Uso de recursos didcticos digitales y el rendimiento acadmico en la asignatura de estudios sociales

 

Use of digital teaching resources and academic performance in the subject of social studies

 

Utilizao de recursos didticos digitais e desempenho acadmico na disciplina de estudos sociais

 

 

Abel Benito Lema-Tixi I
abel.lema@unach.com
https://orcid.org/0009-0003-8984-2027
Ada Cecilia Quishpe-Salcn II
cecilia.quishpe@unach.edu.ec   https://orcid.org/0000-0002-2757-0164
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: abel.lema@unach.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de diciembre de 2024 *Aceptado: 15 de enero de 2025 * Publicado: 01 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.


Resumen

La era reciente de la instruccin moderna se enfoca en el uso activo de metodologas y recursos innovadores como los recursos didcticos digitales (RDD) que son todo tipo de material e informacin codificados y almacenados en ordenadores o servidores de internet, se adaptan fcilmente a las necesidades e intereses de los alumnos y de los maestros. El estudio es de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, el diseo es cuasi experimental, de tipo aplicativo, prospectivo y de corte transversal. El objetivo fue aplicar los recursos didcticos digitales para la mejora del rendimiento acadmico en la asignatura de Estudios Sociales en los estudiantes de EGB Superior. La poblacin est conformada por 90 estudiantes de octavo a dcimo grado de educacin general bsica, durante el ao lectivo 2023-2024, el tipo de muestra es seleccionado por muestreo no probabilstico de acuerdo con el investigador, la muestra es de 40 estudiantes de 10mo ao; siendo 20 estudiantes del 10mo A y corresponden al Grupo Control (GC) quienes recibieron la ctedra utilizando el mtodo tradicional y 20 estudiantes del 10mo B que corresponden al Grupo Experimental (GE). A este ltimo grupo se aplic los recursos didcticos digitales como Mindmeister, Genially y Kahoot y adems se formul una lista de 18 recursos didcticos digitales. Se concluy que la aplicacin de los recursos digitales, facilitaron el aprendizaje y por lo tanto contribuyeron a la del rendimiento acadmico.

Palabras clave: Recursos educativos abiertos; Rendimiento de la educacin; Ciencias sociales; Rendimiento escolar; Enseanza.

 

Abstract

The recent era of modern instruction focuses on the active use of innovative methodologies and resources such as digital teaching resources (DTR), which are all kinds of material and information encoded and stored on computers or internet servers, easily adapted to the needs and interests of students and teachers. The study is descriptive with a quantitative approach, the design is quasi-experimental, applicative, prospective and cross-sectional. The objective was to apply digital teaching resources to improve academic performance in the subject of Social Studies in EGB Superior students. The population is made up of 90 students from eighth to tenth grade of basic general education, during the 2023-2024 school year, the type of sample is selected by non-probabilistic sampling according to the researcher, the sample is 40 students from 10th year; 20 students from 10th A and corresponding to the Control Group (CG) who received the lecture using the traditional method and 20 students from 10th B who correspond to the Experimental Group (EG). To this last group, digital teaching resources such as Mindmeister, Genially and Kahoot were applied and a list of 18 digital teaching resources was also formulated. It was concluded that the application of digital resources facilitated learning and therefore contributed to academic performance.

Keywords: Open educational resources; Educational performance; Social sciences; School performance; Teaching.

 

Resumo

A era recente da instruo moderna centra-se na utilizao ativa de metodologias e recursos inovadores, como os recursos de ensino digitais (DTR), que so todos os tipos de materiais e informaes codificados e armazenados em computadores ou servidores de internet, facilmente adaptados s necessidades e interesses dos alunos e dos professores. O estudo descritivo com uma abordagem quantitativa, o desenho quase experimental, aplicacional, prospetivo e transversal. O objetivo foi aplicar recursos didticos digitais para melhorar o desempenho acadmico na disciplina de Estudos Sociais dos alunos do EGB Superior. A populao constituda por 90 alunos do oitavo ao dcimo ano do ensino bsico geral, durante o ano letivo de 2023-2024, o tipo de amostra selecionado por amostragem no probabilstica segundo o investigador, a amostra de 40 alunos do 10 ano; 20 alunos do 10 A e correspondentes ao Grupo de Controlo (GC) que receberam a palestra pelo mtodo tradicional e 20 alunos do 10 B que correspondem ao Grupo Experimental (GE). Para este ltimo grupo foram aplicados recursos didticos digitais como o Mindmeister, Genially e Kahoot e foi tambm formulada uma lista de 18 recursos didticos digitais. Concluiu-se que a aplicao de recursos digitais facilitou a aprendizagem e, consequentemente, contribuiu para o desempenho acadmico.

Palavras-chave: Recursos educativos abertos; Desempenho educativo; Cincias sociais; Desempenho acadmico; Ensino.

