Empleo de repelentes orgnicos para el control del minador (Hydrellia Sp.) En el cultivo de arroz (Oryza Sativa L.)

 

Use of organic repellents for the control of leaf miner (Hydrellia Sp.) in rice cultivation (Oryza Sativa L.)

 

Utilizao de repelentes orgnicos para o controlo do bicho-mineiro (Hydrellia Sp.) na cultura do arroz (Oryza Sativa L.)

 

Ginger Elena Ostaiza-Clavijo I
gostaiza@uagraria.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-6376-0862 
,ngel Stanley Pinto-Albn II
apinto@uagraria.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-7327-8642
Ariana Carolina Lascano-Montes III
alascano@uagraria.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-6810-0769 
,Sinthya Tatiana Torres-Snchez IV
storres@uagraria.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-7971-297X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gostaiza@uagraria.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 30 de diciembre de 2024 *Aceptado: 15 de enero de 2025 * Publicado: 05 de febrero de 2025

 

        I.            Investigador Universidad Agraria Del Ecuador, Ecuador.

      II.            Investigador Universidad Agraria Del Ecuador, Ecuador.

   III.            Investigador Universidad Agraria Del Ecuador, Ecuador.

   IV.            Investigador Universidad Agraria Del Ecuador, Ecuador.

 


Resumen

Este proyecto se lo realiz en el cantn Daule, provincia del Guayas. La metodologa fue de accin experimental para la cual se hizo uso de la prueba de Tukey al 5% de probabilidad con un diseo de Bloques Completos al Azar (DBCA). La variable que se tom en cuenta en relacin al primer objetivo especfico fue determinar la evaluacin del control del insecto Hydrellia sp., en el que se identific al macerado de neem como el mejor controlador de individuos de Hydrellia sp. Ya que el extracto de neem acta por ingestin y por contacto y los insectos adultos al entrar en contacto con el dejan de comer hasta la muerte. En las puestas de huevos, se bloquea la biosntesis de la hormona, que regula la metamorfosis de las larvas, ninfas y pupas. Luego de haber obtenido todos los resultados se determin que el tratamiento T1 (Macerado de neem) obtuvo el mayor promedio en rendimiento con 4871,90 kg/ha y el T4 (T. ABSOLUTO) con el menor promedio de 4021,09 kg/ha.; as mismo, en el anlisis econmico, el T1 (Macerado de neem) obtuvo un beneficio/costo de 1,79; por lo tanto, se demostr que s hubo ganancia a la aplicacin del insecticida orgnico. Al final de esta investigacin se concluy que el uso del insecticida orgnico macerado de neem referente al tratamiento 1, en dosis de 2 litros/ha., si increment la productividad del cultivo de arroz por lo que se recomend su uso para el mismo.

Palabras clave: Aj; ajo; arroz; insecticidas orgnicos; neem.

 

Abstract

This project was carried out in the Daule canton, Guayas province. The methodology was experimental action for which the Tukey test was used at 5% probability with a Randomized Complete Block Design (DBCA). The variable that was taken into account in relation to the first specific objective was to determine the evaluation of the control of the Hydrellia sp. insect, in which the neem macerate was identified as the best controller of Hydrellia sp. individuals. Since the neem extract acts by ingestion and by contact and the adult insects stop eating when they come into contact with it until they die. In the egg laying, the biosynthesis of the hormone is blocked, which regulates the metamorphosis of the larvae, nymphs and pupae. After obtaining all the results, it was determined that treatment T1 (Neem maceration) obtained the highest average yield with 4871.90 kg/ha and T4 (T. ABSOLUTE) with the lowest average of 4021.09 kg/ha.; Likewise, in the economic analysis, T1 (Neem maceration) obtained a benefit/cost of 1.79; therefore, it was demonstrated that there was a gain from the application of the organic insecticide. At the end of this investigation, it was concluded that the use of the organic insecticide neem maceration referring to treatment 1, in doses of 2 liters/ha., did increase the productivity of the rice crop, so its use was recommended for it.

Keywords: Chili; garlic; rice; organic insecticides; neem.

 

Resumo

Este projeto foi realizado no canto de Daule, provncia de Guayas. A metodologia foi de ao experimental para a qual foi utilizado o teste de Tukey a 5% de probabilidade com delineamento em blocos casualizados (DBCA). A varivel considerada em relao ao primeiro objetivo especfico foi determinar a avaliao do controlo do inseto Hydrellia sp., em que o macerado de nim foi identificado como o melhor controlador de indivduos de Hydrellia sp. Como o extrato de nim atua por ingesto e por contacto, os insetos adultos deixam de comer quando entram em contacto com ele at morrerem. Na postura dos ovos, a biossntese da hormona que regula a metamorfose das larvas, ninfas e pupas bloqueada. Aps a obteno de todos os resultados, determinou-se que o tratamento T1 (Neem macerado) obteve a maior produtividade mdia com 4871,90 kg/ha e o T4 (T. ABSOLUTO) com a menor mdia 4021,09 kg/ha; Da mesma forma, na anlise econmica, o T1 (macerado de Neem) obteve um benefcio/custo de 1,79; Assim sendo, ficou demonstrado que houve um ganho com a aplicao do inseticida orgnico. No final desta investigao concluiu-se que a utilizao do inseticida orgnico macerado de neem referente ao tratamento 1, na dose de 2 litros/ha, aumentou a produtividade da cultura do arroz, sendo recomendada a sua utilizao para este fim.

Palavras-chave: Pimenta; alho; arroz; inseticidas orgnicos; nim.

 

Introduccin

Antecedentes del problema

El cultivo de arroz es uno de los ms importante de la zona de Daule, que se ve afectado por el minador (Hydrellia sp.) especie que ha tomado cierta importancia como plaga. Causando daos por las larvas, minando las plantas que a su vez ocasiona una necrosis en las hojas y degeneran los tejidos a lo largo de los mrgenes de las hojas (Huamn, 2019).

