Estrategias de salud sexual y reproductiva para la prevencin en embarazos adolescentes a nivel mundial

 

Sexual and reproductive health strategies for the prevention of teenage pregnancies worldwide

 

Estratgias de sade sexual e reprodutiva para a preveno da gravidez na adolescncia em todo o mundo

Elisa Tatiana Fuentes-Snchez I
elisa.sanchez@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8523-0467


,Hipatia Belen Chillagana-Aguaiza II
chillagana-hipatia3677@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5502-5328
Juan Fernando Chiquito-Choez III
chiquito-juan4704@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7266-5076

,Nicolle Yurmary Chonillo-Peafiel IV
chonillo-nicolle3049@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-3005-5731
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: elisa.sanchez@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 21 de agosto de 2024 * Publicado: 30 de septiembre de 2024

 

        I.            Lcda. Magster, Docente de la carrera de laboratorio clnico, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.

      II.            Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.

   III.            Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.

   IV.            Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.


Resumen

La adolescencia ocurre entre la infancia y la edad adulta, donde el embarazo en la adolescencia sigue siendo un problema importante para los trabajadores mdicos, porque el embarazo durante este tiempo tiene repercusiones sociales significativas y mdicas para la madre y su hijo. El objetivo de la investigacin fue Analizar las estrategias de salud sexual y reproductiva para la prevencin en embarazos adolescentes a nivel mundial, este estudio fue desarrollado a travs de una metodologa de tipo descriptiva con diseo documental, a travs de una revisin sistemtica bibliogrfica. Dentro de nuestros principales resultados encontramos que en nuestra actualidad existen diversos mtodos para prevenir el embarazo incluido el contraer enfermedades originadas por va sexual, una de las medidas preventivas ms comnmente usada entre los adolescentes es el uso de condones, pese a ello existen otros mtodos anticonceptivos como el uso de pldoras que ayudan a prevenir el embarazo, inculcar a los jvenes desde temprana edad ayudara a disminuir las tasas de natalidad en distintos pases a nivel mundial. Podemos concluir que la gran mayora de estudios basaron su estrategia para proporcionar informacin sobre la fisiologa de la reproduccin humana y promover el uso de mtodos anticonceptivos. No tuvieron resultados muy impactantes.

Palabras clave: adolescencia; gestacin; educacin; preservativos; sexualidad.

 

Abstract

Adolescence occurs between childhood and adulthood, where teenage pregnancy remains a major problem for medical workers, because pregnancy during this time has significant social and medical repercussions for the mother and her child. The objective of the research was to analyze sexual and reproductive health strategies for the prevention of teenage pregnancies worldwide. This study was developed through a descriptive methodology with a documentary design, through a systematic bibliographic review. Among our main results we find that currently there are various methods to prevent pregnancy, including contracting diseases caused by sexual means, one of the preventive measures most commonly used among adolescents is the use of condoms, despite this there are other contraceptive methods. such as the use of pills that help prevent pregnancy, instilling in young people from an early age would help reduce birth rates in different countries worldwide. We can conclude that the vast majority of studies based their strategy on providing information on the physiology of human reproduction and promoting the use of contraceptive methods. They did not have very impressive results.

Keywords: adolescence; gestation; education; condoms; sexuality.

 

Resumo

A adolescncia ocorre entre a infncia e a idade adulta, onde a gravidez na adolescncia continua a ser um grande problema para os profissionais de sade, porque a gravidez durante este perodo tem repercusses sociais e mdicas significativas para a me e o seu filho. O objetivo da pesquisa foi analisar estratgias de sade sexual e reprodutiva para a preveno da gravidez na adolescncia em todo o mundo. Este estudo foi desenvolvido por meio de metodologia descritiva com desenho documental, por meio de reviso bibliogrfica sistemtica. Entre os nossos principais resultados constatamos que atualmente existem vrios mtodos para prevenir a gravidez, incluindo contrair doenas causadas por via sexual, uma das medidas preventivas mais utilizadas entre os adolescentes o uso de preservativo, apesar disso existem outros mtodos contraceptivos como. o uso de plulas que ajudam a prevenir a gravidez, instiladas nos jovens desde cedo, ajudaria a reduzir as taxas de natalidade em diferentes pases do mundo. Podemos concluir que a grande maioria dos estudos baseou a sua estratgia no fornecimento de informaes sobre a fisiologia da reproduo humana e na promoo do uso de mtodos contraceptivos. Eles no tiveram resultados muito impressionantes.

Palavras-chave: adolescncia; gestao; educao; preservativos; sexualidade.

