Empleo de repelentes orgánicos para el control del minador (Hydrellia Sp.) En el cultivo de arroz (Oryza Sativa L.)

Ginger Elena Ostaiza Clavijo, Ángel Stanley Pinto Albán, Ariana Carolina Lascano Montes, Sinthya Tatiana Torres Sánchez

Resumen


Este proyecto se lo realizó en el cantón Daule, provincia del Guayas. La metodología fue de acción experimental para la cual se hizo uso de la prueba de Tukey al 5% de probabilidad con un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA). La variable que se tomó en cuenta en relación al primer objetivo específico fue determinar la evaluación del control del insecto Hydrellia sp., en el que se identificó al macerado de neem como el mejor controlador de individuos de Hydrellia sp. Ya que el extracto de neem actúa por ingestión y por contacto y los insectos adultos al entrar en contacto con el dejan de comer hasta la muerte. En las puestas de huevos, se bloquea la biosíntesis de la hormona, que regula la metamorfosis de las larvas, ninfas y pupas. Luego de haber obtenido todos los resultados se determinó que el tratamiento T1 (Macerado de neem) obtuvo el mayor promedio en rendimiento con 4871,90 kg/ha y el T4 (T. ABSOLUTO) con el menor promedio de 4021,09 kg/ha.; así mismo, en el análisis económico, el T1 (Macerado de neem) obtuvo un beneficio/costo de 1,79; por lo tanto, se demostró que sí hubo ganancia a la aplicación del insecticida orgánico. Al final de esta investigación se concluyó que el uso del insecticida orgánico macerado de neem referente al tratamiento 1, en dosis de 2 litros/ha., si incrementó la productividad del cultivo de arroz por lo que se recomendó su uso para el mismo.


Palabras clave


Ají; ajo; arroz; insecticidas orgánicos; neem.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acevedo, M. A., Castrillo, W. A., & Belmonte, U. C. (2019). Origen, evolucion y diversidad del arroz. Agronomia Tropical, 56(2), 8-18. doi:ISSN: 0002-192X

Alava, V. M., Poaquiza, C. J., & Castillo, L. G. (2018). La produccion arrocera del Ecuador Caso Samborondon. Revista Espacios, 39(34), 12. doi:ISSN 07981015

Alfonso, M. S. (2016). Influencia de las altas temperaturas en el vaneamiento de dos materiales de arroz ( Oryza sativa L. subsp. japònica). Villavicencio: Universidad de los Llanos.

Álvarez, C. L., & Cool, L. M. (2015). Aplicaciòn de tres insecticidas organicos en el cultivo del maiz (Zea mays) para el control del gusano cogollero ( Spodoptera frugiperda). Chone- Manabì: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabì.

Amaya, M. J. (2018). Producciòn de arroz (Oryza sativa) con diferentes sistemas de siembra manejado con plaguicidas botanicos en Pranza. Catacamas: Universidad Nacional de Agricultura.

Arias, G., & Benigno , O. (Marzo de 2017). Cultivo de arroz taxonomía y morfología. Universidad Catolica Santiago de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7707/1/T-UCSG-PRE-TEC-AGRO-112.pdf

Arriola, S. J. (2013). Evaluación de tres insecticidas a base de neem sobre el manejo de adultos de mosca blanca (Bemesia tabaci; Aleyrodidae) en pepino; Aldea Las Tunas, Salamà. Guatemala: Universidad Rafael Landìvar.

Batista, A., Guerra, J., & Barahona, A. L. (2015). Extractos vegetales para el control de plagas en el cultivo de pimentòn. Instituto de Investigacion Agropecuaria de Panamà, 3(1), 2-9. doi:10.13140/RG.2.2.36045.69607

Blanco, A. O. (2014). Agronomìa del cultivo de arroz en riego por aspersiòn: variedades, riego, fertilizaciòn y control de malas hierbas. Valle Medio del Ebro: Universidad de Lleida.

Campos, I. E. (2016). Efecto de cuatro insecticidas quimicos sobre Hidrellia wirthi Korytkowski en arroz ( Oryza sativa L.) en Guadalupe, La Libertad. La Libertad: Universidad Nacional de Cajamarca.

Campoverde, T. J. (2016). Principales enfermedades que afectan el cultivo de arroz (Oryza sativa L.), en la zona de Arenillas, provincia de El Oro. Machala: Universidad Tècnica de Machala.

Cano, G. (2016). Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Evaluación de tres extractos vegetales para el control de plagas en el cultivo de frijol arbustivo Phaseolus vulgaris L. Universidad de Manizales, Manizales. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2859/Gildardo%20Andr%C3%A9s%20Cano%20Piedrah%C3%ADta%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cano, P. G. (2016). Evaluación de tres extractos vegetales para el control de plagas en el cultivo de frijol arbustivo (Phaseolus vulgarisl.). Manizales - Colombia : Universidad de Manizales .

