El sistema inmunitario y la infección por el virus del herpes y el embarazo: implicaciones clínicas
Resumen
El embarazo es un proceso biológico en el que un nuevo ser se desarrolla dentro del útero de la mujer. Durante este proceso, el sistema inmunológico experimenta cambios significativos para proteger la integridad del embrión o feto, ajustando su respuesta para tolerar al embrión y asegurar su desarrollo. El virus del herpes simple se aprovecha de esta inmunidad alterada, y en caso de que la madre presente una infección, puede transmitirle esta enfermedad al embrión o feto. El objetivo de este estudio es analizar las interacciones entre el sistema inmunológico, la infección por el virus del herpes y el embarazo, así como sus implicaciones clínicas. La metodología utilizada fue una revisión narrativa, sistemática y descriptiva, basada en una búsqueda exhaustiva de estudios relevantes en bases de datos científicas. Los principales resultados indican que, durante el embarazo, la inmunosupresión relativa facilita la tolerancia del feto, pero también aumenta la susceptibilidad a infecciones por herpes simple, reduciendo la capacidad de la madre para combatir estos virus. Además, se observa que las infecciones virales y la inmunosupresión durante el embarazo pueden afectar negativamente el desarrollo fetal, siendo la consecuencia más grave la muerte fetal, y provocando en la madre abortos espontáneos o partos prematuros. En conclusión, es esencial mejorar el manejo de estas complicaciones causadas por la infección del virus, subrayando la importancia de la detección temprana de infecciones para no comprometer la vida materna ni fetal, y ofreciendo educación sobre las posibles implicaciones clínicas de esta enfermedad.
Palabras clave
Referencias
Freire N. El sistema inmune se 'suicida' durante el embarazo. [Online].; 2023 [cited 2024 Agosto 09. Available from: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/el-sistema-inmune-se-suicida-durante-el-embarazo_19526.
Samudio G, Paniagua J, Soluodre S, Ortiz L. Estudio de seroprevalencia de HVS 1-2 en gestantes y recién nacidos de 2017 a 2021. Revista del Instituto de Medicina Tropical. 2023 Diciembre; 18(2).
Escobar C, Gonzabay C, Mina J. Caracterización de las infecciones TORCH y su relación con anomalías congénitas en embarazadas. Journal Scientific MQRInvestigar. 2024; 8(3).
Abdulghani, N., González, E., Manzardo, C., et al. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 2020; 27(3): p. 63-74.
Judlin P. Conducta ante un herpes genital durante el embarazo y el parto. EMC-Ginecología-Obstetricia. 2024; 60(2): p. 1 - 7.
Álava-Palma, Jéniffer Carolina, et al. Herpes simples en gestantes: epidemiología, factores de riesgo y complicaciones. MQRInvestigar. 2023; 7(3): p. 825-3841.
Benítez G, Rios C. Prevalencia de virus del herpes simple (VHS) en embarazadas de un hospital de referencia de Paraguay, 2019. Revista del Instituto de Medicina Tropical. 2020 Junio; 15(1).
Vaz C, Sobrero H, Moraes M, Pirez C, Pujadas M, Badía F, et al. Guía para el abordaje de la mujer embarazada y el recién nacido expuesto o infectado por virus herpes simple. Enfoque prenatal y neonatal. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2021 Diciembre; 92(2).
Romero G, Ortiz M, Muñoz V. Mecanismos de acción y efectos fetales adversos del contagio por virus del zika, virus del dengue, virus del herpes simple y virus del papiloma humano durante el embarazo. Educación y Salud. 2022; 10(20}).
Serrano M, Fernández M, Landín T, Amaluisa G. Cambios dermatológicos que se producen durante el embarazo. RECIMUNDO. 2022 Octubre; 6(4).
Begazo L, Morantes A, Epinoza C. Factores del herpes simple: revisión de la literatura. Revista Cientifica Odontologica (Universidad Cientifica del Sur). 2022 Enero; 10(1).
Serdán D, Vásquez K, Yupa A. Cambios fisiológicos y anatómicos en el cuerpo de la mujer durante el embarazo. Universidad, Ciencia y Tecnología. 2023 Junio; 27(119).
Hidalgo G, Merchán K. Prevalencia y epidemiología de infecciones congénitas en el primer trimestre de embarazo, atendidas en el laboratorio de análisis clínico Paján. Journal Scientific MQRInvestigar. 2023; 7(4).
Marcillo C, López M. Herpes genital en gestantes de Latinoamérica, factores de riesgo, diagnóstico y prevención. Journal Scientific MQRInvestigar. 2024; 8(3).
Garcia C, Sánchez J, Moreno A. Prevalencia de infección por virus del herpes simple en gestantes y recién nacidos. Revista Científicade Salud BIOSANA. 2024 Julio-Septiembre; 4(4).
Bravo T, Ortiz J. Frecuencia de citomegalovirus, Toxoplasma gondii, Rubéola, Herpes virus en mujeres embarazadas y neonatos que acuden a la clínica Aguilar de la ciudad de Machala en el período 2020-2022. Polo del Conocimiento. 2024; 9(1).
