Incidencia del solvente en la obtencin de colorante de residuos de mortio

 

Incidence of solvent in obtaining dye from mortio waste

 

Incidncia de solvente na obteno de corante a partir de resduos de mortio

 

Ligia Elizabeth Paredes-Peafiel I
ligia.paredes@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-0974-720X
,ngel Rigoberto Silva-Delgado II
angel.silva@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7024-9167
Hernn Patricio Tixi-Toapanta III
htixi@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9462-7052
,Hannbal Lorenzo Brito-Mona IV
hbrito@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7024-9167
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ligia.paredes@espoch.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 02 de noviembre de 2024 *Aceptado: 19 de diciembre de 2024 * Publicado: 31 de enero de 2025

 

        I.            Ingeniera en Industrias Pecuarias, Magister en Seguridad Industrial Mencin Prevencin de Riesgos y Salud Ocupacional, Investigadora en la Facultad de Ciencias, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.

      II.            Doctor en Qumica, Investigador en la Facultad de Ciencias, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

   III.            Magister Scientiae en Ingeniera Qumica, Investigador Facultad de Ciencias, Investigador en la Facultad de Ciencias, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

   IV.            Mster en Proteccin Ambiental, Ingeniero Qumico, Investigador Grupo de Investigacin Ambiental y Desarrollo de la ESPOCH (GIADE), Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

El colorante natural extrado de los residuos de mortio ha ganado atencin en la industria alimentaria por un lado por la recuperacin de un producto secundario, minimizando los impactos al ambiente y por otro dinamizando la economa de este sector debido a sus propiedades antioxidantes y su capacidad para proporcionar color, por lo que, se ha evaluado cmo diferentes solventes afectan en el rendimiento de su extraccin especialmente de antocianinas que son los tintes responsables del color y de su calidad, analizando de esta manera la influencia que tienen los factores como la polaridad del solvente, la temperatura y el tiempo de extraccin, de esta manera, se ha demostrado que el etanol con una concentracin del 74 %, es ms efectivo para la extraccin, con el 21,75% de rendimiento en el tratamiento 4 que reflejan la eficacia del solvente en la extraccin de antocianinas, mejorando la duracin del pigmento bajo diversas condiciones de temperatura y pH; siendo la estabilidad del colorante crucial para su aplicacin en la industria alimentaria, donde se requieren condiciones especficas para minimizar la degradacin.

Palabras clave: Caracterizacin; colorante; natural; residuos; mortio.

 

Abstract

The natural dye extracted from mortio residues has gained attention in the food industry on the one hand for the recovery of a secondary product, minimizing the impacts on the environment and on the other hand by boosting the economy of this sector due to its antioxidant properties and its capacity to provide color, therefore, it has been evaluated how different solvents affect the performance of its extraction, especially of anthocyanins, which are the dyes responsible for the color and its quality, analyzing in this way the influence that factors such as solvent polarity, temperature and extraction time have. In this way, it has been shown that ethanol with a concentration of 74% is more effective for extraction, with 21.75% yield in treatment 4 that reflect the effectiveness of the solvent in the extraction of anthocyanins, improving the duration of the pigment under various temperature and pH conditions; the stability of the dye being crucial for its application in the food industry, where specific conditions are required to minimize degradation.

Keywords: Characterization; dye; natural; residues; mortio.

 

 

Resumo

O corante natural extrado dos resduos do mortio tem ganho destaque na indstria alimentar por um lado pela recuperao de um produto secundrio, minimizando os impactos no ambiente e por outro por impulsionar a economia deste setor devido s suas propriedades antioxidantes e sua capacidade de fornecer cor , por isso, foi avaliado como diferentes solventes afetam o desempenho da sua extrao, especialmente das antocianinas, que so os corantes responsveis ​​pela cor e pela sua qualidade, analisando assim a influncia que fatores como a polaridade do solvente tm. extrao, desta forma, demonstrou-se que o etanol com uma concentrao de 74% mais eficaz para a extrao, com um rendimento de 21,75% no tratamento 4 refletindo a eficcia do solvente na extrao de antocianinas, melhorando a durao do pigmento sob diversas condies da temperatura e do pH; A estabilidade do corante crucial para a sua aplicao na indstria alimentar, onde so necessrias condies especficas para minimizar a degradao.

Palavras-chave: Caracterizao; corante; naturais; desperdcio; morto.

 

Introduccin

En Sudamrica una de las regiones ms importantes es la cordillera de los Andes, que se destaca porque sus suelos son muy productivos y se encuentra vegetacin nativa que por sus caractersticas son muy utilizadas para la alimentacin de los habitantes de las poblaciones cercanas y tambin de los grandes centros poblados, este territorio fue el hogar de civilizaciones que desarrollaron prcticas agrcolas autctonas y tradicionales, cultivando una diversidad notable de especies en un rango altitudinal que oscila entre los 2500 y 4300 m.s.n.m. (Vavilov's, 1951)(CONABIO, 2020), por lo que, la agricultura andina no solo proporcion la base alimenticia para grandes poblaciones, sino que tambin foment un profundo conocimiento ecolgico y cultural sobre las plantas cultivadas, adaptando estas especies a las condiciones ambientales especficas de la regin (Caranqui & et al., 2024). Sin embargo, con la llegada de los espaoles en el siglo XVI, una gran cantidad de estas especies fueron reemplazadas por cultivos exticos trados desde Europa, lo que, gener una alteracin drstica de la biodiversidad agrcola y los sistemas alimentarios locales(Gonzlez & et al., 2020). Este cambio de uso del suelo no solo afect la disponibilidad de alimentos, sino que tambin impact el patrimonio cultural y el conocimiento tradicional asociado a la agricultura andina.

