Determinacin de los agentes causantes de la Flor dura en los frutos de Banano

 

Determination of the agents causing hard flower in banana fruits

 

Determinao dos agentes causais de flores duras em frutos de bananeira

 

Forrets Joffre Morocho-Aponte I
fmorocho6@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9986-0340 
,Cristhian Piero Barrezueta-Vanegas II
cbarrezue2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3649-6134
Jos Nicasio Quevedo-Guerrero III
jnquevedo@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8974-5628
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fmorocho6@utmachala.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 01 de diciembre de 2024 *Aceptado: 19 de enero de 2025 * Publicado: 13 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Machala, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Avenida Panamericana km 5 , Machala, El Oro, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Machala, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Avenida Panamericana km 5 , Machala, El Oro, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Machala, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Avenida Panamericana km 5 , Machala, El Oro, Ecuador.

 


Resumen

El banano, con una produccin mundial anual de 119.8 millones de toneladas, enfrenta en Ecuador, especficamente en la provincia de El Oro, desafos de productividad atribuibles principalmente a problemas fitosanitarios de etiologa no identificada, lo que obstaculiza el desarrollo de medidas de control efectivas. Por esta razn, el objetivo de este trabajo fue evaluar la carga microbiolgica en frutos de banano que presentan sntomas de "flor dura" o pudricin. Con la finalidad de identificar los patgenos causales y establecer las bases para el desarrollo de estrategias de manejo especficas que contribuyan a mitigar el impacto de esta enfermedad en la produccin bananera. Se obtuvieron 30 aislamientos, incluyendo 20 bacterias y 10 hongos, en medio PDA. La caracterizacin morfolgica de las bacterias mediante tincin de Gram revel que todas eran Gram positivas. Entre los hongos aislados, se identificaron los gneros Fusarium spp. y Lasiodiplodia spp., siendo las especies especficas: F. oxysporum, F. equiseti, F. circinatum, F. proliferatum y Lasiodiplodia theobromae. Las pruebas de patogenicidad realizadas con F. oxysporum, el aislado ms frecuente (5%), reprodujeron exitosamente los sntomas caractersticos de la enfermedad, incluyendo la persistencia y lignificacin de estructuras florales, deformacin del fruto y necrosis progresiva. La identificacin de F. oxysporum como principal agente causal ofrece un punto de partida slido para disear intervenciones fitosanitarias innovadoras y personalizadas que optimicen el control y la prevencin de esta importante enfermedad en las zonas bananeras de El Oro, Ecuador.

Palabras clave: Banano; flor dura; Fusarium oxysporum; patogenicidad.

 

Abstract

Bananas, with an annual world production of 119.8 million tons, face productivity challenges in Ecuador, specifically in the province of El Oro, mainly attributable to phytosanitary problems of unidentified etiology, which hinders the development of effective control measures. For this reason, the objective of this work was to evaluate the microbiological load in banana fruits that present symptoms of "hard blossom" or rot. In order to identify the causal pathogens and establish the bases for the development of specific management strategies that contribute to mitigating the impact of this disease on banana production. 30 isolates were obtained, including 20 bacteria and 10 fungi, on PDA medium. Morphological characterization of the bacteria by Gram staining revealed that all were Gram positive. Among the isolated fungi, the genera Fusarium spp. and Lasiodiplodia spp., the specific species being: F. oxysporum, F. equiseti, F. circinatum, F. proliferatum and Lasiodiplodia theobromae. Pathogenicity tests performed with F. oxysporum, the most frequent isolate (5%), successfully reproduced the characteristic symptoms of the disease, including persistence and lignification of floral structures, fruit deformation and progressive necrosis. The identification of F. oxysporum as the main causal agent offers a solid starting point to design innovative and personalized phytosanitary interventions that optimize the control and prevention of this important disease in the banana-growing areas of El Oro, Ecuador.

Keywords: Banana; hard blossom; Fusarium oxysporum; pathogenicity.

