab� se reportaron 4.991 casos, Santo Domingo de los Ts�chilas 2.405 y Esmeraldas con 1.178, lo que representa un incremento del 98% al 158% de casos en comparaci�n al a�o anterior en estas provincias, mientras que a nivel nacional el incremento porcentual de casos es del 16,52% (12).
Metodolog�a
Dise�o y tipo de estudio
En la presente investigaci�n se emple� un dise�o narrativo documental de tipo descriptivo y bibliogr�fico
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusi�n
� Se considero informaci�n relevante referente al tema de investigaci�n
� Art�culos con acceso completo a la informaci�n
� Art�culos enfocados en ni�os
� Art�culos publicados entre los a�os 2020 hasta 2025
� Art�culos en castellano e ingles
Criterios de exclusi�n
� Art�culos con informaci�n incompleta o insuficiente
� Art�culos de p�ginas no oficiales, monograf�as, peri�dicos digitales, sitios web, blogs y res�menes
� Art�culos fuera del periodo de publicaci�n establecido
� Art�culos donde intervengan poblaciones como adultos y adultos mayores
An�lisis de la informaci�n
Para la recopilaci�n de los art�culos, se emple� una revisi�n sist�mica en 97 art�culos acad�micos, donde los investigadores se dividieron informaci�n de la tem�tica con el fin de realizar una revisi�n exhaustiva, dichos art�culos se anexaron en una matriz en Microsoft Excel 2019. Para dicho efecto se consideraron las variables de: los autores, el t�tulo del art�culo, la metodolog�a de investigaci�n que emplean, lugar o pa�s, y los resultados m�s relevantes de la investigaci�n de los art�culos, como se demuestra en la Ilustracion 1: Diagrama de flujo de PRISMA utilizado para la selecci�n de art�culos Estrategia de b�squeda
Se llevo a cabo una revisi�n bibliogr�fica de art�culos cient�ficos en idioma castellano e ingl�s disponible en revistas indexadas en Scielo, PubMed, ScienceDirect, OMS, OPS, Elsevier y Google Scholar con una actualizaci�n de los �ltimos 5 a�os. Para la recopilaci�n de informaci�n se utilizaron palabras claves como: ambiente, pobreza, econom�a, saneamiento, higiene y se emple� el uso de boleano �and�, �or�.
Consideraciones �ticas
Entre las consideraciones �ticas se respetaron los derechos de autor empleando la citaci�n correcta de informaci�n usando las normas Vancouver considerando los puntos para las buenas pr�cticas de publicaci�n en investigaci�n de acuerdo con la National Research Council of the National Academies que indica lo posterior:
� Proponer, realizar y presentar con honestidad intelectual los resultados de la investigaci�n que describan con precisi�n las contribuciones de los autores a la propuesta de investigaci�n y/o sus hallazgos (13).
� Equidad en la revisi�n de art�culos cient�ficos (proceso de revisi�n por pares), que promueve la interacci�n y el intercambio de recursos entre diferentes entornos cient�ficos (13).
� Transparencia sobre los conflictos de inter�s y protecci�n de las personas involucradas en las investigaciones (13).
� Proteger a las personas durante la investigaci�n y respetar la responsabilidad mutua de los investigadores (13).
Ilustraci�n 1: Diagrama de flujo de PRISMA utilizado para la selecci�n de art�culos
Resultados
Tabla 1. factores que influyen en la incidencia del dengue en poblaciones vulnerables de Sudam�rica.