 

Introduccin

La era actual de la educacin contempornea se enfoca en el uso activo de metodologas y recursos innovadores para una mejor adaptacin a los nuevos paradigmas de aprendizaje y es fundamental el abordaje de los recursos didcticos digitales (RDD) ya que la utilizacin permite la interaccin constante con los estudiantes y el docente para la construccin de conocimientos desde la prctica social. La metodologa para el desarrollo del aprendizaje significativo, requiere de la aplicacin de procesos enfocados a la construccin y aplicacin de contenidos de aprendizaje con recursos didcticos digitales. Segn Espinosa (2022), los entornos educativos digitales permiten una mayor interaccin entre el contenido y los estudiantes, fomentando un aprendizaje activo y contextualizado (p. 28). Esto implica que el uso de recursos didcticos digitales potencia la capacidad cognitiva tanto de docentes como de estudiantes, lo cual es crucial en Educacin Bsica en el subnivel Superior.

La implementacin de una metodologa sustentada en RDD para la educacin, ayuda a una mejor comprensin de las actividades de enseanza-aprendizaje. Por ello, Arroyo (2019), destaca que los medios digitales constituyen nuevas formas de representacin multimedial enriquecida con imagen, sonido y video digital (p. 02). Sin embargo, el uso de recursos digitales no asegura un aprendizaje significativo en los estudiantes, para esto se necesita de una gua metodolgica que facilite la inclusin de los materiales didcticos basados en las tecnologas. Sobre la base de lo citado, se considera pertinente la integracin de los recursos didcticos digitales al proceso de enseanza-aprendizaje actual. El cambio significativo que ha sufrido la educacin, conllev al desarrollo de un modelo de adaptacin para los docentes con metodologas tecnolgicas a travs de los diferentes recursos digitales. Siendo un paso importante para la superacin de las brechas pedaggicas, especialmente las que han sido generadas desde la inclusin de las tecnologas educativas, y con la llegada de las nuevas generaciones de estudiantes que son nativos digitales.

La importancia de formular una lista de recursos didcticos digitales tiene que mejorar en el proceso de enseanza-aprendizaje, y radica en el soporte que necesitan los docentes del subnivel de la Educacin Bsica Superior, para brindar conocimientos significativos y ayudar en la mejora del rendimiento educativo. Una metodologa educativa basada en recursos didcticos digitales denota una enseanza actualizada e innovadora acorde a los estudiantes de la sociedad digital, y para lograr desarrollar el aprendizaje significativo se debe hacer uso de las tecnologas educativas que ofrecen mltiples posibilidades mediante la variedad de recursos que se pueden utilizar en la educacin.

En el Ecuador, la mayora de las instituciones educativas en especial en la provincia de Chimborazo, los docentes se mantienen con su enseanza tradicional, por ese motivo con este estudio se pretende demostrar que todos estos recursos didcticos aportan diferentes beneficios en varios mbitos de la educacin y su implementacin depende mucho del conocimiento metodolgico del docente. Para autores como Esnaola, Reis y Marn (2019), expresan que ms all de las dimensiones estructurales y semnticas, la eficacia y eficiencia de los medios didcticos depender sobre todo de la dimensin pragmtica, de la manera en que se utilicen en cada contexto y situacin educativa (p. 144). Esta situacin refleja una posible resistencia al cambio pedaggico o una falta de actualizacin en las metodologas educativas, lo que puede estar limitando el aprovechamiento de los recursos didcticos modernos.

El enfoque del estudio es evaluar cmo los recursos didcticos pueden generar mejoras en diversos aspectos del proceso educativo. Sin embargo, se destaca que estos beneficios estn condicionados por el grado de competencia metodolgica de los docentes, lo que resalta la importancia de la formacin continua y la capacidad de adaptarse a nuevas estrategias pedaggicas. Esto es coherente con lo sealado por Esnaola, Reis y Marn (2019), quienes sugieren que la efectividad de los medios didcticos no depende nicamente de su estructura o contenido, sino de la aplicacin en funcin de las caractersticas especficas de cada contexto educativo

 

Metodologa

La presente investigacin es de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo, de diseo cuasi experimental, de tipo aplicativo, prospectivo y de corte transversal. El enfoque es cuantitativo porque los datos corresponden a las calificaciones finales del rendimiento acadmico de la catedra de Estudios Sociales de Educacin General Bsica Superior, las calificaciones se obtienen de los instrumentos de evaluacin validados, aplicados previa aprobacin de las autoridades de la institucin. Adems, se aplic una encuesta de satisfaccin a los estudiantes del grupo experimental. Se considera un estudio cuasi - experimental porque se aplic a dos grupos denominados grupo de control y grupo experimental en el cual se realiz durante el ao lectivo 2023-2024 en 72 sesiones planificadas (2 horas semanales por 36 semanas del ao lectivo) y cada sesin dur 45 minutos. Es de corte transversal porque su propsito por la descripcin, anlisis e interaccin en un determinado tiempo. La recoleccin de datos se ejecut directamente con la poblacin en estudio en la que se aplic la intervencin pedaggica. Esta investigacin fue viable porque se cont con los recursos tecnolgicos adecuados que facilitaron el proceso de enseanza aprendizaje. La poblacin est conformada por 90 estudiantes de 8v0 a 10m0 de Educacin Bsica Superior de la Unidad Educativa 28 de Agosto, durante el ao lectivo 2023-2024, el tipo de muestra fue seleccionado por muestreo no probabilstico de acuerdo al investigador, entonces para la muestra se consider 40 estudiantes de 10mo ao; siendo 20 estudiantes del 10mo A que corresponden al Grupo Control (GC) quienes recibieron la ctedra utilizando el mtodo tradicional y 20 estudiantes del 10mo B correspondiente al Grupo Experimental (GE), a este grupo se aplic los recursos didcticos digitales Mindmeister, Genially y Kahoot.