 

Resumo

As bananas, com uma produo global anual de 119,8 milhes de toneladas, enfrentam desafios de produtividade no Equador, especificamente na provncia de El Oro, principalmente atribuveis a problemas fitossanitrios de etiologia no identificada, o que dificulta o desenvolvimento de medidas de controlo eficazes. Por este motivo, o objetivo deste trabalho foi avaliar a carga microbiolgica em frutos de bananeira que apresentam sintomas de flor dura ou podrido. Com o objetivo de identificar os agentes patognicos causadores e estabelecer as bases para o desenvolvimento de estratgias de gesto especficas que contribuam para mitigar o impacto desta doena na produo de banana. 30 isolados, incluindo 20 bactrias e 10 fungos, foram obtidos em meio BDA. A caracterizao morfolgica das bactrias pela colorao de Gram revelou que todas eram Gram positivas. De entre os fungos isolados, foram identificados os gneros Fusarium spp. e Lasiodiplodia spp., sendo as espcies especficas: F. oxysporum, F. equiseti, F. circinatum, F. proliferatum e Lasiodiplodia theobromae. Os testes de patogenicidade realizados com F. oxysporum, o isolado mais frequente (5%), reproduziram com sucesso os sintomas caractersticos da doena, incluindo a persistncia e lignificao das estruturas florais, deformao dos frutos e necrose progressiva. A identificao de F. oxysporum como o principal agente causal proporciona um ponto de partida slido para o desenvolvimento de intervenes fitossanitrias inovadoras e personalizadas para otimizar o controlo e a preveno desta importante doena nas reas de cultivo de banana de El Oro, Equador.

Palavras-chave: Banana; flor dura; Fusarium oxysporum (Fusarium oxysporum) patogenicidade.

 

Introduccin

El banano es uno de los cultivos comerciales ms importantes a nivel mundial, con una produccin anual de 119,8 millones de toneladas. Se cultiva predominantemente en Asia, frica y Amrica Latina, que contribuyen con aproximadamente el 51%, 14% y 33% de la produccin global, respectivamente (Alzate et al., 2021). En 2020, las exportaciones experimentaron un crecimiento significativo, alcanzando los 20,2 millones de toneladas, impulsadas por el incremento en la produccin bananera en Ecuador y Filipinas. Se prev que esta tendencia contine hasta 2028, cuando se espera que la produccin mundial alcance los 135 millones de toneladas (Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura, 2020).

Particularmente en Ecuador, la produccin y exportacin de banano representa al pas despus del petrleo con un rea sembrada de 196.673 ha y un promedio de 2.900 cajas. La principales provincias productoras son Los Ros, Guayas y El Oro (Vsquez et al., 2019). Esta ltima provincia posee condiciones edafoclimticas aptas para el cultivo, destacndose las zonas de Machala, Pasaje, Arenillas, Santa Rosa y El Guabo con el 24 % de fruta producida (Zhiminaicela et al., 2020).

Sin embargo, la productividad de banano en El Oro y a nivel nacional, es baja en comparacin con otros competidores como Colombia, Costa Rica y Guatemala, a pesar de las mejoras logsticas en el transporte y la implementacin de tcnicas avanzadas de maduracin, as como la existencia de acuerdos de comercio justo entre productores y exportadores. Por lo tanto, las causas subyacentes se relacionan con otros factores, como los problemas fitosanitarios que afectan al cultivo. En muchos casos, los agentes causales son desconocidos, lo que complica la aplicacin adecuada de prcticas de manejo adaptadas a la problemtica enfrentada (Len et al., 2023).

La "flor dura" es una patologa que genera pudricin en los frutos de banano, representando un desafo significativo para los productores, ya que afecta la calidad y el desarrollo de la fruta, la reputacin del producto, el impacto ambiental y el cumplimiento de las normativas. Este problema puede ser causado por hongos, bacterias y otros patgenos que prosperan en condiciones ambientales favorables, como alta humedad, exceso de agua y temperaturas clidas (Ploetz et al., 2003). Adems, los daos mecnicos durante la manipulacin, las heridas en la planta y la falta de prcticas adecuadas exponen la inflorescencia a infecciones, provocando oscurecimiento, ablandamiento y descomposicin de los tejidos, as como un olor desagradable debido a la degradacin de los mismos. En situaciones extremas, estas infecciones pueden incluso causar deformaciones en la fruta (Viljoen et al., 2017).

El objetivo de esta investigacin fue evaluar la carga microbiolgica en frutos de banano que presentan sntomas de "flor dura" o pudricin. Con la finalidad de identificar los patgenos causales y establecer las bases para el desarrollo de estrategias de manejo especficas que contribuyan a mitigar el impacto de esta enfermedad en la produccin bananera.

