Anlisis de las polticas institucionales en el desarrollo endgeno de la cabecera cantonal de Salinas

 

Analysis of institutional policies in the endogenous development of the cantonal capital of Salinas

 

Anlise das polticas institucionais no desenvolvimento endgeno da capital cantonal das Salinas

 

 

Karen Gisella Reyes-Snchez I
karen.reyessanchez1119@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2696-1375
Csar Andrs Guerrero-Velstegui II
cguerrero@upse.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8482-7205
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: karen.reyessanchez1119@upse.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 05 de diciembre de 2024 *Aceptado: 24 de enero de 2025 * Publicado: 13 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.


Resumen

El presente estudio aborda el impacto de las polticas institucionales en el desarrollo endgeno de la cabecera cantonal de Salinas, en un contexto en el que la descentralizacin y la promocin del desarrollo local son desafos clave en Ecuador. El objetivo es analizar cmo el diseo, la implementacin y los resultados de dichas polticas inciden en el crecimiento y la cohesin social del territorio. Se adopt un enfoque cualitativo de carcter descriptivo y exploratorio, basado en el anlisis documental de fuentes oficiales, tales como el PDOT de Salinas, el Plan Nacional de Desarrollo, datos del INEC y publicaciones de la CEPAL. Los resultados indican avances notables en la promocin turstica y el fomento del emprendimiento; sin embargo, se detectan limitaciones en la ejecucin de los programas y en la coordinacin interinstitucional, lo que repercute en la desigual distribucin de beneficios entre las zonas urbanas y rurales. Se concluye que, para potenciar un desarrollo endgeno sostenible, es importante fortalecer la integracin de actores locales, diversificar la inversin en sectores productivos y establecer mecanismos efectivos de seguimiento y evaluacin.

Palabras clave: desarrollo endgeno; polticas institucionales; descentralizacin.

 

Abstract

This study addresses the impact of institutional policies on the endogenous development of the cantonal capital of Salinas, in a context in which decentralization and the promotion of local development are key challenges in Ecuador. The objective is to analyze how the design, implementation and results of these policies affect the growth and social cohesion of the territory. A qualitative, descriptive and exploratory approach was adopted, based on documentary analysis of official sources, such as the PDOT of Salinas, the National Development Plan, INEC data and ECLAC publications. The results indicate notable progress in promoting tourism and fostering entrepreneurship; however, limitations are detected in the execution of programs and in inter-institutional coordination, which impacts on the unequal distribution of benefits between urban and rural areas. It is concluded that, to promote sustainable endogenous development, it is important to strengthen the integration of local actors, diversify investment in productive sectors and establish effective monitoring and evaluation mechanisms.

Keywords: endogenous development; institutional policies; decentralization.

 

Resumo

Este estudo aborda o impacto das polticas institucionais no desenvolvimento endgeno da capital cantonal de Salinas, num contexto em que a descentralizao e a promoo do desenvolvimento local so desafios fundamentais no Equador. O objetivo analisar como o desenho, a implementao e os resultados destas polticas afetam o crescimento e a coeso social do territrio. Adotou-se uma abordagem qualitativa, descritiva e exploratria, baseada na anlise documental de fontes oficiais, como o PDOT de Salinas, o Plano Nacional de Desenvolvimento, dados do INEC e publicaes da CEPAL. Os resultados indicam progressos assinalveis ​​na promoo do turismo e no fomento do empreendedorismo; No entanto, foram detectadas limitaes na implementao dos programas e na coordenao interinstitucional, o que tem impacto na distribuio desigual dos benefcios entre as zonas urbanas e rurais. Conclui-se que, para promover o desenvolvimento endgeno sustentvel, importante reforar a integrao dos atores locais, diversificar o investimento nos setores produtivos e estabelecer mecanismos de monitorizao e avaliao eficazes.

Palavras-chave: desenvolvimento endgeno; polticas institucionais; descentralizao.

 

Introduccin

El progreso de las comunidades y territorios en todos los niveles o regiones de un lugar depende en gran medida de las polticas institucionales trazadas y efectuadas por los gobiernos, que buscan compensar las dimensiones econmica, social y ambiental. En el mbito del desarrollo, las polticas pblicas pueden enfocarse desde dos perspectivas: una endgena, que aprovecha los recursos internos de un sector productivo, y otra exgena, que se basa en la incorporacin de recursos externos. Para que estas polticas sean efectivas, es fundamental que exista una relacin estrecha entre el Estado y la sociedad, promoviendo la participacin ciudadana en la identificacin y solucin de problemas, as como en la formulacin e implementacin de estrategias gubernamentales (Rodrguez et al., 2023).