Autor |
Pa�s |
A�o |
Metodolog�a |
Poblaci�n |
Incidencia |
Mu�oz K y col (14) |
Ecuador |
2021 |
Estudio bibliogr�fico de Dise�o documental |
25 |
|
Garcia J y col (15) |
Ecuador |
2021 |
Estudio de campo, no experimental, de corte transversal de tipo cualitativo, descriptivo y observacional. |
257 |
|
Arana F y col (16) |
Ecuador |
2022 |
Estudio de Enfoque cuantitativo, descriptivo u observacional. |
38 |
|
Zavala A y col (17) |
Ecuador |
2024 |
Estudio bibliogr�fico documental |
66 |
|
Valencia N y col (18) |
Colombia |
2024 |
Estudio correlacional transversal |
328 |
|
Sousa E y col (19) |
Venezuela |
2024 |
Estudio documental de campo y de Investigaci�n descriptiva |
50 |
|
Qui�ones A y col (20) |
Ecuador |
2024 |
Estudio cuantitativo |
302 |
|
Llivipuma D y col (21) |
Ecuador |
2025 |
Estudio de revisi�n documental |
100 |
|
Mendoza G y col (22) |
Ecuador |
2025 |
Estudio cualitativo y tipo descriptivo |
20 |
|
Montoya M y col (23) |
Colombia |
2025 |
Estudio de observaci�n |
472 |
|
An�lisis e interpretaci�n: La tabla 1 nos presenta los factores que influyen en la incidencia del dengue en poblaciones vulnerables de Sudam�rica, abarcando estudios investigativos entre los a�os 2021 al 2025. En la presente tabla tenemos que, en Ecuador en estudios del 2021, 2022 y 2025 destacan que uno de los factores de riesgo es la falta de saneamiento, cambio clim�tico y condiciones socioecon�micas. En Colombia y Venezuela estudios del 2025 as� mismo prevalece como factor de riesgo las condiciones socioecon�micas y condiciones fisicoambientales.
Tabla 2. Factores sociales que limitan la prevenci�n del dengue en poblaciones vulnerables de Sudam�rica.
Autor |
Pa�s |
A�o |
Metodolog�a |
Poblaci�n |
Factores sociales |
Alvarado R y col (24). |
Costa Rica |
2019 |
Estudio es de tipo ecol�gico de corte transversal |
476 habitantes |
|
Garc�a J y col� (25). |
Ecuador-Machala |
2019 |
Estudio de campo, no experimental, de corte transversal, de tipo cualitativo, descriptivo y observacional |
257 familias |
|
Vaca F� (26). |
Ecuador - Quito |
2020 |
Estudio descriptivo longitudinal |
9.275 habitantes |
|
Pincay V y col �(27). |
Ecuador -Manabi |
2020 |
Investigaci�n observacional, descriptivo, retrospectivo, anal�tico |
70 habitantes |
|
Do Carmo R y col (28). |
Brasil |
2020 |
Estudio ecol�gico |
98 Habitantes |
|
Pe�a L y col (29). |
La Habana - Cuba |
2021 |
Estudio correlacional |
165 habitantes |
|
Bustamante S y col (30). |
Colombia - Monteria |
2021 |
Investigaci�n descriptiva transversal con enfoque cuantitativo |
43 l�deres comunitarios |
|
Vergara L (31). |
Colombia - Monteria |
2021 |
Enfoque cualitativo bajo un dise�o micro etnogr�fico |
21 habitantes |
|
Valencia N y col (32). |
Colombia - Bucaramanga |
2024 |
Estudio correlacional transversal |
328 habitantes |
|
Diaz V (33) |
Tulua Colombia |
2024 |
Estudio bibliogr�fico de Dise�o documental |
9 habitantes |
|
An�lisis e interpretaci�n:
La Tabla 2 presenta los factores sociales que han limitado la prevenci�n del dengue en poblaciones vulnerables de Sudam�rica en el per�odo comprendido entre 2019 y 2024. En Colombia, destacan el desconocimiento sobre el dengue, el deficiente acceso a servicios b�sicos y la precariedad en saneamiento. En Ecuador, la pobreza, el tipo de vivienda y la gesti�n inadecuada de residuos han sido determinantes. En Brasil, la densidad poblacional, los ingresos y la vulnerabilidad social han dificultado la prevenci�n. En Cuba, las fuentes de agua con protecci�n inadecuada han favorecido la proliferaci�n del vector. Finalmente, en Costa Rica, la concentraci�n del ingreso y la pobreza han sido barreras clave en la lucha contra el dengue.