 

Introduccin

El embarazo adolescente y la maternidad precoz son cuestiones sociales relevantes que afectan la vida de miles de jvenes y nias en Amrica Latina, particularmente en la regin andina. Las repercusiones de estos temas son variadas y complicadas, impactando tanto en la educacin como en el empleo, la economa y la salud(1).

La fertilidad total, hasta 15 a 19 grupos, ha disminuido en todos los pases estadounidenses. Sin embargo, estas descendientes no tienen la misma intensidad en todos los grupos sutiles. La mayora de los jvenes comienzan a tener relaciones sexuales en su adolescencia, unos ocho aos antes del matrimonio. La mitad del embarazo adolescente ocurre durante seis meses despus de las relaciones sexuales. Cuanto ms joven una mujer tiene su primera relacin sexual, lo ms probable es que se vea obligada a hacerlo (2).

Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), ms de 1 milln de personas adquieren diariamente una infeccin de transmisin sexual. Se calcula que cada ao, 500 millones de individuos, tanto hombres como mujeres de entre 15 y 49 aos a nivel global, contraen alguna de las siguientes cuatro infecciones de transmisin sexual: clamidiasis, gonorrea, sfilis y tricomoniasis. La mayor cantidad de estas infecciones se registra en la Regin Oeste del Pacfico, seguida por la Regin de las Amricas y el Caribe. La distribucin de los casos se presenta de la siguiente manera: 128 millones en la Regin Oeste del Pacfico; 126 millones en la Regin de las Amricas y el Caribe; 93 millones en la Regin de frica; 79 millones en la Regin del Sur Este Asitica; 47 millones en la Regin Europea y 26 millones en la Regin Este del Mediterrneo (3).

Amrica Latina y el Caribe ocupan el segundo puesto a nivel mundial en cuanto a la tasa ms alta de fecundidad entre adolescentes, con 66,5 nacimientos por cada 1000 jvenes de 15 a 19 aos. Se reconoce que el fortalecimiento de la educacin no se limita a ensear sobre las caractersticas biolgicas o los mtodos de prevencin del embarazo. Es esencial educar sobre cmo llevar una sexualidad sana, responsable e informada, basada en actividades que normalmente son promovidas y dirigidas por profesionales de la salud, escuelas y familias (4).

Segn la ltima encuesta nacional de salud y nutricin de 2012, el 39.2% de los adolescentes entre las edades de 15 y 19 aos iniciaron una vida sexual activa en Ecuador, un nmero que ha aumentado en comparacin con las mediciones de 2004 y debe participar en los riesgos asociados ya que estn expuestos a contraer alguna infeccin sexual o quedar embarazadas. Tan pronto como las nias menores de 14 aos, segn la misma encuesta a esta edad, se convirtieron en ocho de cada 100 adolescentes durante 30 aos y el 80% de los embarazos a esta edad con los humanos, fue el resultado de la violencia sexual(5).

Cano G (6) en su estudio en el ao 2021 mediante un estudio observacional descriptivo muestra en sus resultados como la ENIPLA con sus proyectos de promocin de salud han llegado a ser impartidos en 9425 instituciones educativas y lleg con educacin sexual en madres y padres 123567. Este autor llega a la conclusin de que las estadsticas realizadas en los diversos estudios en los diferentes estudios en el Instituto Nacional de Estadstica de Ecuador (INEC) indican una reduccin en una reduccin debido a las reas de edad en la fertilidad y las tasas de vida por 1000 habitantes TI. lo que sugiere, el xito de los planes y programas implementados de forma continuada se relaciona con la deuda, especialmente en lo que respecta a la informacin de los jvenes que acceden a los servicios de salud como orientacin sexual.

La gestacin juvenil y la maternidad a una edad temprana no solo impactan en la educacin, el empleo y la salud de las madres y adolescentes, sino que tambin repercuten en el desarrollo y el crecimiento econmico del pas. La influencia de los jvenes, cuando la madurez fsica y mental an no se ha alcanzado, a veces en circunstancias negativas, como. B. Dficits nutricionales u otras enfermedades. La literatura examinada muestra que el embarazo juvenil, que no ha completado su crecimiento, requiere un aumento de peso ms grande (7).

Con respecto a la salud y la reproduccin sexual, la investigacin ha demostrado que lo conectan corto y con muchas parejas. Colectivamente, la planificacin familiar y la prevencin de enfermedades de transmisin sexual se lleva a cabo de forma incorrecta, lo que provoca que la Chlamydia trachomatis, la gonorrea, la sfilis, el papiloma humano y los virus de inmunodeficiencia humana sean ms frecuentes. El caso ms grande de la nueva infeccin por VIH es en grupos de 15 a 24 aos (8).