El desarrollo endgeno se concibe como un proceso continuo de cambio estructural y fortalecimiento comunitario, basado en la gestin de recursos locales, la colaboracin social y la formacin cultural. Este enfoque promueve el empoderamiento de los actores locales y la autogestin de los recursos, orientando la economa hacia la sostenibilidad y la resiliencia. Al priorizar las capacidades y potencialidades internas, se busca un crecimiento que sea inclusivo y que responda a las particularidades de cada comunidad (Martnez, 2023).

De acuerdo con Mora (2021), El desarrollo endgeno es un proceso que surge de las potencialidades internas de las comunidades, permitiendo que estas se autoorganicen y aprovechen sus saberes tradicionales para impulsar el progreso. Estudios recientes destacan la necesidad de repensar el desarrollo a partir de enfoques locales que integren la diversidad cultural y la creatividad de las comunidades.

A nivel global, el concepto de desarrollo endgeno ha ganado relevancia como una estrategia sostenible que privilegia el uso de recursos y capacidades locales para reducir la dependencia de factores externos y fortalecer la resiliencia de las comunidades (Sachs, 2015). Este enfoque se alinea con las recomendaciones de organismos internacionales como la ONU y la CEPAL, que promueven polticas pblicas inclusivas y adaptadas a las particularidades de los territorios, fomentando as el crecimiento equitativo y sostenible (CEPAL, 2020).

Por otro lado, a pesar de los avances, el desarrollo endgeno enfrenta desafos importantes, como la coordinacin interinstitucional y la adaptacin a un contexto global en constante cambio. Torres y Snchez (2023) advierten que la burocracia y la falta de sinergia entre diferentes niveles de gobierno pueden limitar el alcance de las iniciativas locales. No obstante, la creciente digitalizacin y la adopcin de modelos de gobernanza colaborativa ofrecen nuevas perspectivas para superar estas barreras, permitiendo que las comunidades se organicen de manera ms gil y participativa para responder a sus propias necesidades (Rivera, 2022).

Segn Vzquez-Barquero (2020), "el desarrollo endgeno se basa en la movilizacin de recursos locales y en la capacidad de los actores territoriales para generar procesos de crecimiento econmico con equidad social", es decir que, el desarrollo endgeno es un enfoque clave en la planificacin territorial, ya que promueve el crecimiento econmico y social desde una perspectiva local, fortaleciendo las capacidades productivas y organizativas de una comunidad.

En pases como Espaa y Mxico, la implementacin de polticas de desarrollo endgeno ha sido clave para dinamizar economas locales y reducir las disparidades territoriales. Por ejemplo, el programa de desarrollo rural LEADER en Europa ha promovido estrategias de gobernanza territorial que incentivan la colaboracin entre el sector pblico y privado, permitiendo una gestin ms eficiente de los recursos y el fortalecimiento de las capacidades productivas locales (Garca et al., 2022). En Mxico, el modelo de clsteres productivos ha sido un referente para potenciar el desarrollo endgeno en regiones con alta vocacin turstica y agrcola, evidenciando que la integracin de redes de cooperacin empresarial es un factor determinante para el xito de estas iniciativas (Daz et al., 2021).

En Amrica Latina, la teora del desarrollo endgeno ha ganado relevancia como una alternativa a los modelos tradicionales de desarrollo. Este enfoque combina teora y prctica, permitiendo la aplicacin de polticas de desarrollo local adaptadas a las necesidades especficas de cada comunidad. Los mecanismos de desarrollo econmico se convierten en herramientas clave para analizar diversas economas y fortalecer la autonoma de los territorios locales, promoviendo un desarrollo ms equitativo y sostenible (Hernndez & Castillo, 2021).

La experiencia de diversos pases de Amrica Latina ha demostrado que las estrategias endgenas pueden generar cambios significativos en trminos de desarrollo social y econmico. Se toma como referencia, la implementacin de polticas inspiradas en el Buen Vivir y en la valorizacin del conocimiento local ha permitido a algunas comunidades reducir la dependencia externa y mejorar indicadores de bienestar (Hernndez & Castillo, 2021). Estas lecciones ponen de manifiesto que la integracin de saberes locales y la promocin de la identidad cultural son elementos esenciales para transformar los modelos de desarrollo tradicionales en propuestas ms inclusivas (Gonzlez, 2020; Zapata & Marn, 2022).