Tabla 3. Factores econ�micos que limitan la prevenci�n del dengue en poblaciones vulnerables de Sudam�rica.
Autor |
Pa�s |
A�o |
Metodolog�a |
Poblaci�n |
Factores econ�micos |
Nereira V y col (34) |
Ecuador |
2020 |
Estudio descriptivo no experimental, longitudinal, ambispectivo y explicativo |
880 |
Bajo nivel educativo que dificulta la adopci�n de medidas preventivas. Impacto del terremoto de 2016 en la incidencia de casos. |
Badell E y col (35) |
Cuba |
2021 |
Estudio observacional, descriptivo |
28 |
Alta informalidad laboral y falta de ingresos, lo que impide el acceso a servicios de salud y protecci�n social, afectando la prevenci�n de enfermedades como el dengue. |
Pacora J y col (36)
|
Huacho � Per� |
2022 |
Estudio preexperimental y de enfoque cuantitativo |
36 |
Carencia de un plan de acci�n ante brotes de dengue, falta de reacci�n temprana por parte de las autoridades |
Pierina S y col (37)
|
Paraguay |
2022 |
Estudio observacional, descriptivo con componente anal�tico, de corte transversal |
109 |
Falta de estudios serol�gicos por limitaciones econ�micas en el Hospital de Cl�nicas, lo que puede afectar la detecci�n y diagn�stico del dengue |
Eslin B y col (38) |
Rep�blica Dominicana |
2023 |
Estudio transversal |
55 |
Aumento de temperatura causado por el efecto invernadero expande el �rea de supervivencia y reproducci�n del vector del dengue. |
Valencia N y col�(39)
|
C�rdoba, Colombia |
2023 |
Estudio de enfoque cualitativo |
30 |
Falta de educaci�n, �rea geogr�fica, escasez de los ex�menes necesarios para su confirmaci�n. |
Max C y col (40) |
Paraguay |
2023 |
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo |
200 |
Posible influencia de factores socioecon�micos y ambientales en la propagaci�n de la enfermedad, aunque no se detallan aspectos econ�micos espec�ficos. |
Garc�a L y col�(41) |
Medell�n, Colombia |
2023 |
Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo |
1735 |
Falta de inter�s por parte de la poblaci�n, desconocimiento social. |
Valencia N y col�(39) (42)
|
�Colombia |
2024 |
Estudio correlacional transversa |
328 |
Escaso inter�s por parte de los ministerios y servicios de salud p�blicos, escaso conocimiento del tema, nivel educativo de los padres, etc. |
Patricia M (43) |
Ecuador |
2024 |
Revisi�n bibliogr�fica |
200 |
El cambio clim�tico incrementa la incidencia de arbovirosis como el dengue. Factores econ�micos como la urbanizaci�n acelerada y el aumento de la poblaci�n est�n asociados al riesgo de transmisi�n. |
An�lisis e interpretaci�n:
La Tabla 3 presenta los factores econ�micos que han influido en la propagaci�n del dengue en Am�rica Latina entre 2020 y 2024. En Ecuador, el bajo nivel educativo y el impacto del terremoto de 2016 han dificultado la prevenci�n, mientras que, en Cuba, la informalidad laboral y la falta de ingresos han limitado el acceso a servicios de salud. En Per�, la ausencia de planes de acci�n y la respuesta tard�a de las autoridades han sido determinantes, al igual que en Paraguay, donde las restricciones econ�micas han afectado la realizaci�n de estudios serol�gicos. En Rep�blica Dominicana, el aumento de temperatura derivado del cambio clim�tico ha favorecido la expansi�n del vector, y en Colombia, la escasez de ex�menes diagn�sticos, la falta de educaci�n y el desinter�s institucional han obstaculizado la prevenci�n. Adem�s, la urbanizaci�n acelerada y el crecimiento poblacional han incrementado el riesgo de transmisi�n en varias regiones.