Pese a una muy marcada invasin vegetal, algunas especies endmicas no fueron erradicadas de los suelos andinos ni de la alimentacin de sus pobladores, es por ello, que pese a la predominancia de los cultivos introducidos ya sean granos, hortalizas o frutos, an existen cultivos tradicionales como el mortio en los Andes y valles interandinos que an son la base de alimentacin de comunidades indgenas, es as, que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha registrado una sola especie, Vaccinium floribundum en Ecuador (Coba & et al., 2012), sin embargo, datos del Herbario de la Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, indican que se encuentran registradas tres especies de mortio, la cuales son: Vaccinium distichum, Vaccinium crenatum, y Vaccinium floribundum, siendo la especie ms comn Vaccinium floribundum. El mortio (Vaccinium floribundum), de la familia Ericaceae, llamado tambin uva de monte, es una fruta nativa de los pramos ecuatorianos (Taco & et al., 2020).

En pramos ecuatorianos se considera endmica y sus habitantes lo han utilizado desde tiempos inmemoriales, principalmente en las festividades de los Difuntos en el mes de noviembre, para elaborar la tradicional colada morada, por lo que, en la actualidad, aunque es poco comn se lo emplea para consumo fresco, as como en jugos, mermeladas y dulces; sus frutos tienen contenidos importantes de azcares, minerales, antioxidantes, vitaminas del complejo B, C y minerales como potasio, calcio, y fsforo (Llivisaca & et al., 2018). Por sus propiedades fisicoqumicas presenta la ventaja de ser refrigerado sin alterar sus caractersticas organolpticas y nutricionales, ni variaciones en peso o volumen, para elaborar cualquier producto con valor agregado, lo que facilita mantener un mercado permanente, fuera de las pocas de cosecha. En dcadas anteriores este producto tena importancia dentro de la alimentacin ecuatoriana y era de fcil adquisicin en los campos de la Sierra, pero con el pasar de los aos su consumo ha disminuido y la planta tambin ha comenzado a desaparecer, debido al limitado conocimiento acerca de sus beneficios y la dificultad para su propagacin. Estudios han mencionado que este fruto es de crecimiento silvestre y de una pequea produccin anual, considerando la posibilidad de reproduccin in-vitro, por multiplicacin vegetativa con medianos resultados (Torres & et al., 2010), con lo cual, se desarrolla una nueva brecha agroindustrial, siendo necesario conocer los aspectos botnicos y sus aplicaciones dentro de la cultura popular, como su uso actual en el campo mdico, industrial y culinario.

Por lo expuesto, se ha realizado la investigacin para la obtencin del colorante en base a los residuos de mortio (Vaccinium meridionale), que su materia prima proviene de un arbusto que puede alcanzar alturas de 1,5 a 7 m. y pertenece a la familia Ericaceae; sus hojas son simples, alternas, de forma elptica a ovalada, con un margen crenado y un pice agudo; las flores, que suelen ser tetrmeras o pentmeras, presentan corolas blancas o con manchas rosadas y rojas, organizadas en racimos que pueden contener de 10 a 15 flores; los frutos son bayas redondas, comestibles, que inicialmente son verdes y se tornan de color rojo oscuro o vinotinto al madurar, alcanzando aproximadamente 1,2 cm de dimetro; esta especie es valorada no solo por su sabor cido y agradable, sino tambin por su alto contenido en antocianinas y antioxidantes, lo que le confiere propiedades beneficiosas para la salud. La morfologa del mortio es importante para su identificacin y conservacin, ya que presenta variaciones significativas dependiendo de las condiciones ambientales en las que se desarrolla.

El uso de colorantes naturales ha aumentado en respuesta a la demanda de productos ms saludables, sostenibles y desde el punto de vista de la biotecnologa es una oportunidad por la riqueza en antocianinas(Chandra & et al., 2022), compuestos fenlicos que confieren propiedades colorantes y antioxidantes, compuestos responsables de su color caracterstico y beneficios para la salud (Gonzlez & et al., Antioxidant properties of natural pigments from Vaccinium myrtillus: A review, 2020). La eleccin del solvente es crucial para maximizar la extraccin de estos compuestos(Gokiladevi & et al., 2023), en el cual, influyen en la eficiencia de la obtencin de estos pigmentos. Entre los solventes ms utilizados se encuentran el etanol(Jingya & et al., 2019) y agua, cada uno con caractersticas qumicas y fsicas que afectan la solubilidad y estabilidad de sus grupos funcionales.