El cultivo de arroz (Oryza sativa L.), es uno de los cultivos bsicos, que rigen la economa del pas, sin embargo, no cuentan con un manejo tcnico apropiado que les permite mejorar la produccin de este cultivo, principalmente en la relacin al ataque de plagas como el minador (Hydrellia sp.) que ocasiona daos y prdidas considerable en los cultivos (Vicente, 2015).

Los requerimientos o exigencias de este cultivo se puede asegurar que se desarrollan favorablemente en climas clidos hmedos a una temperatura de 30c a 35c por lo que a temperaturas mayores este cultivo se ve grandemente afectado en lo que son sus tejidos tambin es donde se vuelven susceptibles al ataque de insectos como es la Hydrellia sp, los suelos ptimos deben ser arenosos arcilloso de textura fina a media para que as sea fcil suministrar a la planta los nutrientes necesarios (Gonzlez, 2015).

La distribucin de la superficie del cultivo se encuentra prcticamente dividida en dos provincias: Guayas con el 52% y Los Ros con un 42%; el 6% restante es cultivado en otras provincias del litoral, as como en Loja y en la Amazona.

 

Planteamiento y formulacin del problema

Planteamiento del problema

Actualmente en el cultivo del arroz una de las plagas que ms afectacin trae es la mosca (Hydrellia sp.) la misma que ataca el follaje.

Un factor limitante adems de las malezas y enfermedades, es el ataque de insectos que causa daos en los cultivos, estos son capaces de minimizar el rendimiento, incrementar costos de produccin y afectar la calidad del producto, alrededor de un 35% de la produccin mundial (Mendoza, 2016).

La baja rentabilidad del cultivo de arroz, se ve afectada por la presencia de la Hidrellia spp que es un insecto considerado plaga y que puede llegar a transferir enfermedades que provocan retraso en las diferentes etapas fenolgicas del cultivo, adems la incidencia que se encuentra en los sectores arroceros son cada vez ms frecuentes, ya sea segn la variedad de la semilla que se hace susceptible, puede crear resistencia bajo aplicaciones inadecuadas de insecticidas (Zapata, 2017).

Formulacin del problema

Qu efectos tienen los repelentes orgnicos en la disminucin del ataque del minador (Hydrellia sp.) en el cultivo de arroz?

 

 

Justificacin de la investigacin

El arroz en la actualidad se lo cultiva en la cuenca baja del Rio Guayas, se ha convertido en uno de los monocultivos con mayor afectacin por plagas y esta a su vez han llevado a los agricultores de la zona a recurrir a los plaguicidas los mismos que contaminan el ambiente y el alimento ya que los mercados en la actualidad exigen productos de alta calidad, esto a su vez desencadena una serie de problemas que tiene mayor impacto en la produccin.

Como estudio se busca dar una nueva solucin a los problemas en el cultivo de arroz ocasionados por las plagas con el uso de macerados orgnicos, reduciendo de esta manera el uso de qumicos, comprometidos con la proteccin del medio ambiente y la salud humana.

Objetivo general

Evaluar el efecto de repelentes orgnicos mediante macerados vegetales para el control del minador (Hydrellia sp) en el cultivo de arroz (Oryza sativa L).

Objetivos especficos

         Identificar que aplicacin de repelente orgnico es la ms eficiente para el control del minador (Hydrellia sp), en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)

         Evaluar las caractersticas agronmicas del cultivo de arroz (Oryza sativa L.), en base a los tratamientos en estudio.

         Realizar un anlisis econmico en la relacin beneficio/costo de los tratamientos en estudio.

Hiptesis

La aplicacin de macerados orgnicos controlar el ataque del minador (Hydrellia sp) en el cultivo de arroz e incrementar su productividad.

 

Materiales y mtodos

Enfoque de la investigacin

El presente trabajo estuvo enfocado en determinar el uso de repelentes orgnicos para el control del minador (Hydrellia sp.) en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.).

Tipo de investigacin

El presente estudio tiene los siguientes tipos de investigacin:

         Experimental: La investigacin experimental permiti manipular y medir su efecto sobre las variables independientes para ver el efecto que causan en las dependientes de esta manera cuantificar su efecto.

         Descriptiva: Esta investigacin permiti recolectar los datos sobre la base de las hiptesis y resumiendo la informacin para analizarlas minuciosamente.

         Exploratoria: Permiti el porqu de los resultados y plantear nuevas tcnicas de investigacin con la finalidad de dar a conocer a los productores y consumidores de la zona.

Diseo de investigacin

En la presente investigacin se utiliz el diseo de bloques al azar con cuatro tratamientos cinco repeticiones, resultando 20 unidades experimentales cuyas dimensiones son de 4m x 5m, abarcando un rea total por parcela de 20m2 del experimento para las comparaciones de los tratamientos se utiliz la varianza y la prueba de Tukey al 5% de nivel significativa.

 

Metodologa

Variables

Variable independiente

Aplicacin de macerados orgnicos.

Variables dependientes

Evaluacin del control de Hydrellia sp.

         Individuos de Hydrellia sp. previo a la aplicacin de repelentes (n): Este dato se recolect a los 10 das despus de trasplante con tres pases de la red entomolgica, hasta alcanzar un nmero estndar de poblacin de individuos de Hydrellia sp para cada tratamiento en estudio.

         Individuos de Hydrellia sp. posterior a la aplicacin de repelentes (n): Este dato se recolect a los 70 das despus de trasplante con tres pases de la red entomolgica, hasta alcanzar un nmero estndar de poblacin de individuos de Hydrellia sp para cada tratamiento en estudio.

Comportamiento agronmico del cultivo

         Nmero de espigas por planta (n): En la cosecha; para el efecto se cont las espigas de 10 plantas dentro del rea til de cada parcela experimental.

         Nmero de granos por espiga (n): Se contaron los granos de 10 panculas seleccionadas al azar de cada tratamiento y se obtuvieron datos numricos de la cantidad de granos por espiga.

         Peso de 1000 granos (gr): Se cont 1000 granos del rea cosechada de cada una de las parcelas experimentales y se expres en gramos.