Yockey L, Lucas C, Iwasaki A. Contributions of maternal and fetal antiviral immunity in congenital disease. Science. 2020 Mayo; 368(6491).
Ortega A, Orozco G. Daño cognitivo asociado a las infecciones cerebrales. Ciencia & Futuro. 2021 Septiembre-Noviembre; 11(3).
Narang K, Cheek E, Ann E, Theiler R. Placental Immune Responses to Viruses: Molecular and Histo-Pathologic Perspectives. International Journal Melecular Scientis. 2021 Marzo; 22(6).
Ganguli S, Chavali P. Intrauterine Viral Infections: Impact of Inflammation on Fetal Neurodevelopment. Front. Neurosci. 2021 Noviembre; 15.
Zhu S, Viejo A. Pathogenesis and virulence of herpes simplex virus. Virulence. 2021 Octubre; 12(1).
Hussain T, Murtaza G, Hussain D, Saleem M, Yin Y, Ismail M, et al. Understanding the Immune System in Fetal Protection and Maternal Infections during Pregnancy. Journal of Immunology Research. 2022 Junio; 1.
Bucarano I, Gutiérrez A. Principales causas de las malformaciones congénitas. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2023; 54.
De Rose D, Bompard S. Neonatal herpes simplex virus infection: From the maternal infection to the child outcome. Journal of Medical Virology. 2023 Agosto; 95(8).
Sánchez A, Sornoza G, Castro J. Infecciones por TORCH en mujeres de edad fértil y embarazadas: factores de riesgo,diagnóstico y seroprevalencia. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2023 Enero-Marzo; 5(1).
Magawa S, Tanaka H, Furuhashi F, Maki S, Nii M, Kuniaki T, et al. A literature review of herpes simplex virus hepatitis in pregnancy. The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine. 2020; 33(10).
Balasundaram P, Farhana A. Immunology at the Maternal-Fetal Interface. StatPearls Publishing. 2021 Octubre.
Megli C, Coyne C. Infections at the maternal–fetal interface: an overview of pathogenesis and defence. Nature Reviews Microbiology. 2022; 20.
Bougioukas L, Psoinos R, Jones D, Morris E, Hale A. Disseminated herpes simplex virus 2 as a complication of pregnancy. IDCases. 2021 Abril; 24.
Yu W, Hu X, Cao B. Viral Infections During Pregnancy: The Big Challenge Threatening Maternal and Fetal Health. MedNexus. 2022 Enero; 4(1).
Deftereou T, Trypidi A, Alexiadi C, Theotokis P, Manthou M, Meitskou S, et al. Congenital Herpes Simplex Virus: A Histopathological View of the Placenta. Cureus. 2022 Septiembre; 14(9).
Anaya M. Infecciones de transmisión sexual en relación a las complicaciones en gestantes del Centro de Salud Belén Ayacucho 2022. [Tesis] ed. Ayacucho: Universidad NAcional de San Cristóbal de Huamanga; 2022.
Rathore A, Vasconcelos V, John A. Viral Infection at the Maternal-Fetal Interface. Frontiers. 2022 Febrero; 13.
Gutiérrez Y, Santana L, Duran Y. Prevalencia de herpes genital en gestantes, consecuencias perinatales y estrategia de prevención en Latinoamérica. Journal Scientific MQRInvestigar. 2023; 7(3).
Muraoka A, Camarena E. Procedimiento clínico-quirúrgico en una paciente embarazada con una derivación urológica compleja. Reporte de un caso. Ginecología y obstetricia de México. 2023 Mayo; 91(5).
Calzadilla S, Uriarte A, Saint F, Melian C. Consideraciones actuales sobre los teratógenos y sus efectos durante el embarazo. MEDISAN. 2022 Marzo-Abril; 26(2).
Alarcón A, Ponce M, Véliz T, Zavalo A. Implicaciones perinatales por infecciones de TORCHy sus efectos secundarios en la salud materno infantil. Revista Científicade Salud BIOSANA. 2024 Abril-Junio; 4(2).
Mina J, Calero M, Cedeño U, Moreira K. Herpes tipo II en pacientes diagnosticados con VIH en América Latina. Revista UNESUM-SALUD. 2024; 3(1).
Hashem M, Baker H. Investigation of cytokines and herpes simplex virus in recurrent abortion in pregnant women. EurAsian Journal of BioSciences. 2020; 14.
Althaqafi R, Elrewiny M, Abdel A. Maternal and neonatal infections of herpes simplex virus-1 and cytomegalovirus in Saudi Arabia. Journal of Infection and Public Health. 2020 Febrero; 13(2).
Espino A, El Costa H, Tabiasco J, Al-Daccak R, Jabrane N. Innate Immune Response to Viral Infections at the Maternal-Fetal Interface in Human Pregnancy. Frontiers. 2021 Julio; 8.
García C, Muñiz D, Merchán K. Síndrome de Torch: incidencia y consecuencias en madres y neonatos de América Latina. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 2022 Julio-Diciembre; 4(3).
Vera M, Mendoza M, Pionce A. TORCH y su relación con infecciones connatales: situación actual. Journal Scientific MQRInvestigar. 2023; 7(3).
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.8979
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/