 

Materiales y mtodos

Localizacin del ensayo

La investigacin se ejecut en dos localidades de la Provincia de El Oro: el laboratorio AGRISUM del cantn Pasaje y el rea experimental de la Hacienda "Jorge Javier" situada en la parroquia Barbones del cantn El Guabo con las coordenadas latitud: 310'51"S y longitud: 7952'23"W. El sitio experimental presenta caractersticas climticas propias de un bosque hmedo Pre-Montano segn la clasificacin de Holdridge, con una temperatura media anual entre 25 y 26 C y una precipitacin promedio anual que oscila entre 1.250 y 1.500 mm. Los suelos predominantes corresponden al orden Alfisol, caracterizados por una textura franco-arenosa (Barrezueta, 2017).

Recoleccin de la muestra

La obtencin de material biolgico se realiz mediante un muestreo dirigido, seleccionando tejidos que manifestaban la sintomatologa tpica de flor dura en rganos reproductivos, especficamente en dedos, raquis y estructuras florales de la Hacienda "Jorge Javier". Las muestras fueron inicialmente conservadas en bolsas de papel para reducir el exceso de humedad relativa y, subsecuentemente, se transfirieron a fundas ziploc, debidamente identificadas para su traslado inmediato al laboratorio de AGRISUM.

Adicionalmente, transcurridas 96 horas desde la colecta inicial, se realiz un segundo muestreo para la obtencin de material vegetal destinado a la implementacin del protocolo de cmara hmeda. En este caso, las muestras se depositaron en fundas ziploc junto con un sustrato de algodn hidrfilo humedecido con agua destilada estril, a fin de establecer las condiciones microambientales propicias para el desarrollo del patgeno.

Aislamiento y purificacin

Las muestras recolectadas se sometieron a un lavado con agua destilada y, mediante el uso de bistur estril, se realizaron pequeos cortes en las zonas sintomticas de los tres rganos vegetales muestreados. Se procesaron 30 submuestras, cada una de las cuales fue cultivada en cajas de Petri con medio de cultivo Agar Papa Dextrosa (PDA), e incubadas durante tres das a 24 C para el aislamiento de los agentes fitopatgenos. En paralelo, los propgulos fngicos obtenidos de las muestras destinadas al mtodo de cmara hmeda se sembraron en cajas de Petri con medio PDA.

La purificacin de las bacterias se realiz mediante diluciones seriadas (10-4) en agua destilada estril, sembrando alcuotas del inculo en placas con agar nutritivo. Para los hongos, se tom una porcin del cultivo primario y se transfiri a cajas de Petri con medio PDA.

Caracterizacin morfolgica

El anlisis de las caractersticas morfolgicas para la identificacin de bacterias, se realiz mediante la tincin Gram, se tom una pequea cantidad del microorganismo aislado y se realiz un extendido en un portaobjetos. Una vez seco y fijado el frotis, se aplic cristal violeta y se dej actuar durante un minuto. Posteriormente, se aadi Lugol y se mantuvo en contacto por otro minuto. Luego, se enjuag con alcohol, se aplic safranina y se lav con agua. Finalmente, la observacin microscpica permiti determinar tanto la morfologa bacteriana como sus caractersticas tintoriales, donde la retencin del cristal violeta indica la presencia de bacterias Gram positivas, mientras que la tincin con safranina revela bacterias Gram negativas.

Prueba de patogenicidad

El ensayo de inoculacin se realiz en 10 manos de racimos con siete semanas de edad. En cada mano se aplicaron 3 ml de suspensin conidial con una concentracin de 3,9 x 10⁶ UFC/mL (Figura 4a), seguido de un perodo de incubacin de dos das. La concentracin de la suspensin de esporas se determin mediante conteo previo utilizando un hemocitmetro (cmara de Neubauer).

Se emplearon dos mtodos de inoculacin en los frutos: en el primero, la suspensin conidial se aplic directamente sobre la cscara del fruto; en el segundo, se produjo una herida donde fue aplicado con pincel, manteniendo la misma concentracin de conidios.