         Rendimiento (kg/ha): Se procedi a hallar el rendimiento expresado en kilogramos por hectrea, ajustndolo al 14% de humedad.

Valoracin econmica del cultivo

         Anlisis econmico: Se utiliz el mtodo de anlisis de la relacin Beneficio/Costo usando la frmula: Ingresos/Egresos.

 

Tratamientos

 

Tabla 1. Tratamientos experimentales

NO

Ingredientes

Dosis/ha

 

Dosis/20m2

Frecuencia de aplicacin

(Das)

1

Macerado de Neem

2 litros/ 200 litros de agua

 

4 ml / 3 litros agua

6 aplicaciones cada 10 das, a los 10 DDT

2

Macerado de Ajo

2 litros/ 200 litros de agua

 

4 ml / 3 litros agua

 

6 aplicaciones cada 10 das, a los 10 DDT

3

Macerado de Aj

2 litros/ 200 litros de agua

 

4 ml / 3 litros agua

 

6 aplicaciones cada 10 das, a los 10 DDT

4

Testigo absoluto

-

 

-

-

Los Autores, 2024

 

Manejo del ensayo

Mtodo de siembra

La preparacin del terreno consisti en dejar un suelo tipo fangoso, pasar la rozadora para romper el rastrojo de la cosecha anterior, incorporar estos residuos al suelo utilizando el arado y contenidos de materia orgnica que ayude con las necesidades nutricionales de la semilla y planta para su germinacin. Luego se construy camas hmedas se recomienda realizar un semillero el cual se trasplant a los 15 das despus de la siembra al rea destinada para que preparar 150 m2 de semillero para 1 hectrea, es decir 3 camas de 2m de ancho por 25 m de largo (50 m2), dejando una separacin de 0.50 m entre camas.

 

Anlisis de suelo

Se efectu un muestreo antes de la siembra, se tom cada una de las submuestras siguiendo un recorrido en zigzag, luego con la ayuda de una pala se limpi bien la superficie del suelo, se cav un hoyo en forma de V de 20cm o 30cm. de profundidad, despus con la ayuda de un machete se quit los bordes de la submuestra, se mezcl manualmente las submuestras obtenidas de 1 kg y as finalmente colocar la muestra en doble funda con una identificacin, donde se obtuvo los compuesto que requiere para observar el contenido de pH, hierro en el suelo y otro muestreo al final de la cosecha, lo cual se procedi a enviar al laboratorio de suelos del INIAP para su anlisis fsico qumico.

Material vegetal

Semillas de arroz INIAP 11 cuenta con las siguientes caractersticas:

         Tiene un rendimiento en riego t/ha de 5.9

         Rendimiento (sacas)60,5 a 74,5

         Altura(cm) 90 a 110

         Ciclo vegetativo(das) 97 a 110

         Volcamiento (%) 0

         Longitud del grano largo

         Arroz entero molinada (%) 68

         Latencia (semanas)3 4 a 6

         (Pyricularia oryzae cav.) Moderadamente susceptible

         Hoja blanca resistente

Riego

Fuente de agua proviene de la cuenca del ro Daule, la calidad de agua se mantiene en esta zona provisionada para riego de los cultivos ya que no es apta para el consumo humano ya que dicha agua est contaminada por bacterias. El riego se mantuvo bajo lmina 5 a 10 cm de agua con la finalidad que el agua que ingresa a un tratamiento no pase a otro y de esta manera no se afecte.

Fertilizacin

La planta de arroz posee la capacidad de extraccin de nutrientes del suelo, gracias a la fertilizacin podemos reponer los elementos sustrados, por lo tanto, la cantidad depender de la variedad, el sistema de cultivo y de la fertilidad del suelo, para lo cual se utiliz sulfato de amonio en dosis de 40 kg/ha.

Control de plagas

Para el presente estudio se utiliz los siguientes extractos de macerados vegetales: neem, ajo y aj en dosis recomendadas segn otros estudios; como mtodo de control de plagas en el cultivo de arroz.

Preparacin de macerados vegetales

Los macerados orgnicos fueron elaborados de manera artesanal, el primero se obtuvo del rbol de neem, se recogi sus semillas y hojas de manera proporcional, se utiliz el equivalente de una libra en peso de bagazo molido, media libra de hoja y la otra media libra de las semillas en donde se coloc este contenido en un galn de agua hervida y se dej reposar por un lapso de 8 das antes de su aplicacin. El segundo macerado de ajo, se obtuvo licuando una libra de dientes de ajo y agua hervida, en un recipiente se agreg agua hasta completar un galn y este se dej reposar por 8 das. El macerado de aj se obtuvo al licuar una libra de aj con agua hervida y luego se coloc en un recipiente y se dej reposar por 8 das.

Control de maleza

El control de malezas se realiz en malezas de hoja ancha y las de hoja angosta de manera manual y mediante de herbicidas selectivos del cultivo de arroz. Producto utilizado: Basagran en dosis de 2 litros/ha, con MCPA en dosis de 1 litro por hectrea.

Cosecha

La cosecha se realiz una vez que los granos alcanzaron su total madurez, y se procedi a realizarlo de manera manual con el uso de una hoz en todos los tratamientos dentro del rea til de cada parcela para la posterior obtencin y tabulacin de datos.

Diseo experimental

Esta investigacin const de 4 tratamientos y 5 repeticiones, en los cuales se aplic repelentes orgnicos como el macerado de neem, ajo y aj; el tratamiento 4 fue un testigo absoluto en el cual no tuvo aplicacin para el control de la plaga. El anlisis se lo realiz a travs del software Infostat. Los datos fueron sometidos al anlisis de varianza para verificar diferencias significativas entre los tratamientos. En caso de existir diferencias, se aplic el test de Tukey, al 5% de significancia.

 

 

Anlisis estadstico

Anlisis funcional

Para el estudio se utiliz un diseo de bloques completamente al azar, con un anlisis de la varianza de Tukey al 5% de probabilidad; compuesto de 4 tratamientos con 5 repeticiones.

