Importancia de un catlogo digital de prototipos 3D de personajes icnicos de la fiesta mama negra en el Ecuador

 

Importance of a digital catalog of 3D prototypes of iconic characters from the Mama Negra festival in Ecuador

 

Importncia de um catlogo digital de prottipos 3D de personagens icnicas do festival Mama Negra no Equador

 

Ivn Fabricio Bentez-Obando I
ivan.benitez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3802-3932
,William Javier Quevedo-Tumailli II
wquevedo@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0704-8977
Luis Miguel Vian-Carrasco III
luis.vinan@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2127-4038
,Evans Rodrigo Torres-Fiallos IV
evans.torres@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8135-4269
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ivan.benitez@unach.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 01 de noviembre de 2024 *Aceptado: 26 de diciembre de 2024 * Publicado: 30 de enero de 2025

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador, Universidad Politcnica de Valencia, Espaa.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

   III.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

   IV.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

Este estudio tiene como objetivo analizar el nivel de conocimiento de los jvenes sobre los personajes emblemticos de la Fiesta de la Mama Negra, una celebracin tradicional que tiene lugar en la ciudad de Latacunga-Ecuador, esta festividad es una de las ms importantes del pas y se caracteriza por su colorido desfile de personajes que representan diversas figuras culturales histricas y religiosas, sin embargo a pesar de su relevancia se observa una falta de familiaridad entre las nuevas generaciones con los elementos que componen la fiesta, el foco principal de la investigacin es la creacin de un catlogo digital interactivo el cual incluye modelos tridimensionales de los personajes ms representativos del evento, este catlogo no solo presenta las figuras de manera detallada sino que tambin incluye las vestimentas, accesorios y caractersticas que los hacen nicos, el propsito es que este recurso se convierta en una herramienta educativa y promocional dirigida especialmente a los jvenes para fomentar el conocimiento y la valoracin de su patrimonio cultural, el uso del modelado en 3D se destaca como una metodologa innovadora para la creacin y exhibicin de los diseos ya que permite mostrar los personajes de forma ms atractiva y dinmica, la tecnologa tridimensional facilita la comprensin de los detalles y su formato interactivo resulta eficaz para captar la atencin de los jvenes que estn acostumbrados a las tecnologas digitales, para recopilar la informacin necesaria para los modelos en 3D se emple una metodologa mixta cualitativa-cuantitativa que incluy encuestas y entrevistas a los habitantes locales as como la recopilacin de imgenes y otros datos grficos relevantes sobre los personajes de la fiesta, los resultados obtenidos fueron fundamentales para el desarrollo de los modelos que se basaron en los principios del Design Thinking para asegurar una experiencia de usuario ptima y un diseo inclusivo y accesible para todos.

Palabras clave: Mama Negra; modelado 3D; personajes; catlogo digital; vestimenta; desing thinking.

 

Abstract

This study aims to analyze the level of knowledge of young people about the emblematic characters of the Fiesta de la Mama Negra, a traditional celebration that takes place in the city of Latacunga-Ecuador, this festival is one of the most important in the country and is characterized by its colorful parade of characters that represent various historical and religious cultural figures, however, despite its relevance, a lack of familiarity is observed among the new generations with the elements that make up the party, the main focus of the research is the creation of an interactive digital catalog which includes three-dimensional models of the most representative characters of the event, this catalog not only presents the figures in a detailed way but also includes the clothing, accessories and characteristics that make them unique, the purpose is that this resource becomes an educational and promotional tool aimed especially at young people to promote knowledge and appreciation of their cultural heritage, the use of 3D modeling stands out as an innovative methodology for the creation and exhibition of designs since it allows to show the characters in a more attractive and dynamic way, three-dimensional technology facilitates the understanding of the details and its interactive format is effective in capturing attention of young people who are accustomed to digital technologies, to gather the necessary information for the 3D models, a mixed qualitative-quantitative methodology was used, which included surveys and interviews with local residents as well as the collection of images and other relevant graphic data on the festival characters. The results obtained were essential for the development of the models that were based on the principles of Design Thinking to ensure an optimal user experience and an inclusive and accessible design for all.

Keywords: Mama Negra; 3D modeling; characters; digital catalog; clothing; design thinking.

 

