Observaciones a la vinculacin universitaria y su contribucin a la sociedad Ecuatoriana, un estudio documental sistemtico
Observations on university links and their contribution to Ecuadorian society, a systematic documentary study
Observaes sobre os laos universitrios e o seu contributo para a sociedade equatoriana, um estudo documental sistemtico
Correspondencia: lgmorales4@espe.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 17 de noviembre de 2024 *Aceptado: 06 de diciembre de 2024 * Publicado: 31 de enero de 2025
I. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
II. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
III. Docente Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
IV. Docente Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
Resumen
La Educacin Superior, necesita considerar a la investigacin, vinculacin y docencia una triada, solo as se podr transformar el papel de las universidades en la construccin de sociedades justas y sostenibles. El objetivo de la investigacin fue identificar las realidades de la vinculacin universitaria y su contribucin a la sociedad ecuatoriana. Para alcanza el objetivo fue necesario utilizar diferentes tipos de investigacin, como el diseo documental, mtodos analtico-sinttico; la profundidad de la investigacin fue de tipo descriptiva. Los resultados producto de la revisin documental de tipo sistemtica; se observa que, en Ecuador, todava existe un gran nmero de IES, que conciben de manera parcial a la vinculacin con la sociedad de acuerdo a los parmetros de universidades de Europa y Norteamrica aceptadas. Es importante mencionar que todava en la universidad ecuatoriana se desarrollan actividades que estn lejos de estar alineadas a la misin de estas; se confunde a la vinculacin con actividades deportivas o desplazamiento de sus estudiantes a lugares para entregar dadivas o tambin actividades como seguimiento a graduados. Conclusin. En el Ecuador, se observa que la vinculacin es una tarea pendiente no solo en el pas, sino en la regin, es decir los proyectos de vinculacin impulsados por la universidad ecuatoriana, no han permitido elevar los niveles de calidad en las universidades, tal vez por su falta de calidad en sus proyectos; esta realidad no ha legitimado una educacin pertinente y no representa un instrumento generador de una prctica compartida o reflexionada de la construccin colectiva de nuevos conocimientos. Estas situaciones han frenado un desarrollo fuerte y progresivo de los sectores productivos.
Palabras clave: Vinculacin; Funciones sustantivas; Sociedad; Proyectos; Educacin Superior.
Abstract
Higher Education needs to consider research, outreach and teaching as a triad, only then will it be possible to transform the role of universities in the construction of fair and sustainable societies. The objective of the research was to identify the realities of university outreach and its contribution to Ecuadorian society. To achieve the objective, it was necessary to use different types of research, such as documentary design, analytical-synthetic methods; the depth of the research was descriptive. The results of the systematic documentary review show that in Ecuador, there is still a large number of HEIs that partially conceive outreach with society according to the parameters of accepted universities in Europe and North America. It is important to mention that Ecuadorian universities still develop activities that are far from being aligned with their mission; outreach is confused with sports activities or the movement of students to places to deliver gifts or also activities such as follow-up to graduates. Conclusion. In Ecuador, it is observed that linkage is a pending task not only in the country, but in the region, that is to say, the linkage projects promoted by the Ecuadorian university have not allowed to raise the quality levels in the universities, perhaps due to their lack of quality in their projects; this reality has not legitimized a pertinent education and does not represent an instrument generating a shared or reflected practice of the collective construction of new knowledge. These situations have hindered a strong and progressive development of the productive sectors.
Keywords: Linkage; Substantive functions; Society; Projects; Higher Education.
Resumo
O ensino superior necessita de considerar a investigao, a extenso e o ensino como uma trade, s assim ser possvel transformar o papel das universidades na construo de sociedades justas e sustentveis. O objetivo da investigao foi identificar as realidades dos laos universitrios e o seu contributo para a sociedade equatoriana. Para atingir o objetivo foi necessrio utilizar diferentes tipos de investigao, como o desenho documental, mtodos analtico-sintticos; A profundidade da pesquisa foi descritiva. Os resultados da reviso documental sistemtica; Observa-se que, no Equador, ainda existe um grande nmero de IES que concebem parcialmente a ligao sociedade de acordo com os parmetros das universidades aceites na Europa e na Amrica do Norte. importante referir que as universidades equatorianas ainda realizam atividades que esto longe de estar alinhadas com a sua misso; Confunde-se com a ligao com atividades desportivas ou com a deslocao dos alunos para locais de entrega de brindes ou ainda com atividades como o acompanhamento de formandos. Concluso. No Equador, observa-se que a vinculao uma tarefa pendente no s no pas, mas na regio, ou seja, os projetos de vinculao promovidos pela universidade equatoriana no permitiram elevar os nveis de qualidade nas universidades, talvez devido falta de qualidade dos os seus projetos; Esta realidade no legitimou uma educao relevante e no representa um instrumento gerador de uma prtica partilhada ou reflexiva de construo coletiva de novos conhecimentos. Estas situaes tm dificultado o desenvolvimento forte e progressivo dos setores produtivos.
Palavras-chave: Ligao; Funes substantivas; Sociedade; Projetos; Ensino superior.
Introduccin
Es conocido que a medida que avanza la poca actual, la relacin de la educacin superior y el desarrollo de la sociedad es cada vez ms estrecha y ms necesaria. La comprensin de la vinculacin que existe entre el desarrollo de la sociedad y la educacin en general y de manera especfica con la educacin superior, ha sido reconocida tanto por la academia, como por los estados y por los organismos financieros como el Banco Mundial, a partir del concepto de desarrollo humano dado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).(Xu & Garca Gonzlez, 2021).