El desarrollo endgeno no es solo una estrategia econmica, sino tambin una herramienta para combatir problemticas globales como la pobreza, la desigualdad y la exclusin social (Stiglitz, 2012). Sin embargo, la efectividad de este enfoque depende de la calidad y pertinencia de las polticas institucionales, las cuales deben estar respaldadas por normativas claras, planificacin estratgica y recursos suficientes para su implementacin (Bolvar, 2015).

La integracin de polticas pblicas e institucionales con el desarrollo individual y colectivo es esencial para garantizar que los ciudadanos tengan acceso a la informacin, el acompaamiento y el apoyo necesario. Esta articulacin fortalece la inclusin social y potencia la capacidad de autogestin dentro del marco institucional y estatal, asegurando que las iniciativas de desarrollo sean sostenibles y estn alineadas con las necesidades locales (Gutirrez, 2020).

Adems, las instituciones y polticas pblicas son determinantes para crear un entorno favorable al desarrollo endgeno, pues establecen las reglas y el marco normativo que facilitan la autogestin y la innovacin a nivel local. Torres y Snchez (2023) destacan que la transparencia y la calidad en la gobernanza son claves para potenciar las capacidades internas de los territorios, lo que subraya la importancia de la descentralizacin y la participacin ciudadana. La evidencia emprica sugiere que cuando las instituciones se adaptan a las realidades locales, se fortalece la confianza y se fomenta la colaboracin entre diversos actores (Torres & Snchez, 2023).

En Ecuador, la formulacin de estas polticas ha estado influenciada por enfoques que buscan armonizar el desarrollo econmico con la equidad social y la sostenibilidad ambiental. Un ejemplo representativo de esta visin es la Constitucin de 2008, que introdujo el concepto del Buen Vivir (Sumak Kawsay) como un modelo alternativo de desarrollo que prioriza el bienestar colectivo y la proteccin de los recursos naturales (Rodrguez et al., 2014).

Esta perspectiva ha orientado la planificacin estatal hacia el fortalecimiento de sectores estratgicos como la educacin, la salud, la agricultura, el turismo y la infraestructura, con un enfoque territorial que atienda las particularidades y necesidades locales. No obstante, la implementacin de estas polticas ha enfrentado diversos desafos estructurales, como la burocracia, la limitada capacidad institucional y la falta de articulacin entre los distintos niveles de gobierno, lo que ha afectado su eficacia y continuidad (Cortez et al., 2021).

A lo largo de los aos, los cambios de gobierno han generado ajustes en la planificacin y ejecucin de estrategias de desarrollo, con avances y retrocesos en su implementacin. En este contexto, el Plan de Creacin de Oportunidades surgi como una estrategia para impulsar el desarrollo econmico, la generacin de empleo, la seguridad integral y la transicin ecolgica. Actualmente, el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025 establece una estructura basada en ejes, objetivos, polticas y metas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, con el propsito de consolidar un modelo de desarrollo ms equitativo y sostenible.

Las polticas institucionales desempean un papel decisivo en la configuracin del desarrollo endgeno, ya que son diseadas y ejecutadas por entidades gubernamentales a nivel local, regional y nacional con el objetivo de promover el bienestar ciudadano y salvaguardar la dignidad humana. Estas polticas no solo buscan establecer condiciones ptimas para el desarrollo, sino que tambin fomentan la participacin de diversos actores sociales en la toma de decisiones, lo que fortalece la cohesin social y la gobernanza democrtica (Acosta, 2021).

En el mbito de la provincia de Santa Elena y, particularmente, el cantn Salinas, presentan caractersticas nicas que lo posicionan como un territorio con gran potencial para el desarrollo endgeno. Su riqueza en recursos naturales, culturales y tursticos, combinada con su ubicacin geogrfica estratgica, le otorgan ventajas competitivas significativas. El Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) de Salinas ha impulsado diversas iniciativas para promover el desarrollo local, como programas de emprendimiento, promocin cultural y turstica, produccin artesanal, comercio y pesca (Cortez et al., 2021).