Resumo

Este estudo tem como objetivo analisar o nvel de conhecimento dos jovens sobre as personagens emblemticas da Festa da Mama Negra, uma celebrao tradicional que se realiza na cidade de Latacunga-Equador, esta festa uma das mais importantes do pas e Caracteriza-se pelo seu colorido desfile de personagens que representam diversas figuras culturais histricas e religiosas, no entanto, apesar da sua relevncia, observa-se uma falta de familiaridade das novas geraes com os elementos que compem a festa, o principal foco da pesquisa a criao de um catlogo digital interativo que inclui modelos tridimensionais das personagens mais representativas do evento, este catlogo no s apresenta as figuras em detalhe, como tambm inclui as roupas, acessrios e caractersticas que as tornam nicas, o objetivo que este recurso se torne uma ferramenta educativa e promocional dirigida especialmente aos jovens para promover o conhecimento e a valorizao do seu patrimnio cultural, a utilizao da modelao 3D destaca-se como uma metodologia inovadora para a criao e exposio de designs, pois permite mostrar as personagens de uma forma mais De forma atrativa e dinmica, a tecnologia tridimensional facilita a compreenso dos detalhes e o seu formato interativo eficaz para captar a ateno. de jovens habituados s tecnologias digitais, para recolher a informao necessria aos modelos 3D foi utilizada uma metodologia mista quali-quantitativa que incluiu inquritos e entrevistas a moradores locais, bem como a recolha de imagens e outros dados grficos relevantes sobre as personagens da festa, os resultados obtidos foram fundamentais para o desenvolvimento dos modelos que se basearam nos princpios do Design Thinking para garantir uma tima experincia de utilizao e um design inclusivo e acessvel para todos.

Palavras-chave: Black Mama; Modelao 3D; personagens; catlogo digital; roupa; pensamento de design.

 

Introduccin

La festividad de la Mama Negra es uno de los eventos culturales ms significativos de Ecuador especialmente en la ciudad de Latacunga donde se lleva a cabo con gran fervor y devocin, esta celebracin que tiene sus races en tradiciones ancestrales es un smbolo de la identidad cultural de la regin y de la historia del pueblo ecuatoriano, a pesar de su relevancia y de ser un patrimonio cultural que ha perdurado por generaciones se ha identificado una alarmante falta de conocimiento y comprensin sobre los personajes icnicos que la conforman especialmente entre los jvenes de la localidad, este desconocimiento no solo refleja una desconexin con el pasado sino que tambin pone en riesgo la transmisin de estas tradiciones a las futuras generaciones lo que podra llevar a la prdida de un aspecto fundamental de la cultura local(Herrera Daz & Cceres Tursticas , 2020).

A lo largo de los aos, la festividad ha sido celebrada de manera tradicional pero el enfoque hacia los jvenes especialmente aquellos de 15 a 19 aos ha sido insuficiente, estos jvenes inmersos en la era digital y globalizada estn expuestos a una infinidad de influencias culturales extranjeras y a nuevas formas de entretenimiento lo que ha generado un desinters por las festividades autctonas, en muchos casos la falta de conocimiento sobre los personajes que forman parte de la Mama Negra como el Mama Negra mismo, el ngel de la Estrella o el Diablo Huma entre otros, se debe a la ausencia de campaas educativas y de difusin efectivas que conecten la tradicin con las nuevas tecnologas y medios, esto se agrava an ms por la escasa inclusin de estas tradiciones en los programas educativos formales lo que impide que los jvenes desarrollen un vnculo profundo con estas celebraciones y aprecien su valor cultural y social(Samaniego y otros, 2024).

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo abordar esta problemtica mediante la creacin de un catlogo digital que difunda informacin acerca de los personajes emblemticos de la festividad de la Mama Negra, este catlogo no solo ofrecer descripciones detalladas sobre los personajes sino que tambin utilizar el modelado en 3D para representar de manera visual y atractiva los trajes mscaras y otros elementos distintivos de cada figura, la tcnica del modelado en 3D ha cobrado una gran relevancia en los ltimos aos ya que permite crear representaciones digitales inmersivas que captan la atencin de los jvenes de manera efectiva, al integrar estas tecnologas en la promocin y difusin de la fiesta se busca revitalizar el inters de las nuevas generaciones por sus tradiciones asegurando que la festividad siga siendo relevante y respetada en la era digital(Grofalo Lucio & Viteri Medina, 2022).

El modelado en 3D es una de las herramientas ms avanzadas y poderosas disponibles para la creacin de contenidos digitales y su uso en la difusin de la cultura local tiene un gran potencial, a travs de esta metodologa se podrn construir representaciones virtuales de los personajes de la Mama Negra permitiendo a los usuarios explorarlos desde diferentes ngulos observar los detalles de sus vestimentas y comprender el simbolismo detrs de cada figura, esta aproximacin digital no solo tiene el propsito de facilitar el aprendizaje y la comprensin sino que tambin busca hacer el proceso ms atractivo interactivo y accesible para los jvenes, el uso de un catlogo digital permitir que esta informacin llegue a una audiencia mucho ms amplia trascendiendo las limitaciones fsicas de un evento o una exposicin tradicional(Osorio Cuasque, 2024).