 

Resultados-discusin

Sintomatologa de la enfermedad

Los sntomas caractersticos de la enfermedad de la flor dura en banano, ilustrados en la figura 1 (a-d), inician con una necrosis interna que avanza desde la regin apical del fruto, acompaada por la persistencia y lignificacin de las estructuras florales. Este proceso se manifiesta con una coloracin marrn oscura a negra en el tejido interno del fruto, que progresa del pice hacia la base. Los frutos afectados presentan una deformacin morfolgica distintiva, caracterizada por una notable reduccin en su desarrollo, lo cual compromete significativamente su calidad. En un corte transversal, se evidencia la extensin de la necrosis interna, especialmente en las manos distales del racimo, donde el proceso de maduracin se ve severamente alterado. La severidad de estos sntomas guarda una correlacin directa con condiciones ambientales de alta humedad relativa y temperaturas moderadas, siendo ms prevalente en plantaciones con manejo agronmico deficiente, como lo describen (Ploetz et al., 2003).

 

Figura. 1: Sintomatologa de la flor dura en el cultivo de banano: a) Necrosis interna en corte transversal del fruto, b) Lignificacin de estructuras florales en la punta del fruto, c) Deformacin anormal del fruto, d) Necrosis severa en la inflorescencia, en corte transversal.

 

Aislamiento y purificacin del crecimiento microbiano

A partir de tres rganos diferentes que presentaban la enfermedad en la etapa de aislamiento, se obtuvieron con alta pureza 20 aislados bacterianos y 10 fngicos. De los hongos aislados, se identificaron preliminarmente los gneros Fusarium spp. (9 asilamientos) y Lasiodiplodia spp. (1 aislamiento) como posibles agentes causales de la flor dura. Para las pruebas de patogenicidad, se seleccion la especie que mostr mayor predominancia en los aislamientos.

Las bacterias aisladas exhibieron un crecimiento exponencial, evidenciado por una abundante formacin de colonias tras siete das de incubacin. La caracterizacin morfolgica mediante tincin de Gram revel la presencia de diversos morfotipos bacterianos, incluyendo estafilococos, cocos, bacilos y diplocococos. Estos microorganismos presentaron una coloracin azul prpura caracterstica, confirmando su clasificacin como bacterias Gram positivas (Figura 2 y Tabla 1). Francis et al. (2010) sealan que estas bacterias establecen importantes interacciones beneficiosas con las plantas, mejorando la absorcin y disponibilidad de minerales y nutrientes, reduciendo la toxicidad del suelo, secretando fitohormonas promotoras del crecimiento y optimizando los procesos de fijacin de nitrgeno y fosfato. Su caracterstica distintiva radica en la estructura de su pared celular, compuesta principalmente por una gruesa capa de peptidoglicano que rodea la membrana plasmtica, a diferencia de la pared celular ms delgada presente en las bacterias Gram negativas.

 

Tabla 1. Caracterizacin bioqumica de los aislamientos bacterianos obtenidos del sntoma de la flor dura en banano.

Lote

Cepas bacterianas

Tincin Gram

3

PID-1 (4)

+

FPE-2

PD-3 (2)

4

PD-1(2)

+

10

FP-1 (2)

+

FPE-2 (3)

PID-3

11

FP-1

+

FPE-2

PID-3

PDH-4 (2)

FP= Flor podrida; FPE= Flor podrida esporas; PID= Parte izquierda del dedo; PDH = Punta de dedo huevecillos; PD= Punta de dedo.

Figura. 2: Tincin de Gram de un aislado PID-1 (Lote 3): a) Morfologa de la colonia frontal y posterior en PDA, b) Color azul prpura muestra una tincin Gram positiva.

 

Identificacin del agente causal

Las observaciones microscpicas y caractersticas coloniales de los aislamientos fngicos permitieron identificar cinco especies (Figura 3), las cuales se describen a continuacin:

Fusarium equiseti: Este aislamiento, obtenido de sntomas de la flor dura en la zona central de la inflorecencia, desarroll colonias de crecimiento rpido con micelio areo de coloracin blanca predominante y textura algodonosa. La caracterizacin microscpica revel macroconidios levemente curvados con cinco septos, presentando una clula apical distintivamente papilada y una clula basal en forma de pie. Durante el periodo de evaluacin no se observaron microconidios, caracterstica diagnstica significativa de esta especie. De acuerdo con Refai & Hassan (2015), las clamidosporas son abundantes entre las dos y seis semanas, formndose de manera individual, en pares, cadenas o agrupaciones, pudiendo ser areas o sumergidas, y en posicin terminal o intercalar.

