Uso de recursos didácticos digitales y el rendimiento académico en la asignatura de estudios sociales

Abel Benito Lema Tixi, Aída Cecilia Quishpe Salcán

Resumen


La era reciente de la instrucción moderna se enfoca en el uso activo de metodologías y recursos innovadores como los recursos didácticos digitales (RDD) que son todo tipo de material e información codificados y almacenados en ordenadores o servidores de internet, se adaptan fácilmente a las necesidades e intereses de los alumnos y de los maestros. El estudio es de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, el diseño es cuasi experimental, de tipo aplicativo, prospectivo y de corte transversal. El objetivo fue aplicar los recursos didácticos digitales para la mejora del rendimiento académico en la asignatura de Estudios Sociales en los estudiantes de EGB Superior. La población está conformada por 90 estudiantes de octavo a décimo grado de educación general básica, durante el año lectivo 2023-2024, el tipo de muestra es seleccionado por muestreo no probabilístico de acuerdo con el investigador, la muestra es de 40 estudiantes de 10mo año; siendo 20 estudiantes del 10mo A y corresponden al Grupo Control (GC) quienes recibieron la cátedra utilizando el método tradicional y 20 estudiantes del 10mo B que corresponden al Grupo Experimental (GE). A este último grupo se aplicó los recursos didácticos digitales como Mindmeister, Genially y Kahoot y además se formuló una lista de 18 recursos didácticos digitales. Se concluyó que la aplicación de los recursos digitales, facilitaron el aprendizaje y por lo tanto contribuyeron a la del rendimiento académico.


Palabras clave


Recursos educativos abiertos; Rendimiento de la educación; Ciencias sociales; Rendimiento escolar; Enseñanza.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arroyo Vargas, R. M. (2019). Materiales didácticos tradicionales y digitales. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No.2,6(11), 1-4. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/3647

Balberdi, A. B. (2023). Piktochart como instancia de fortaleza para el acompañamiento pedagógico 2023. Obtenido de https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/29144/TFG_Balberdi_Ana_Bel%c3%a9n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bravo Santín, R. K., Morán Borja, L. M., & Chiquito Chilán, R. R. (2024). GoConqr digital educational resource in the process of teaching entrepreneurship and management. Explorador Digital, 8(2), 145-163. doi:https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i2.3099

Delgado Cobeña, E. I., Briones Ponce, M. E., Moreira Sánchez, J. L., Zambrano Dueñas, G. L., & Menéndez Solórzano, F. A. (2023). Metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para desarrollar el aprendizaje significativo. MQRInvestigar, 7(1), 94-110. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110

Esnaola, G., Reis, M., & Marín Suelves, D. (2019). Del portal al aula: interacciones de los materiales didácticos digitales. Campus Virtuales, 8(2), 141-156. Obtenido de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/521/354

Espinosa-Rodríguez, J. (2022). Metodologías de la enseñanza-aprendizaje en la educación virtual. Cátedra, 5(1), 19–31. doi: https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3435

Garizurieta Bernabe, J., & Gazca Herrera, L. A. (2024). Estudio comparativo de modelos pedagógicos de aprendizajes híbrido y presencial en la educación superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(29). Obtenido de https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2054

Gómez-Trigueros, I. M., & Bustamante, C. (2023). Nuevas perspectivas en la formación del profesorado en competencias digitales. ordón. Revista De Pedagogía, 75(4), 11-30. doi:https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.100532

Góngora Morgado, L. .. (2024). La plataforma Canvas y su impacto en el ámbito educativo. Journal TechInnovation, 3(1), 88-95. doi:https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v3.n1.2024.88-95

Jaya-Ushca, L. F., Villacís-Tagle, J. A., & Reigosa-Lara, A. (2024). Recursos didácticos de enseñanza aprendizaje con ayuda de la gamificación e inteligencia artificial para docentes. MQRInvestigar, 8(2), 2296–2310. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.2296-2310

Melgarejo-Alcántara, M. Y., Ninamango-Santos, N. J., & Ramos-Moreno, J. M. (2022). Aprendizaje autónomo y recursos educativos digitales en estudiantes Universitarios. Universitarios. Sinergias Educativas. doi:https://doi.org/10.37954/se.vi.240

Mineduc, M. d. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil. Quito.

Noguera Rendón, P. S., Aldean Tumbaco, C. A., Catota Pinthsa, P. J., & Duarte Cango, A. X. (2024). Análisis del uso de plataformas digitales en la enseñanza de ecuaciones: estrategias para un aprendizaje matemático más efectivo. Revista Social Fronteriza, 4(3), e43318. doi:https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)318

Ogia Berrocal, L. E. (2023). Sistematización de Experiencias: una Herramienta Clave para la Mejora del Proceso Educativo en la Post – Pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 10056-10072. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7690

Quintero Cevallos, M. E. (2022). Kahoot y su aplicación en actividades de evaluación en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Revista Coientífica Dominio de las Ciencias, 524-538. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3

Rodríguez Jiménez, F. J., Pérez Ochoa, M. E., & Ulloa Guerra, Ó. (2023). Innovación educativa: explorando el impacto del aula invertida en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en matemática. Revista Educación, 48(1), 1-41. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v48i1.55892

Rodriguez-Barboza. (2024). Inteligencia Emocional como Factor Determinante en el Rendimiento Académico en Estudiantes. Revista Docentes 2.0, 17(1), 400–411. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496

Salinas Jaen, C. I. (2024). El refuerzo académico mediante el uso de recursos multimedia en el proceso educativo. Revista Ciencia y Tecnología 24(44), 1-15. doi:10.47189/rcct.v24i44.648

Sánchez Vera, M. d. (2023). Los desafíos de la Tecnología Educativa. RiiTE Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, (14), 1–5. doi:https://doi.org/10.6018/riite.572131

Torres-Torres, O. L. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica docente de la educación a distancia. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 1-18. doi:https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82

Villacres Arias, G. E., Espinoza Freire, E. E., & Rengifo Ávila, G. K. (2020). Empleo de las tecnologías de la información y la comunicación como estrategia innovadora de enseñanza y aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 136-142. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500136&lng=es&tlng=es.

Villao Salinas, I. N., & Matamoros Dávalos, Á. A. (2024). La brecha digital en la educación: The digital gap in education. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 1522 – 1539. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2337




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8858

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/