La falta de conocimiento de los jvenes sobre los personajes de la Mama Negra no solo est relacionada con una escasa difusin sino tambin con la falta de nfasis en la enseanza de estas tradiciones en las instituciones educativas, el sistema educativo tradicional ha sido deficiente en la incorporacin de temas relacionados con la cultura popular local lo que ha contribuido a que muchos jvenes desconozcan las festividades y rituales que definen su identidad cultural, esto es un reflejo de una tendencia ms amplia en la que las tradiciones locales quedan relegadas frente a un enfoque educativo ms globalizado y centrado en contenidos internacionales lo que provoca una desconexin con las races culturales de los estudiantes, tal situacin se ha visto reflejada en los estudios de Garcs (2018) que destacan la falta de enfoque en las tradiciones locales como uno de los factores principales que contribuye al desinters de los jvenes por estos eventos, de igual forma Gonzales (2018) seala que la escasa publicidad y promocin de estos eventos ha dificultado la visibilidad de la fiesta y por ende la participacin de la juventud en la preservacin de las tradiciones(Niquet & Barber, 2018).

Ante esta situacin la propuesta de crear un catlogo digital interactivo se presenta como una solucin innovadora y eficaz para cubrir este vaco de conocimiento, al integrar informacin detallada, imgenes interactivas y descripciones de los personajes, el catlogo no solo servir como una herramienta educativa sino que tambin actuar como un medio de difusin que utilizar las plataformas tecnolgicas ms cercanas a los jvenes para captar su inters, al incluir una dimensin interactiva el catlogo permitir a los usuarios explorar los personajes a su propio ritmo haciendo del proceso de aprendizaje una experiencia atractiva y envolvente(Prez Niga y otros, 2018).

Es crucial que los jvenes de Latacunga y de Ecuador en general se familiaricen con los smbolos culturales de su pas para poder valorar y preservar su patrimonio, el conocimiento de los personajes icnicos de la Mama Negra no solo les permitir comprender mejor el significado y la importancia de la festividad sino que tambin fortalecer su identidad y los conectar con su comunidad y su historia, el desarrollo de este catlogo digital basado en modelado en 3D ser por tanto un paso importante en la preservacin y promocin de una de las tradiciones ms significativas del Ecuador asegurando su transmisin a las futuras generaciones de manera efectiva y atractiva(Chicaiza Chuquitarco , 2017).

 

Materiales y mtodos

 

Tabla 1: Encuestas

Pregunta

Opciones

% Total

Anlisis y Comentarios Clave

1. Familiarizacin con el Diseo de Video 3D Animado

Muy familiarizado

9.23%

Existe una oportunidad significativa para educar a los encuestados sobre el 3D animado.

Algo familiarizado

40%

Se puede convertir a este grupo en defensores del 3D animado mediante contenido educativo.

Poco familiarizado

35.38%

Segmento clave para estrategias educativas introductorias sobre los beneficios del 3D animado.

Nada familiarizado

15.38%

Aumentar la percepcin y conocimiento del 3D animado en publicidad es crucial.

2. Efectividad del Diseo de Video 3D Animado en Comparacin con Recursos Publicitarios Tradicionales

Muy efectivo

47.69%

Alta aceptacin, indicando que el 3D animado es percibido como una herramienta publicitaria poderosa.

Algo efectivo

43.08%

La mayora ve el 3D como eficaz; campaas exitosas pueden fortalecer esta percepcin.

Poco efectivo

4.62%

Bajo porcentaje, pero pueden beneficiarse de ms ejemplos y pruebas de efectividad.

No efectivo

0%

Muy pocos rechazan el 3D animado como opcin publicitaria.

3. Tipos de Productos/Servicios Beneficiados

Productos tecnolgicos y de consumo

El 3D es percibido como til en sectores tecnolgicos y de consumo, lo que gua futuras estrategias.

4. Principales Ventajas del Diseo de Video 3D Animado en Publicidad

Impacto visual

Se destaca como la principal ventaja, clave para captar la atencin del espectador.

Mostrar productos en detalle

Muy valorada, especialmente para productos complejos.

Interactividad

Visto como un beneficio adicional, pero menos prioritario.

5. Principales Desafos o Limitaciones al Usar 3D Animado

Costos elevados

Desafo significativo; las empresas deben planificar con un presupuesto adecuado.

Tiempo de produccin

Otro reto clave para considerar en la planificacin de campaas 3D.

Complejidad tcnica

Requiere personal capacitado, lo cual puede ser una barrera para algunas empresas.

6. Respuesta de Clientes ante Campaas con Video 3D Animado

Muy positiva

44.62%

Percepcin positiva predominante; el 3D genera buena respuesta en la mayora de los encuestados.

Positiva

40%

Potencial alto de aceptacin del pblico.

Neutra

12.31%

Oportunidad de educar y generar mayor entusiasmo.

7. Consideraciones Importantes al Usar Diseo de Video 3D Animado en Publicidad

Relevancia del producto

Factor crucial: el producto debe alinearse con el uso de 3D para maximizar la efectividad.

Objetivos de la campaa

Es necesario definir claramente los objetivos para aprovechar el potencial del 3D animado.

Sector del pblico objetivo

Alinear la campaa con el sector es vital para garantizar una respuesta positiva.

8. Herramientas Necesarias para Implementar Diseo 3D Animado en Publicidad

Software 3D avanzado

Requiere herramientas especializadas y un equipo de diseo grfico competente.