Para determinar si los Recursos Didcticos Digitales (RDD) influyeron en el rendimiento acadmico de los estudiantes, se consideraron las calificaciones logradas durante el ao lectivo 2023-2024, a travs de un promedio obtenido de los tres trimestres, proyecto final y evaluacin de subnivel, que se realiz con el fin de valorar el conocimiento de la asignatura de Estudios Sociales; en los grupos: grupo control (GC) y grupo experimental (GE); con el primer grupo se trabaj con la metodologa tradicional y el segundo grupo fue partcipe de la aplicacin de los RDD; las evaluaciones durante el ao lectivo se constituyeron por preguntas de conocimiento de base estructurada; asimismo se incluyeron 2 preguntas de metacognicin, basndose en los temas de aprendizaje existentes en la malla curricular 2016.

En cambio, a los estudiantes del grupo experimental se les aplic los RDD como otras formas de representacin multimedia, las cuales estn enriquecidas con imagen, sonido y video digital, que se utiliz tanto en el aprendizaje autnomo como colaborativo. Adems, al finalizar el ao lectivo, se aplic una encuesta sobre el uso de los RDD especficamente a los estudiantes del grupo Experimental para establecer si el estudiante estuvo satisfecho con esta metodologa en su enseanza aprendizaje y si esta herramienta le permiti mejorar el rendimiento acadmico en la asignatura. Finalmente, para organizar y tabular los datos se utiliz el software Excel; mientras que, para procesar los datos de la encuesta de satisfaccin y la evaluacin final se recurri al software estadstico informtico IBM SPSS Statistics V21. Una vez que se aplic los RDD y se determin que estos diferentes recursos facilitaron la enseanza- aprendizaje en los educandos.

 

Marco conceptual

Recursos didcticos digitales

Es importante formular un listado comprendido por 18 recursos didcticos digitales que facilite el proceso de enseanza-aprendizaje en educacin general bsica especficamente en el subnivel Superior, con el objetivo de que los docentes y los estudiantes puedan utilizar los recursos permitiendo que cada hora de clase sea ms interesante e interactiva.

 

GESTOR

DESCRIPCION

VISUAL

AUDIO

VISUAL

EVALUAR

Canva

Plantillas con imgenes, videos, archivos, entre otros.

X

X

 

Easel.ly

Creacin y edicin de infografas de manera gratuita.

X

 

 

Genially

 

 

Crea presentaciones dinmicas e interactivas, imgenes, vincula videos, documentos, agregar animaciones y varios efectos a la presentacin.

 

X

 

GoConqr

Creacin de presentaciones interactivas, mapas mentales y test.

X

 

X

Google Forms

Permite la creacin y aplicacin de diversos cuestionarios a travs de la nube de Google Drive

 

 

X

Kahoot

Crear cuestionarios y aplicar evaluaciones interactivas.

 

 

X

Mindmeister

Crea mapas mentales. Desarrollo de temticas en forma analtica-sinttica.

X

 

 

Mindomo

Creacin de esquemas grficos, por medio de mapas mentales, conceptuales, diagramas.

 

X

 

 

Mural.ly

Crea murales digitales para presentaciones dinmicas, se aade todo tipo de contenido multimedia.

X

X

X

Padlet

Crear murales con diferentes recursos multimedia como imgenes, audios, videos o algn documento y apuntes o notas adhesivas (post-its).

 

 

X

 

Piktochart

Creacin de infografas. Cuenta con una variedad de plantillas.

X

 

 

Popplet

Organiza mapas mentales y muros virtuales.

X

 

 

PowToon

Creacin de presentaciones interactivas, agregando diversos recursos para compartirlas en un formato de video.

 

X

 

Prezi

Elaboracin de presentaciones creativas y forma mapas conceptuales.

 

X

 

Quizizz

Elaboracin de cuestionarios, y evaluaciones interactivas

 

 

X

Testmoz

Crea test de evaluacin.

 

 

X

Thinglink

Puede incluir imgenes o videos.

 

X

 

Nota: Gngora (2024). Torres (2024). Bravo, Morn & Chiquito (2024). Jaya, Villacs & Regosa (2024). (Quintero, 2022). Rodrguez, Prez & Ulloa (2023). Balberdi, (2024).