Discusi�n
En la presente investigaci�n se revisaron diferentes art�culos cient�ficos en los que resaltan y se logra evidenciar nuestros objetivos planteados. Dando como resultados y fundamentos a factores que influyen en la incidencia del dengue, Factores sociales y Factores econ�micos que limitan la prevenci�n del dengue en poblaciones vulnerables de Sudam�rica; todos los datos respectivos fueron obtenidos de art�culos de la base de datos: SciELO, Pubmed,� Elseiver,� idioma� ingl�s� y� espa�ol� desde� 2019-� 2024 dandonos como resultado los siguientes datos:
El dengue es una enfermedad viral la cual es transmitida por la picadura de mosquitos infectados, en el presente estudio enfocado en los factores que influyen en la incidencia del dengue en poblaciones vulnerables de Sudam�rica se evidencio que el mayor factor de riesgo prevalece el cambio climatico, estos resultados en estudios de Mu�oz K y col, Zavala A y col, Valencia N y col, Qui�ones A y col, Llivipuma D y col, Montoya M y col (14) (17) (18) (20) (21) (23) Por otro lado, estos resultados coinciden con otros estudios como los de Garcia J y col, Arana F y col, Zavala A y col (15) (16) (17) donde se evidencia que la falta de saneamiento es otro de los factores de riesgo que m�s prevalecen.
En la tabla 2. Se evidencio lo factores sociales que limitan la prevenci�n del dengue en poblaciones vulnerables de Sudam�rica.Los autores Alvarado R y col, Vaca F y col, Do Carmo R y col, Valencia N y col� (24),�(26),�(28),�(32). Concordaron que la pobreza limita la prevenci�n del dengue al obligar a muchas familias a vivir en condiciones precarias, saneamiento adecuado ni recolecci�n de basura. La falta de educaci�n y concientizaci�n agrava la vulnerabilidad, favoreciendo la proliferaci�n del mosquito transmisor.
Seg�n los investigadores Garc�a J y col, Pincay V y col, Pe�a L y col (25), (27), (29).� Estuvieron de acuerdo que la acumulaci�n de basura, dep�sitos de agua en mal estado y solares abandonados con maleza crean un ambiente propicio para la proliferaci�n del mosquito transmisor del dengue. La falta de educaci�n, los deficientes h�bitos de higiene y la contaminaci�n de r�os agravan el problema, mientras que una gesti�n inadecuada de residuos dificulta su control.
Adem�s, los investigadores Bustamante S y col, Vergara L y col, D�az V y col (30), (31), (33). Los estudios destacaron que la falta de educaci�n sobre el manejo de dep�sitos de agua, sumada al acceso limitado a servicios b�sicos como agua potable, alcantarillado y recolecci�n de residuos, favorece la propagaci�n del mosquito transmisor del dengue. La insuficiente concientizaci�n y las deficiencias en infraestructura agravan el riesgo de contagio.
En la tabla 3. Se evidenciaron los factores econ�micos que limitan la prevenci�n del dengue en poblaciones vulnerables de Latinoam�rica. Los autores Nereira V y col, Badell E y col, Pacora J y col, Pierina S y col (34), (35), (36), (8), coincidieron en que la falta de recursos econ�micos afecta la capacidad de prevenci�n del dengue. Factores como el bajo nivel educativo, la alta informalidad laboral, la carencia de planes de acci�n ante brotes y la falta de acceso a estudios serol�gicos limitan la detecci�n y el control de la enfermedad.
Seg�n los investigadores Eslin B y col, Valencia N y col, Max C y col (38), (39), (40), se identific� que el cambio clim�tico y la urbanizaci�n acelerada influyen en la propagaci�n del dengue al ampliar la supervivencia del vector transmisor y aumentar la densidad poblacional en zonas vulnerables. Asimismo, la escasez de recursos para ex�menes de diagn�stico y la falta de inter�s de las autoridades sanitarias dificultan su detecci�n y control oportuno.