Equipo tcnico especializado

Elemento esencial para asegurar la calidad tcnica y esttica del diseo.

9. Evolucin Futura del Diseo 3D en Publicidad

Tendencia en crecimiento

69.23%

Mayora ve el 3D animado como una tendencia creciente, lo que refuerza su potencial a largo plazo.

Tendencia estable

20%

Algunos lo consideran un recurso consolidado en la industria.

Tendencia en declive

6.15%

Muy pocos creen que el 3D est en declive, lo que sugiere que su relevancia se mantendr.

Fuente: Encuestas Realizadas

 

Tabla 2: Entrevistas

Pregunta

Resultado/Descripcin

Anlisis

1. Experiencia en la Fiesta de la Mama Negra

La Fiesta es una celebracin cultural que combina elementos indgenas, africanos y europeos, celebrada en honor a la Virgen de la Merced.

La fiesta simboliza la resiliencia y la identidad cultural del pueblo de Latacunga, siendo un vnculo entre diversas tradiciones y un recordatorio de la proteccin frente a desastres naturales.

2. Personajes ms icnicos de la Fiesta

Los personajes principales mencionados son la Mama Negra, el Rey Moro, el Capitn y el ngel de la Estrella.

Estos personajes encarnan diferentes aspectos histricos y culturales. Cada uno representa un smbolo importante de la identidad cultural de la regin, uniendo elementos tradicionales con la devocin religiosa y el folklore local.

3. Descripcin de los personajes (vestimenta y accesorios)

Descripciones detalladas sobre la vestimenta y los accesorios de cada personaje: Mama Negra, Capitn, Rey Moro y ngel de la Estrella.

Cada personaje tiene una vestimenta distintiva que refleja tanto su papel cultural como su simbolismo dentro de la fiesta. Los colores, materiales y adornos tienen significados especficos que refuerzan su importancia dentro del contexto ritual y festivo.

4. Materiales y colores en los trajes

Los trajes estn confeccionados principalmente con satn, terciopelo y cuero, y los colores ms representativos son el rojo, blanco, amarillo y azul.

Los materiales y colores elegidos para los trajes reflejan el simbolismo cultural de la fiesta. El uso de telas lujosas y vibrantes subraya la importancia y solemnidad del evento, mientras que los colores tienen significados espirituales y culturales profundamente arraigados.

5. Seleccin de los personajes para la celebracin

Los personajes son elegidos por su conexin personal con la festividad, su dedicacin a la comunidad y su capacidad para personificar autnticamente los roles.

La seleccin de los personajes es meticulosa y est basada en la autenticidad y el compromiso con la tradicin. Esto asegura que la representacin de los personajes mantenga la precisin histrica y cultural de la fiesta.

6. Conocimiento de los jvenes sobre los personajes de la fiesta

Hay preocupacin por la falta de difusin y el escaso inters entre los jvenes sobre los personajes tradicionales de la fiesta.

La falta de difusin adecuada y el creciente desinters entre los jvenes, especialmente por la competencia con otros medios de entretenimiento ms modernos, dificultan la transmisin generacional del conocimiento sobre los personajes y la tradicin de la Fiesta de la Mama Negra.

7. Transmisin histrica del conocimiento sobre los personajes

El conocimiento se ha transmitido principalmente a travs de prcticas orales y la participacin activa en la festividad.

Las narrativas orales y la participacin en la festividad han sido claves en la transmisin del conocimiento sobre los personajes. Este mtodo ha asegurado la preservacin de los significados culturales, aunque es necesario adaptarse a nuevas formas de difusin.

8. Impacto de los medios de comunicacin en la difusin de la fiesta

Los medios locales y nacionales juegan un papel importante en la difusin, pero el uso de mtodos tradicionales (carteles impresos) sigue predominando.

La falta de innovacin en las estrategias de difusin, especialmente el no uso adecuado de las plataformas digitales, limita el alcance entre las generaciones ms jvenes. Es esencial implementar nuevas formas de promocin que integren las tendencias digitales para atraer a un pblico ms amplio.

9. Importancia de la participacin comunitaria en la preservacin

La participacin activa de la comunidad es crucial para la preservacin y el enriquecimiento de la tradicin.

La comunidad tiene un papel fundamental en el apoyo mutuo y la colaboracin para asegurar la continuidad de la fiesta. Adems, la transmisin de los valores culturales y la identidad compartida a travs de la participacin activa fortalece la conexin emocional con la festividad.

10. Desafos para mantener viva la tradicin en el contexto moderno

Los principales desafos incluyen la globalizacin, el cambio demogrfico y el impacto de las nuevas tecnologas, que influyen en la forma en que los jvenes interactan con la tradicin.

La globalizacin y los cambios en los intereses y valores de las nuevas generaciones presentan un desafo para mantener la relevancia de la fiesta. Es esencial adoptar estrategias modernas para integrar las tradiciones con las expectativas actuales, utilizando la tecnologa para revitalizar el inters.