Diseo estadstico

 

Tabla 2. Esquema de anlisis de varianza

Fuentes de variacin

Frmula

Desarrollo

Grados de libertad

Tratamientos

(t-1)

(4-1)

3

Repeticiones

(r-1)

(5-1)

4

Error experimental

(t-1) (r-1)

(4-1) (5-1)

12

Total

Tr-1

4*5-1

19

Los Autores, 2024

 

Delimitacin experimental

 

Tabla 3. Caractersticas de las parcelas experimentales

Tipo de diseo

DBCA

Numero de tratamientos:

4

Numero de repeticiones:

5

Nmero de parcelas:

20

Largo de parcela

4m

Ancho de parcela

5m

rea total de parcela

20m2

rea total del ensayo:

400m2

Distancia entre hileras y plantas:

0.25cm

Distancia entre bloques:

1m

rea til de parcela:

12m2

rea til del ensayo

240m2

Nmero de hileras por parcela

32

Nmero de plantas por parcela

320

Nmero de plantas por hilera

10

Nmero de plantas por rea til

200

Nmero de plantas por ensayo

6400

Los Autores, 2024

 

Hiptesis estadstica

Ho: Ninguno de los tratamientos en estudio tuvo efecto en el control del minador (Hydrellia sp.) y en la productividad del cultivo de arroz (Oryza sativa L.).

Ha: Al menos uno de los tratamientos en estudio tuvo efecto en el control del minador (Hydrellia sp.) y en la productividad del cultivo de arroz (Oryza sativa L).

 

Resultados

Identificacin de que aplicacin de repelente orgnico es la ms eficiente para el control del minador (Hydrellia sp), en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.)

Evaluacin del control de Hydrellia sp.

Individuos de Hydrellia sp. previo a la aplicacin de repelentes (n):

La tabla 5 muestra los promedios obtenidos al evaluar el nmero de individuos vivos presentes en cada tratamiento antes de las aplicaciones respectivas; de acuerdo con el anlisis de la varianza, y con un coeficiente de variacin de 0,87%; se determin un p-valor entre tratamientos de: 0,0728 > 0.05 de probabilidad; por lo que se acepta la hiptesis nula, en la que no se encontr significancia estadstica entre tratamientos; el promedio estimado de insectos encontrados es de 3 individuos en cada tratamiento previo a las aplicaciones de los repelentes.

 

Tabla 5. Individuos de Hydrellia sp. previo a las aplicaciones (n)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=2,51920

Error: 1,8000 gl: 12

TRATAMIENTOS Medias

T4 T. ABSOLUTO 3,80 A

T1 NEEM 3,60 A

T3 AJ͠ 3,60 A

T2 AJO 3,40 A

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2024

 

As mismo se determin la presencia de otros insectos en el cultivo de arroz que se muestran en la tabla 6; se encontr mayor presencia de hormiga negra, araa y sogata siendo insectos perjudiciales para el cultivo, tambin hubo presencia de insectos benficos como la mariquita y avispa.

 

Tabla 6. Insectos presentes durante el estudio en el cultivo

Nombre comn

Nombre cientfico

Orden

Familia

Cantidad

Araa

Tetragnatha sp

Araneae

tetragnathidae

3 - 7

Novia del arroz

Rupela albinella

Lepidoptera

Pyralydae

0 - 3

Mosca verde

Lucilia sericata

Diptera

calliphoridae

2 - 5

Mariquita

Coccinellidae

Coleoptera

coccinellidae

0 - 4

Minador

Hydrelia sp

Diptera

Ephydridae

2 - 5

Avispa

Trathala sp

Hymenoptera

Vespidae

0 - 2

Hormiga negra

Lasius niger

Hymenoptera

Formicidae

5 - 10

Sogata

Tagasodes

Hemoptera

delphacidae

4 - 7

Lorito Verde

Empoasca vitis

Hemiptera

cicadellidae

0 - 2

Los Autores, 2024

 

Individuos de Hydrellia sp. posterior a aplicacin de repelentes a los 70 das despus del trasplante

La tabla 7 muestra los promedios obtenidos al evaluar el nmero de individuos vivos presentes en cada tratamiento despus de las aplicaciones respectivas; de acuerdo con el anlisis de la varianza, y con un coeficiente de variacin de 1,29%; se determin un p-valor entre tratamientos de: 0,0484 < 0.05 de probabilidad; por lo que se acepta la hiptesis alterna, en la que si se encontr significancia estadstica entre tratamientos; el T1 (Macerado de Neem) el de mejor promedio con 1,00 nmero de individuos de Hydrellia sp. posterior a la aplicacin, y T4 (Testigo absoluto) con un promedio de 3,20 nmeros de individuos de Hydrellia sp. posterior a la aplicacin.

 

Tabla 7. Individuos de Hydrellia sp. posterior a la aplicacin (n)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=2,10632

Error: 1,2583 gl: 12

TRATAMIENTOS Medias

T4 T. ABSOLUTO 3,20 A

T3 AJ͠ 2,00 A B

T2 AJO 1,80 A B

T1 NEEM 1,00 B

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2024

 

Evaluacin de las caractersticas agronmicas del cultivo de arroz (Oryza sativa L.), en base a los tratamientos en estudio

Espigas por planta (n)

La tabla 8 expresa las medias obtenidas al analizar el nmero de espigas por planta; de acuerdo con el anlisis de la varianza, y con un coeficiente de variacin de 3,70%; se determin un p-valor entre tratamientos de: 0,0002 < 0.05 de probabilidad; evidenciando la hiptesis alterna, en la que si se encontr significancia estadstica entre tratamientos; siendo el T1 (Macerado de Neem) el de mayor promedio con 11,60 nmero de espigas por planta y el T4 (T. absoluto) el de menor promedio con 10,00 nmero de espigas por planta.