 

Recursos Didcticos Digitales

Los Recursos Didcticos Digitales (RDD) han adquirido un rol fundamental en el proceso educativo en los ltimos aos, debido a su impacto en la mejora del rendimiento acadmico, la motivacin estudiantil y la diversificacin de estrategias de enseanza. Estos recursos comprenden todas aquellas herramientas digitales, como plataformas interactivas, aplicaciones educativas, videos, simulaciones y juegos pedaggicos, que tienen como objetivo facilitar la comprensin de los contenidos y adaptarse a las necesidades de los estudiantes (Fernndez, 2021). Los RDD se definen como herramientas tecnolgicas diseadas para apoyar el aprendizaje y la enseanza en diferentes contextos educativos. Su principal caracterstica es la interaccin entre el usuario y el contenido, permitiendo una retroalimentacin continua que potencia el aprendizaje autnomo y personalizado (Snchez, 2023). Para Berrocal (2023), los recursos pueden dividirse en varios tipos como las plataformas de aprendizaje virtual que se constituyen en espacios donde los estudiantes pueden acceder a contenidos digitales, realizar actividades interactivas y recibir retroalimentacin inmediata (Rodrguez, Prez & Ulloa, 2023). Por otro lado, se encuentran las aplicaciones educativas que comprenden las herramientas diseadas para dispositivos mviles y permiten la gamificacin del aprendizaje a travs de recursos multimedia como vdeos, presentaciones interactivas y simulaciones que permiten una comprensin ms profunda de temas complejos como seala Salinas (2024).

Diversos estudios recientes han evidenciado el impacto positivo de los RDD en el rendimiento acadmico de los estudiantes. Segn Noguera, Aldean, Catota y Duarte (2024), el uso de plataformas interactivas y recursos multimedia han mejorado significativamente los resultados en reas como ciencias y matemticas, para que los estudiantes experimenten de manera visual y prctica los conceptos. Esta mejora en el rendimiento se debe, en gran parte, a la flexibilidad que ofrecen estos recursos, permitiendo a los estudiantes acceder a los contenidos en cualquier momento y a su propio ritmo.

A pesar de los beneficios demostrados, la implementacin de los RDD no est exenta de desafos. Uno de los principales problemas es la falta de capacitacin docente en el uso de estas herramientas, lo que limita su efectividad en el aula. Segn Gmez y Bustamante (2023), muchos docentes an dependen de mtodos tradicionales debido a la falta de conocimientos tecnolgicos, lo que restringe el potencial de los RDD en el proceso de enseanza-aprendizaje.

Otro desafo identificado es la desigualdad en el acceso a la tecnologa. En regiones con escasos recursos, la falta de dispositivos y conectividad es limitante para que los estudiantes se beneficien de estas herramientas, generando una brecha digital que afecta su rendimiento acadmico (Villao & Matamoros, 2024).

Mindmeister

Esta herramienta es fcil de usarla y adems promueve el trabajo colaborativo para interactuar con la votacin, comentar y entregar archivos en formato pdf. Por eso se puede emplear en el aula, y el educando est en la posibilidad de crear mapas mentales acerca las temticas analizadas en el rea de Estudios Sociales. Mientras el docente emplea estos recursos paralelamente los educandos proceden de igual manera. Asimismo, desarrolla la concentracin para una mejor aprehensin de los contenidos. Para reforzar los conocimientos se asignan tareas procurando la participacin de todos los estudiantes. El material trabajado se comparte mediante la presentacin del mapa mental desarrollando la creatividad del educando y se procede con la respectiva exposicin. Finalmente, se comparte el trabajo con los compaeros y con la posibilidad de que se realice en las redes sociales.

Genially

Es una plataforma que cuenta con mltiples funciones para crear presentaciones dinmicas e interactivas. Se puede incluir diversos tipos de recursos como imgenes, vincular videos, documentos, redirigir a otras pestaas, agregar animaciones y varios efectos a la presentacin, con ello se fomenta la creatividad e interactividad de los estudiantes y por ende la mejora en la retencin de contenidos y se transforma el aprendizaje en una experiencia divertida. Adems, se fomenta el aprendizaje autnomo y activo puesto que los recursos creados pueden incrustarse en sitios web, blogs o entornos de aprendizaje virtual.

Kahoot

Es un recurso gammificado para crear cuestionarios y aplicar evaluaciones interactivas que dinamicen el sistema de evaluacin para los estudiantes. Entonces, se facilita la elaboracin de cuestionarios, encuestas y discusiones interactivas rpidas y de fcil acceso. Se puede insertar videos o imgenes en las preguntas. Las encuestas se pueden editar una vez creadas. Para ello, no se necesita abrir una cuenta, solo se requiere el pin de acceso para ser parte del juego. Al utilizar este recurso la clase es ms dinmica, se evala de manera efectiva y motiva a los estudiantes, convirtiendo al aprendizaje en una experiencia interactiva y enriquecedora, su uso fomenta el aprendizaje colaborativo, porque se pudo realizar actividades en equipo, promoviendo la cooperacin entre estudiantes, y por consiguiente influye en su rendimiento acadmico.

Rendimiento Acadmico

El rendimiento acadmico se refiere al nivel de logro de los objetivos educativos por parte de los estudiantes, medido a travs de su rendimiento en evaluaciones formales, participacin en clase, cumplimiento de tareas y competencias adquiridas en relacin con el currculo establecido (Barboza, 2024). El desarrollo de este se encuentra influenciado por una serie de factores internos y externos que incluyen el ambiente escolar, las estrategias pedaggicas y el contexto socioeconmico del estudiante.