Fuente: Entrevista Realizadas

 

Resultados

 

Tabla 3: Ficha de observacin Mama Negra

Aspecto a observar

Autor: Marlon Muoz

Nombre del personaje

Mama Negra

Contexto

Se observa en un entorno festivo y cultural, especficamente durante las fiestas de la Mama Negra, que suelen llevarse a cabo en septiembre. Es una representacin festiva que mezcla elementos religiosos, folclricos y culturales de Ecuador.

 

Objetivos

 

El objetivo es comprender fsicamente cmo es la Mama Negra, incluyendo su vestimenta, accesorios y caractersticas distintivas.

 

Descripcin de la imagen

Se observa con una peluca adornada con perlas y dos trenzas largas. Su vestimenta incluye un vestido elaborado con telas vivas y brillantes, acompaado de guantes blancos. Lleva joyas vistosas como collares y pendientes que complementan su atuendo festivo. Adems, usa una mscara que cubre parcialmente su rostro. En sus manos, sostiene a su beb con la derecha y un chisguete con la izquierda.

Expresiones faciales

 

La expresin facial ms destacada es una sonrisa gigante que representa la alegra y el espritu festivo del personaje. Esta sonrisa amplia y exuberante es caracterstica durante las festividades, reflejando su papel como figura alegre y celebradora, transmitiendo un mensaje de positividad.

Conclusiones

Se presenta como un smbolo vibrante y festivo en las celebraciones tradicionales. Su vestimenta elaborada, adornada con perlas, telas coloridas y joyas llamativas, junto con su mscara facial y expresin sonriente, destacan su importancia y alegra durante las festividades. A travs de su imagen y gestos, la Mama Negra transmite un mensaje de positividad y celebracin, encapsulando el espritu festivo y cultural que caracteriza estas tradiciones populares en Ecuador.

 

 

Fuente propia

 

Ilustracin 1: Catalogo 3D Mama Negra

Fuente propia

 

Tabla 4: Ficha de observacin Capitn

Aspecto a observar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor: Alcalda Latacunga

Nombre del personaje

El Capitn

Contexto

Se observa en un entorno festivo y cultural, tpicamente en la fiesta la Mama Negra. Durante la festividad, el Capitn se destaca por su vestimenta distintiva y su papel de liderazgo simblico dentro del contexto de la celebracin. Su presencia aade un elemento de autoridad y tradicin en las celebraciones.

 

Objetivos

 

El objetivo es comprender fsicamente cmo es el Capitn, incluyendo su vestimenta, accesorios y caractersticas distintivas.

 

Descripcin de la imagen

Se puede observar una chaqueta militar adornada con bordados dorados o plateados, generalmente de color azul, acompaada de hombreras y botones dorados. Complementa su atuendo con pantalones blancos largos, botas altas negras y guantes negros adems, porta un sable.

Expresiones faciales

El Capitn proyecta una expresin seria y solemne que refleja determinacin y liderazgo, ajustndose perfectamente a su papel de autoridad en las festividades.Proyecta una expresin seria y solemne que refleja determinacin y liderazgo, ajustndose perfectamente a su papel de autoridad en las festividades.

Conclusiones

Durante las festividades proyecta una expresin seria y solemne que refleja claramente su determinacin y liderazgo, destaca su uniforme militar.

Fuente propia

 

 

 

 

Ilustracin 2: Catalogo 3D Capitn

Fuente propia

 

Tabla 5: Ficha de observacin Rey Moro

Aspecto a observar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor: Jos Cartagena

Nombre del personaje

Rey Moro

Contexto

Este personaje se observa en un entorno festivo y cultural, especficamente durante las fiestas de la Mama Negra, que suelen llevarse a cabo en septiembre. Su presencia proyecta una presencia de autoridad. Encarna el papel del rey moro, recordando la liberacin de los moros por los mercedarios desde el siglo XIII, manteniendo su conexin con aquellos que adoraron al nio Jess en su natividad.

 

 

Objetivos

 

El objetivo es comprender fsicamente cmo es el Rey Moro, incluyendo su vestimenta, accesorios y caractersticas distintivas.

 

Descripcin de la imagen

Se puede observar suele llevar una tnica o traje elaborado, tpicamente en colores vibrantes como el rojo, porta un turbante decorado con joyas preciosas, tiene joyas en sus muecas y canillas, capa distintiva y sostiene un bastn dorado.

Expresiones faciales

El ngel de la Estrella, en medio del desfile festivo de la Mama Negra en Ecuador, es conocido por llevar una mscara blanca que realza su expresin facial. A travs de esta mscara, el ngel proyecta una serena sonrisa que irradia alegra y paz, compartiendo un mensaje de celebracin y espiritualidad con los participantes y espectadores del evento. Esta sonrisa no solo simboliza la felicidad del momento, sino tambin la conexin espiritual del ngel con la comunidad y la divinidad durante esta festividad cultural significativa.Proyecta una sonrisa compartiendo un mensaje de celebracin manteniendo un aire de dignidad y seriedad acorde con su rol histrico.