 

Tabla 8. Espigas por planta (n)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=0,74716

Error: 0,1583 gl: 12

TRATAMIENTOS Medias

T1 NEEM 11,60 A

T2 AJO 11,00 A B

T3 AJ͠ 10,40 B C

T4 T. ABSOLUTO 10,00 C

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2024

 

Granos por espiga (n)

La tabla 9 refleja las medias obtenidas al tabular el nmero de granos por espiga; de acuerdo con el anlisis de la varianza, y con un coeficiente de variacin de 3,52%; se determin un p-valor entre tratamientos de: 0,0002 < 0.05 de probabilidad; por lo que se confirma la hiptesis alterna, en la que si se encontr significancia estadstica entre tratamientos; siendo el T1 (Macerado de Neem) el de mayor promedio con 125,00 nmero de granos por espiga, y el T4 (T. absoluto) el de menor promedio con 108,40 nmero de granos por espiga.

 

Tabla 9. Granos por espiga (n)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=7,75143

Error: 17,0417 gl: 12

TRATAMIENTOS Medias

T1 NEEM 125,00 A

T2 AJO 120,80 A B

T3 AJ͠ 115,20 B C

T4 T. ABSOLUTO 108,40 C

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2024

 

Peso de 1000 granos (g)

La tabla 10 indica las medias obtenidas al definir el peso de 1000 granos; de acuerdo con el anlisis de la varianza, y con un coeficiente de variacin de 2,64%; se determin un p-valor entre tratamientos de: 0,2896 >0.05 de probabilidad; tomando la hiptesis nula, en la que no se encontr significancia estadstica entre tratamientos para esta variable.

Tabla 10. Peso de 1000 granos (g)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=1,27190

Error: 0,4588 gl: 12

TRATAMIENTOS Medias

T1 NEEM 26,08 A

T4 T. ABSOLUTO 25,61 A

T2 AJO 25,58 A

T3 AJ͠ 25,20 A

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2024

 

Rendimiento (kg/ha)

La tabla 11 revela las medias obtenidas al evaluar el rendimiento del cultivo; de acuerdo con el anlisis de la varianza, y con un coeficiente de variacin de 4,20%; se determin un p-valor entre tratamientos de: <0,0001 < 0.05 de probabilidad; por lo que se comprueba la hiptesis alterna, en la que si se encontr significancia estadstica entre tratamientos; siendo el T1 (Macerado de neem) el de mayor promedio con 4871,90 kg/ha, y el T4 (T. Absoluto) el de menor promedio con 4021,09 kg/ha. en la produccin del cultivo de arroz.

 

Tabla 11. Rendimiento (kg/ha)

Test:Tukey Alfa=0,05 DMS=346,33070

Error: 34019,7033 gl: 12

TRATAMIENTOS Medias

T1 NEEM 4871,90 A

T2 AJO 4523,23 B

T3 AJ͠ 4170,64 C

T4 T. ABSOLUTO 4021,09 C

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

Los Autores, 2024

 

Realizacin de un anlisis econmico de los tratamientos en estudio en base a la relacin beneficio/costo

Anlisis econmico

Se realiz el anlisis econmico tabla 12, para determinar el tratamiento con mejor resultado en la productividad del cultivo de arroz, para estipular el precio comercial, se obtuvo informacin oficial de la Unidad de Almacenamiento Nacional donde la saca de 205 libras est a $38 obteniendo un peso de 93,18kg. Segn los datos de los rendimientos en cada tratamiento y con relacin beneficio/costo se logr demostrar que el tratamiento que predomin en el estudio fue el T1 (Macerado de neem) con un beneficio/costo de 1,79; mientras que, el menor valor beneficio/costo lo obtuvo el T4 (Testigo absoluto) con un valor de 1,33 equivalente a que hubo menos ganancias.

 

Tabla 12. Anlisis econmico

TRAT.

REND. 24%

REND. 14%

PRECIO COM. ($/Kg)

BIEN BRUTO $

COSTOS PROD. $

BIEN NETO $

RELACIN B/C

T1 NEEM

6051,32

5446,19

0,40

2178,48

1218

960,48

1,79

T2 AJO

5438,84

4894,96

0,40

1957,98

1212

745,98

1,62

T3 AJ

4831,47

4348,32

0,40

1739,33

1219

520,33

1,43

T4 T. AB

4441,58

3997,42

0,40

1598,97

1200

398,97

1,33

Relacin beneficio/costo en el cultivo de arroz

Los Autores, 2024

 

El T1 (Macerado de neem), por cada dlar invertido obtuvo una ganancia de 0,79 centavos, siendo el mejor tratamiento econmicamente; As mismo, el T4 (Testigo absoluto) por cada dlar invertido obtuvo ganancias de 0,33 dlares, siendo el de menor promedio entre tratamientos.

 

Discusin

El propsito de la investigacin presentada fue de evaluar el uso de repelentes orgnicos para el control de Hydrellia sp. en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.).

Despus de haber llevado a cabo el anlisis e interpretacin de datos, en la evaluacin del control de individuos de Hydrellia sp. posterior a la aplicacin de repelentes se pudo observar que el mejor resultado lo obtuvo el T1 (Macerado de Neem) con un valor de 1,00 nmero de individuos de Hydrellia sp. y el T4 (T. Absoluto) con un valor de 3,20 nmeros de individuos vivos de Hydrellia sp.; por lo que concuerdo con Villar (2017), menciona que la efectividad de la hoja y semilla del neem (Azadirachta indica) como repelente de la alimentacin de plagas, tiene un efecto positivo ya que el uso de los extractos de hoja del neem 0.2 % y de semilla de neem 0.2%, reducen (15.42%, 17.16% y 19.91%) la presencia del insecto en el cultivo de arroz. Y acorde con Bodero (2015), la accin natural del neem como repelente de insectos, en su composicin tiene cabida una sustancia conocida como azadiractina que fundamentalmente, impide que los insectos puedan pasar de la fase de larva a la de adulto. Estas mueren antes de llegar a la edad en la que pueden reproducirse, por lo que la plaga finaliza en cuestin de das.