De acuerdo con el marco legal que norma el funcionamiento de las Universidades y Escuelas Politcnicas en Ecuador plantea de manera sostenida la planificacin y ejecucin de acciones articuladas entre las funciones sustantivas reconocidas como tales en el entorno de las instituciones de Educacin Superior - IES; de acuerdo con lo estipulado en el Art. 117. LOES, inciso 3, las funciones sustantivas son: docencia, investigacin y vinculacin con la sociedad. Tanto en los fines, como en las funciones declaradas como relativas a la gestin de los centros de educacin superior se prev que estos tienen como fin (Art.8, LOES) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a travs del trabajo comunitario o vinculacin con la sociedad. De la misma forma se establece como la primera de sus funciones (Art. 13, literal a) LOES) garantizar el derecho a la educacin superior mediante la docencia, la investigacin y su vinculacin con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia acadmica y pertinencia.(Consejo Educacin Superior CES, 2010).
En concordancia, es necesario mencionar a manera de ilustracin, el artculo 350 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador del 2008, establece que el sistema de Educacin Superior debe tener una visin cientfica, humanista, innovadora y tecnolgica en defensa de la construccin y difusin de saberes, para dar soluciones bajo los objetivos del rgimen de desarrollo. Igualmente, la LOES, segn el CES (2008), al hacer referencia a las funciones del sistema de Educacin Superior garantiza claramente tres funciones: Docencia, Investigacin, y Vinculacin con la sociedad. En la misma disposicin legal (artculo 82), se explica su significado y sostiene que la misma debe instrumentarse a travs de programas de educacin continua, obviamente respondiendo a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional.(Rojas et al., 2019).
En este sentido, la vinculacin de la universidad ecuatoriana con la sociedad es uno de los factores crticos cuando se pretende evaluar la pertinencia de las Instituciones de Educacin Superior (IES). La Conferencia Regional sobre Polticas y Estrategias para la Transformacin de la Educacin Superior en Amrica Latina y El Caribe celebrada en el ao 1996 define la pertinencia de la universidad como el papel que cumple y el lugar que ocupa la educacin superior en funcin de las necesidades y demandas de los diversos sectores sociales. Las acciones que se formulen carecern de real sentido social si no son anticipatorias de escenarios futuros y no manifiestan su intencin de modificar la realidad vigente.
Existe un criterio unificado al mencionar a la vinculacin con la sociedad en diferentes instituciones latinoamericanas, evidencia la falta de identidad de esta funcin. En cuanto a Ecuador, afirma que esta adolece de la misma debilidad, es decir, los proyectos de vinculacin impulsados por la universidad, no constituyen un instrumento generador de una prctica compartida o reflexionada, propiciadora de la construccin colectiva de nuevos conocimientos; esta realidad no permite una vinculacin fuerte y progresiva con los sectores productivos.(Rojas et al., 2019).
Es evidente que las Instituciones de Educacin Superior (IES) estn obligadas a potencializar las actividades docentes y de vinculacin con la sociedad, mejorando los proyectos cualitativamente en funcin de las realidades de los sectores ms vulnerables; para ello, es necesario el aporte del gobierno de turno para asignar fondos para mencionados proyectos, por ello se menciona le necesidad de incluir sinergia entre el estado, la universidad y la colectividad, explicado a travs del modelo triple hlice; aplicando claro a partir de normativas que vayan desde un punto de vista legal y estructural, a partir de realidades de las IES.(Bonilla et al., 2019).
Otra de las limitaciones existentes, se refiere a que las Instituciones de Educacin Superior del Ecuador, no aplican estrategias y actividades de vinculacin con la sociedad, es decir no todas las instituciones de educacin superior tienen incorporados esta actividad a sus mallas curriculares, con el fin de aplicar la transferencia de conocimientos y la cooperacin de los estudiantes universitarios a la comunidad a donde pertenecen son beneficiadas con las actitudes y aptitudes que los jvenes representantes de las diferentes universidades imparten en el cumplimiento de sus tareas de vinculacin.(Rojas et al., 2019).
Entre los desafos que la universidad tiene que afrontar para dar cumplimiento con sus funciones y responsabilidades con la sociedad, ah radica la importancia de la presente investigacin, asimismo es relevante porque permitir identificar el potencial que tiene la vinculacin en la sociedad y de igual manera su contribucin en la formacin de individuos sensibles y socialmente comprometidos con las problemticas del pas; estudiantes que estn capacitados para responder anteponiendo valores y conocimiento que vayan en favor de la sociedad, para de esta manera transformar el pas con proyectos sociales de calidad.(Camarena Gmez & Velarde Hernndez, 2009).
Planteada la problemtica, es necesario formular la interrogante investigativa, que permitir orientar la presente investigacin. Cules son los desafos de la vinculacin universitaria y su contribucin a la sociedad ecuatoriana? Ante lo mencionado se formula el objetivo de la investigacin. Identificar las realidades de la vinculacin universitaria y su contribucin a la sociedad ecuatoriana.
Los autores presentan investigaciones relacionadas con la temtica, para lo cual se realiz una bsqueda exhaustiva de investigaciones que relacionan al eje de la vinculacin de la universidad ecuatoriana con la sociedad aplicando criterios de inclusin y exclusin.