Adem�s, los investigadores Garc�a L y col, Valencia N y col, Patricia M (41), (42), (43) destacaron que el desconocimiento social y el escaso inter�s de los ministerios de salud en pol�ticas de prevenci�n agravan la problem�tica. La falta de educaci�n, el nivel educativo de los padres y la deficiente infraestructura sanitaria impiden una respuesta efectiva ante la enfermedad, aumentando el riesgo de transmisi�n en comunidades vulnerables.
Conclusi�n
- Si hablamos del perfil epidemiol�gico del dengue en poblaciones vulnerables en Sudam�rica se expone m�ltiples factores que influyen en la incidencia de esta patolog�a. Entre los factores que incluyen las condiciones clim�ticas, condiciones socioecon�micas, la falta de acceso a servicios de salud adecuados y sobre todo el desconocimiento sobre las medidas de prevenci�n, son factores que facilitan la proliferaci�n del mosquito Aedes aegypti. Adem�s, ciertos h�bitos como lo son la acumulaci�n de agua en lugares no adecuados, contribuyen al aumento de casos. Se requiere que en poblaciones m�s desprotegidas se aborde estos factores mediante pol�ticas p�blicas que promuevan la educaci�n en salud, el control ambiental y el acceso igualitario a la atenci�n m�dica, con el fin de reducir la incidencia del dengue en estas poblaciones vulnerables.
- Los factores socioeconomicos tienen un impacto negativo en la salud y bienestar de las personas aumentando la probabilidad de padecer dengue, entre los factores que mas destacan son la pobreza, la falta de educaci�n, d�ficit de h�bitos de higiene, la escases de servicios b�sicos como agua potable, alcantarillado y recoleccion de basura. Los hallazgos encontrados enfatizan en la necesidad de adoptar estrategias que busquen mejorar la calidad de vida de las poblaciones que se ven mas susceptibles a adquirir esta patolog�a.
- Los factores econ�micos juegan un papel crucial en la incidencia y propagaci�n del dengue, dificultando la prevenci�n y el control de la enfermedad. Entre los principales factores destacan el bajo nivel educativo, la falta de acceso a servicios de salud, la informalidad laboral y la ausencia de planes de acci�n ante brotes. Asimismo, aspectos como la urbanizaci�n acelerada, el cambio clim�tico y las limitaciones econ�micas para realizar estudios serol�gicos agravan la situaci�n. Estos hallazgos subrayan la importancia de fortalecer las pol�ticas p�blicas para mejorar la educaci�n, el acceso a servicios b�sicos y la respuesta sanitaria frente al dengue.
Referencias
1. Organizaci�n Mundial de la Salud. Dengue and severe dengue. [Online]; 2024. Acceso 9 de Enerode 2025. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue.
2. Real Instituto Elcano. Dengue e integraci�n regional en Am�rica Latina. [Online]; 2024. Acceso 9 de Enerode 2025. Disponible en: https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/dengue-e-integracion-regional-en-america-latina/.
3. OMS. Dengue � Situaci�n mundial. [Online].; 2023. Acceso 15 de Febrero de 2025. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/disease-outbreak-news/item/2023-DON498.
4. Pe�a Y, Herrera M, Garc�a E. Factores socioambientales que facilitan la propagaci�n del dengue. Revista Cubana de Hiegiene y Epidemiolog�a. 2021; 58.
5. Vezzani D, Cetraro H, S�nchez F. Vigilancia del vector del dengue en el l�mite de su distribuci�n. Una experiencia colaborativa entre los �mbitos cient�fico, municipal y ciudadano. MEDICINA (Buenos Aires). 2022; 82(505-512).
6. P�rez L, Mullins T, Olivera L, Caravagio S. Miocarditis fulminante por dengue, con patr�n de Brugada tipo 1 en el ECG. Revista argentina de cardiolog�a. 2024; 92(168-170).