El desarrollo endgeno implica no solo el aprovechamiento de los recursos locales, sino tambin la capacidad de las comunidades para gestionar su propio progreso. Como afirman Bolvar (2015) y Sachs (2015), el xito de este enfoque radica en la autogestin, la cohesin comunitaria y el diseo de polticas pblicas adaptadas a las necesidades especficas de cada territorio. Aunque, se infiere que, en Salinas, persiste una brecha entre la formulacin de polticas y su ejecucin efectiva, lo que limita su impacto en la calidad de vida de los ciudadanos.

Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de las polticas institucionales en el desarrollo endgeno de la cabecera cantonal de Salinas, evaluando su diseo, implementacin y resultados. Para ello, es necesario analizar el marco normativo y las polticas institucionales vigentes en el cantn Salinas, constantes en documentos pblicos y cmo estos se relacionan con documentos establecidos en el contexto internacional.

 

Metodologa

El presente estudio adopta un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo y exploratorio, orientado al anlisis de las polticas institucionales y su impacto en el desarrollo endgeno de la cabecera cantonal de Salinas. Se fundamenta en la revisin y anlisis de documentos pblicos oficiales, lo que permite comprender a profundidad las dinmicas de planificacin y ejecucin de estrategias en el territorio.

El tipo de investigacin es documental y analtica, ya que se basa en el estudio de fuentes secundarias provenientes de organismos gubernamentales y entidades internacionales. Entre los documentos revisados se encuentran la Constitucin de la Repblica del Ecuador (2008), que establece las bases del desarrollo territorial y la descentralizacin; el Plan Nacional de Desarrollo - Plan de Creacin de Oportunidades 2021-2025, que orienta las estrategias de crecimiento y equidad en el pas; y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantn Salinas, que define las polticas de planificacin local y desarrollo sostenible.

Asimismo, se consideran los planes estratgicos del Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) Municipal de Salinas, que contienen directrices especficas sobre proyectos de emprendimiento, promocin turstica y fortalecimiento productivo. Adems, se incluyen reportes del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), los cuales proporcionan datos socioeconmicos del cantn y permiten contextualizar la realidad local en trminos de indicadores de desarrollo. Complementariamente, se revisan estudios y publicaciones de la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), que ofrecen un marco comparativo sobre polticas pblicas en Amrica Latina y su efectividad en la promocin del desarrollo endgeno.

La tcnica principal utilizada para la recoleccin de datos es el anlisis documental, que posibilita examinar la coherencia, alcances y limitaciones de las polticas institucionales en relacin con el desarrollo territorial. Como parte del procesamiento de la informacin, se emplea la tcnica de anlisis de contenido para identificar patrones, enfoques y brechas en la planificacin e implementacin de estrategias gubernamentales.

 

Resultados y Discusin

El anlisis de las polticas institucionales en el desarrollo endgeno del cantn Salinas permiti identificar su alcance, efectividad y limitaciones. A travs de la revisin de documentos oficiales, se evalu la coherencia de estas polticas con los objetivos de desarrollo territorial y su impacto en la economa local. Adems, se realiz un contraste con experiencias documentadas por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), con el fin de contextualizar la situacin de Salinas dentro de un marco comparativo regional.

Los principales hallazgos se presentan a continuacin, organizados en torno a tres ejes clave: (1) el marco normativo y planificacin institucional, (2) el impacto de las polticas en el desarrollo econmico local y (3) el anlisis comparativo con modelos exitosos en Amrica Latina.

1. Marco normativo y planificacin institucional

El cantn Salinas cuenta con un conjunto de polticas orientadas al desarrollo territorial, enmarcadas en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 2021-2025 y en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025. Estos documentos establecen estrategias de crecimiento sostenible con nfasis en el turismo, la inversin productiva y el fortalecimiento de las capacidades locales.

La Tabla 1 presenta una sntesis de las principales estrategias incluidas en estos planes y su nivel de ejecucin segn el informe del Gobierno Autnomo Descentralizado (GAD) Municipal de Salinas.

 

Tabla 1. Estrategias de desarrollo establecidas en el PDOT y su nivel de ejecucin

Estrategia

Objetivo

Nivel de Ejecucin (%)

Fuente

Promocin del turismo sostenible

Fortalecer la economa local a travs del turismo

75%

PDOT Salinas 2021-2025

Incentivos a la inversin productiva

Fomentar emprendimientos y atraer capital

60%

GAD Salinas, 2023

Desarrollo de infraestructura bsica

Mejorar vialidad, servicios bsicos y conectividad

55%

PDOT Salinas 2021-2025

Apoyo a MIPYMES

Capacitacin y financiamiento para pequeos negocios

40%

GAD Salinas, 2023

Fuente: Elaboracin propia con datos del PDOT Salinas 2021-2025 y GAD Salinas 2023.