Cano, P. G. (2016). Evaluacion de tres extractos vegetales para el control de plagas en el cultivo defrijos arbusto Phaseolus vulgaris. Manizales- Colombia: Universidad de Manizales.

Cárdenas, C. L. (2017). Principales insectos plaga que atacan el cultivo del arroz (Oryza sativa L.) en la zona de Arenillas Provincia de El Oro. Machala: Universidad Tecnica de Machala.

Castro, M. (2017). Rendimiento de arroz en cáscara, primer cuatrimestre 2017. Quito: MAGAP.

Chango, C. (2018). Para obtener el grado de Ingeniero. “Manejo de gusano trozador (Agrotis ipsilon) en lechuga (Lactuca sativa L.),a partir de dos extractosde variedades de ají (Capsicum annuum). Universidad técnica de Ambato, AMBATO. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28646/1/Tesis-211%20%20Ingenier%c3%ada%20Agron%c3%b3mica%20-CD%20604.pdf

Chica, L. J., Tirado, Y. C., & Barreto, O. J. (2016). Indicadores de competitividad del cultivo de arroz en Colombia y Estados Unidos. Revista de Ciencias Agricolas, 32(2), 16-31. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.49.

Constitución. (2008). Constitución Política del Ecuador. Artículo 5. Ecuador: Publicación Oficial de la Asamblea Cosntituyente.

Corrales, C. J., Villalobos, M. K., Vargas, M. A., Rodriguez, A. J., & Gonzàlez, H. A. (2017). Principales plagas de artropodos en el cultivo de arroz en Costa Rica. Guìa ilustrada de artrópodos adultos en campo y grano almacenado, 1(2), 10-72. doi:ISBN: 978-9930-9575-0-9

Ecuaquímica. (2018). Ficha técnica del producto NEEM-X 0,40 EC. Guayaquil. www.ecuaquímica.com.ec

Ecomaría. (2018). El uso del ajo como repelente de plagas insectos. Universidad de Tumbes. Colombia.

Estrella, R. C. (2017). Impregnacion de aceite de neem (Azadirachta indica) en soporte textil para combatir la mosca minadora (Hydrellia sp.). Quito: Escuela Politecnica Nacional.

Fuertes, A. (2014). Evaluación de tres insecticidas orgánicos en el control de “lorito verde (Empoascakraemeri) en el cultivo de frejol arbustivo (Phaseolusvulgaris). Carchi.

Fuertes, C. A. (2014). Evaluacion de tres insecticidas organicos en el control de mosca minador (Hydrellia Sp) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) en la zona Babahoyo. Babahoyo: Universidad Tecnica de Babahoyo.

González, C. D. (2015). Caracterizaciòn de la arquitectura de la panìcula y caracteres agronòmicos en una poblaciòn F2 entre dos tipos de planta de arroz (Oryza sativa L.) Contrastante. Ibaguè-Tolima: Universidad del Tolima.

Guerrero, B. L. (2010). Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria . Quito: Registro Oficial Suplemento 583.

Haro, B. O. (2016). Evaluacion comparativa en lotes comerciales de dos variedades de arroz, (Oryza sativa L.) sembradas en la zona de Mata de Cacao provincia de Los Rios. Los Rios: Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil.

Huamán, H. (2019). Control de Hydrellia wirthi y su efecto colateral sobre larva de Spodoptera frugiperda en el cultivo de arroz . Perú. Recuperado el 30 de 10 de 2019, de file:///C:/Users/JESUS/Downloads/hydrelliapdf.pdf

Irigoín, E. (2016). EFECTO DE CUATRO INSECTICIDAS QUÍMICOS SOBRE Hydrellia wirthi Korytkowski EN ARROZ (Oryza sativa L.). Cajamarca.

Jiménez, V. L. (2016). Estudio de cinco dosis de ceniza de cascarilla de arroz como fuente de silicio complementaria a la fertilzaciòn edàfica en el cultivo de arroz ( Oryza sativa L). Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

León, S. P. (2017). Control de la Hydrellia sp. en el cultivo de arroz ( Oryza sativa L.) con macerados organicos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Memije, A., & Torrestorija, N. (2017). Ingeniería en Agronomía. Extracto naturales sobrela mortalidad de la polilla grande de la cera (Gallera mellonella). Tcnologico Nacional de Maya, Mexico. Obtenido de http://www.itzonamaya.edu.mx/web_biblio/archivos/res_prof/agro/agro-2017-5.pdf

Milian, M. P., Gonzàlez, R. J., Cuellar, V. E., Rivero, C. C., Fresneda, Q. C., & Terrero, M. W. (2014). Efecto de microorganismos eficientes (ME-50) sobre la morfologia y el rendimiento del cultivo del arroz ( Oryza sativa) en Aguada de Pasajeros. Revista Cientifica Agroecosistemas, 2(2), 327-336. doi:ISSN: 2415-2862

Nakandakari, D. L. (2017). Problemas fitosanitarios en el cultivo de arroz ( Oryza sativa.L). Lima- Perù: Universidad Nacional Agraria La Molina.