7. D�az C, Legu�a J, Puescas P, Medrano O. Dengue lethality in health care centers from the Peruvian Social Security during the Coastal Child, Northern Peru, 2017. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2019; 71(1-4).
8. Samaniego P, Ram�rez L, Jim�nez J, Mart�nez C. Caracterizaci�n del dengue en el �rea de internados del Servicio de Pediatr�a del Hospital de Cl�nicas. Revista del Instituto de Medicina Tropical. 2022; 17(5-12).
9. Urure I. El papel del profesional de enfermer�a en la lucha contra el dengue. Revista Enfermeria la Vanguardia. 2024; 12(1-2).
10. Ca�izares W, Andrade k, Ord��ez D. Comportamiento epidemiol�gico del Dengue en Ecuador desde su reemergencia. Periodo 1980-2020. CAMbios-HECAM. 2023; 22(2): p. 834.
11. Ministerio de Salud P�blica. Ministerio de Salud P�blica. [Online]; 2024. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/ecuador-registra-un-aumento-significativo-de-dengue/.
12. Ministerio de Salud P�blica. Alerta epidemiol�gica en Manab�, Santo Domingo de los Ts�chilas y Esmeraldas por intensificaci�n de casos de dengue. [Online]; 2023. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/alerta-epidemiologica-en-manabi-santo-domingo-de-los-tsachilas-y-esmeraldas-por-intensificacion-de-casos-de-dengue/.
13. Avanzas P, Bayes-Genis A, P�rez de Isla L, Sanchis J, Heras M. Ethical Considerations. Revista Espa�ola de Cardiolog�a. 2011; 64(5): p. 427�429..
14. Mu�oz K, Moreira K, Moreno K, Valero N. Control ambiental de enfermedades metax�nicas en Ecuador. Dominio de las ciecnias. 2021; 7(4).
15. Garc�a J, Gonz�lez L, Reyes E, Ar�valo T, Garc�a L. Factores de riesgo asociados al Dengue, en el Barrio El Bosque, Machala � Ecuador, 2019. Polo del conocimiento. 2021; 6(3).
16. Arana F. Riesgo asociado al dengue cl�sico en habitantes del cant�n Milagro Ecuador. Revista Social Fronteriza. 2022; 2(4).
17. Zavala A, Cornejo Y, Flores V, Macias D. ESTRATEGIAS DE PREVENCI�N Y CONTROL DEL DENGUE EN COMUNIDADES URBANAS. Revista Cient�ficade Salud BIOSANA. 2024; 4(4).
18. Valencia N, Ortega J, Cordero A. Relaci�n de los conocimientos, pr�cticas y participaci�n en la prevenci�n del dengue con los factores individuales y del contexto en el departamento de C�rdoba, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud. 2024.
19. Sousa E, P�rez J. Factores de riesgo a la exposici�n al virus DENV 1-4. RevistaDigitaldePostgrado. 2024; 13(3).
20. Qui�ones A, Castillo R, Camacho V, Canelas H, Rojas L. Tendencias y factores asociados al aumento de casos de dengue en Cochabamba: Un estudio longitudinal 2019-2024. Revista cientifica de salud unitepc. 2024; 11(1).
21. Llivipuma D, Salazar E. Enfoques actuales en el manejo y prevenci�n de enfermedades tropicales transmitidas por vectores.. Revista ciencia multidisciplinar. 2025; 9(1).
22. Mendoza G. Moreira C, Sornoza B, Merchan L, Andrade M. Social determinants of health associated with dengue in South America: a systematic review. Revista gregoriana de ciencias de la salud. 2025; 2(1).
23. Montoya M, Noguera D, Fuertes J, Pacheco R. Influencia de la variabilidad clim�tica en la incidencia del dengue en Palmira, Colombia (2010-2015). Determinantes sociales de la salud. 2025; 27(1).