Fundamentos del proceso de vinculacin universitaria en la formacin de una cultura de produccin; el presente artculo tiene como propsito apreciar la problemtica vigente en contextos rurales y de forma especfica, en la Escuela Superior Politcnica Agropecuaria de Manab, orientado a los diferentes procesos de vinculacin y extensin universitaria. Ante esta razn, los autores del documento realizan, en un primer momento, una investigacin orientada a los procesos de vinculacin universitaria y de qu manera estos proyectos estn orientados a lograr una cultura de produccin. La metodologa utilizada en el desarrollo del presente manuscrito se orienta esencialmente a la utilizacin de mtodos y tcnicas de carcter terico como el analtico-sinttico, as como tambin el mtodo basado en la induccin-deduccin. La conclusin se presenta desde la perspectiva epistemolgica an persisten las limitaciones en el concepto referente a los procesos de vinculacin universitaria, limitando el desarrollo de una cultura de produccin en los pequeos productores agropecuarios. La ESPAM-MFL persiste en la predisposicin de proporcionar importancia a los procesos de vinculacin, y entre sus propsitos est, el de fortalecer la pertinencia social de la institucin de educacin superior mediante un dilogo interactivo y multidireccional con la sociedad, esto permitir solucionar los problemas desde el mbito de sus carreras profesionales, a fin de convertirse en un ente transformador, que aporte a la mejora de la calidad de vida. (Moreira, et al., 2019).
A continuacin, los autores citan el estudio. La Universidad y proyectos de vinculacin con la sociedad, un anlisis tcnico legal y su efecto en los procesos de aprendizajes. Los procesos de vinculacin que mantienen las instituciones de educacin superior con su entorno o la sociedad estn regidos por las polticas, leyes o normativas a nivel universitario. El Para llevar a cabo el presente trabajo de investigacin se realiz una comparacin de la situacin interna de Ecuador, con otros pases de Latinoamrica y Europa en las instituciones de educacin superior, por ello se busca saber si los fundamentos tcnicos legales aportan positiva o negativamente al proceso de aprendizaje mediante una revisin de tipo documental descriptiva. Investigacin que se fundament en la bsqueda electrnica en libros, tesis, revistas, ponencias y publicaciones de congresos afines al tema. Una de las concluyentes, es que una institucin de educacin superior pretende cumplir en su totalidad con la normativa, ya sea interna o externa, en relacin a la vinculacin con la sociedad, buscando as el aprendizaje bidireccional, es decir, tanto de docentes y alumnos, como tambin el transmitir conocimiento a una comunidad o sector beneficiario.(Tamayo et al., 2020).
En este contexto, los autores presentan una investigacin titulada. Las universidades y sus prcticas de vinculacin con la sociedad. El objetivo de la presente, es determinar si las prcticas de vinculacin realizadas por las universidades son realmente de vinculacin con la sociedad. Para lo cual se consideraron los reportes de actividades de vinculacin de cuarenta y cinco universidades, realizaron contrastaciones de los datos reportados, luego se validaron si, las actividades ejecutadas son realmente de vinculacin y de qu tipo son. Los resultados muestran que la accin social y la educacin continua son las actividades de vinculacin que las universidades realizan en su mayora. Adems, la transferencia de tecnologa y creacin de empresas son las actividades de vinculacin menos desarrolladas. Finalmente, el 25 % de las universidades clasifica al seguimiento a graduados como prctica de vinculacin con la sociedad, aunque dicha actividad no es considerada de vinculacin.(Rueda et al., 2020).
De acuerdo a lo planificado en necesario sustentar desde al mbito terico las variables de estudio y su relacin con el entorno de la educacin superior en el Ecuador.
Qu es un proyecto de vinculacin
Es el conjunto de actividades interrelacionadas y desarrolladas coordinadamente por un conglomerado de docentes y estudiantes con el propsito de transferir conocimiento y as, lograr un resultado que incida directamente en procesos de mejora de la calidad de vida de un colectivo social. Estos programas y proyectos son diseados por las Facultades o Carreras dependiendo de la estructura de la IES, con base a un formato institucional y se ejecutan durante un tiempo definido con anterioridad, proyectos deben incluir un presupuesto y una estructura clara de direccin, ejecucin y seguimiento.(Universidad Catlica Santiago de Guayaquil, 2023).
De forma general, es obligatorio que todas las actividades concernientes a la funcin sustantiva de la vinculacin deben estar amparadas a travs de proyectos que garanticen su normal progreso, evidenciando su sostenibilidad organizacional y financiera. Los proyectos de vinculacin deben ser planificados por un equipo docente, sustentado en una base metodolgica y sistemtica, fundamentados en la metodologa de marco lgico; contando con las etapas de Planificacin, Ejecucin, Monitoreo y Evaluacin y deben estar enmarcados dentro de las lneas de vinculacin de la institucin y las polticas del Buen Vivir.(Gordillo, 2015).
Investigacin, docencia y vinculacin con la sociedad. Tensiones y reflexiones sobre su articulacin
Abordar la fenomenologa que rodea a los procesos formativos en la universidad como parte de la superestructura del Estado, requiere realizarla en el marco de las caractersticas de desarrollo de una nacin y la exigencia de las polticas educativas emanadas desde los distintos espacios de poder. Lo relevante es el resultado de la aplicacin de un conjunto de polticas y normativas legales que de forma sistemtica conducen a las IES a la aplicacin de modelos de gestin impuestos, por lo general coyunturales y de carcter funcional a la tendencia de desarrollo preponderante. Esta realidad histrica se reafirma en la formulacin de currculos parcializados, entre los que se distingue la separacin conceptual y administrativa del constructo dialgico denominado funciones sustantivas de las IES, es decir, la docencia, la investigacin y la vinculacin.