El etanol se presenta como una alternativa segura y efectiva, especialmente en concentraciones elevadas, ya que no solo extrae eficientemente las antocianinas, sino que tambin mejora su estabilidad, en cambio el uso de agua como disolvente tiene sus ventajas, especialmente en trminos de sostenibilidad y seguridad; sin embargo, su capacidad para extraer antocianinas es generalmente inferior comparada con el etanol. La investigacin ha indicado que la mezcla adecuada de agua con etanol puede optimizar el rendimiento de extraccin al equilibrar las propiedades polares de los solventes (Quintanilla, 2024)(Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo).

Comparando estos hallazgos con estudios previos sobre la extraccin de antocianinas (Lekshmi & et al., 2023) de otras fuentes vegetales, se observa que las proporciones especficas de los solventes utilizados pueden afectar significativamente tanto la cantidad como la calidad del colorante obtenido. Por ejemplo, en un estudio realizado sobre bayas de maqui (Aristotelia chilensis), se encontr que una mezcla del 74 % de etanol(Chandra & et al., 2022) proporcion los mejores resultados en trminos de cuantificacin de antocianinas y capacidad antioxidante.

Este anlisis no solo resalta la importancia del tipo y proporcin del solvente en la extraccin de antocianinas del mortio, sino que tambin abre un camino hacia prcticas ms sostenibles en la produccin de colorantes naturales, por lo que, la eleccin del solvente es un aspecto crtico en la produccin de colorantes a partir de residuos de mortio, siendo el etanol al 74% el solvente ms adecuado para la extraccin (con el 21,75% en el tratamiento 4) por su eficacia y seguridad; mientras que el agua (con el 21,07% en el tratamiento 4), aunque menos eficiente por s sola, puede ser utilizada eficazmente en combinacin con otros solventes. Estos hallazgos no solo son relevantes para la industria alimentaria sino tambin para el desarrollo sostenible y la valorizacin de residuos agrcolas.

 

Metodologa

El desarrollo de esta investigacin se realiz en los laboratorios de Investigacin, Procesos Industriales y Operaciones Unitarias de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, el cual, se orient a la obtencin de colorante a partir de residuos de mortio (Vaccinium floribumdum), utilizando agua y etanol como solventes(Vargas, 2018) en diferentes proporciones, las muestras se sometieron a un anlisis espectrofotomtrico para determinar la concentracin de antocianinas(Lpez & et al., 2024). La viscosidad y el pH del colorante tambin se midieron para evaluar su estabilidad.

 

Figura 1: Pesaje de los residuos de mortio

La extraccin del colorante de los residuos de mortio (Vaccinium myrtillus) se lleva a cabo mediante un proceso que combina tcnicas de extraccin con solvente etanol y con agua, aprovechando las propiedades de las antocianinas presentes en la fruta. En primer lugar, se seleccionan los residuos de mortio, que se lavan cuidadosamente para eliminar impurezas. Luego, se trituran para liberar el jugo y las clulas que contienen los colorantes. Este pur se somete a un proceso de extraccin utilizando un solvente adecuado, como agua o etanol, en una relacin ptima para maximizar la solubilidad de las antocianinas.

La extraccin se puede realizar en fro, dejando reposar la mezcla durante varias horas, o en caliente, donde se calienta a una temperatura controlada para acelerar la disolucin de los compuestos. Durante esta fase, se recomienda agitar la mezcla para asegurar una homogeneidad en la extraccin. Posteriormente, se filtra la mezcla para separar los slidos del lquido, obteniendo as un extracto concentrado que contiene el colorante. Este extracto puede ser concentrado an ms mediante evaporacin, eliminando parte del solvente y aumentando la intensidad del color.

Finalmente, el colorante obtenido puede ser utilizado en diversas aplicaciones, desde la industria alimentaria hasta la cosmtica. Es importante realizar un anlisis de la estabilidad del colorante extrado, as como de su pH y concentracin, para asegurar su eficacia y seguridad en los productos finales. Esta metodologa no solo permite obtener un colorante natural, sino que tambin promueve el uso sostenible de recursos vegetales, contribuyendo a la valorizacin de productos autctonos.

 

Resultados y discusin

Los resultados mostraron que el etanol al 74 % fue el solvente ms eficaz, logrando una extraccin de antocianinas significativamente mayor en comparacin con el agua pura. La viscosidad del colorante lquido extrado con etanol fue de 1,02 g/cm, mientras que el pH se mantuvo entre 4 y 5, lo que indica una buena estabilidad (Sanjuan & et al., 2024).

 

Tabla 1: Caractersticas organolpticas de los residuos de mortio

No.

