Análisis de las políticas institucionales en el desarrollo endógeno de la cabecera cantonal de Salinas
Resumen
El presente estudio aborda el impacto de las políticas institucionales en el desarrollo endógeno de la cabecera cantonal de Salinas, en un contexto en el que la descentralización y la promoción del desarrollo local son desafíos clave en Ecuador. El objetivo es analizar cómo el diseño, la implementación y los resultados de dichas políticas inciden en el crecimiento y la cohesión social del territorio. Se adoptó un enfoque cualitativo de carácter descriptivo y exploratorio, basado en el análisis documental de fuentes oficiales, tales como el PDOT de Salinas, el Plan Nacional de Desarrollo, datos del INEC y publicaciones de la CEPAL. Los resultados indican avances notables en la promoción turística y el fomento del emprendimiento; sin embargo, se detectan limitaciones en la ejecución de los programas y en la coordinación interinstitucional, lo que repercute en la desigual distribución de beneficios entre las zonas urbanas y rurales. Se concluye que, para potenciar un desarrollo endógeno sostenible, es importante fortalecer la integración de actores locales, diversificar la inversión en sectores productivos y establecer mecanismos efectivos de seguimiento y evaluación.
Palabras clave
Referencias
Acosta, M. (2021). La participación ciudadana en las políticas públicas: Claves para el desarrollo sostenible. Editorial Académica.
Bolívar, M. (2015). El desarrollo endógeno y su impacto en la cohesión social. Revista de Economía Regional, 24(3), 123-140.
CEPAL. (2020). Políticas públicas para el desarrollo endógeno: Un análisis comparativo de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPAL. (2021). Estrategias de desarrollo sostenible en América Latina: Lecciones aprendidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPAL (2021). Políticas de desarrollo territorial en América Latina y el Caribe: Experiencias y desafíos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPAL. (2022). El fomento del turismo como estrategia de desarrollo en regiones costeras de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CEPAL. (2023). Fortalecimiento de las cadenas productivas locales: Caso México. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador (ed. oficial). Registro Oficial No. 449.
Cortez, D., Pérez, L., & Rodríguez, G. (2021). Políticas institucionales y su impacto en el desarrollo local: El caso de la provincia de Santa Elena. Editorial Universitaria.
Díaz, J., Ramírez, L., & Méndez, R. (2021). Clústeres productivos y desarrollo endógeno: Lecciones del modelo mexicano. Revista de Economía y Gestión Regional, 18(2), 45-63.
García, M., López, R., & Fernández, P. (2022). El programa LEADER y el desarrollo endógeno en Europa: Evaluación y perspectivas futuras. Estudios de Desarrollo Rural, 34(1), 112-130.
González, E. (2020). Innovación local y desarrollo sostenible en América Latina. Revista Latinoamericana de Desarrollo, 15(3), 234–259.
Gutiérrez, A. (2020). Desarrollo y autogestión: Un análisis de las políticas institucionales en Ecuador. Ediciones del Estado.
Hernández, F., & Castillo, P. (2021). El desarrollo endógeno como alternativa en la América Latina contemporánea. Editorial Regional.
Ley Orgánica de Planificación Integral de la República del Ecuador. (2015). Ley Orgánica de Planificación Integral de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 456. https://www.registro.gob.ec
Martínez, J. (2023). La importancia del desarrollo endógeno en el fortalecimiento comunitario: Reflexiones y perspectivas. Editorial Universitaria.
Mora, J. (2021). Conocimiento local y desarrollo sostenible: Nuevas vías en el desarrollo endógeno. Revista de Sostenibilidad, 13(7), 4008.
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas (PDOT). (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas (PDOT). Municipio de Salinas.
Plan Nacional para el Buen Vivir. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). https://www.senplades.gob.ec
Rivera, D. (2022). Transformación digital en la gobernanza local y su impacto en el desarrollo endógeno. Revista de Información Gubernamental, 39(4), 101650.
Rodríguez, A., Gómez, E., & Ramírez, M. (2014). El Buen Vivir: Un modelo alternativo de desarrollo en Ecuador. Revista de Política Social, 12(2), 45-62.
Rodríguez, A., Pérez, D., & Ruiz, C. (2023). La participación ciudadana en las políticas públicas: Elementos clave para el desarrollo sostenible. Revista de Gobernanza y Democracia, 8(1), 78-92.
Sachs, J. (2015). El desarrollo sostenible en el siglo XXI: Progresos y desafíos. Editorial Planeta.
Stiglitz, J. (2012). La gran brecha: Desigualdad y futuro de la globalización. Editorial Taurus.
Torres, R., & Sánchez, P. (2023). Gobernanza participativa y crecimiento endógeno: Un estudio comparativo. Perspectivas del Desarrollo Mundial, 29, 100432.
Vázquez-Barquero, A. (2020). Desarrollo endógeno y globalización: Estrategias para el crecimiento local. Ediciones Pirámide.
Zapata, L., & Marín, A. (2022). Gobernanza local innovadora y el papel del conocimiento indígena en el desarrollo endógeno. Revista de Desarrollo Regional, 46(1), 123–145.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8933
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/