Conclusiones

Se caracteriza por su elaborado atuendo, un turbante y joyas en sus muecas y canillas. Aunque muestra una sonrisa que comunica un mensaje de celebracin, siempre conserva un semblante de dignidad y seriedad, adecuado a su papel histrico.

Fuente propia

 

Ilustracin 3: Catalogo 3D Rey Moro

Fuente propia

 

 

 

Tabla 4: Ficha de observacin ngel de la estrella

Aspecto a observar

Autor: Ministerio de Cultura y Patrimonio

Nombre del personaje

ngel de la estrella

Contexto

Este personaje se observa en un entorno festivo y cultural, especficamente durante las fiestas de la Mama Negra, que suelen llevarse a cabo en septiembre. Su presencia aade un elemento celestial y espiritual a las festividades, resaltando la mezcla de tradiciones religiosas y culturales que caracterizan esta celebracin nica en Ecuador.

 

Objetivos

 

El objetivo es comprender fsicamente cmo es el ngel de la estrella, incluyendo su vestimenta, accesorios y caractersticas distintivas.

 

Descripcin de la imagen

Se observa una tnica blanca. Lleva alas decorativas. Como complemento, porta una mscara blanca y una corona dorada.

Expresiones faciales

El ngel de la Estrella, en medio del desfile festivo de la Mama Negra en Ecuador, es conocido por llevar una mscara blanca que realza su expresin facial. A travs de esta mscara, el ngel proyecta una serena sonrisa que irradia alegra y paz, compartiendo un mensaje de celebracin y espiritualidad con los participantes y espectadores del evento. Esta sonrisa no solo simboliza la felicidad del momento, sino tambin la conexin espiritual del ngel con la comunidad y la divinidad durante esta festividad cultural significativa.Proyecta una serena sonrisa que irradia alegra y paz, compartiendo un mensaje de celebracin y espiritualidad con los participantes y espectadores del evento.

Conclusiones

Con su atuendo caracterstico de tnica blanca, alas decorativas, mscara blanca y corona dorada, se presenta como un smbolo de paz y celebracin durante las festividades de la Mama Negra. Su serena sonrisa no solo refleja alegra, sino tambin transmite un mensaje profundo de espiritualidad y conexin con lo divino, enriqueciendo la experiencia de los participantes.

Fuente propia

 

Ilustracin 4: Catalogo 3D ngel de la Estrella

Fuente propia

 

Discusin

      1.            La Fiesta de la Mama Negra es una de las tradiciones ms emblemticas de Latacunga-Ecuador cuya historia y significado cultural han perdurado a lo largo de los siglos, esta festividad que honra a la Virgen de la Merced y est impregnada de elementos indgenas africanos y europeos no solo representa un evento de celebracin religiosa sino tambin un reflejo profundo de la identidad y la resiliencia cultural del pueblo latacungueo frente a diversas adversidades histricas como desastres naturales, la fiesta es una manifestacin viva de la memoria colectiva que conecta a las generaciones pasadas con las futuras pero enfrenta una serie de desafos en la actualidad particularmente en lo relacionado con la preservacin y transmisin de sus elementos ms simblicos especialmente entre los jvenes(Chen, L., Zhao, M., Yan, R., & Lu, Y., 2019).

      2.            Uno de los aspectos clave de la festividad es la representacin de personajes icnicos como la Mama Negra, el Capitn, el Rey Moro y el ngel de la Estrella quienes personifican distintos aspectos histricos, religiosos y culturales de la regin, cada uno de estos personajes tiene un papel fundamental dentro de la procesin y el ritual que acompaa la celebracin, la Mama Negra, por ejemplo es vista como un smbolo de proteccin y fertilidad y su vestimenta colorida y sus accesorios como los collares, guantes y la mscara reflejan la importancia simblica que tiene dentro de la fiesta, el Capitn en cambio refleja la influencia colonial con su traje militar adornado con bordados dorados, mientras que el Rey Moro con su atuendo opulento, destaca el sincretismo cultural entre las culturas africanas y europeas, finalmente el ngel de la Estrella, con su tnica blanca y estrella brillante representa la espiritualidad y la conexin celestial durante la festividad(Hkkil, J., Lindroos, M., & Hakala, J., 2019).

      3.            Uno de los problemas identificados en los estudios realizados es el creciente desinters y desconocimiento sobre estos personajes especialmente entre los jvenes, a medida que la globalizacin ha influido en las nuevas generaciones y los medios tradicionales de transmisin cultural como las narrativas orales y la participacin activa en la festividad han comenzado a perder relevancia frente a las alternativas que ofrecen las redes sociales y los medios digitales, este fenmeno ha sido identificado como una preocupacin significativa para la preservacin de la Fiesta de la Mama Negra ya que muchos jvenes hoy en da prefieren acceder a informacin de fuentes digitales y consumen entretenimiento que se ajusta a las tendencias globales lo que disminuye su conexin con las tradiciones locales(Arvalo Pacheco , 2024).

