Determinación de los agentes causantes de la Flor dura en los frutos de Banano

Forrets Joffre Morocho Aponte, Cristhian Piero Barrezueta Vanegas, José Nicasio Quevedo Guerrero

Resumen


El banano, con una producción mundial anual de 119.8 millones de toneladas, enfrenta en Ecuador, específicamente en la provincia de El Oro, desafíos de productividad atribuibles principalmente a problemas fitosanitarios de etiología no identificada, lo que obstaculiza el desarrollo de medidas de control efectivas. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue evaluar la carga microbiológica en frutos de banano que presentan síntomas de "flor dura" o pudrición. Con la finalidad de identificar los patógenos causales y establecer las bases para el desarrollo de estrategias de manejo específicas que contribuyan a mitigar el impacto de esta enfermedad en la producción bananera. Se obtuvieron 30 aislamientos, incluyendo 20 bacterias y 10 hongos, en medio PDA. La caracterización morfológica de las bacterias mediante tinción de Gram reveló que todas eran Gram positivas. Entre los hongos aislados, se identificaron los géneros Fusarium spp. y Lasiodiplodia spp., siendo las especies específicas: F. oxysporum, F. equiseti, F. circinatum, F. proliferatum y Lasiodiplodia theobromae. Las pruebas de patogenicidad realizadas con F. oxysporum, el aislado más frecuente (5%), reprodujeron exitosamente los síntomas característicos de la enfermedad, incluyendo la persistencia y lignificación de estructuras florales, deformación del fruto y necrosis progresiva. La identificación de F. oxysporum como principal agente causal ofrece un punto de partida sólido para diseñar intervenciones fitosanitarias innovadoras y personalizadas que optimicen el control y la prevención de esta importante enfermedad en las zonas bananeras de El Oro, Ecuador.


Palabras clave


Banano; flor dura; Fusarium oxysporum; patogenicidad.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alzate Acevedo, S., Díaz Carrillo, Á. J., Flórez-López, E., & Grande-Tovar, C. D. (2021). Recovery of Banana Waste-Loss from Production and Processing: A Contribution to a Circular Economy. Molecules, 26(17). https://doi.org/10.3390/molecules26175282

Barrezueta Unda, S. A. (2017). Construcción de indicadores agrarios para medir la sostenibilidad de la producción de cacao en el Oro, Ecuador.

EPPO. (2019). PM 7/91 (2) Fusarium circinatum (formerly Gibberella circinata). EPPO Bulletin, 49(2), 228–247. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/epp.12587

Francis, I., Holsters, M., & Vereecke, D. (2010). The Gram-positive side of plant–microbe interactions. Environmental Microbiology, 12(1), 1–12. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1462-2920.2009.01989.x

Jones, D. R. (2009). Disease and pest constraints to banana production. Acta Hortic., 828, 21–36. https://doi.org/https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2009.828.1

León Ajila, J. P., Espinosa Aguilar, M. A., Carvajal Romero, H. R., & Quezada Campoverde, J. (2023). Análisis de la producción y comercialización de banano en la provincia de El Oro en el periodo 2018-2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7494–7507. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4981

Leon, B., & Mattos, L. (2016). Hongos Fitopatógenos asociados a semillas de palto (Persea Americana mill.). Revista de Investigaciones Altoandinas, 18, 423–430. https://doi.org/https://doi.org/10.18271/ria.2016.216

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020). Análisis del mercado del banano: resultados preliminares 2019. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/3f817670-4e77-4074-baee-56be1265f061/content

Ploetz, R. C., Thomas, J. E., & Slabaugh, W. R. (2003). Diseases of banana and plantain. CABI, 73–134. https://doi.org/10.1079/9780851993904.0073

Ploetz, R. C., Zentmyer, G. A., Nishijima, W. T., Rohrbach, K. G., & Ohr, H. D. (1994). Compendium of tropical fruit diseases. (Vol. 8). American Phytopathological Society (APS). https://doi.org/0-89054-162-0

Refai, M., & Hassan, A. (2015). Monograph on the Genus Fusarium. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3104.2728

Robinson, J. C., & Galán, V. (2010). Bananas and plantains. (Issue Ed.2). CABI. https://doi.org/10.1079/9781845936587.0000

Vásquez-Castillo, W., Racines-Oliva, M., Moncayo, P., Viera, W., & Seraquive, M. (2019). Calidad del fruto y pérdidas poscosecha de banano orgánico Musa acuminata en el Ecuador. Enfoque UTE, 10, 57–66.

Viljoen, A., Mahuku, G., Massawe, C., Ssali, R., Kimunye, J., Mostert, D., Ndayihanzamaso, P., & Coyne, D. (2017). Banana Diseases and Pests Field Guide for Diagnostics and Data Collection Improvement of banana for smallholder farmers in the Great Lakes Region of Africa Improvement of banana for smallholder farmers in the Great Lakes Region of Africa.

Zhiminaicela Cabrera, J. B., Quevedo Guerrero, J. N., & García Batista, R. M. (2020). LA PRODUCCIÓN DE BANANO EN LA PROVINCIAL DE EL ORO Y SU IMPACTO EN LA AGROBIODIVERSIDAD. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3, 189–195. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778107024

Zinnurine, R., Sohrab, M., Afroz, F., Rony, S., Akhter, S., Begum, M., & Rana, M. (2024). Morphological and molecular identification of biologically active endophytic fungi isolated from Dillenia indica L. Bangladesh Journal of Plant Taxonomy, 31, 311–320. https://doi.org/10.3329/bjpt.v31i2.78758




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8932

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/