 

Anlisis: Se evidencia que las estrategias enfocadas en el turismo han alcanzado un mayor nivel de implementacin (75%), mientras que aquellas relacionadas con el apoyo a MIPYMES y el desarrollo de infraestructura presentan avances limitados.

2. Impacto de las polticas en el desarrollo econmico local

Para evaluar el impacto de estas polticas, se analizaron indicadores socioeconmicos de Salinas, obtenidos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC).

 

Tabla 2. Indicadores socioeconmicos del cantn Salinas (2020-2023)

Indicador

2020

2021

2022

2023

Fuente

Tasa de empleo formal (%)

42.5

45.1

47.8

50.2

INEC, 2023

Crecimiento del sector turstico (%)

-8.3

2.1

5.7

8.9

INEC, 2023

Nmero de emprendimientos registrados

1,200

1,350

1,500

1,750

GAD Salinas, 2023

Inversin pblica en desarrollo local (millones USD)

5.2

5.8

6.4

7.0

MEF, 2023

Fuente: Elaboracin propia con datos del INEC y Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), 2023.

 

Anlisis: Los datos reflejan un crecimiento progresivo en la generacin de empleo formal (50.2% en 2023) y un repunte del turismo (+8.9%), lo que confirma el impacto positivo de las polticas de promocin. Sin embargo, el crecimiento de la inversin pblica en desarrollo local sigue siendo limitado, con un aumento de solo 1.8 millones de USD en cuatro aos.

 

 

3. Anlisis comparativo con modelos exitosos en Amrica Latina

Para contextualizar los hallazgos desde otra mirada, se realiz una comparacin con experiencias documentadas por la CEPAL en pases que han implementado estrategias efectivas de desarrollo endgeno.

 

Tabla 3. Comparacin de polticas de desarrollo endgeno en Amrica Latina

Pas

Estrategia

Impacto Reportado

Fuente

Chile

Programas de fomento productivo en regiones costeras

Creacin de 5,000 empleos y aumento del 12% en exportaciones locales.

CEPAL, 2022

Colombia

Incentivos a turismo rural y cultural

Crecimiento del turismo en 15% anual.

CEPAL, 2021

Mxico

Fortalecimiento de cadenas productivas locales

Aumento del 10% en productividad de MIPYMES

CEPAL, 2023

Ecuador (Salinas)

Promocin del turismo y apoyo a MIPYMES

Crecimiento del 8.9% en turismo y aumento del empleo formal al 50.2%.

INEC, 2023

Fuente: Elaboracin propia con datos de CEPAL (2021-2023) e INEC, 2023.

 

Anlisis: Al comparar Salinas con otros pases, se observa que sus polticas han generado avances importantes en empleo y turismo, pero an enfrenta desafos en la diversificacin productiva. Chile y Mxico han logrado impactos ms significativos al fortalecer cadenas productivas y promover exportaciones. Esto sugiere que Salinas podra beneficiarse de estrategias complementarias que impulsen sectores productivos ms all del turismo.

 

Discusin

Los hallazgos de esta investigacin evidencian que las polticas institucionales implementadas en la cabecera cantonal de Salinas han tenido un impacto significativo en el desarrollo endgeno, aunque con limitaciones en su planificacin y ejecucin. La informacin presentada en la Tabla 1 evidencia que las estrategias orientadas a la promocin del turismo han alcanzado un nivel de ejecucin relativamente alto (75%), lo que resulta coherente con estudios que sealan la importancia de potenciar sectores estratgicos para generar crecimiento local.

En este sentido, autores como Ramrez y Herrera (2021) destacan que un marco normativo robusto y una planificacin territorial adecuada son fundamentales para crear condiciones propicias al desarrollo. La implementacin de polticas que prioricen la inversin en turismo se asocia, segn esta lnea terica, con la generacin de efectos multiplicadores en la economa local, siempre y cuando se complementen con el fortalecimiento de capacidades productivas y la diversificacin de actividades econmicas. Este aporte respalda el hallazgo de que las polticas de promocin turstica tienen un impacto positivo, aunque se requiere mayor atencin a otros sectores como el apoyo a MIPYMES e infraestructura, donde la ejecucin es menor.