      4.            La falta de una estrategia de difusin moderna ha dejado a la Fiesta de la Mama Negra vulnerable frente a los avances tecnolgicos y el cambio en las formas de consumo de informacin, a pesar de que los medios locales y nacionales han jugado un papel fundamental en la promocin de la festividad el uso exclusivo de mtodos tradicionales como la impresin de carteles y la distribucin de folletos no es suficiente para captar la atencin de las nuevas generaciones, el alcance limitado de estos mtodos ha dificultado que los jvenes se involucren activamente en la celebracin lo que pone en riesgo la transmisin del conocimiento sobre los personajes y sus significados, se hace necesario explorar nuevas formas de promocin que integren las plataformas digitales como las redes sociales, los catlogos digitales y otras herramientas multimedia que podran revitalizar el inters por la festividad y facilitar el acceso a la informacin de manera ms atractiva(Bender, 2019).

      5.            La intervencin de los medios digitales especialmente los catlogos digitales y las plataformas interactivas puede ofrecer ventajas significativas en la difusin de la historia y los personajes de la Fiesta de la Mama Negra, estos medios permiten una mayor accesibilidad a informacin detallada y a la participacin de un pblico ms amplio no solo dentro de Latacunga sino tambin fuera de la comunidad local, a travs de un catlogo digital por ejemplo, se podra mostrar la historia detrs de cada personaje su vestimenta, su simbolismo y el papel que juegan dentro de la festividad, de este modo no solo se preservara el conocimiento tradicional sino que se fortalecera el vnculo emocional y cultural de las nuevas generaciones con su patrimonio adaptando la celebracin a los tiempos modernos y a los intereses de los jvenes(Brusatin, 2014).

      6.            La clave para la preservacin de la Fiesta de la Mama Negra en el contexto contemporneo es la integracin de las tecnologas digitales sin perder la esencia de la tradicin, las plataformas digitales como redes sociales y sitios web interactivos pueden contribuir a revitalizar la visibilidad de los personajes y fomentar la participacin activa de los jvenes en la celebracin, la posibilidad de compartir contenido digital sobre los personajes su historia y su simbologa a travs de redes sociales puede incentivar un inters genuino entre los jvenes haciendo que se sientan parte activa de la tradicin, la creacin de campaas digitales colaborativas que incluyan a los jvenes en la creacin de contenido como videos, blogs o narraciones puede fortalecer an ms el vnculo de estos con la festividad(Cialdin, 2017).

      7.            A pesar de estas oportunidades la adopcin de nuevas tecnologas debe ir acompaada de un esfuerzo por mantener la autenticidad de la fiesta, es fundamental que las generaciones ms jvenes comprendan el contexto cultural y la relevancia simblica de los personajes y que no se pierda el sentido de comunidad y colaboracin que ha sido clave en la preservacin de esta tradicin a lo largo del tiempo, los lderes comunitarios las autoridades locales y los grupos culturales deben trabajar juntos para fomentar una participacin activa en la fiesta y la transmisin de conocimiento utilizando las nuevas tecnologas de manera que complementen en lugar de reemplazar las formas tradicionales de transmisin cultural(Smith, 2020).

      8.            La Fiesta de la Mama Negra es un tesoro cultural que representa la riqueza de la historia y la identidad de Latacunga, el desinters de los jvenes y la falta de una difusin efectiva en el entorno digital constituyen desafos importantes para su preservacin, adaptarse a las nuevas formas de comunicacin digital sin perder la esencia de la tradicin es esencial para asegurar que esta festividad siga siendo relevante para las futuras generaciones la comunidad, los medios de comunicacin y las autoridades deben unirse para encontrar un equilibrio entre la modernizacin de las estrategias de difusin y la preservacin de los valores culturales que hacen nica a la Fiesta de la Mama Negra(Hojs , 2016).

 

Conclusiones

La Fiesta de la Mama Negra de Latacunga-Ecuador es una manifestacin cultural profundamente arraigada que no solo celebra la devocin religiosa sino tambin la identidad y la historia de una comunidad que ha resistido el paso del tiempo, a travs de los personajes emblemticos como la Mama Negra, el Capitn, el Rey Moro y el ngel de la Estrella, la festividad sintetiza diversos elementos culturales y espirituales transmitiendo un mensaje de resiliencia, unidad y conexin con las tradiciones ancestrales, a pesar de su relevancia histrica y cultural, la Fiesta enfrenta desafos importantes particularmente en lo relacionado con la transmisin del conocimiento entre las nuevas generaciones.

El desinters de los jvenes alimentado por la influencia de los medios digitales y las tendencias globales pone en riesgo la preservacin de la festividad, la falta de difusin efectiva de los personajes y su significado a travs de canales contemporneos ha dificultado que los jvenes se involucren activamente en la celebracin, no obstante el uso adecuado de herramientas digitales como los catlogos virtuales y las redes sociales ofreciendo una oportunidad clave para revitalizar el inters y asegurar que la Fiesta de la Mama Negra siga siendo una tradicin viva y relevante para el futuro es fundamental encontrar un equilibrio entre la modernizacin de las estrategias de promocin y la preservacin de los valores culturales esenciales garantizando que esta celebracin contine siendo una fuente de identidad y orgullo para las futuras generaciones de Latacunga.