Fusarium circinatum: Este patgeno se aisl de una pudricin seca de la punta del dedo. Las colonias presentaron un crecimiento rpido con textura algodonosa y coloracin violeta oscuro caracterstica. Microscpicamente, se evidenci la produccin de microconidios de forma ovalada sin septos, originados del micelio areo. No se observaron macroconidios durante el periodo de evaluacin. Segn EPPO (2019), esta especie se caracteriza por la ausencia de clamidosporas.

Fusarium proliferatum: Se aisl de la zona interna del dedo, mostr en medio PDA colonias algodonosas con pigmentacin rojo violcea y centro naranja plido. La caracterizacin microscpica revel microconidios periformes sin septos, y macroconidios rectos con tres septos, clula apical papilada y clula basal poco desarrollada. Estas caractersticas coinciden con lo reportado por (Refai & Hassan, 2015).

Fusarium oxysporum: Este aislamiento, obtenido de sntomas de la flor dura en la zona de la punta del dedo, present colonias de rpido crecimiento con micelio areo inicialmente blanco que posteriormente desarroll una coloracin rojo violcea. Se observaron microconidios pequeos de forma ovalada. Leon & Mattos (2016) describen que esta especie se caracteriza por presentar macroconidios abundantes en esporodoquios con tres septos, clula apical corta, clula basal en forma de pie y abundantes clamidosporas.

Lasiodiplodia theobromae: Este patgeno aislado de la zona interna del dedo, desarroll colonias irregulares con rpida extensin micelial, presentando hifas ramificadas, aseptadas y de coloracin marrn oscuro. Zinnurine et al. (2024) sealan que esta especie produce picnidios oscuros que originan conidios inicialmente unicelulares, hialinos y aseptados, los cuales posteriormente se tornan bicelulares, marrones y con un septo.

 

Figura. 3: Caractersticas morfolgicas de aislamientos fngicos: a) Colonia en PDA, b) Imagen microscpica.

 

Prueba de patogenicidad

A los 15 das de inoculacin con F. oxysporum, se observ la persistencia anormal de estructuras florales en el pice del fruto en desarrollo, presentando un proceso de lignificacin atpico (Figura 4b). Tras 30 das, los frutos afectados exhiben una deformacin caracterstica y reduccin del dimetro, junto a una necrosis progresiva de coloracin marrn oscura a negra (Figura 4c-d).

La patogenicidad de F. oxysporum en el desarrollo de la flor dura se confirma mediante la reproduccin exitosa de los sntomas caractersticos observados en campo. Estos hallazgos coinciden con lo reportado por Ploetz et al. (1994) , quienes describen la capacidad del patgeno para colonizar el sistema vascular y causar necrosis progresiva en los tejidos del fruto. La lignificacin anormal de las estructuras florales y su persistencia se atribuyen a la alteracin de los procesos fisiolgicos normales del fruto por la accin del patgeno, como lo sugieren (Robinson & Galn, 2010). La progresin de los sntomas observada en este estudio corrobora los patrones de desarrollo de la enfermedad documentados por Jones (2009), quien establece una relacin directa entre F. oxysporum y la manifestacin de la flor dura en banano.

 

Figura. 4: Prueba de patogenicidad, con inoculacin de F. oxysporum: a) Proceso de inoculacin del patgeno en campo, b) Lignificacin de estructuras florales en la punta del fruto, c) Corte longitudinal mostrando necrosis interna y deformacin del fruto, d) Avance de la necrosis interna observado en el corte longitudinal del fruto.

 

Conclusiones

Los resultados de esta investigacin demuestran que F. oxysporum es el principal agente causal de la enfermedad de la flor dura en banano en la zona de estudio, conclusin sustentada por su mayor frecuencia en los aislamientos obtenidos de tejidos sintomticos con el 5% y la reproduccin exitosa de los sntomas caractersticos mediante pruebas de patogenicidad. El patgeno induce una secuencia caracterstica de sntomas que incluye la persistencia anormal y lignificacin de estructuras florales, seguida por deformacin de los frutos y reduccin del dimetro, adems de una necrosis progresiva de coloracin marrn oscura a negra. Si bien se identificaron otras especies fngicas como F. equiseti, F. circinatum, F. proliferatum y Lasiodiplodia theobromae, as como diversas bacterias Gram positivas, la identificacin definitiva de F. oxysporum como agente causal ofrece un punto de partida slido para disear intervenciones fitosanitarias innovadoras y personalizadas que optimicen el control y la prevencin de esta importante enfermedad en las zonas bananeras de El Oro, Ecuador.