Segn Garizurieta y Herrera (2024), el desempeo acadmico en la educacin bsica superior tambin est directamente vinculado con la capacidad de los estudiantes para aplicar conocimientos tericos en contextos prcticos, destacando la importancia de las habilidades cognitivas y no cognitivas en este proceso.

Los factores individuales comprenden las caractersticas personales del estudiante, como su motivacin, autoestima, inteligencia emocional y habilidades de estudio. Investigaciones recientes destacan la importancia de la motivacin intrnseca en el rendimiento acadmico. Segn Delgado et al. (2023), los estudiantes que poseen una alta motivacin intrnseca muestran mejores resultados acadmicos, ya que tienen un inters genuino por aprender y adquirir nuevas habilidades.

Asimismo, la inteligencia emocional ha sido identificada como un predictor clave del xito acadmico en la educacin bsica superior. Gmez y Bustamante (2023), concluyen que los estudiantes con habilidades emocionales desarrolladas son capaces de manejar mejor el estrs acadmico, lo que repercute positivamente en su desempeo.

Los factores contextuales incluyen el entorno familiar, escolar y social del estudiante. El apoyo familiar juega un papel fundamental en el desempeo acadmico. De acuerdo con Torres (2024), los estudiantes que cuentan con un ambiente familiar positivo y apoyo en sus estudios tienden a obtener mejores resultados acadmicos. El estudio seala que la implicacin de los padres en las actividades escolares fomenta un mayor compromiso del estudiante con su educacin.

Por otro lado, el ambiente escolar y las condiciones de aprendizaje, tales como los recursos disponibles, el tamao de las clases y las metodologas empleadas por los docentes, tambin son determinantes en el rendimiento acadmico. La investigacin de Rodrguez, Prez y Ulloa (2023), destaca que las instituciones educativas que implementan metodologas activas y centradas en el estudiante logran mejorar significativamente el desempeo acadmico de sus alumnos.

El uso de herramientas tecnolgicas en el aula ha cobrado especial relevancia en los ltimos aos, particularmente debido a la creciente integracin de los recursos digitales en el proceso de enseanza-aprendizaje. Estudios recientes han subrayado la importancia de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en la mejora del rendimiento acadmico. Segn Martnez et al. (2022), los estudiantes que tienen acceso a recursos digitales y plataformas de aprendizaje en lnea tienden a mejorar su desempeo acadmico, ya que estas herramientas permiten una personalizacin del aprendizaje y una mayor interactividad.

La evaluacin del desempeo acadmico habitual se ha basado en exmenes estandarizados y calificaciones numricas. No obstante, en los ltimos aos se ha promovido una visin ms holstica de la evaluacin, que incluye tanto aspectos cuantitativos como cualitativos. De acuerdo con Delgado et al. (2023), es necesario adoptar enfoques que consideren no solo los resultados acadmicos, sino tambin el desarrollo de competencias clave como el pensamiento crtico, la colaboracin y la creatividad.

La aplicacin de los recursos es ms efectiva cuando se tiene un conocimiento contextualizado del sector al cual pertenece la institucin educativa. Es as como se determina que la Unidad Educativa 28 de Agosto, se encuentra en una zona rural con escaso acceso a la tecnologa y a la conectividad. Por eso, las herramientas empleadas en el GE permitieron un desarrollo significativo en el proceso de la enseanza aprendizaje, En este contexto, se han identificado recursos didcticos digitales que permitieron destacar la importancia de Mindmeister, Genially y Kahoot. Para la ejecucin en el primero, se elaboraron mapas mentales con la informacin de fechas importantes, acontecimientos histricos, mapas interactivos en toda su variedad como polticos, fsicos, demogrficos y otros, En este recurso se proyecta imgenes de personajes histricos mediante ilustraciones llamativas, interesantes, sintticas, originales que favorecieron a la interaccin entre el educador y el educando. Por otra parte, Genially es un recurso que facilita la presentacin de dinmicas interactivas vinculadas con videos, documentos con animaciones, sonidos e imgenes. Finalmente, kahoot permite la creacin de cuestionarios interactivos facilitado el aprendizaje a los estudiantes del grupo experimental diferenciando del grupo control.

 

Resultados y discusin

 

Grfico 1: Resultados de la encuesta del uso de los Recursos Didcticos Digitales

Nota: Resultados obtenidos del Grupo Experimental (GE) sobre la encuesta del uso de RDD

 

Resultados y discusin

En el Grfico 1 se evidencia los resultados de la encuesta del uso de los Recursos Didcticos Digitales aplicados a los estudiantes del Grupo Experimental basado en las preguntas que se plantean a continuacin:

      1.            Usted como estudiante con qu porcentaje considera que complementa su propio aprendizaje de manera autnoma sobre la asignatura?

      2.            Usted como estudiante de esta unidad educativa se compromete a utilizar los RDD como una herramienta para mejorar su desempeo acadmico?

      3.            Usted considera que los RDD le permite realizar nuevas formas de representacin multimedia, las cuales estn enriquecidas con imagen, sonido y video digital, que sirven para el aprendizaje autnomo y colaborativo?