 

Referencias

      1.            Arvalo Pacheco , G. (Diciembre de 2024). Estudio de la figura del fiscal sponsor en Mxico: caso Dakshina en el ao 2023. Unodiverso, 4(4).

      2.            Bender, J. (2019). The Impact of 3D Modeling on Advertising Effectiveness. Revista de Publicidad, 45-58.

      3.            Brusatin, F.-F. (2014). Qu es Diseo 3D? Definicin. Dweb3d. https://www.dweb3d.com/

      4.            Chen, L., Zhao, M., Yan, R., & Lu, Y. (2019). 3D Modeling of Anti-seismic Brackets for High-Rise Buildings Based on SolidWorks. Engineering, Technology & Applied Science Research, 45-50.

      5.            Chicaiza Chuquitarco , E. N. (2017). Etnografa y la Identidad cultural de la fiesta de la Mama Negra celebrada en los meses de Septiembre y Noviembre . Universidad Tcnica de Ambato .

      6.            Cialdin. (2017). Los principios del Marketing y la . Semrushblog. Semrushblog: https://es.semrush.com/

      7.            Colmenares, A., & Piero , L. (Mayo de 2008). Una herramienta metodolgica heurstica para la comprensin y transformacin de realidades y prcticas socio-educativas. Lauros , 14(27).

      8.            Fanjul Payr, C., Gonzlez Oate, C., & Pea Hernndez , P. (2019). La influencia de los jugadores de videojuegos online en las estrategias publicitarias de las marcas: Comparativa entre Espaa y Corea = eGamers' influence in brand advertising strategies a comparative study between Spain and Korea. Torrossa, 58(1).

      9.            Garca Vega , E. (2011). An approach to sport and football as a business and functioning, problems and improvement of Peruvian soccer. Jornal of Business, 3(2).

  10.            Grofalo Lucio, J. P., & Viteri Medina, A. (Marzo de 2022). La Mama Negra: un espacio interactivo como estrategia de difudin del Patrimonio Cultural . Centro de Estudios en Diseo y Comunicacin.

  11.            Hkkil, J., Lindroos, M., & Hakala, J. (2019). Sculpting-Based Solid Modeling. In Handbook of Research on Trends and Digital Advances in Engineering Geology , 103-123.

  12.            Herrera , P., Segado , F., & Manzanares, A. (Julio de 2021). Description of the visual behavior of the spectators in sports press conferences. RIUCAM Repositorio Institucional UCAM, 16(48).

  13.            Herrera Daz , S., & Cceres Tursticas , N. (Enero de 2020). La fiesta de la Mama Negra, uno de los patrimonios culturales intangibles de la ciudad de Latacunga-Ecuador . Scielo.

  14.            Hojs , N. (Octubre de 2016). Fanticos y fanatizados: un anlisis comparativo sobre las prcticas de consumo y fidelizacin entre hinchas de un club de ftbol y un grupo de runners. RMA Antropologa Social , 10(2).

  15.            Johnson, M. &. (2018). The Power of Visual Effects in Modern Advertising. En M. &. Johnson, The Power of Visual Effects in Modern Advertising. (pgs. 45-58). Estados Unidos: Journal of Marketing Innovations.

  16.            Julan Gil, G. (Marzo de 2019). Correr y competir. Rituales de interaccin y estilo de vida en el running de vida en el running . Revista del Museo de Antropologa, 12(1).

  17.            Kelley, T. &. (2013). Creative confidence: Unleashing the creative potential within us all. . Estados Unidos : Crown Business.

  18.            Niquet, N. D., & Barber, X. (2018). El registro 3D como medio para el anlisis y difusin del patrimonio escultrico. El caso de la escultura en cera del corch. Grupo Espaol de Confirmacin (13).

  19.            Osorio Cuasque, M. A. (Julio de 2024). El modelado 3d como estrategia de comunicacin visual para visibilizar la produccin artesanal de la plaza Eleodoro Ayala en la parroquia San Antonio de Ibarra. rraae.

  20.            Prez Niga, R., Mercado Lozano , P., Martnez Garca , M., Mena Hernndez, E., & Partida Ibarra , J. (Junio de 2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la informacin como la piedra angular en la innovacin tecnolgica educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo, 8(16).

  21.            Samaniego , M., Martnez, J., Ruz , E., & Quizhpe, F. (Julio de 2024). E-book ilustradosobrela fiesta de navidad en la cultura Saraguro . Revista Chakian de Ciencias Sociales y Humanidades(23).

  22.            Smith, A. (2020). Operational Definitions in Digital Media. En A. Smith, Operational Definitions in Digital Media. (pgs. 23-34.). Estados Unidos: Journal of Digital Research.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/