 

Referencias

      1.            Alzate Acevedo, S., Daz Carrillo, . J., Flrez-Lpez, E., & Grande-Tovar, C. D. (2021). Recovery of Banana Waste-Loss from Production and Processing: A Contribution to a Circular Economy. Molecules, 26(17). https://doi.org/10.3390/molecules26175282

      2.            Barrezueta Unda, S. A. (2017). Construccin de indicadores agrarios para medir la sostenibilidad de la produccin de cacao en el Oro, Ecuador.

      3.            EPPO. (2019). PM 7/91 (2) Fusarium circinatum (formerly Gibberella circinata). EPPO Bulletin, 49(2), 228247. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/epp.12587

      4.            Francis, I., Holsters, M., & Vereecke, D. (2010). The Gram-positive side of plantmicrobe interactions. Environmental Microbiology, 12(1), 112. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1462-2920.2009.01989.x

      5.            Jones, D. R. (2009). Disease and pest constraints to banana production. Acta Hortic., 828, 2136. https://doi.org/https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2009.828.1

      6.            Len Ajila, J. P., Espinosa Aguilar, M. A., Carvajal Romero, H. R., & Quezada Campoverde, J. (2023). Anlisis de la produccin y comercializacin de banano en la provincia de El Oro en el periodo 2018-2022. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(1), 74947507. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4981

      7.            Leon, B., & Mattos, L. (2016). Hongos Fitopatgenos asociados a semillas de palto (Persea Americana mill.). Revista de Investigaciones Altoandinas, 18, 423430. https://doi.org/https://doi.org/10.18271/ria.2016.216

      8.            Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura. (2020). Anlisis del mercado del banano: resultados preliminares 2019. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/3f817670-4e77-4074-baee-56be1265f061/content

      9.            Ploetz, R. C., Thomas, J. E., & Slabaugh, W. R. (2003). Diseases of banana and plantain. CABI, 73134. https://doi.org/10.1079/9780851993904.0073

  10.            Ploetz, R. C., Zentmyer, G. A., Nishijima, W. T., Rohrbach, K. G., & Ohr, H. D. (1994). Compendium of tropical fruit diseases. (Vol. 8). American Phytopathological Society (APS). https://doi.org/0-89054-162-0

  11.            Refai, M., & Hassan, A. (2015). Monograph on the Genus Fusarium. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3104.2728

  12.            Robinson, J. C., & Galn, V. (2010). Bananas and plantains. (Issue Ed.2). CABI. https://doi.org/10.1079/9781845936587.0000

  13.            Vsquez-Castillo, W., Racines-Oliva, M., Moncayo, P., Viera, W., & Seraquive, M. (2019). Calidad del fruto y prdidas poscosecha de banano orgnico Musa acuminata en el Ecuador. Enfoque UTE, 10, 5766.

  14.            Viljoen, A., Mahuku, G., Massawe, C., Ssali, R., Kimunye, J., Mostert, D., Ndayihanzamaso, P., & Coyne, D. (2017). Banana Diseases and Pests Field Guide for Diagnostics and Data Collection Improvement of banana for smallholder farmers in the Great Lakes Region of Africa Improvement of banana for smallholder farmers in the Great Lakes Region of Africa.

  15.            Zhiminaicela Cabrera, J. B., Quevedo Guerrero, J. N., & Garca Batista, R. M. (2020). LA PRODUCCIN DE BANANO EN LA PROVINCIAL DE EL ORO Y SU IMPACTO EN LA AGROBIODIVERSIDAD. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3, 189195. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778107024

  16.            Zinnurine, R., Sohrab, M., Afroz, F., Rony, S., Akhter, S., Begum, M., & Rana, M. (2024). Morphological and molecular identification of biologically active endophytic fungi isolated from Dillenia indica L. Bangladesh Journal of Plant Taxonomy, 31, 311320. https://doi.org/10.3329/bjpt.v31i2.78758

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/