En las infecciones gonoccicas no tratadas en mujeres, el riesgo de abortos espontneos y partos prematuros puede alcanzar el 35%, as como un 10% de muertes perinatales. Sin profilaxis, entre el 30% y el 50% de los recin nacidos cuyas madres tienen gonorrea no tratada, as como hasta el 30% de aquellos con infecciones clamidiales no tratadas, pueden desarrollar infecciones oculares graves (oftalmia neonatal) que pueden provocar ceguera si no se tratan de inmediato. A nivel mundial, esta condicin causa ceguera en aproximadamente 1000 a 4000 recin nacidos cada ao (9).

La realizacin de esta investigacin conlleva a adquirir conocimientos sobre las consecuencias a largo plazo que provoca el embarazo en adolescentes de la misma forma la salud sexual permite identificar las enfermedades que se transmiten por va sexual dado que estas son condiciones relevantes para la salud pblica, los jvenes constituyen un grupo vulnerable a nivel global por el ejercicio habitual de una sexualidad temprana y poco reflexiva. e imprudente, mediante esta revisin se espera que la comunidad cientfica siga indagando ms sobre este problemtica debido a que en nuestra actualidad existen cifras alarmantes donde se demuestra que menores de 18 aos ya tienen una vida sexual activa esto requiere tomar en cuenta enfoques de intervencin ms elaborados, que incluyan polticas de salud pblica, orientadas hacia la educacin y el fomento de una sexualidad responsable, es por ello que se espera responder a la pregunta de investigacin Cules son las estrategias de salud sexual en la prevencin del embarazo?

 

Objetivo General

Analizar las estrategias de salud sexual y reproductiva para la prevencin en embarazos adolescentes a nivel mundial.

Objetivo Especifico

                    Identificar la prevalencia del embarazo en adolescentes a nivel mundial.

                    Determinar los factores de riesgo del embarazo en adolescentes.

                    Detallar las medidas y estrategias para la concientizacin del embarazo en adolescentes.

 

Desarrollo

Antecedentes

Avalos y col (10) en Paraguay en el ao 2018 utilizo una metodologa descriptiva transversal en sus resultados, que, en la primera etapa, el porcentaje de embarazo en adolescentes fue favorable en un 11.5 %, mientras que en la siguiente etapa fue desfavorable con un 14.9 %. Se identific una conexin inversa lineal entre las variables estudiadas (r = -0.654). Los autores concluyen que, tras la aplicacin de la estrategia de atencin primaria en salud, se observ una tendencia a la baja en los embarazos adolescentes, lo que puede ser considerado una consecuencia positiva, a pesar del hecho de que el resultado de que otros factores no se tienen en cuenta en el estudio del campo puede afectar.

Camacho y col (11) en Ecuador en el ao 2018 mediante la investigacin bibliogrfica, de campo y descriptiva se utiliza como metodologa entre los resultados encontr que la causa del embarazo no deseado es una educacin sexual deficiente. Los estudiantes creen que sus padres son personas que deben proporcionar informacin. En conclusin, las instituciones educativas deben proponer un modelo integrador, que incluye la comprensin de los aspectos psicolgicos, emocionales, fsicos y mentales, con un enfoque en la implementacin de la sexualidad desde la perspectiva de los derechos, el gnero, el desarrollo personal.

Demera y col (12) en el ao 2018 en su investigacin con una metodologa de estudio de tipo documental entre sus resultados encontraron que a pesar de las medidas realizadas por las instituciones mdicas y educativas, el nmero de adolescentes embarazadas sigue creciendo, y una serie de complicaciones biolgicas, psicolgicas y sociales se caus, y algunos casos causaron la muerte de los autores maternos llegando a la conclusin de que uno de Los principales problemas de salud, que estn preocupados por Ecuador y que fueron analizados por varios investigadores en busca de soluciones inmediatas, es un embarazo temprano en adolescentes, por riesgo de que l cause en la salud sexual y personal de las mujeres de las mujeres.

Vanegas y col (Vanegas-de-Ahogado, Pabn-Gamboa, & Plata-de-Silva, 2019) en Colombia en el ao 2019 con una metodologa de estudio cualitativo fenomenolgico en sus resultados, usted muestra que las restricciones sobre el conocimiento sobre el concepto de derechos sexuales y reproductivos porque solo los asocia con las relaciones sexuales. Los autores llegan a la conclusin de que los participantes fortalecen el derecho de fortalecer la autoestima tan fundamentalmente para prevenir la maternidad y la paternidad en la juventud porque: se ofrece a s mismos, la autoconfianza; Favorece tomar decisiones para tener relaciones sexuales y anticonceptivas. Reduce la probabilidad de tener presin sobre el sexo y alivia si estn presionados a este respecto.