PRODUCTO

CARACTERSTICAS

ESTADO

COLOR

OLOR

SABOR

TEXTURA I

TEXTURA E

1

Residuos de Mortio

Slido

Rojo purpreo

Fuerte

Agri - dulce

Liso

Poroso suave

2

Colorante de Mortio

Slido

Rojo purpreo

Fuerte

Agrio

Liso

Liso

Lquido

Rojo purpreo

Fuerte

Agrio

 

 

 

El mortio (Vaccinium meridionale) presenta un color prpura, con una superficie lisa con una ligera capa cerosa, el tamao promedio es de 6,3 mm de dimetro; su olor es caracterstico y afrutado, evocando notas dulces y frescas que destacan su naturaleza silvestre, en cuento a su sabor es agridulce, con un perfil cido que lo hace refrescante y agradable al paladar, la textura externa es suave y firme, mientras que la interna es jugosa y carnosa, conteniendo numerosas semillas pequeas que contribuyen a una experiencia sensorial diferente.

 

Tabla 2: Anlisis fsico qumico y microbiolgico de los residuos de mortio

No.

PARMETRO

UNIDAD

RESIDUOS DE MORTIO

LQUIDO

POLVO

1

pH

 

4,250

0,177

3,850

0,106

2

Humedad

%

83,740

0,184

7,856

53,842

3

Protena

%

0,860

0,028

0,125

0,548

4

Fibra

%

8,650

0,460

4,850

2,227

5

Cenizas

%

1,280

0,198

1,058

0,041

6

Carbohidratos Totales

%

17,950

0,672

11,856

3,637

7

Acidez

%

1,490

0,007

1,020

0,339

8

Azcares

%

7,340

0,028

3,268

2,851

9

Densidad

g/mL

1,08

0,056569

0,9746

0,017961

10

ndice de Refraccin

 

1,43

0,021213

1,345

0,038891

11

Brix

 

14,854

0,038184

11,523

2,317189

12

Solubilidad

%

80

0,707107

71,863

6,460835

13

Hongos

UFC/mL

< 10

 

< 10

 

14

Bacterias

UFC/mL

< 10

 

< 10

 

15

Escherichia coli

UFC/mL

< 10

 

< 10

 

16

Coliformes Totales

UFC/mL

< 10

 

< 10

 

17

Mohos y levaduras

UFC/mL

< 10

 

< 10

 

 

Las propiedades fsico-qumicas y microbiolgicas del mortio, tanto en su estado fresco como seco, revela diferencias significativas que impactan su calidad y potencial de conservacin. En trminos fsico-qumicos, los residuos de mortio presentan un alto contenido de humedad con el 83,74 0,184 %; lo que contribuye a su jugosidad y perfil organolptico atractivo, pero tambin lo hace ms susceptible a la proliferacin microbiana. Por otro lado, el mortio seco exhibe una concentracin ms alta de azcares y antocianinas, lo que mejora su valor nutricional y antioxidante, aunque su textura se vuelve ms dura y menos atractiva para algunos consumidores. Microbiolgicamente, el mortio fresco puede albergar una mayor carga de microorganismos patgenos y deteriorantes, mientras que el proceso de secado reduce significativamente estos riesgos, alargando su vida til. Estos hallazgos subrayan la importancia de las tcnicas de conservacin en la calidad del mortio y su aplicabilidad en la industria alimentaria.

 

Tabla 3: Rendimiento alcohol residuos de mortio

No.

TRATAMIENTO

REPETICIN

RENDIMIENTO (%)

1

20,37

20,66

2

19,83

3

21,19

4

21,23

5

2

20,75

20,58

6

21,94

7

19,85

8

19,76

9

3

19,21

19,28

10

19,75

11

18,33

12

19,82

13

4

22,54

21,75

14

22,73

15

21,89

16

19,82

 

La extraccin de colorante de residuos de mortio (Vaccinium myrtillus) utilizando etanol al 74 % como solvente ha mostrado rendimientos variables en diferentes tratamientos, con resultados que oscilan entre el 19,28% y el 21,75%; rendimientos que reflejan la eficacia del solvente en la extraccin de antocianinas(Schuelter & et al., 2017) (compuestos responsables del color), de esta manera determinando que el tratamiento 4 obtuvo el mayor rendimiento, lo que sugiere que las condiciones especficas aplicadas favorecieron una mayor solubilizacin de los pigmentos en comparacin con los otros tratamientos. Este hallazgo es consistente con estudios previos que indican que la polaridad del solvente y las condiciones de extraccin son factores crticos que influyen en la eficiencia de la extraccin de antocianinas (Macas, 2018) (Vzquez & et al., 2020).

El etanol, como solvente polar, es conocido por su capacidad para disolver compuestos fenlicos, lo que incluye las antocianinas presentes en el mortio. La eleccin del etanol al 80% puede haber optimizado la extraccin al equilibrar la polaridad necesaria para disolver estos compuestos sin causar descomposicin (Gonzlez & et al., Antioxidant properties of natural pigments from Vaccinium myrtillus: A review, 2020). Adems, el uso de un solvente con una concentracin adecuada permite una mejor interaccin entre el soluto y el solvente, lo que se traduce en un mayor rendimiento.