24. Alvarado R, Nieto E. Factores socioecon�micos y ambientales asociados a la incidencia de dengue: estudio ecol�gico en Costa Rica, 2016. Revista Costarricense de Salud P�blica. 2019; 28(2): p. 227-238.
25. Garcia J, Gonzales L, Reyes E, Arevalo T, Garcia L. Factores de riesgo asociados al Dengue, en el Barrio El Bosque, Machala � Ecuador, 2019. Polo del Conociemiento. 2019; 28(2): p. 227-238.
26. Vaca F. Influencia de los factores sociales y ecol�gicos en la prevalencia de brotes epid�micos de dengue en las provincias de Esmeraldas y Manab�. Universidad Andina Sim�n Bol�var. 2020.
27. Pincay V, Pincay Y. Determinantes sociodemograficos y ambientales en la prevalencia deldengue en la zona urbana de Jipijapa. Jipijapa-UNESUM. 2020.
28. Do Carmo R, Silva J, Pastor A, Freire C. Din�mica espaciotemporal, �reas de riesgo y determinantes sociales del dengue en el Nordeste de Brasil, 2014-2017: un estudio ecol�gico. Infect Dis Poverty. 2020; 9(153): p. 45-93.
29. Pe�a Y, Herrera M, Garcia E. Factores socioambientales que facilitan la propagaci�n del dengue. Revista Cubana de Higiene y Epidemiolog�a. 2021; 58(1).
30. Bustamante S, Payares A. Facilitadores y barreras en la prevencion del dengue percibidos por lideres comunitarios de la comuna seis de Monteria. Universidad de Cordoba. 2021;: p. 21-23.
31. Vergara L. Saberes, actitudes y practicas de los indigenas de un resguardo del departamento de Cordoba para la prevencion y control del dengue. Universidad de Cordoba. 2021.
32. Valencia N, Ortega J, Cordero A. Relaci�n de los conocimientos, pr�cticas y participaci�n en la prevenci�n del dengue con los factores individuales y del contexto en el departamento de C�rdoba, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. 2024; 56(14).
33. Diaz V. Revisi�n de intervenciones educativas con inclusi�n de la comunidad escolar para evitar el dengue y controlar el vector. Universidad Central del Valle del Cauca. 2024;(1).
34. Valero N, Baque K, Calder�n A, Caiza C, Escobar M. Prevalencia de zika y chikungunya en los cantones de Jipijapa y Puerto L�pez de la Provincia de Manab�, Ecuador. 2015-2020. Revista cient�fico-profesional. 2020;: p. 8.
35. Badell E, Rodr�guez N, Polanco E, Cartaya M, Le�n L, Castro L. Caracter�sticas cl�nicas y epidemiol�gicas de pacientes confirmados de dengue. Cumanayagua, Cuba. 2019. Medisur. 2021.
36. Pacora J, Santillana C. Intervencion educativa en el conocimiento y pr�ctica preventiva sobre el dengue en los pobladores de Tupac Amaru II � primavera 2022..
37. Samaniego P, Ram�rez L, Jim�nez J, Mart�nez C. Caracterizaci�n del dengue en el �rea de internados del Servicio de Pediatr�a del Hospital de Cl�nicas. Revista del Instituto de Medicina Tropical. 2022;: p. 5-12.
38. Bueno E, Fajardo K, Jaquez S. EPIDEMIOLOG�A DE BROTES DE DENGUE EN LAS AM�RICAS Y SU RELACI�N CON LAS ENISIONES DE CO2 PER C�PITA 2014-2022. Actas del Congreso de Investigaci�n, Desarrollo e Innovaci�n. 2023;: p. 422-427.
39. Valencia N, Zambrano A. a familia empoderada: Nuevas narrativas para repensar la prevenci�n y control del dengue en C�rdoba, Colombia. Salud colectiva. 2023; 20.
40. Candia M, Jousson D, Melgarejo R. Epidemiological Characterization of Chikungunya Infection in Pediatric Patients, Pilar 2023. Scientific Journal Care & Tech. 2023;: p. 9-20.