      4.            Cree usted que los RDD le puede ayudar a desarrollar habilidades de aprendizaje autnomo y de resolucin de problemas?

      5.            Al utilizar los RDD usted como estudiante considera que tiene un alto grado de responsabilidad en la aplicacin de estas herramientas?

      6.            Segn su perspectiva al aplicar los RDD, usted considera que fortalece la interaccin entre el docente y el estudiante?

      7.            Considera usted que al utilizar los RDD como una herramienta de aprendizaje se mejore los resultados acadmicos alcanzados hasta el momento?

Al aplicar esta encuesta a los estudiantes del GE, se pudo visualizar que las herramientas utilizadas ayudaron de una manera acertada en la consolidacin de los conocimientos.

Se determina que el uso de los RDD contribuye a la profundizacin y facilita el aprendizaje mediante el desarrollo de habilidades y la resolucin de problemas en el 100% de educandos segn los datos recopilados de la encuesta aplicada. Melgarejo-Alcntara, Ninamango-Santos, y Ramos-Moreno (2022), afirman que existe una relacin significativa entre el aprendizaje autnomo y los recursos educativos digitales Al respecto, los RDD se constituyen en una herramienta valiosa para complementar el aprendizaje para el educando, pues particularmente son empleados en la realizacin de tareas y evaluaciones. Cabe destacar que existe un porcentaje mnimo en quienes no se desarrolla el aprendizaje autnomo de forma efectiva. Esta situacin es ms crtica en el Grupo de Control (GC), que al desarrollar su aprendizaje mediante una pedagoga tradicional y sin el uso de los RDD no se alcanz los aprendizajes requeridos. Segn Villacrs, Espinoza y Rengifo (2020), la insuficiente sistematizacin del uso de las TICs como medio de enseanza debido a la forma estratgica para la transmisin de conocimientos e informacin a los educandos repercute en la formacin integral.

En relacin con los datos obtenidos, se demanda de un alto grado de responsabilidad para el empleo de los RDD por parte del estudiante. Esta responsabilidad es asumida en un 90%, debido a la socializacin e indicaciones dadas por el docente. Sin embargo, el 10% tiene una percepcin contraria determinndose que no asume la responsabilidad del uso respectivo y manejo de recursos didcticos digitales en el rea de Estudios Sociales.

Las nuevas formas de representacin multimedia requieren de una actualizacin constante en el mbito educativo, esto implica que al ser utilizado por los estudiantes resulta de inters la creacin y actualizacin de los RDD. En este contexto, se afirma que para el 90% de los encuestados, los RDD han permitido la creacin de nuevas formas de representacin multimedia, porque ayudan a crear presentaciones enriquecidas con imagen, sonido y video digital, que sirven para el proceso de aprendizaje sea llamativo, novedoso y fomenta una mejor comprensin al establecer conexiones entre conceptos, ideas e informacin. Asimismo, el uso de los recursos didcticos digitales, activan la capacidad cognitiva de aprendizaje, esto ya no es posible especficamente en los estudiantes sino tambin los docentes del rea.

Mientras que el proceso educativo en el G.C. se desarrolla con materiales fsicos como libros, carteles y la pizarra especficamente hacen nfasis en un aprendizaje rutinario, repetitivo y carente de recursos tecnolgicos. Entonces, afecta notoriamente en el desarrollo cognitivo de los discentes debido a la falta de actualizacin por parte del docente en el direccionamiento del aprendizaje. Pues, se percibe que el docente y los estudiantes no estn inmersos en la utilizacin de las diferentes herramientas digitales, dificultando la aprehensin de contenidos de la asignatura de Estudios Sociales.

Por el contrario, en el GE mediante la aplicacin de los RDD promueve necesariamente el desarrollo de un enfoque dinmico e interactivo con la finalidad de satisfacer necesidades cognitivas, tecnolgicas, educativas y otras. Por ello, para el 95% el uso de los RDD fomenta el aprendizaje a travs de la profundizacin y efectividad porque resulta ser esencial su uso como potencial pedaggico en el aula, adaptndose a los desafos y oportunidades del entorno digital y desde una enseanza moderna y actualizada. Entonces la interaccin docente estudiantes se produce con el acompaamiento pedaggico obligatorio para la implementacin de tecnologas en el aula, junto con la orientacin que permitan mejorar significativamente la compresin de los diferentes contenidos tratados durante el periodo acadmico. Esta mejora se evidenci en un 100%. En concordancia con los datos se sostiene que el acompaamiento contribuye en su totalidad a la mejora de los aprendizajes mediante la utilizacin de los RDD.

Mientras tanto en el GC, al no existir el uso de RDD, la funcin del docente en la interaccin con el estudiante se dista de la aplicacin de estos recursos. De tal modo, que los estudiantes carecen del conocimiento de los recursos y no requieren mayor acompaamiento y por lo tanto la interaccin no se canaliza hacia el conocimiento y prctica de los RDD por la marcada utilizacin de recursos didcticos fsicos. En la actualidad, hay que reconocer que el rol del docente debe ejecutarse a la par de la tecnologa; sin embargo, al carecer de los recursos necesarios, stos carecen de trascendencia, afectando al aprendizaje porque el estudiante no dispone de recursos que respondan a las necesidades actuales de la educacin.