A partir nuestra prctica, consideramos para alcanzar educacin de calidad es necesario que la funcin de la vinculacin con la sociedad, se convierta en un instrumento que articule de forma dialctica, a la docencia y a la Investigacin, que, acompaadas de una profunda conviccin democrtica y participativa, garantizan el desarrollo incesante de la casona universitaria al tiempo que contribuye a mejorar las condiciones de vida de los sectores ms vulnerables de la sociedad.(Simbaa, 2020).
La Vinculacin con la sociedad, un desafo de transformacin de la Educacin Superior en la sociedad de la informacin y del conocimiento
A travs del tiempo, la sociedad se mantiene en constante evolucin en mltiples estadios, claro cada una de los proyectos tratan de adaptar los procesos de formacin en base a las necesidades de un perfil que contribuya a brindar soluciones a los problemas latentes de la sociedad. Las Instituciones de Educacin Superior no se encuentran al margen de los requerimientos sociales, debiendo adaptar su organizacin a estructuras que respondan a estas necesidades. Las funciones sustantivas de la Educacin Superior y especialmente la Vinculacin, demanda de la sociedad de la informacin y del conocimiento mecanismos que le permita facilitar los procesos de comunicacin entre la universidad y los sectores sociales y productivos, en una interaccin tal que logre identificar roles considerados insumos para la reestructuracin de la organizacin acadmica. La Web 3.0 con sus herramientas y aplicaciones colaborativas, aporta a la vinculacin con la sociedad creando un escenario diversificado de mecanismos de comunicacin a fin de mejorar la interaccin entre sus miembros.(Orozco et al., 2019).
La evaluacin de la vinculacin con la sociedad de la universidad ecuatoriana
Tenemos desde el 2 de agosto del ao 2018, una Ley Orgnica Reformatoria de la Ley Orgnica de la Educacin Superior que nos plantea a todos quienes hacemos parte del sistema de la educacin superior, plazos para realizar la evaluacin externa institucional de universidades y escuelas politcnicas, adecuando el modelo de evaluacin a los nuevos enfoques de la reforma legal, en lo relativo a la calidad de la educacin superior. En este marco, se propone algunas reflexiones iniciales relativas a cmo evaluar la vinculacin con la sociedad de las instituciones de educacin superior?
El propio nombre de vinculacin con la sociedad puede llevar a equvocos, porque cuando se habla de vincular, estamos pensando en dos entidades que estaran desvinculadas. Cules son estas entidades? Las instituciones de educacin superior, por un lado y los actores de la sociedad, por otro. Sin embargo, la universidad es parte de la sociedad y por el sentido de pertinencia, no deberamos vincularnos sino ser pertinentes a travs de la captacin, de la escucha de las voces del entorno, para entender y desarrollar nuestras actividades de docencia y de investigacin en funcin de los intereses y demandas de la sociedad.(Ugalde, 2020).
La vinculacin con la sociedad como factor clave para acrecentar los niveles de calidad en la universidad ecuatoriana
La vinculacin con la sociedad como dimensin de la educacin superior se enfoca en establecer una relacin bidireccional entre la institucin y la sociedad, permitiendo que la universidad contribuya al desarrollo social y, a su vez, se beneficie de los conocimientos de la comunidad. Se ha vuelto preponderante que exista colaboracin con empresas e instituciones externas que fomenten la transferencia de conocimientos y la innovacin, enriqueciendo el currculo y mejorando la pertinencia de los programas acadmicos. Es necesario promover la investigacin aplicada y la solucin de problemas reales, abordando desafos especficos de la sociedad y generando impacto positivo en diversos sectores. Como resultado se enfatiza la importancia de establecer procesos articulados de vinculacin con la sociedad, mediante la definicin de dimensiones y caractersticas de esta funcin sustantiva que permitan acrecentar la calidad de las universidades. (Bernal et al., 2023)
La vinculacin con la sociedad como eje integrador de la calidad de las funciones sustantivas de la educacin superior
Discutir y reflexionar sobre la vinculacin con la sociedad, es algo tan vital que demanda una enorme responsabilidad para la educacin superior en el Ecuador y dems pases de la regin. Esta funcin se ha convertido en una tarea pendiente para todos quienes somos parte de los procesos acadmicos. Es importante compartir algunas interrogantes que deberamos preguntarnos sobre el tema. Por qu la academia debe vincularse con la sociedad? O Por qu vincular? Estas preguntas remiten a otras, entre ellas Qu pas con la academia? Es parte de la sociedad o no? Acaso se desvincul de la sociedad? una efectiva vinculacin con la sociedad es aquella que puede impactar positivamente, al generar transformaciones y cambios en nuestras propias instituciones de educacin superior. A partir de estas interrogantes se presentan una serie de desafos que tenemos que enfrentarlos. Es necesario puntualizar que la universidad no es casa de beneficencia con la sociedad o que ofrezca servicios asistencialistas a la comunidad. No es vinculacin con la sociedad la recoleccin y entrega de ayuda (juguetes o alimentos) a personas necesitadas cuando son afectadas por catstrofes, porque este tipo de acciones debe ser responsabilidades del Estado o de voluntariado de la sociedad civil.(Cerbino, 2020).
La vinculacin con la sociedad y la universidad pblica en el Ecuador
La vinculacin con la sociedad es una de las tres funciones sustantivas de la Universidad; sin embargo, histricamente ha sido la funcin menos atendida y en muchas ocasiones relegada a acciones caritativas por parte de la comunidad universitaria. Se evidencia la realidad ecuatoriana dentro del concepto de vinculacin con la sociedad en diferentes instituciones latinoamericanas, explicando la falta de identidad de esta funcin. La Universidad, a travs de la vinculacin con la sociedad, est el desafo de lograr un dinamismo en su relacin dialctica y productiva con la sociedad. Algunos autores plantean la necesidad de transformar la gestin de la vinculacin con la sociedad como estrategia que posibilite consolidar su desarrollo en las IES; sin embargo, se concibe a la vinculacin con la sociedad como una condicin impostergable de legitimacin de la universidad con su entorno y el buen vivir de la comunidad.(Brito et al., 2018).