Comparando los resultados obtenidos en este estudio con investigaciones anteriores, se observa que el rendimiento promedio de extraccin de colorante a partir del mortio se encuentra dentro del rango esperado(Chango & et al., 2019). Por ejemplo, un estudio anterior report un rendimiento de extraccin del 44,65% utilizando diferentes mtodos y condiciones (Vzquez & et al., 2020). Sin embargo, es importante destacar que estos valores pueden variar significativamente dependiendo de las condiciones experimentales, como temperatura, tiempo de extraccin y tipo de solvente utilizado. Por lo que, los resultados obtenidos demuestran que el uso de etanol al 80% es efectivo para la extraccin de colorante de los residuos de mortio, con un rendimiento ptimo alcanzado en el tratamiento 4. La variabilidad observada entre los tratamientos sugiere que se deben considerar cuidadosamente las condiciones experimentales para maximizar la eficiencia de extraccin. Estos hallazgos contribuyen a la comprensin del proceso de extraccin y pueden guiar futuras investigaciones sobre la optimizacin del uso de colorantes naturales en aplicaciones alimentarias.

 

Tabla 4: Rendimiento agua residuos de mortio

No.

TRATAMIENTO

REPETICIN

RENDIMIENTO (%)

1

14,50

13,04

2

13,19

3

12,65

4

11,81

5

2

20,94

17,08

6

16,74

7

14,85

8

15,78

9

3

14,97

13,95

10

15,19

11

12,63

12

12,99

13

4

21,85

21,07

14

20,76

15

19,74

16

21,91

 

La extraccin del colorante de los residuos de mortio (Vaccinium myrtillus) utilizando agua como solvente ha mostrado rendimientos bajos, es as, que para el tratamiento 1 su valor es de 13,04%; tratamiento 2 de 17,08%; tratamiento 3 de 13,95% y tratamiento 4 con el 21,07% siendo este ltimo el de mayor rendimiento, lo que sugiere que las condiciones especficas aplicadas en este tratamiento favorecen una mayor solubilidad de los pigmentos en comparacin con los otros tratamientos. Los resultados obtenidos son consistentes con los obtenidos en otras investigaciones que indican que la temperatura, el tiempo de extraccin y la relacin material solvente son factores crticos que influyen en la eficiencia de la obtencin de antocianinas (Mora & et al., 2023)(Vzquez & et al., 2020), pero a la vez reflejan la eficacia del agua en la extraccin de antocianinas, compuestos responsables del color caracterstico del mortio, cabe mencionar que el uso de agua como solvente en la extraccin de colorantes naturales es comn debido a su capacidad para disolver compuestos polares, como las antocianinas. Sin embargo, la solubilidad puede verse afectada por factores como el pH y la temperatura del agua utilizada (Gonzlez & et al., Antioxidant properties of natural pigments from Vaccinium myrtillus: A review, 2020). En este estudio, el rendimiento ms bajo observado en los tratamientos 1 y 3 que se atribuye a condiciones subptimas, como temperaturas insuficientes o tiempos de extraccin inadecuados, que no permitieron una extraccin completa de los pigmentos(Torres & et al., Evaluacin de la estabilidad del pigmento natural obtenido a partir de mortio (Vaccinium myttillus L) como colorante para la industria de alimentos, 2017), pero en comparacin con otros resultados obtenidos se verifica que el rendimiento promedio de extraccin utilizando agua se encuentra dentro del rango esperado, es as que, en el estudio realizado por Vzquez, et al. (2020) se report un rendimiento de extraccin del 44,65% utilizando diferentes mtodos y condiciones (Vzquez & et al., 2020); sin embargo, es importante destacar que estos valores pueden variar significativamente dependiendo de las condiciones experimentales especficas, finalmente los resultados obtenidos demuestran que el uso de agua es efectivo para la extraccin de colorante del mortio, siendo el tratamiento 4 el ms eficiente. La variabilidad observada entre los tratamientos sugiere que se deben considerar cuidadosamente las condiciones experimentales para maximizar la eficiencia de extraccin. Estos hallazgos contribuyen a la comprensin del proceso de extraccin y pueden guiar futuras investigaciones sobre la optimizacin del uso de colorantes naturales en aplicaciones alimentarias.

 

Tabla 5: Anlisis fsico qumico y microbiolgico del colorante de mortio

No.

PARMETRO

UNIDAD

COLORANTE RESIDUOS DE MORTIO

LQUIDO

POLVO

1

pH

 

4,820

0,368

4,256

0,031

2

Humedad

%

91,741

0,183

3,420

62,636

3

Slidos Solubles

Brix

90,574

0,301

38,457

37,154

4

Viscosidad

mPa.s

2,001

0,001

7,523

3,905

5

Densidad

g/mL

1,045

0,016

0,893

0,091

6

Hongos

UFC/mL

< 10

0,007

< 10

0,007

7

Coliformes Totales

UFC/mL

< 10

0,007

< 10

0,007

8

Mohos y levaduras

UFC/mL

< 10

0,007

< 10

0,007

 

El presente anlisis se centra en los resultados obtenidos de las caractersticas fisicoqumicas y microbiolgicas del colorante de mortio (Vaccinium myrtillus), tanto en su forma lquida como slida.