Igualmente, la importancia del acompaamiento pedaggico en la adopcin de tecnologas en el aula, ya que la capacitacin adecuada por parte de los docentes permite que los estudiantes se sientan preparados para utilizar eficazmente estas herramientas. Este nivel de conocimiento es un indicador positivo de que la formacin docente en el uso de RDD es efectiva y contribuye directamente al xito en su implementacin en el proceso de enseanza-aprendizaje.

Al comprender la trascendencia de los RDD y los beneficios en el aprendizaje caracterizado por la participacin activa, dinmica, cooperativa y actualizada desencadenando en resultados ptimos en el rendimiento acadmico. Esto es posible determinar con el 100% de la poblacin en estudio al expresar su compromiso en el uso adecuado de los RDD como una herramienta para mejorar su desempeo acadmico; tomando en consideracin que s poseen los recursos tecnolgicos disponibles para ejecutar este proceso.

Por otro lado, al desconocer la importancia que tienen la utilizacin de los RDD por parte del G.C, ha determinado que su nivel de desarrollo cognitivo no sea el ms adecuado, lo cual incide en su rendimiento escolar.

 

Tabla 2: COMPARACIN DEL RENDIMIENTO ACADMICO

 

EVALUACION FINAL

ESCALA DE APRENDIZAJES

Grupo

Control

GC

Grupo Experimental

GE

 

F

%

F

%

Domina los Aprendizajes requeridos (DAR)

5

25%

13

65%

Alcanza los aprendizajes requeridos (AAR)

15

75%

7

35%

Esta prximo alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR)

0

0%

0

0%

No alcanza los aprendizajes requeridos (NAAR)

0

0%

0

0%

TOTAL

20

100 %

20

100%

Nota: Cuadro comparativo de los resultados de las calificaciones obtenidas del Grupo de Control y el Grupo Experimental, basado en las Escalas de Aprendizaje que establece el Ministerio de Educacin.

 

En la Tabla 2 se visualiza una comparativa entre las calificaciones de la Evaluacin final y se establece que el GC, grupo que aprende con la utilizacin del mtodo tradicional alcanza un 25% en la escala de calificaciones, correspondiendo al Dominio de los Aprendizajes Requeridos (DAR), mientras que el GE o grupo experimental, en el cual se aplicaron los Recursos Didcticos Digitales (RDD) durante el ao lectivo 2023 2024 ha permitido que los estudiantes en la evaluacin final alcancen el 65% en la escala de calificaciones, sealando que Dominan los Aprendizajes Requeridos (DAR) con lo cual se ha logrado implementar los RDD como una herramienta que, permita fomentar el aprendizaje autnomo, asimilar nuevos conocimientos, sintetizar y organizar la informacin sobre la ctedra de Estudios Sociales. En definitiva, para que los estudiantes realmente adquieran un aprendizaje significativo de la ctedra de Estudios Sociales, es necesario que todos los miembros de la comunidad educativa asuman la responsabilidad de su competencia dentro del proceso de enseanza-aprendizaje. Es as como los docentes deben optar por metodologas diferentes, cambiando la metodologa tradicional por el uso de RDD que favorezcan el aprendizaje autnomo de los estudiantes, ya que ellos se constituyen en los protagonistas del proceso educativo comprometindose con su aprendizaje.

 

Conclusiones

Se concluye que al aplicar los recursos didcticos digitales RDD y evaluar el rendimiento acadmico en la asignatura de Estudios Sociales en los estudiantes de EGB Superior, los estudiantes del grupo experimental a quienes se aplic los RDD dominan los aprendizajes requeridos (DAR) con un 65%.

El contexto destaca un entorno educativo favorable, con la infraestructura tecnolgica y el acompaamiento pedaggico como factores determinantes que motivan a los estudiantes a un adecuado aprovechamiento de los RDD. Esto, a su vez, refleja un enfoque colaborativo entre las instituciones gubernamentales y los actores educativos, orientndose a maximizar el rendimiento acadmico a travs de la tecnologa.

Al utilizar los recursos didcticos digitales como Mindmeister, Genially y Kahoot en el grupo experimental, en los estudiantes de EGB Superior se logr mejorar el aprendizaje de la ctedra de Estudios Sociales y a la vez asimilar los conocimientos de manera creativa e innovadora facilitando el proceso de enseanza aprendizaje para el docente y el estudiante.

Con los resultados obtenidos y con la aplicacin de los RDD en los estudiantes del grupo experimental se elabor una lista de recursos didcticos digitales visuales, audiovisuales y de evaluacin los mismos que facilitan el proceso de enseanza-aprendizaje de los estudiantes de EGB Superior, para su aplicacin en el aula de clase. Entonces, se concluye que el docente fomenta una educacin ms dinmica e interactiva con los educandos y supera los esquemas de metodologas tradicionales con la utilizacin de los recursos didcticos digitales.