La planificacin de la vinculacin con la sociedad, una condicin impostergable de legitimacin
La vinculacin con la sociedad universitaria es una de las tres funciones sustantivas de la Universidad ecuatoriana; sin embargo, la historia indica que ha sido la funcin ms relegada en las instituciones de educacin superior. Sin embargo, se concibe a la vinculacin con la sociedad como una condicin impostergable de legitimacin de la universidad con su entorno y el buen vivir de la comunidad. Es sin duda, el constante acercamiento al contexto social y ecolgico, como fuente que recrea a la docencia, proporcionando herramientas que finalmente apliquen y validen los conocimientos en la vinculacin con la sociedad.(Brito et al., 2019).
La vinculacin universidad sociedad, operacionalizacin y medicin
Las universidades actualmente estn sometidas a presiones que provienen del desarrollo y globalizacin de la economa producida por el avance de las tecnologas de la informacin y el conocimiento como de la sociedad. Esto implica la necesidad de desarrollar procesos de cambios y transformaciones en la manera en que se gestiona y evala la calidad de sus programas de forma individual y de la institucin como un todo. En Amrica Latina se est hablando de la necesidad de lograr mayor vinculacin de la universidad con la sociedad desde la reforma de Crdoba en 1918, no es una prctica generalizada en todos los pases, tampoco lo es su gestin y evaluacin como parte de los sistemas de calidad y existe mucho debate con relacin a los procedimientos e indicadores a emplear.
En el momento actual en que viven nuestros pases es ms necesaria que nunca el incremento de la vinculacin de la universidad con la sociedad, de forma tal que se convierta en agente activo y aliado estratgico para la solucin de los problemas que afectan el desarrollo, muy especialmente y de manera ms significativa a las capas ms pobres y desprotegidas de la sociedad. De aqu que no es una opcin sino un deber social que debe ser asumido de manera responsable por cada una de las universidades y sus autoridades.(Gonzlez, 2020).
Mtodos y materiales
El artculo basa su estudio de manera fundamental en una investigacin de diseo documental, basado en la bsqueda, recuperacin, anlisis e interpretacin de datos secundarios; a travs de una revisin exhaustiva de la literatura en diferentes bases de datos y repositorios de Universidades pblicas y privadas del Ecuador, para lo cual se utiliz herramientas tecnolgicos como el gestor bibliogrfico Zotero, que permiti recopilar la informacin a partir de fuentes primarias como artculos, libros y tesis de pre y posgrado, relacionados con el tema propuesto la vinculacin en las Instituciones de Educacin Superior en el Ecuador.(Arias, 2012).
Consecuencia, del estudio documental los autores de este artculo intentaron sintetizar las diferentes temas y problemticas con la intencin de analizar el eje sustantivo conocido como vinculacin universitaria, en estas realidades de cierta manera existen coincidencias en sus apreciaciones y tambin existen contraposiciones dependen con que lente observan a la vinculacin en las universidades ecuatorianas. Este proceso investigativo utiliz diferentes criterio de inclusin y exclusin como fecha de publicacin, solo estudios de universidades ecuatorianas, investigaciones publicadas en artculos cientficos y otros, con el propsito de obtener calidad en la bsqueda de informacin.(Arias Gonzles & Covinos Gallardo, 2021).
Resultados
Tabla 1: Proyectos importantes de vinculacin con la sociedad desarrollados por Universidades del Ecuador
Tema, autor, ao |
Objetivo |
Mtodos y materiales |
Resultados |
Conclusin |
Vinculacin con la sociedad en el marco del acceso al agua segura en la provincia de Cotopaxi(Avellan et al., 2024) |
Divulgar los resultados que hasta la fecha de presentacin del mismo se han obtenido, con la finalidad que a futuro se pueda realizar una comparacin con los resultados al finalizar este proyecto de vinculacin. |
Diseo de campo Nivel descriptivo Tcnica encuesta |
Evidentemente con el proyecto de vinculacin que est en ejecucin con las JAAP de la Provincia de Cotopaxi, se pretende fortalecer la gestin administrativa y financiera, para de esta manera se optimice el uso de los recursos y por ende ofrezcan un servicio adecuado con agua de calidad, que permita a futuro ese no sea una de las causas de la desnutricin crnica infantil en la Provincia |
Entre los aspectos evaluados por parte de los participantes de las capacitaciones con una calificacin excelente y con ponderacin alta son: la utilidad de la informacin, y su aplicabilidad en el lugar en el que se desempean. Lo que motiva a seguir trabajando como equipo con miras de completar las siete fases bajo esa misma lnea de compromiso tanto del personal docente como de los estudiantes participantes. Adems, lograr que los miembros de las Juntas fortalezcan sus competencias y conocimientos en las reas administrativas y financieras, de tal manera que se ofrezca agua de calidad a sus usuarios. |
Procesos de vinculacin con la sociedad en la formacin del profesional salesiano(Marmol & Fiallos, 2024) |
Caracterizar los procesos de vinculacin con la sociedad en la formacin del profesional salesiano |
Enfoque mixto Diseo de campo Tcnicas recoleccin de datos: encuestas y entrevistas a profundidad |
Los docentes responsables de llevar a cabo toda la funcin de vinculacin en cada carrera son los intermediarios entre la direccin tcnica y los estudiantes, quienes tienen una visin general de los procesos y sus efectos. En los instrumentos aplicados se establecen 2 grandes ejes: conocimientos y valores. Los conocimientos que se refuerzan a partir de prcticas, extensiones, pasantas y empleo joven. Los valores que se inculcan con base a la filosofa salesiana. |