41. Garc�a L, Oliveros W, Sotaban L, Velasco J. Caracterizaci�n cl�nica y epidemiol�gica del dengue 2015-2020 Hospital Regional de la Orinoqu�a ESE. Ces medicina. 2023; 37.
42. Valencia N, Ortega J, Cordero A. Relaci�n de los conocimientos, pr�cticas y participaci�n en la prevenci�n del dengue con los factores individuales y del contexto en el departamento de C�rdoba, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud. 2024; 56.
43. Molleda P. EL CAMBIO CLIM�TICO Y SU INFLUENCIA SOBRE LAS ENFERMEDADES ARBOVIRALES.REVISI�N BIBLIOGR�FICA. Revista de Investigaci�n Cientifica Huamachuco. 2024;: p. 19-33.
44. El Pa�s. El dengue rompe el r�cord hist�rico en Am�rica con m�s de 12,6 millones de casos en 2024. [Online]; 2024. Acceso 9 de Enerode 2025. Disponible en: https://elpais.com/mexico/2024-12-11/el-dengue-rompe-el-record-historico-en-america-con-mas-de-126-millones-de-casos-en-2024.html.
45. Organizaci�n Panamericana de la Salud. A pesar del r�cord de casos de dengue, Am�rica Latina mantiene baja tasa de letalidad. [Online]; 2024. Acceso 9 de Enerode 2025. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/20-6-2024-pesar-record-casos-dengue-america-latina-caribe-mantiene-baja-tasa-letalidad.
46. V�liz N, Mac�as N, Piguave J, Moreira Y, Araujo F et al. El cambio clim�tico y su incidencia en enfermedades tropicales. Dominio de las Ciencias. 2019;: p. 459-487.
47. Moreno V, Mart�nez X, Mu�oz C, Sichac� E. Situaci�n de salud p�blica y migraci�n en tiempos de pandemia, Necocl�, Antioquia, 2021. Reporte Epidemiol�gico Nacional. 2022;: p. 16-16.
48. Lopez O, Lemos A, C�rdova Y. Protecci�n Social en la Regi�n Caribe de Colombia: una Mirada desde la Equidad en 2021. Journal of Economic and Social Science Research. 2023;: p. 13-24.
49. Palma Evelyn, Bazan AO, Castro KR, Castro Jalca AD. Prevalencia, diagn�stico y factores de riesgo del Virus del Dengue en Latinoam�rica. Revista Cient�fica Hig�a de la Salud. 2023; 9(2).
50. Zavala A, Yair C, V�ctor F, Damaris M. Estrategias de prevenci�n y control del dengue en comunidades urbanas. Revista Cient�fica de Salud BIOSANA. 2024; 4(4).
51. Saint-Pierre G., Guzm�n M., Lizama L., Ampuero S. Dengue en Chile: �Qu� debemos saber ahora que Aedes aegypti habita en un amplio territorio de Chile continental? Revista chilena de infectolog�a. 2024.
52. Quispe C., Araoz-Salinas J. M., Ortiz-Saavedra B., Gonzales-Zamora J. A. Vacunas contra el dengue y estado de la vacunaci�n en Per� y Latinoam�rica. Anales de la Facultad de Medicina. 2024.
53. D�az OM. Importancia de la estrategia de participaci�n comunitaria en la prevenci�n del dengue. Revista panorama. 2024; 18(5).
54. Villarreal A., Genzone L., Villarreal M. J., Macchi R. Y., Amerio N. S. Las representaciones sociales del dengue relacionadas con las publicaciones de los peri�dicos en el nordeste de la Rep�blica Argentina. Gaceta M�dica Espirituana. 2024; 26.
55. Barria Y. CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PR�CTICAS SOBRE DENGUE Y SU RELACI�N CON LOS NIVELES DE INFESTACI�N EN DOS COMUNIDADES DE LA PROVINCIA DE HERRERA, 2017. Revista panorama. 2023; 18(5).
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/