 

Referencias

      1.            Arroyo Vargas, R. M. (2019). Materiales didcticos tradicionales y digitales. Logos Boletn Cientfico de la Escuela Preparatoria No.2,6(11), 1-4. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/view/3647

      2.            Balberdi, A. B. (2023). Piktochart como instancia de fortaleza para el acompaamiento pedaggico 2023. Obtenido de https://repositorio.21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/29144/TFG_Balberdi_Ana_Bel%c3%a9n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

      3.            Bravo Santn, R. K., Morn Borja, L. M., & Chiquito Chiln, R. R. (2024). GoConqr digital educational resource in the process of teaching entrepreneurship and management. Explorador Digital, 8(2), 145-163. doi:https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i2.3099

      4.            Delgado Cobea, E. I., Briones Ponce, M. E., Moreira Snchez, J. L., Zambrano Dueas, G. L., & Menndez Solrzano, F. A. (2023). Metodologa educativa basada en recursos didcticos digitales para desarrollar el aprendizaje significativo. MQRInvestigar, 7(1), 94-110. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110

      5.            Esnaola, G., Reis, M., & Marn Suelves, D. (2019). Del portal al aula: interacciones de los materiales didcticos digitales. Campus Virtuales, 8(2), 141-156. Obtenido de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/521/354

      6.            Espinosa-Rodrguez, J. (2022). Metodologas de la enseanza-aprendizaje en la educacin virtual. Ctedra, 5(1), 1931. doi: https://doi.org/10.29166/catedra.v5i1.3435

      7.            Garizurieta Bernabe, J., & Gazca Herrera, L. A. (2024). Estudio comparativo de modelos pedaggicos de aprendizajes hbrido y presencial en la educacin superior. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigacin Y El Desarrollo Educativo, 15(29). Obtenido de https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2054

      8.            Gmez-Trigueros, I. M., & Bustamante, C. (2023). Nuevas perspectivas en la formacin del profesorado en competencias digitales. ordn. Revista De Pedagoga, 75(4), 11-30. doi:https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.100532

      9.            Gngora Morgado, L. .. (2024). La plataforma Canvas y su impacto en el mbito educativo. Journal TechInnovation, 3(1), 88-95. doi:https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v3.n1.2024.88-95

  10.            Jaya-Ushca, L. F., Villacs-Tagle, J. A., & Reigosa-Lara, A. (2024). Recursos didcticos de enseanza aprendizaje con ayuda de la gamificacin e inteligencia artificial para docentes. MQRInvestigar, 8(2), 22962310. doi: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.2296-2310

  11.            Melgarejo-Alcntara, M. Y., Ninamango-Santos, N. J., & Ramos-Moreno, J. M. (2022). Aprendizaje autnomo y recursos educativos digitales en estudiantes Universitarios. Universitarios. Sinergias Educativas. doi:https://doi.org/10.37954/se.vi.240

  12.            Mineduc, M. d. (2016). Instructivo para la aplicacin de la evaluacin estudiantil. Quito.

  13.            Noguera Rendn, P. S., Aldean Tumbaco, C. A., Catota Pinthsa, P. J., & Duarte Cango, A. X. (2024). Anlisis del uso de plataformas digitales en la enseanza de ecuaciones: estrategias para un aprendizaje matemtico ms efectivo. Revista Social Fronteriza, 4(3), e43318. doi:https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)318

  14.            Ogia Berrocal, L. E. (2023). Sistematizacin de Experiencias: una Herramienta Clave para la Mejora del Proceso Educativo en la Post Pandemia. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 10056-10072. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7690

  15.            Quintero Cevallos, M. E. (2022). Kahoot y su aplicacin en actividades de evaluacin en el proceso de enseanzaaprendizaje. Revista Coientfica Dominio de las Ciencias, 524-538. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3

  16.            Rodrguez Jimnez, F. J., Prez Ochoa, M. E., & Ulloa Guerra, . (2023). Innovacin educativa: explorando el impacto del aula invertida en el rendimiento acadmico de estudiantes de secundaria en matemtica. Revista Educacin, 48(1), 1-41. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v48i1.55892

  17.            Rodriguez-Barboza. (2024). Inteligencia Emocional como Factor Determinante en el Rendimiento Acadmico en Estudiantes. Revista Docentes 2.0, 17(1), 400411. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496

  18.            Salinas Jaen, C. I. (2024). El refuerzo acadmico mediante el uso de recursos multimedia en el proceso educativo. Revista Ciencia y Tecnologa 24(44), 1-15. doi:10.47189/rcct.v24i44.648

  19.            Snchez Vera, M. d. (2023). Los desafos de la Tecnologa Educativa. RiiTE Revista interuniversitaria de investigacin en Tecnologa Educativa, (14), 15. doi:https://doi.org/10.6018/riite.572131

  20.            Torres-Torres, O. L. (2024). Evaluacin de Genially como herramienta didctica en la prctica docente de la educacin a distancia. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 1-18. doi:https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82

  21.            Villacres Arias, G. E., Espinoza Freire, E. E., & Rengifo vila, G. K. (2020). Empleo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como estrategia innovadora de enseanza y aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 136-142. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500136&lng=es&tlng=es.

  22.            Villao Salinas, I. N., & Matamoros Dvalos, . A. (2024). La brecha digital en la educacin: The digital gap in education. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 1522 1539. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2337

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/