La migración de los padres de familia y el desempeño académico en el área de Historia
Resumen
El presente estudio explora la migración como un fenómeno social con énfasis en los estudiantes que son hijos e hijas de migrantes. Pues los estudiantes, quienes al quedar al frente de sus hogares, bajaron su rendimiento académico. El objetivo es evaluar el desempeño académico en la cátedra de Historia de los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Totoras, específicamente en los educandos que atraviesan la ausencia de sus padres, Además, analizar la situación familiar con el rendimiento escolar en el período 2023-2024 y proponer una metodología que fomente la participación en el proceso educativo. La metodología de enfoque mixta, su diseño fue no experimental, de corte transversal apoyada en una investigación de campo. Para evaluar el desempeño académico, se emplearon evaluaciones con cuestionarios de base estructurada fundamentado en la malla curricular del 2016, mientras que la situación familiar se analizó mediante una encuesta. El universo comprende 89 estudiantes y la muestra se conformó de 50 estudiantes de entre 14 y 18 años, correspondiente a los hijos de padres residentes en el extranjero. Se concluye que el desempeño académico de los estudiantes está por debajo de lo requerido debido a la ausencia de los padres como producto de la migración. Por lo tanto, la metodología EFC (Educando, familia y comunidad) se enfoca en mejorar el desempeño académico mediante las relaciones del educando con la familia y la comunidad.
Palabras clave
Referencias
Alvarado Jaramillo, V., Salazar Estrada, Y., & Aguirre Mendoza, Z. (2023). Saberes y expresiones ancestrales de la Región Sur del Ecuador Compilación de estudios de diferentes investigadores en la Región Sur de Ecuador. Loja: Editorial Universitaria.
Armijos Orellana, A.-O., Maldonado-Matute, J. M., González-Calle, M. J., & Guerrero-Maxi, P. F. (2022). Una propuesta de agenda de la investigación en comunicación digital tras la pandemia de covid-19 en Iberoamérica. Revista de Ciencias Sociales y Humanas Universitas 37. doi:https://doi.org/10.17163/uni.n37.2022.09
Consuegra Cogle, L., Tipanluisa Cualchi, D. V., Piedra Morocho, M. C., Tipantaxi Torres, D. X., & Peraza de Aparicio, C. X. (2021). La migración de zonas rurales a zonas urbanas en el Ecuador. Recimundo Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 14-21. doi:https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(Suple1).oct.2021.14-
Córdoba, A. R. (2023). Propuesta de innovación para mejorar la convivencia en el Instituto Provincial de enseñanza media No, 193 "José María Paz". Licenciatura en Educación Trabajo Final de Grado. Universidad Silgo 21. Obtenido de https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/28714
de la Guardia Montesdeoca, G. (2022). Acción e Interacción: metodologías activas en la enseñanza de la Historia en Secundaria. Clío. History and History Teaching, (48), 320–339. doi:https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2022486854
Dimas Bolaños, M. M., & Vásquez Corona, A. (2019). Nuevas responsabilidades de las esposas de migrantes y expectativas migratorias de los hijos. El caso de San Francisco Tetlanohcan, Tlaxcala. Regiones y Desarrollo Sustentable 18(35), 106-123. Obtenido de https://core.ac.uk/reader/235261926
Gómez-Delgado, D. C., & Arteaga, D. (2024). Estrategias de aprendizaje activo en la enseñanza de la química: aula invertida-técnicas de aprendizaje virtual. Revista UNIMAR, 42(2), 138–153. doi: https://doi.org/10.31948/ru.v42i2.3684
González Rosso, S. (s/f). Diálogo intergeneracional en la construcción de subjetividades. Colombia. Obtenido de https://libros.unad.edu.co/index.php/selloeditorial/catalog/download/37/19/4373?inline=1
Gutiérrez Silva, J. M., Romero Borré, J., Arias Montero, S. R., & Briones Mendoza, X. F. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales 26(2), 299-313. doi:https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32443
INEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2024). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Quito, Quito, Ecuador.
Lahera Prieto, D., & Pérez Piñón, F. A. (2021). La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para reflexionar. Debates por la historia, 9(1), 129-154. doi:.https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i1.629
Moreira Alcívar, E. F., & Indacochea Mendoza, L. R. (2024). La familia y el desempeño académico en estudiantes de sexto y séptimo año. Zenodo, 1-37. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.10929103
Olivo-Arteaga, J. S., Lozada Moncerrate, G. M., & Vaca Loor, M. D. (2022). La migración y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes en etapa adolescente en el Cantón Chunchi Provincia de Chimborazo. Revista Científica Dominio de las Ciencias 8(2), 531-550. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2
Olmo, M. d. (2019). Los archivos históricos en el siglo XXI: ¿Hacia una redefinición? Método fe Información 10(18), 69-87. doi:https://dx.doi.org/10.5557/IIMEI10-N18-069087
Posada, L. (2023). Acompañamiento de la familia en las trayectorias escolares. Licenciatura en Educación Trabajo Final de Grado. Universidad Siglo 21. Obtenido de https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/28176
Quintero Sánchez, P. (2024). El uso de metodologías activas para el desarrollo del pensamiento crítico. Trabajo de Fin de grado, Grado en Educación Primaria con Mención Educación Física. Universidad Rey Juan Carlos. Obtenido de https://hdl.handle.net/10115/35141
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8860
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/