Los resultados de la Tabla 2 muestran un crecimiento progresivo en indicadores clave como la tasa de empleo formal y el sector turstico, lo que confirma el impacto positivo de las polticas de promocin. Este crecimiento, sin embargo, se ve limitado por el modesto incremento en la inversin pblica en desarrollo local. En este sentido, Gonzlez (2020) enfatiza que la inversin en infraestructura y el apoyo a la creacin de emprendimientos son elementos esenciales para transformar el potencial de un territorio en desarrollo tangible.

Desde una perspectiva terica, el incremento sostenido de indicadores de empleo y turismo sugiere que, a pesar de las limitaciones en la financiacin, las polticas implementadas han contribuido a fortalecer la economa local. Sin embargo, se requiere un compromiso mayor en el aumento de los recursos destinados a proyectos productivos para consolidar un crecimiento ms equilibrado y diversificado.

Asimismo, los datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) reflejan que, si bien ha existido mejoras en ciertos indicadores socioeconmicos del cantn, como el crecimiento del sector turstico y el acceso a infraestructura bsica, persisten brechas en empleo formal y diversificacin productiva. Estos resultados coinciden con estudios de autores como Ramrez y Herrera (2021), quienes argumentan que la descentralizacin administrativa en Ecuador ha permitido avances en la gestin territorial, pero sigue enfrentando limitaciones en la ejecucin presupuestaria y la evaluacin de impacto.

La comparacin de Salinas con otros pases, reflejada en la Tabla 3, evidencia que las estrategias implementadas han logrado avances importantes en trminos de empleo y promocin turstica, pero an se observan desafos en la diversificacin productiva. Tericamente, estudios recientes publicados por la CEPAL (2021, 2022, 2023) y trabajos de Torres y Snchez (2023) sostienen que la efectividad de las polticas de desarrollo endgeno se incrementa cuando se adoptan estrategias integrales que incluyan la formacin de clsteres productivos y el fortalecimiento de cadenas de valor.

Estas referencias destacan que, mientras pases como Chile y Mxico han logrado impactos significativos mediante la integracin de diversos sectores econmicos, en Salinas la dependencia en el turismo y el limitado apoyo a MIPYMES sealan la necesidad de implementar polticas complementarias. Por tanto, el aporte de Torres y Snchez invita a replantear la estructura de las estrategias locales para incluir medidas que impulsen sectores emergentes y potencien la competitividad de la economa territorial.

La discusin de los resultados pone de manifiesto la necesidad de fortalecer la sostenibilidad y la diversificacin en la planificacin del desarrollo local. Aunque el crecimiento en el sector turstico es evidente, el limitado avance en otras reas productivas plantea interrogantes sobre la capacidad del cantn para generar un desarrollo equilibrado. Para los autores Gonzlez (2020) y Torres y Snchez (2023) argumentan que la diversificacin productiva es esencial para reducir la vulnerabilidad econmica ante cambios en el mercado global. La incorporacin de estrategias que fomenten la innovacin y la creacin de valor en sectores no tradicionales podra potenciar la resiliencia y el dinamismo econmico del territorio, permitiendo que Salinas aproveche de manera integral sus potencialidades locales.

 

Conclusiones

Las polticas institucionales implementadas en Salinas han generado un impacto positivo en el desarrollo endgeno, evidenciado por la mejora en la infraestructura bsica, el incremento en la actividad turstica y el fomento del emprendimiento. Sin embargo, estos avances se ven limitados por la ejecucin desigual de los programas, lo que se traduce en una brecha significativa entre el xito en la cabecera cantonal y la limitada cobertura en las zonas rurales.

La investigacin resalta que la falta de recursos financieros y la insuficiente coordinacin interinstitucional han sido barreras determinantes para la consolidacin de proyectos de desarrollo endgeno, especialmente en sectores clave como el apoyo a MIPYMES y la diversificacin productiva.

La comparacin con experiencias exitosas en otros pases de Amrica Latina, documentadas por la CEPAL, revela que estrategias complementarias, tales como la integracin de clsteres productivos y el fortalecimiento de cadenas de valor, podran mejorar sustancialmente la competitividad local.

Por ltimo, se evidencia la necesidad de incrementar la inversin en capacitacin tcnica y empresarial, as como de promover una participacin ms activa de la comunidad y del sector privado en la formulacin y ejecucin de polticas pblicas, para lograr un desarrollo territorial ms equitativo y sostenible.