Los procesos de vinculacin, en el caso de la Salesiana, se realizan a lo largo de su proceso de formacin profesional, es decir, durante los cuatro aos, con acciones directas a la comunidad y a la empresa, donde se efectiviza los valores salesianos y se constituye un valor agregado al profesional. El claustro docente responsable de vinculacin concuerda que este proceso sustantivo es un beneficio tanto para el estudiante como para las comunidades y las empresas; estas acceden a talento joven, con ideas innovadoras, que propenden al pensamiento estratgico necesario para el trabajo empresarial. |
Cribado nutricional de los beneficiarios de la Benemrita Sociedad Protectora de la Infancia de la ciudad de Guayaquil y diseo de un plan de intervencin educativo y alimentario. (Jimenez et al., 2021)
|
Determinar el riesgo nutricional en los beneficiarios de la Benemrita Sociedad Protectora de la Infancia a travs de la aplicacin de cribados nutricionales, para la implementacin de un plan de intervencin educativo y alimentario que permita la prevencin de la desnutricin hospitalaria |
Se aplic un cribado nutricional empleando NRS 2002 y VGS a 275 pacientes ingresados en el Hospital Len Becerra. |
Falencias en la aplicacin de cribados en el ingreso, as como en el soporte nutricional. Se dise y aplic un taller de capacitacin para personal mdico y de enfermera, as como entregables para optimizar las prescripciones de las dietas, logrando el compromiso de las autoridades del hospital para la implementacin de los entregables y la continuidad del proceso de capacitacin para fortalecer las polticas en la atencin nutricional en el Hospital Len Becerra de Guayaquil (HLB) tendientes a la prevencin de desnutricin hospitalaria. |
Se observ que no exista un protocolo de cribado nutricional al momento del ingreso, que el peso y talla consignados en las historias clnicas son estimativos, que se prescriba ayuno prolongado o innecesario a pacientes; ya sea por procedimientos programados, insuficiente comunicacin de mdicos especialistas con nutricionista de servicios de alimentacin, o exista desconocimiento al momento de prescribir dietas; y que era necesario presentar una mayor variabilidad de ellas. Por esta razn, se disearon una plantilla para evaluar riesgo de desnutricin y de dieta sugerida segn patologa y diagnstico, modelos de dietas principales para ser agregadas a la plataforma del hospital al momento de prescribirlas, un formato mejorado para el pedido de dietas con firma de responsabilidad y charlas de capacitacin a personal de salud sobre desnutricin hospitalaria, dietas hospitalarias, sndrome de realimentacin y ayuno. |
Formulacin de un plan de negocio y asesoramiento tributario para el control y seguimiento en emprendimientos del sector Bastin Popular. (Vaca & Ruano, 2021) |
Establecer su negocio y, as mismo, mejorar la parte tributaria de los emprendimientos ya establecidos, donde tuvieron conocimientos de las obligaciones y deberes que deben realizar como contribuyentes al momento de hacer sus declaraciones de impuestos de acuerdo con las leyes tributarias establecidas en Ecuador |
Estudio de campo a travs de visitas tcnicas y muestreo a los diferentes beneficiarios en sus respectivos negocios. Metodologa aprendizaje- servicio |
Pudieron afianzar los conocimientos aprendidos para ayudar a los beneficiarios inscritos en el proyecto con los temas de emprendimiento y tributacin y, de esta forma, puedan tener mayor estabilidad en su negocio. |
Con constancia y continuidad, se pueden mejorar las habilidades personales, por lo que se recomienda a los beneficiarios utilizar de forma continua los dispositivos tecnolgicos como computadora o celular; en la computadora, es necesario que manejen la pgina web del SRI y que puedan realizar la declaracin en lnea; en el celular, ir aprendiendo como manejar correctamente las redes sociales para generar mayores ventas de sus negocios. Adems, se recomienda el uso de Excel, para facilitar el control y registro de ingresos y gastos de forma ms prctica y actual |
Acompaamiento familiar. (Universidad San Francisco de Quito, 2024) |
Mejorar las condiciones de vida de las familias que viven en las zonas urbano marginales de la ciudad de Quito, a travs de un acercamiento personal a sus hogares y realidades existenciales. |
Trabajo de campo Tcnica etnografa
|
Familias que viven en los barrios suburbanos de Quito. Son sectores que no siempre cuentan con todos los servicios bsicos y una infraestructura adecuada y digna. Pero, sobre todo, sus miembros suelen sufrir un aislamiento social en relacin a los sectores donde la cultura y la economa juegan un papel preponderante. A travs de estas visitas, la idea es sacarles de dicho anonimato, generar herramientas para que ellos mismos sean capaces de darse a conocer y tambin promocionarles laboralmente, en la medida de las posibilidades y tomando en cuenta las dificultades que, en este momento, vive nuestra sociedad. Los beneficiarios directos seran los hogares visitados. |
Se ha sacado del anonimato a personas competentes que, por su situacin social, prejuicios, estereotipos, etc., tienen escasas posibilidades de formar parte del entorno productivo de la sociedad. Se han generado empleos y oportunidades de estudio para personas en situaciones de vulnerabilidad; as como acompaamiento humano, soporte jurdico, emocional, econmico, material, alimentario, etc. |