 

Grfico 1: Anlisis Fsico Qumico y Microbiolgico del colorante lquido de residuos de Mortio

 

Los parmetros evaluados incluyen pH(Barnes & et al., 2009) (Con un valor de 4,82 en estado lquido mientras que el colorante slido present un valor de 4,256; valores que indican que son cidos, siendo favorables para la estabilidad de las antocianinas, ya que estas son ms estables en medios cidos (Torres & Pulgar, Evaluacin de la estabilidad del pigmento natural obtenido a partir de mortio (Vaccinium myttilus L), 2017)). La acidificacin puede ayudar a preservar el color y las propiedades antioxidantes del pigmento (Vzquez & et al., 2020), en cuanto a la humedad del colorante lquido fue notablemente alta, con un valor de 97,741%; mientras que el colorante slido mostr una humedad de 3,42%; este contraste sugiere que el colorante lquido est en una forma ms diluida, lo que podra afectar su concentracin de pigmentos. La baja humedad del colorante slido es deseable para su almacenamiento y estabilidad a largo plazo. Los slidos solubles fueron significativamente diferentes entre los dos tipos de colorante, con 90,57 g/L en el lquido y 38,457 g/L en el slido; este alto contenido indica una mayor concentracin de compuestos solubles, lo que puede ser ventajoso para aplicaciones alimentarias donde se busca un alto rendimiento de color (Gonzlez & et al., Antioxidant properties of natural pigments from Vaccinium myrtillus: A review, 2020). La viscosidad con un valor de 7,52 cP para el colorante lquido, lo que sugiere una consistencia relativamente fluida, adecuada para aplicaciones donde se requiere fcil manejo y aplicacin (Torres & Pulgar, Evaluacin de la estabilidad del pigmento natural obtenido a partir de mortio (Vaccinium myttilus L), 2017), en relacin a la viscosidad del colorante slido no se mide directamente, pero se infiere que es menor debido a la ausencia de agua. Se detect una carga microbiana baja, con menos de 10 UFC/mL para hongos, coliformes totales, mohos y levaduras. Este resultado es positivo y cumple con los estndares establecidos para productos alimenticios, indicando que el proceso de extraccin y almacenamiento ha sido efectivo en minimizar la contaminacin microbiana; estos parmetros analizados son fundamentales para determinar la calidad y seguridad del colorante para su uso en la industria alimentaria, demostrando que el colorante lquido presenta caractersticas fisicoqumicas adecuadas para aplicaciones inmediatas en la industria alimentaria, aunque su alta humedad podra limitar su vida til si no se maneja adecuadamente.

 

Grfico 2: Anlisis Fsico Qumico y Microbiolgico del colorante slido de residuos de Mortio

 

El colorante slido muestra un perfil ms concentrado y estable debido a su bajo contenido de humedad y alto nivel de slidos solubles; la acidez observada en ambos tipos de colorante es favorable para la estabilidad de las antocianinas, lo que respalda su uso como aditivo natural en alimentos (Torres & Pulgar, Evaluacin de la estabilidad del pigmento natural obtenido a partir de mortio (Vaccinium myttilus L), 2017). Adems, los bajos niveles microbiolgicos indican que el producto es seguro para el consumo humano, es decir, tanto el colorante lquido como el slido de mortio presentan caractersticas fisicoqumicas y microbiolgicas adecuadas para su uso en la industria alimentaria. Sin embargo, se recomienda un manejo cuidadoso del colorante lquido para evitar problemas asociados con su alta humedad.

 

Tabla 6: Anlisis de color

No.

COLORANTE

ESTADO

X

Y

Z

1

Residuos de Mortio en Alcohol

Estndar

28,37

16,68

2,24

Slido

55,11

Δ-

26,7

ΔE:35,78

51,85

Δ-

35,2

ΔE:39,54

51,23

Δ-

-49

ΔE:35,54

Lquido

56,11

Δ-

27,7

ΔE:38,74

52,86

Δ-

36,2

ΔE:41,06

51,68

Δ-

49,4

ΔE:37,86

2

Residuos de Mortio en Agua

Slido

27,33

Δ-

-1

ΔE:33,48

26,74

Δ-

10,1

ΔE:37,95

28,99

Δ-

-27

ΔE:31,64

Lquido

35,68

Δ-

7,31

ΔE:36,75

32,8

Δ-

16,1

ΔE:38,16

34,27

Δ-

-32

ΔE:34,47

 

Se evaluaron parmetros clave como los valores de los ejes X, Y y Z, que son fundamentales para determinar la calidad del colorante para su uso en la industria alimentaria, con resultados que muestran que tanto el colorante slido como el lquido extrado con etanol presentan valores significativamente ms altos en los parmetros X, Y y Z en comparacin con los extrados con agua. Esto indica una mayor intensidad de color en los extractos obtenidos con etanol, lo que puede atribuirse a la capacidad del etanol para solubilizar mejor las antocianinas, responsables del color (Vzquez & et al., 2020), esto debido a su capacidad para extraer compuestos polares y no polares, lo que lo convierte en un solvente efectivo para la extraccin de antocianinas (Gonzlez & et al., Antioxidant properties of natural pigments from Vaccinium myrtillus: A review, 2020). En contraste, el agua, aunque es un solvente polar, puede no ser tan eficiente para disolver ciertos compuestos fenlicos presentes en el mortio, resultando en un menor rendimiento de color. Por otro lado, al comparar el colorante en estado slido con el lquido los valores de los parmetros de color son ms altos en los extractos lquidos comparados con los slidos cuando se utiliza etanol, lo que sugiere que el colorante lquido tiene una mayor concentracin de pigmentos disueltos en comparacin con el slido (Mora & et al., 2023). Sin embargo, el slido presenta una mayor estabilidad y concentracin de compuestos bioactivos debido a su menor contenido de humedad.