Los resultados obtenidos en la investigacin nos indica que se obtuvieron mejores resultados en lo que respecta a comportamiento agronmico del cultivo de arroz, en el T1 (Macerado de neem), siendo este el tratamiento de mayor rendimiento con un valor de 4871,90 kg/ha., y que de acuerdo a Len (2017) indica que mediante el uso de extracto de neem para el control de la mosca minadora del arroz, utilizando una dosis de 1 litro de neem y como extra 250 ml de aj en una bomba con capacidad de 20 litros de agua, dio como resultado un 97% de control en el ciclo del cultivo, mejorando la produccin del cultivo. Y concuerdo con Cano (2016) realizo una investigacin para el control de plagas en cultivos de Frijol arbustivo (Phaseolus vulgaris L.) mediante el uso de extracto de neem, extracto de aj extracto de ajo, de los cuales el extracto de neem present el mejor promedio en caractersticas agronmicas, donde se aplic 400 ml del extracto vegetal en una bomba de 20 litros de agua presentando rendimientos con valores de 1.79 ton/ha y 1.82 ton/ha.

As, mismo se realiz un anlisis econmico con la relacin beneficio/costo en la que se determin al T1 (Macerado de neem) como el tratamiento sobresaliente en valoracin econmica, con un valor de 1,79 equivalente a que por cada dlar invertido se gener 0,79 dlares de ganancia; por lo que acorde con Fuertes (2014) en su investigacin indica que el extracto de neem para el control de mosca minadora, obtuvo como resultado un rendimiento de 6437.10 kg/ha y menores costos de produccin de arroz en el extracto de neem, siendo muy superior a los dems tratamientos con una eficiencia de 85,73 a 86,44%, en donde se realiz la aplicacin de 1 litro de neem en 3 litros de agua. As tambin de acuerdo con Arriola S. J. (2013) afirma que el neem desde sus estudios se han encontrado ms de 100 componentes terpenoides, la mayora de tretranotriterpenoides, diterpeniodes, titrepernoides, pentanotriterpeniodes y algunos compuestos no terpenoides se encuentran aislados en diversas partes del rbol, determinando su accin como insecticida, su efecto puede ser notable en las plantas; presentando efectos econmicos y agronmicos favorables.

 

Conclusiones

Se concluy en base a los objetivos, al evaluar el control del insecto Hydrellia sp. el T1 (Macerado de Neem) antes de las aplicaciones present un nmero de insectos vivos de 3 individuos y posterior a las aplicaciones se determin 1 insecto vivo en promedio para este tratamiento. Ya que el extracto de neem rompe los ciclos reproductivos, las puestas de huevos, larvas, ninfas y pupas no llegan a su estado adulto. Acta por ingestin y por contacto y los insectos adultos al entrar en contacto con el dejan de comer hasta la muerte. En las puestas de huevos, se bloquea la biosntesis de la hormona, que regula la metamorfosis de las larvas, ninfas y pupas. Al interrumpirse todos estos procesos, las plagas se extinguen (Agricultura ecolgica. 2012). El segundo objetivo especfico en base al comportamiento agronmico; se puede indicar que en las variables como lo son: espigas por planta, granos por espiga y rendimiento, si se encontr significancia estadstica entre tratamientos, siendo el de mejores resultados el T1 (Macerado de Neem) en dosis de 2 litros /ha.; seguido del T2 (Macerado de Ajo) en dosis de 2 litros/ha; y el de menor promedio en estas variables el T4 (T. ABSOLUTO) sin aplicacin de producto.

Se evidenci, que se obtuvieron datos del anlisis econmico en relacin beneficio/costo en el que se demuestra el tratamiento sobresaliente el cual fue el T1 (Macerado de Neem) con un valor de 1,79 en valoracin econmica.

Por lo tanto, la identificacin de que repelente orgnico fue el mejor en el control de Hydrellia sp. e incremento de la productividad del cultivo de arroz, comportamiento agronmico y anlisis econmico fue la aplicacin de (Macerado de Neem) correspondiente al tratamiento 1, en dosis de 2 litros / 200 litros de agua, por hectrea.

 

Recomendaciones

De acuerdo con la presente investigacin se recomienda:

Realizar investigaciones con diferentes insecticidas orgnicos y caracterizar sus propiedades qumicas.

Realizar un estudio comparativo sobre el uso de insecticidas sintticos y orgnicos ms utilizados en el cantn Daule, para determinar la dinmica poblacional, el comportamiento agronmico del cultivo de arroz y el impacto que estos producen.

Usar los insecticidas orgnicos como alternativa para el control de plagas del cultivo de arroz en el cantn Daule, para el incremento del rendimiento y minimizar costos de produccin del cultivo.

Aplicar el insecticida orgnico neem en dosis de 2 litros/ 200 litros de agua /ha. para el incremento de la productividad del cultivo de arroz y cuidado del medio ambiente.

 

 

 

Referencias

1.      Acevedo, M. A., Castrillo, W. A., & Belmonte, U. C. (2019). Origen, evolucion y diversidad del arroz. Agronomia Tropical, 56(2), 8-18. doi:ISSN: 0002-192X

2.      Alava, V. M., Poaquiza, C. J., & Castillo, L. G. (2018). La produccion arrocera del Ecuador Caso Samborondon. Revista Espacios, 39(34), 12. doi:ISSN 07981015

3.      Alfonso, M. S. (2016). Influencia de las altas temperaturas en el vaneamiento de dos materiales de arroz ( Oryza sativa L. subsp. japnica). Villavicencio: Universidad de los Llanos.

4.      lvarez, C. L., & Cool, L. M. (2015). Aplicacin de tres insecticidas organicos en el cultivo del maiz (Zea mays) para el control del gusano cogollero ( Spodoptera frugiperda). Chone- Manab: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab.

5.      Amaya, M. J. (2018). Produccin de arroz (Oryza sativa) con diferentes sistemas de siembra manejado con plaguicidas botanicos en Pranza. Catacamas: Universidad Nacional de Agricultura.