Certificacin y titulacin para cuidadores de adultos mayores CAMD REMOTO. (Universidad San Francisco de Quito, 2024) |
Ofrecer herramientas que faciliten y mejoren la calidad de vida tanto del cuidado como del cuidador, sino tambin, crear crculos sociales de apoyo entre cuidadores. |
Trabajo de campo Fundamentado en la capacitacin |
La poblacin que se beneficia de resultados de salud y calidad de vida es primero la de adultos mayores con dependencia (75 aos adelante). al ofrecer esta modalidad del curso a poblaciones menos privilegiadas y sistemas de docencias a distancia para personas ms lejos de la USFQ. Tambin los cuidadores se benefician de una mejora de calidad de vida: esta poblacin pertenece a una variedad ms grande de grupos socioeconmicos y edades, pero principalmente mujeres entre 30 y 60 aos por razones demogrficas. |
Adems de proporcionar herramientas que facilitan el servicio de cuidado y el autocuidado de las personas que se desempean como cuidadores de adultos mayores, tambin se van formando redes de cuidadores que crean vnculos sociales, solidarios y de apoyo entre cuidadores. La mejora en la calidad de vida y de servicio de los cuidadores que adems son visibilizados y tienen acceso a una capacitacin que da valor a sus servicios, por lo tanto, un pequeo paso en el reconocimiento profesional del cuidador. |
Conclusiones
Producto de las observaciones realizadas en la literatura seleccionada, se observa que en el Ecuador todava existe un gran nmero IES, que conciben parcialmente a la vinculacin con la sociedad de acuerdo a los parmetros de universidades de Europa y Norteamrica aceptadas; es importante mencionar que en la universidad ecuatoriana se desarrollan actividades que estn lejos de estar alineadas a la misin de estas; se confunde a la vinculacin con actividades deportivas, o desplazamiento de sus estudiantes a lugares para entregar dadivas o tambin actividades como seguimiento a graduados.
Otro de los elementos vitales de la vinculacin, que est ms alejado de la universidad; es la transferencia de tecnologa obtenida a travs del desarrollo de actividades de investigacin cientfica; existe un limitado aporte de esta actividad dentro de las universidades, la razn es que existe una equivocada percepcin de la vinculacin y creemos que la vinculacin solo debe desarrollarse en el sector social; este es un error muy lamentable, porque alejamos a la industria de la universidad, provocando un gran abismo entre estas. Esa realidad atrae consecuencias fatales, como la falta de confianza mutua entre la empresa y universidad, limitando el desarrollo econmico de una nacin, este entorno es contrario en pases de primer mundo donde existe un vnculo muy estrecho entre universidad-industria y estado.
Es necesario llevar a la prctica las funciones sustantivas de la Universidad a travs del desarrollo de proyectos que permitan articular los ejes sustanciales de docencia, investigacin y vinculacin, de ah que, se concluye que estas funciones no deben quedarse en letra muerta; sino al contrario deben plantearse estrategias de manera que sean trasversales las unas con las otras; de esta forma romper esos modelos caducos que han causado dao al entorno universitario, que menciona, que estas funciones no puede desarrollarse de manera conjunta, con una visin integradora alineados a los objetivos estratgicos de las IES.
La vinculacin como eje sustantivo de la educacin superior, no puede permitir que la universidad se quede al margen de la realidad nacional. Las Instituciones de Educacin Superior tienen la obligacin de generar ejercicios reflexivos y profundos, donde no slo se discutan proyectos educativos, sino tambin se aborden problemas sociales, productivos, econmicos, cientficos y polticos del pas, entonces solo ah, la universidad justificar su razn de existir en una nacin.
En el Ecuador, se observa que la vinculacin es una tarea pendiente no solo en el pas, sino en la regin, es decir, los proyectos de vinculacin impulsados por la universidad ecuatoriana, no han permitido elevar los niveles de calidad en las universidades, tal vez por su falta de calidad en sus proyectos; esta realidad no ha legitimado una educacin pertinente y no representa un instrumento generador de una prctica compartida o reflexionada de la construccin colectiva de nuevos conocimientos.
Referencias
1. Arias, F. (2012). EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACIN-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf (sexta). Episteme. https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
2. Arias Gonzles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseo y metodologa de la investigacin. Enfoques Consulting EIRL, 1, 66-78.
3. Avellan, Caicedo, & Guerra. (2024). Vinculacin con la sociedad en el marco del acceso al agua segura en la provincia de Cotopaxi. En Vinculacin con la Sociedad. Transformacin desde el territorio (p. 12). San Gregorio. https://editorial.sangregorio.edu.ec/wp-content/uploads/2024/07/VINCULACION-CON-LA-SOCIEDAD-1.pdf
4. Bernal, S. A. M., Abad, C. A. P., Bacuilima, W. R. M., & Lpez, D. P. C. (2023). La vinculacin con la sociedad como factor clave para acrecentar los niveles de calidad en la universidad ecuatoriana. Debate Universitario, 13(22), Article 22. https://doi.org/10.59471/debate202346
5. Bonilla, D. M. B., Ocampo, C. S. O., Camacho, M. A. C., & Pinos, G. J. P. (2019). Estudio legal y estrategias sobre vinculacin universitaria con la colectividad, Caso Ecuador. Killkana sociales: Revista de Investigacin Cientfica, 3(2), 57-64.