 

Figura 2: Anlisis de color en el espectrofotmetro

 

 

Estndar

 

 

Colorante

Slido

Lquido

 

Alcohol

 

 

 

Agua

 

 

 

Los resultados obtenidos indican que la eleccin del solvente tiene un impacto significativo en la calidad del colorante extrado del mortio. Los altos valores de los parmetros de color en los extractos obtenidos con etanol sugieren que este solvente no solo mejora la extraccin de antocianinas, sino que tambin contribuye a una mejor estabilidad del color, ya que los extractos obtenidos con agua presentan valores considerablemente ms bajos, lo que podra limitar su aplicacin en productos donde se busca maximizar la intensidad del color. Sin embargo, el uso de agua como solvente puede ser preferible en aplicaciones donde se prioriza la naturalidad y seguridad del producto final.

 

Figura 3: Colorante extrado de los residuos de mortio

 

La polaridad del solvente influye directamente en la solubilidad de las antocianinas. Los resultados sugieren que los solventes orgnicos como el etanol son ms efectivos para extraer compuestos fenlicos debido a su capacidad para disolver tanto compuestos polares como no polares. Esto tiene implicaciones significativas para la industria alimentaria, donde se busca maximizar el rendimiento y la calidad del colorante, lo que puede mejorar la calidad del producto final.

 

Grfico 3: Anlisis IR del colorante de mortio

 

El anlisis del espectro infrarrojo (IR) de los colorantes extrados de mortio (Vaccinium myrtillus) con etanol al 74% y agua, tanto en forma lquida como slida, revela diferencias significativas en la composicin qumica y la estructura molecular de los pigmentos. Los resultados muestran que el colorante extrado con etanol presenta bandas de absorcin ms intensas en las regiones asociadas a las antocianinas, lo que indica una mayor concentracin de estos compuestos en comparacin con el colorante extrado con agua. Esto se debe a la capacidad del etanol para solubilizar mejor los pigmentos, facilitando la extraccin de compuestos fenlicos que son responsables del color (Vzquez & et al., 2020). En contraste, el colorante extrado con agua muestra picos menos definidos y menos intensos, sugiriendo una menor cantidad de antocianinas y otros compuestos bioactivos. Adems, el anlisis IR tambin puede revelar la presencia de grupos funcionales como hydroxilos y carbonilos, que son cruciales para la estabilidad del colorante (Mayerhofer & Popp, 2020). Estos hallazgos sugieren que el mtodo de extraccin influye no solo en la cantidad de pigmento obtenido, sino tambin en su calidad y potencial aplicacin en la industria alimentaria.

 

Conclusiones

Se determin que la eleccin del solvente es fundamental para la produccin eficiente de colorante a partir de los residuos de mortio, es as que el etanol al 74 % alcanza un rendimiento del 21,75% en el tratamiento 4 para la extraccin de antocianinas.

Tanto el colorante lquido como el slido de los residuos de mortio presentan un pH cido favorable para la estabilidad de las antocianinas manteniendo de esta manera el color de forma efectiva, en cambio, el colorante lquido presenta una alta humedad, lo que puede afectar su estabilidad a largo plazo y su concentracin de pigmentos, teniendo mayor concentracin de slidos solubles, siendo beneficioso para aplicaciones en la industria alimentaria como la pastelera.

El colorante slido es ms concentrado en trminos de pigmentos debido a su baja humedad, siendo adecuado para aplicaciones donde se requiere un colorante estable y concentrado, como por ejemplo en la elaboracin de polvos o concentrados.

Los colorantes en slido y lquido presentan una baja carga microbiana, lo que cumple con los estndares de seguridad alimentaria.

El colorante lquido como el slido de residuos de mortio presentan caractersticas fisicoqumicas y microbiolgicas adecuadas para su uso en la industria alimentaria.

Se ha determinado que los solventes (agua y etanol) afectan la produccin de colorante a partir de los residuos de mortio, destacando la importancia de optimizar las condiciones de extraccin para mejorar la calidad del producto final en aplicaciones alimentarias y farmacuticas.

 

Referencias

      1.            Barnes, J., & et al. (2009). Mtodo general para la extraccin de antocianinas de arndanos e identificacin mediante cromatografa lquida de alta resolucin-ionizacin por electrospray-trampa de iones-tiempo de vuelo-espectrometra de masas. Revista de cromatografa A, 1216(23), 4728 - 4735.