6.      Arias, G., & Benigno , O. (Marzo de 2017). Cultivo de arroz taxonoma y morfologa. Universidad Catolica Santiago de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7707/1/T-UCSG-PRE-TEC-AGRO-112.pdf

7.      Arriola, S. J. (2013). Evaluacin de tres insecticidas a base de neem sobre el manejo de adultos de mosca blanca (Bemesia tabaci; Aleyrodidae) en pepino; Aldea Las Tunas, Salam. Guatemala: Universidad Rafael Landvar.

8.      Batista, A., Guerra, J., & Barahona, A. L. (2015). Extractos vegetales para el control de plagas en el cultivo de pimentn. Instituto de Investigacion Agropecuaria de Panam, 3(1), 2-9. doi:10.13140/RG.2.2.36045.69607

9.      Blanco, A. O. (2014). Agronoma del cultivo de arroz en riego por aspersin: variedades, riego, fertilizacin y control de malas hierbas. Valle Medio del Ebro: Universidad de Lleida.

10.  Campos, I. E. (2016). Efecto de cuatro insecticidas quimicos sobre Hidrellia wirthi Korytkowski en arroz ( Oryza sativa L.) en Guadalupe, La Libertad. La Libertad: Universidad Nacional de Cajamarca.

11.  Campoverde, T. J. (2016). Principales enfermedades que afectan el cultivo de arroz (Oryza sativa L.), en la zona de Arenillas, provincia de El Oro. Machala: Universidad Tcnica de Machala.

12.  Cano, G. (2016). Maestra en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Evaluacin de tres extractos vegetales para el control de plagas en el cultivo de frijol arbustivo Phaseolus vulgaris L. Universidad de Manizales, Manizales. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2859/Gildardo%20Andr%C3%A9s%20Cano%20Piedrah%C3%ADta%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

13.  Cano, P. G. (2016). Evaluacin de tres extractos vegetales para el control de plagas en el cultivo de frijol arbustivo (Phaseolus vulgarisl.). Manizales - Colombia : Universidad de Manizales .

14.  Cano, P. G. (2016). Evaluacion de tres extractos vegetales para el control de plagas en el cultivo defrijos arbusto Phaseolus vulgaris. Manizales- Colombia: Universidad de Manizales.

15.  Crdenas, C. L. (2017). Principales insectos plaga que atacan el cultivo del arroz (Oryza sativa L.) en la zona de Arenillas Provincia de El Oro. Machala: Universidad Tecnica de Machala.

16.  Castro, M. (2017). Rendimiento de arroz en cscara, primer cuatrimestre 2017. Quito: MAGAP.

17.  Chango, C. (2018). Para obtener el grado de Ingeniero. Manejo de gusano trozador (Agrotis ipsilon) en lechuga (Lactuca sativa L.),a partir de dos extractosde variedades de aj (Capsicum annuum). Universidad tcnica de Ambato, AMBATO. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28646/1/Tesis-211%20%20Ingenier%c3%ada%20Agron%c3%b3mica%20-CD%20604.pdf

18.  Chica, L. J., Tirado, Y. C., & Barreto, O. J. (2016). Indicadores de competitividad del cultivo de arroz en Colombia y Estados Unidos. Revista de Ciencias Agricolas, 32(2), 16-31. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.49.

19.  Constitucin. (2008). Constitucin Poltica del Ecuador. Artculo 5. Ecuador: Publicacin Oficial de la Asamblea Cosntituyente.

20.  Corrales, C. J., Villalobos, M. K., Vargas, M. A., Rodriguez, A. J., & Gonzlez, H. A. (2017). Principales plagas de artropodos en el cultivo de arroz en Costa Rica. Gua ilustrada de artrpodos adultos en campo y grano almacenado, 1(2), 10-72. doi:ISBN: 978-9930-9575-0-9

21.  Ecuaqumica. (2018). Ficha tcnica del producto NEEM-X 0,40 EC. Guayaquil. www.ecuaqumica.com.ec

22.  Ecomara. (2018). El uso del ajo como repelente de plagas insectos. Universidad de Tumbes. Colombia.

23.  Estrella, R. C. (2017). Impregnacion de aceite de neem (Azadirachta indica) en soporte textil para combatir la mosca minadora (Hydrellia sp.). Quito: Escuela Politecnica Nacional.

24.  Fuertes, A. (2014). Evaluacin de tres insecticidas orgnicos en el control de lorito verde (Empoascakraemeri) en el cultivo de frejol arbustivo (Phaseolusvulgaris). Carchi.

25.  Fuertes, C. A. (2014). Evaluacion de tres insecticidas organicos en el control de mosca minador (Hydrellia Sp) en el cultivo de arroz (Oryza sativa) en la zona Babahoyo. Babahoyo: Universidad Tecnica de Babahoyo.

26.  Gonzlez, C. D. (2015). Caracterizacin de la arquitectura de la pancula y caracteres agronmicos en una poblacin F2 entre dos tipos de planta de arroz (Oryza sativa L.) Contrastante. Ibagu-Tolima: Universidad del Tolima.

27.  Guerrero, B. L. (2010). Ley Orgnica del Rgimen de la Soberana Alimentaria . Quito: Registro Oficial Suplemento 583.

28.  Haro, B. O. (2016). Evaluacion comparativa en lotes comerciales de dos variedades de arroz, (Oryza sativa L.) sembradas en la zona de Mata de Cacao provincia de Los Rios. Los Rios: Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil.

29.  Huamn, H. (2019). Control de Hydrellia wirthi y su efecto colateral sobre larva de Spodoptera frugiperda en el cultivo de arroz . Per. Recuperado el 30 de 10 de 2019, de file:///C:/Users/JESUS/Downloads/hydrelliapdf.pdf

30.  Irigon, E. (2016). EFECTO DE CUATRO INSECTICIDAS QUMICOS SOBRE Hydrellia wirthi Korytkowski EN ARROZ (Oryza sativa L.). Cajamarca.