6. Brito, Quezada, & Arzola. (2018). LaUniversidad-y-LaVinculacionConLaSociedad.pdf (primera). UTMACH. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12492/1/LaUniversidad-y-LaVinculacionConLaSociedad.pdf
7. Brito, Quezada, & Gordillo. (2019). La vinculacin con la sociedad y la universidad pblica en el Ecuador. En La universidad y la vinculacin con la sociedad. Una condicin impostergable. (p. 23). UTMACH. https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12492/1/LaUniversidad-y-LaVinculacionConLaSociedad.pdf
8. Camarena Gmez, B. O., & Velarde Hernndez, D. (2009). Educacin superior y mercado laboral: Vinculacin y pertinencia social Por qu? Y Para qu? Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 17(spe), 105-125. SciELO Mxico.
9. Cerbino, M. (2020). La vinculacin con la sociedad como eje integrador de la calidad de las funciones sustantivas de la educacin superior. En Educacin Superior y Sociedad, Qu pasa con su vinculacin? (p. 15). https://libros.uleam.edu.ec/producto/vinculacion-con-la-sociedad/
10. Consejo Educacin Superior CES. (2010). Ley Orgnica de Educacin SuperiorLOES 2010. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
11. Gonzlez, M. (2020). La vinculacin universidad sociedad, operacionalizacin y medicin. En Educacin Superior y Sociedad, Qu pasa con su vinculacin? (p. 11). https://libros.uleam.edu.ec/producto/vinculacion-con-la-sociedad/
12. Gordillo, I. (2015). GUA BSICA DE FORMULACINDE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEVINCULACIN CON LA SOCIEDAD (p. 101). Universidad Tcnica de Machala. https://www.utmachala.edu.ec/archivos/vincopp/vinculacion/2%20PROCEDIMIENTOS/1.%20PROCESO%20DE%20LA%20VINCULACI%C3%93N%20V3.pdf
13. Jimenez, Cucalon, Silva, & Orellan. (2021). Cribado nutricional de los beneficiarios de la Benemrita Sociedad Protectora de la Infancia de la ciudad de Guayaquil y diseo de un plan de intervencin educativo y alimentario. En Los proyectos de servicio comunitario 2019-2020.pdf (p. 14). espol. https://vinculacion.espol.edu.ec/sites/default/files/Los%20proyectos%20de%20servicio%20comunitario%202019-2020.pdf
14. Marmol, & Fiallos. (2024). Procesos de vinculacin con la sociedad en la formacin del profesional salesiano. En Vinculacin con la Sociedad. Transformacin desde el territorio (p. 10). San Gregorio. https://editorial.sangregorio.edu.ec/wp-content/uploads/2024/07/VINCULACION-CON-LA-SOCIEDAD-1.pdf
15. Moreira, D. W. M., Cedeo, J. M. Z., & Ramrez, E. F. M. (2019). Fundamentos del proceso de vinculacin universitaria en la formacin de una Cultura de Produccin. Opuntia Brava, 11(3), Article 3. https://doi.org/10.35195/ob.v11i3.795
16. Orozco, Orellana, & Sotomayor. (2019). La Vinculacin con la sociedad, un desafo de transformacin de la Educacin Superior en la sociedad de la informacin y del conocimiento. En La universidad y la vinculacin con la sociedad. Una condicin impostergable (p. 45). UTMACH.
17. Rojas, Peaherrera, Intriago, & Senz. (2019). Algunas consideraciones acerca de la vinculacin como funcin sustantiva en la Universidad Ecuatoriana. De Investigaci, 43(98), 12.
18. Rueda, I., Acosta, B., & Cueva, F. (2020). LAS UNIVERSIDADES Y SUS PRCTICAS DE VINCULACIN CON LA SOCIEDAD. Educao & Sociedade, 41. https://doi.org/10.1590/ES.218154
19. Simbaa, H. (2020). Investigacin, docencia y vinculacin con la sociedad. Tensiones y reflexiones sobre su articulacin. En Educacin Superior y Sociedad, Qu pasa con su vinculacin? (p. 14). https://libros.uleam.edu.ec/producto/vinculacion-con-la-sociedad/
20. Tamayo, V. R., Taco Taco, C. W., Hallo Montesdeoca, D. F., Fajardo Aguilar, G. M., Tamayo, V. R., Taco Taco, C. W., Hallo Montesdeoca, D. F., & Fajardo Aguilar, G. M. (2020). Universidad y proyectos de vinculacin con la sociedad, un anlisis tcnico legal y su efecto en los procesos de aprendizajes. Revista Cientfica UISRAEL, 7(2), 27-38. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.229
21. Ugalde, S. (2020). La evaluacin de la vinculacin con la sociedad de la universidad ecuatoriana. En Educacin Superior y Sociedad, Qu pasa con su vinculacin? https://libros.uleam.edu.ec/producto/vinculacion-con-la-sociedad/
22. Universidad Catlica Santiago de Guayaquil. (2023). Programas y proyectos de vinculacin UCSG. https://www.ucsg.edu.ec/vinculacion/programas-y-proyectos-de-vinculacion/
23. Universidad San Francisco de Quito. (2024). Vinculacin con la Sociedad | Universidad San Francisco de Quito. https://www.usfq.edu.ec/es/vinculacion-con-la-sociedad
24. Vaca, & Ruano. (2021). Formulacin de un plan de negocio y asesoramiento tributario para el control y seguimiento en emprendimientos del sector Bastin Popular. En Los proyectos de servicio comunitario 2019-2020.pdf (p. 15). espol. https://vinculacion.espol.edu.ec/sites/default/files/Los%20proyectos%20de%20servicio%20comunitario%202019-2020.pdf
25. Xu, Y., & Garca Gonzlez, M. (2021). Anlisis histrico de la vinculacin entre la educacin superior y el desarrollo econmico en China. Revista Cubana de Educacin Superior, 40(1). SciELO Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000100007&lang=es
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/