Ochoa, H. E. (2016). Evaluaciòn de un sistema de intensificaciòn del cultivo de arroz ( SICA) bajo condiciones ambientales de Churute, Guayas, Ecuador. Cuenca- Ecuador: Universidad de Cuenca.

Ortega, A. R. (2014). Manual para la produccion de semilla de arroz. Tecomàn: Centro de Investigaciòn Regional Pacìfico Centro. doi:ISBN:978-607-37-0284-3

Pérez, I. H., & Rodrìguez, D. I. (2018). Cultivos tropicales de importancia economica en Ecuador (arroz, yuca, caña de azucar y maiz). Redes 2017, 1, 12-214. doi:ISBN: 978-9942-24-113-9

Pérez, I. H., Rodrìguez, D. I., & Garcìa, B. R. (2018). Principales enfermedades que afectan al cultivo del arroz en Ecuador y alternativas para su control. Revista Cientifica Agroecosistemas, 6(1), 16- 27. doi:ISSN: 2415-2862

Plan Nacional de Desarollo. (2017). Plan Nacional de desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Ecuador: Concejo Nacional de Planificación (CNP).

Quesquen, M. A., & Cedano, S. C. (2016). Dinàmia poblacional y control quimico de Hydrellia wirthi Korytkowski en Oriza sativa L. Var. IR- 43 en La Calera, Guadalupe, La Libertad. Trujillo- Perù: Universidad Nacional de Trujillo.

Ramon, C. O. (2014). Efecto del Fertilizante de libertacion controlada COTE N2 y Convencional en el cultivo de arroz (Oriza sativa L.) en la Cuca. Arenillas- El Oro: Universidad Tecnica de Machala.

Rodríguez, Delgado Irín; Pérez, Iglesias Hipólito Israel; Socorro, Castro Alejandro Rafael. (2018). Principales insectos plaga, invertebrados y vertebrados quue atacan el cultivo de arroz en Ecuador. Revista Cientifica Agroecosistemas, 6(1), 95-107. doi:ISSN: 2415-2862

Rodríguez, R. (2013). Efecto de la aplicacion de siete niveles de extracto de algas marinas sobre las carasteristicas agronomicas y rendimiento del cultivo de arroz ( Oryza sativa L.). Guayaquil- Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Rodríguez, Z. D. (2017). Potencial de rendimiento de lineas mutantes de arroz (Oryza sativa L.) desarrolladas mediante aplicacion de rayos gamma en condiciones del Valle de Jequetepeque. Lima-Perù: Universidad Nacional Agraria La Molina.

Ruiz, S. M., Muñoz, H. Y., Dell Amico, R. J., Simò, G. J., & Cabrera, R. J. (2016). Evaluaciòn de diferentes cepas de micorrizas arbusculares en el desarrollo de plantas de arroz ( Oryza sativa L.) en condiciones inundadas del suelos. Instituto Nacional de Ciencias Agricolas, 37(4), 66-75. doi:10-13140/RG.2.2.31096.85761

Ruiz, S. M., Muñoz, H. Y., Dell" Amico, J., & Polòn, P. R. (2016). Manejo del agua de riego en el cultivo de arroz ( Oryza sativa L. ) por trasplante, su efecto en el rendimiento agrìcola e industrial. Cultivos tropicales, 37(3), 178-186. doi:10.13140/RG.2.1.2649.8800

Tito, Z. L. (2014). Efecto del sulfato de cobre pentahidrato sobre patogenos foliares en tres densidades poblacionales en el cultivo de arroz ( Oryza sativa L). Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Trabuco, D. E., Gòmez, L. V., & Ramìrez, D. L. (2015). Evaluaciòn de extractos vegetales para el control de la palomilla del tomate Tuta absoluta (Meyrick) en condiciones de invernadero. Investigaciones Agraria, 17(2), 138-142. doi:10.18004/investig.agrar.2015.diciembre.

Valero, J. J. (2015). Respuesta de cultivares de arroz a la fertilizacion con hierro y zinc, sobre su concentracion en el grano, en la Amazonia Ecuatoriana. Babahoyo- Ecuador : Universidad Tecnica de Babahoyo.

Vicente, D. (2015). Tesis presentado para optar al título de Economista. La dinámica de la producción de arroz y su influencia en el canton Daule. Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9164/1/Tesis%20la%20dinamica%20de%20la%20producci%C3%B3n%20de%20arroz%20y%20su%20influencia%20en%20el%20empleo%20canton%20Daule.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8884

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/