31.  Jimnez, V. L. (2016). Estudio de cinco dosis de ceniza de cascarilla de arroz como fuente de silicio complementaria a la fertilzacin edfica en el cultivo de arroz ( Oryza sativa L). Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

32.  Len, S. P. (2017). Control de la Hydrellia sp. en el cultivo de arroz ( Oryza sativa L.) con macerados organicos. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

33.  Memije, A., & Torrestorija, N. (2017). Ingeniera en Agronoma. Extracto naturales sobrela mortalidad de la polilla grande de la cera (Gallera mellonella). Tcnologico Nacional de Maya, Mexico. Obtenido de http://www.itzonamaya.edu.mx/web_biblio/archivos/res_prof/agro/agro-2017-5.pdf

34.  Milian, M. P., Gonzlez, R. J., Cuellar, V. E., Rivero, C. C., Fresneda, Q. C., & Terrero, M. W. (2014). Efecto de microorganismos eficientes (ME-50) sobre la morfologia y el rendimiento del cultivo del arroz ( Oryza sativa) en Aguada de Pasajeros. Revista Cientifica Agroecosistemas, 2(2), 327-336. doi:ISSN: 2415-2862

35.  Nakandakari, D. L. (2017). Problemas fitosanitarios en el cultivo de arroz ( Oryza sativa.L). Lima- Per: Universidad Nacional Agraria La Molina.

36.  Ochoa, H. E. (2016). Evaluacin de un sistema de intensificacin del cultivo de arroz ( SICA) bajo condiciones ambientales de Churute, Guayas, Ecuador. Cuenca- Ecuador: Universidad de Cuenca.

37.  Ortega, A. R. (2014). Manual para la produccion de semilla de arroz. Tecomn: Centro de Investigacin Regional Pacfico Centro. doi:ISBN:978-607-37-0284-3

38.  Prez, I. H., & Rodrguez, D. I. (2018). Cultivos tropicales de importancia economica en Ecuador (arroz, yuca, caa de azucar y maiz). Redes 2017, 1, 12-214. doi:ISBN: 978-9942-24-113-9

39.  Prez, I. H., Rodrguez, D. I., & Garca, B. R. (2018). Principales enfermedades que afectan al cultivo del arroz en Ecuador y alternativas para su control. Revista Cientifica Agroecosistemas, 6(1), 16- 27. doi:ISSN: 2415-2862

40.  Plan Nacional de Desarollo. (2017). Plan Nacional de desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Ecuador: Concejo Nacional de Planificacin (CNP).

41.  Quesquen, M. A., & Cedano, S. C. (2016). Dinmia poblacional y control quimico de Hydrellia wirthi Korytkowski en Oriza sativa L. Var. IR- 43 en La Calera, Guadalupe, La Libertad. Trujillo- Per: Universidad Nacional de Trujillo.

42.  Ramon, C. O. (2014). Efecto del Fertilizante de libertacion controlada COTE N2 y Convencional en el cultivo de arroz (Oriza sativa L.) en la Cuca. Arenillas- El Oro: Universidad Tecnica de Machala.

43.  Rodrguez, Delgado Irn; Prez, Iglesias Hiplito Israel; Socorro, Castro Alejandro Rafael. (2018). Principales insectos plaga, invertebrados y vertebrados quue atacan el cultivo de arroz en Ecuador. Revista Cientifica Agroecosistemas, 6(1), 95-107. doi:ISSN: 2415-2862

44.  Rodrguez, R. (2013). Efecto de la aplicacion de siete niveles de extracto de algas marinas sobre las carasteristicas agronomicas y rendimiento del cultivo de arroz ( Oryza sativa L.). Guayaquil- Ecuador: Universidad de Guayaquil.

45.  Rodrguez, Z. D. (2017). Potencial de rendimiento de lineas mutantes de arroz (Oryza sativa L.) desarrolladas mediante aplicacion de rayos gamma en condiciones del Valle de Jequetepeque. Lima-Per: Universidad Nacional Agraria La Molina.

46.  Ruiz, S. M., Muoz, H. Y., Dell Amico, R. J., Sim, G. J., & Cabrera, R. J. (2016). Evaluacin de diferentes cepas de micorrizas arbusculares en el desarrollo de plantas de arroz ( Oryza sativa L.) en condiciones inundadas del suelos. Instituto Nacional de Ciencias Agricolas, 37(4), 66-75. doi:10-13140/RG.2.2.31096.85761

47.  Ruiz, S. M., Muoz, H. Y., Dell" Amico, J., & Poln, P. R. (2016). Manejo del agua de riego en el cultivo de arroz ( Oryza sativa L. ) por trasplante, su efecto en el rendimiento agrcola e industrial. Cultivos tropicales, 37(3), 178-186. doi:10.13140/RG.2.1.2649.8800

48.  Tito, Z. L. (2014). Efecto del sulfato de cobre pentahidrato sobre patogenos foliares en tres densidades poblacionales en el cultivo de arroz ( Oryza sativa L). Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

49.  Trabuco, D. E., Gmez, L. V., & Ramrez, D. L. (2015). Evaluacin de extractos vegetales para el control de la palomilla del tomate Tuta absoluta (Meyrick) en condiciones de invernadero. Investigaciones Agraria, 17(2), 138-142. doi:10.18004/investig.agrar.2015.diciembre.

50.  Valero, J. J. (2015). Respuesta de cultivares de arroz a la fertilizacion con hierro y zinc, sobre su concentracion en el grano, en la Amazonia Ecuatoriana. Babahoyo- Ecuador : Universidad Tecnica de Babahoyo.

51.  Vicente, D. (2015). Tesis presentado para optar al ttulo de Economista. La dinmica de la produccin de arroz y su influencia en el canton Daule. Universidad de Guayaquil, Guayaquil-Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9164/1/Tesis%20la%20dinamica%20de%20la%20producci%C3%B3n%20de%20arroz%20y%20su%20influencia%20en%20el%20empleo%20canton%20Daule.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/