 

Referencias

      1.            Acosta, M. (2021). La participacin ciudadana en las polticas pblicas: Claves para el desarrollo sostenible. Editorial Acadmica.

      2.            Bolvar, M. (2015). El desarrollo endgeno y su impacto en la cohesin social. Revista de Economa Regional, 24(3), 123-140.

      3.            CEPAL. (2020). Polticas pblicas para el desarrollo endgeno: Un anlisis comparativo de Amrica Latina y el Caribe. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

      4.            CEPAL. (2021). Estrategias de desarrollo sostenible en Amrica Latina: Lecciones aprendidas. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

      5.            CEPAL (2021). Polticas de desarrollo territorial en Amrica Latina y el Caribe: Experiencias y desafos. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

      6.            CEPAL. (2022). El fomento del turismo como estrategia de desarrollo en regiones costeras de Amrica Latina. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

      7.            CEPAL. (2023). Fortalecimiento de las cadenas productivas locales: Caso Mxico. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.

      8.            Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador (ed. oficial). Registro Oficial No. 449.

      9.            Cortez, D., Prez, L., & Rodrguez, G. (2021). Polticas institucionales y su impacto en el desarrollo local: El caso de la provincia de Santa Elena. Editorial Universitaria.

  10.            Daz, J., Ramrez, L., & Mndez, R. (2021). Clsteres productivos y desarrollo endgeno: Lecciones del modelo mexicano. Revista de Economa y Gestin Regional, 18(2), 45-63.

  11.            Garca, M., Lpez, R., & Fernndez, P. (2022). El programa LEADER y el desarrollo endgeno en Europa: Evaluacin y perspectivas futuras. Estudios de Desarrollo Rural, 34(1), 112-130.

  12.            Gonzlez, E. (2020). Innovacin local y desarrollo sostenible en Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Desarrollo, 15(3), 234259.

  13.            Gutirrez, A. (2020). Desarrollo y autogestin: Un anlisis de las polticas institucionales en Ecuador. Ediciones del Estado.

  14.            Hernndez, F., & Castillo, P. (2021). El desarrollo endgeno como alternativa en la Amrica Latina contempornea. Editorial Regional.

  15.            Ley Orgnica de Planificacin Integral de la Repblica del Ecuador. (2015). Ley Orgnica de Planificacin Integral de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial No. 456. https://www.registro.gob.ec

  16.            Martnez, J. (2023). La importancia del desarrollo endgeno en el fortalecimiento comunitario: Reflexiones y perspectivas. Editorial Universitaria.

  17.            Mora, J. (2021). Conocimiento local y desarrollo sostenible: Nuevas vas en el desarrollo endgeno. Revista de Sostenibilidad, 13(7), 4008.

  18.            Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn Salinas (PDOT). (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantn Salinas (PDOT). Municipio de Salinas.

  19.            Plan Nacional para el Buen Vivir. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES). https://www.senplades.gob.ec

  20.            Rivera, D. (2022). Transformacin digital en la gobernanza local y su impacto en el desarrollo endgeno. Revista de Informacin Gubernamental, 39(4), 101650.

  21.            Rodrguez, A., Gmez, E., & Ramrez, M. (2014). El Buen Vivir: Un modelo alternativo de desarrollo en Ecuador. Revista de Poltica Social, 12(2), 45-62.

  22.            Rodrguez, A., Prez, D., & Ruiz, C. (2023). La participacin ciudadana en las polticas pblicas: Elementos clave para el desarrollo sostenible. Revista de Gobernanza y Democracia, 8(1), 78-92.

  23.            Sachs, J. (2015). El desarrollo sostenible en el siglo XXI: Progresos y desafos. Editorial Planeta.

  24.            Stiglitz, J. (2012). La gran brecha: Desigualdad y futuro de la globalizacin. Editorial Taurus.

  25.            Torres, R., & Snchez, P. (2023). Gobernanza participativa y crecimiento endgeno: Un estudio comparativo. Perspectivas del Desarrollo Mundial, 29, 100432.

  26.            Vzquez-Barquero, A. (2020). Desarrollo endgeno y globalizacin: Estrategias para el crecimiento local. Ediciones Pirmide.

  27.            Zapata, L., & Marn, A. (2022). Gobernanza local innovadora y el papel del conocimiento indgena en el desarrollo endgeno. Revista de Desarrollo Regional, 46(1), 123145.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/