      2.            Caranqui, J., & et al. (2024). The Mortio (Vaccinium floribundum Kunth): a review of its suitability as a promissory crop in the Ecuadorian Paramo and its potential uses, environmental role, and health benefits. Eur Food Res Technol, 250(8), 1 - 7 .

      3.            Chandra, M., & et al. (2022). Relative comparisons of extraction methods and solvent composition for Australian blueberry anthocyanins. Journal of Food Composition and Analysis, 105.

      4.            Chango, G., & et al. (2019). Obtencin del colorante natural a partir de Mortio (Vaccinium myttillus L.) para uso alimentario. Ciencia Digital, 3(3.2), 72 - 83.

      5.            Coba, P., & et al. (2012). Estudio etnobotnico del mortio (Vaccinium floribundum) como alimento ancestral y potential alimento funcional. La Granja, 16(2), 5 - 13.

      6.            CONABIO. (2020). Biodiversidad Mexicana. Retrieved 10 de 11 de 2024, from https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/evolucion-bajo-domesticacion/centrosPlantas

      7.            Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajp. (s.f.). Alcoholes.

      8.            Gokiladevi, R., & et al. (2023). Natural colour extraction from horticultural crops, advancements, and applicationsa review. Natural Product Research.

      9.            Gonzlez , M., & et al. (2020). Antioxidant properties of natural pigments from Vaccinium myrtillus. Journal of Food Science and Technology, 57(12), 4876-4885.

  10.            Gonzlez, M., & et al. (2020). Antioxidant properties of natural pigments from Vaccinium myrtillus: A review. Journal of Food Science and Technology, 57(12), 4876 - 4885.

  11.            Jingya, R., & et al. (2019). Comprehensive Chemical Profiling in the Ethanol Extract of Pluchea indica Aerial Parts by Liquid Chromatography/Mass Spectrometry Analysis of Its Silica Gel Column Chromatography Fractions. MDPI, 24(15), 2784.

  12.            Lekshmi, S., & et al. (2023). Ornamental plant extracts: Application in food colouration and packaging, antioxidant, antimicrobial and pharmacological potentialA concise review. Food Chemistry Advances, 3.

  13.            Llivisaca, S., & et al. (2018). Caracterizacin qumica, antimicrobiana y molecular de frutos y hojas de mortio (Vaccinium floribundum Kunth). Ciencia de los alimentos y nutricin.

  14.            Lpez, D., & et al. (2024). Extraction of natural pigments from Mediterranean environments plants. Industrial Crops and Products, 221.

  15.            Macas, W. (2018). OBTENCIN Obtencin de colorantes naturales a partir de mortio (Vaccinium myttillus L.), uvilla (Physalis peruviana) y tuna (Opuntia ficus-indica) PARA EL USO ALIMENTICIO. Riobamba: DSPACE ESPOCH.

  16.            Mayerhofer, T., & Popp, J. (2020). Solvent effects on the spectral properties of natural pigments: Implications for food applications. Food Chemistry, 310.

  17.            Mora, T., & et al. (2023). Solvatochromic behavior of the natural colorant of blueberry (Vaccinium floribundum Kunth). La Granja, 38(2), 9 - 16.

  18.            Quintanilla, M. (2024). Estudio del efecto de mezcla de solventes (etanol, metanol y acetona) con agua en la extraccin de antocianinas y flavonoides de bayas de Maqui (Aristotelia Chilensis (Mol.) Stuntz) y su evaluacin de la capacidad antioxidante. Santiago de Chile: UC.

  19.            Sanjuan , K., & et al. (2024). Exploracin Integral de los Colorantes Naturales en la Industria Alimentaria: Desafos y Oportunidades. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(3), 4586 - 4614.

  20.            Schuelter, J., & et al. (2017). Chemical characterization and protective effect of the Bactris setosa Mart. fruit against oxidative/nitrosative stress. Food Chemistry, 220, 427 - 437.

  21.            Taco, M., & et al. (2020). Natural Dyes from Mortio (Vaccinium oribundum)as Sensitizers in Solar Cells. Energies, 2 - 11.

  22.            Torres, F., & et al. (2017). Evaluacin de la estabilidad del pigmento natural obtenido a partir de mortio (Vaccinium myttillus L) como colorante para la industria de alimentos. Sembrador, 12(1), 171 - 186.

  23.            Torres, F., & Pulgar, N. (2017). Evaluacin de la estabilidad del pigmento natural obtenido a partir de mortio (Vaccinium myttilus L). SATHIRI, 12(1), 171 - 186.

  24.            Torres, M., & et al. (2010). Cultivo in vitro del mortio (Vaccinium floribundum Kunth). Avances en Ciencias e Ingeniera, 2, B9 - B15.

  25.            Vargas, S. (2018). Ciruela/Mexican PlumSpondias purpurea L. Exotic Fruits, 141 - 152.

  26.            Vavilovs, N. (1951). Centers of Origin of Cultivated Plants. Human evolution, 29(4).

  27.            Vzquez , A., & et al. (2020). Influence of extraction methods on the yield and quality of anthocyanins from berries. Food Chemistry, 345.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/