Sanz y col (14) en Espaa en el ao 2019 con la metodologa de la investigacin documental en sus resultados, demuestran que los programas educativos son recursos para elevar el grado de comprensin acerca de la sexualidad y las tcnicas anticonceptivas, al igual que para modificar la percepcin sobre el riesgo de embarazo en los jvenes y el uso de mtodos anticonceptivos. Estos autores llegan a la conclusin de que no hay modalidad de intervencin, que es la ms efectiva para la prevencin del embarazo adolescente. Para un enfoque longitudinal, se necesitan ms estudios, que el valor no solo es resultados intermedios, sino tambin una modificacin del nivel de embarazo.

Gonzlez y col (15) en Mxico en el ao 2020 con el tipo de investigacin de observacin descriptiva cualitativa que descubrieron entre sus resultados, las experiencias divididas por las madres jvenes se analizaron y clasificaron en dos categoras: obstculos asociados con: competencias profesionales e imaginarios morales. Se concluye que las restricciones ms importantes estn asociadas con la circunstancia de que la estrategia de servicios accesibles para los adolescentes deja de ser llevados a cabo por aquellos que eran madre para posponer la propagacin hasta la edad adulta.

Villegas y col (16) en el ao 2020 con un tipo de estudio de observacin descriptivo bajo sus resultados, la importancia de tal prevencin confirma y, a diferencia de los nios, no encuentran ningn aspecto esencial de la sexualidad como este y el cuidado corporal. Al final, deje de investigar el riesgo y advierta a su paquete (red de soporte) de inmediato.

Mosqueda L (17) en el ao 2020 en Cuba utilizando mtodos del nivel terico y emprico, la experiencia pedaggica experimental bsicamente. Se proponen tcnicas de educacin sexual participativa de educacin preventiva, reflexiva y experimental para mejorar el nivel de conocimiento sobre los mtodos y formas de prevencin, comunicacin con los padres o tutores legales, sus consecuencias y su importancia personal que otorga la maternidad y la maternidad.

Cano G (6) en el ao 2021 mediante un estudio observacional descriptivo muestra en sus resultados como la ENIPLA con sus proyectos de promocin de salud han llegado a ser impartidos en 9425 instituciones educativas y lleg con educacin sexual en madres y padres 123567. Este autor llega a la conclusin de que las estadsticas realizadas en los diversos estudios en los diferentes estudios en el Instituto Nacional de Estadstica de Ecuador (INEC) indican una reduccin en una reduccin debido a las reas de edad en la fertilidad y las tasas de vida por 1000 habitantes TI. indica que sugiere, lo que sugiere, el xito de los planes y programas implementados de forma continuada se relaciona con la deuda, especialmente en lo que respecta a la informacin de los jvenes que acceden a los servicios de salud como orientacin sexual.

Manosalvas y col (18) en el ao 2022 en su investigacin Cambios en la prevencin del embarazo adolescente en Ecuador con un tipo de estudio observacional documental demostr que Ecuador est entre los pases de Sudamrica con las tasas de fecundidad adolescente ms elevadas. En 2012, el gobierno implement una estrategia de prevencin centrada en la proteccin del derecho a la salud sexual y reproductiva. A finales de 2014, esta estrategia fue sustituida por el Plan Familia, que se enfoca en recuperar los valores morales. Qu motivos y cmo se produjo el cambio en la poltica de prevencin del embarazo adolescente en Ecuador? Este artculo indica que una mezcla de intereses de los involucrados, sus percepciones y ciertas caractersticas de la estructura institucional facilitaron este cambio.

Bentez y col (19) en el ao 2022 en Paraguay con el tipo de estudio descriptivo, cuantitativo, transversal, obtuvo que, entre los factores individuales, el 69% de los adolescentes encuestados dijeron que tenan un cierto nivel de conocimiento fundamental y escaso sobre la planificacin familiar y las tcnicas de anticoncepcin. Respecto al aspecto familiar, la repeticin de modelos familiares, como el embarazo temprano, se observ en el 71%. Concluyendo que el estudio proporciona datos acerca de los elementos de riesgo que afectan a este grupo vulnerable de mujeres del Departamento de Salud Familiar local, mostrando la necesidad de aumentar las acciones de la promocin en relacin con este grupo de edad para mejorar su salud sexual y reproductiva.

Peralta y col (20) en el ao 2023 en Colombia con un tipo de estudio de revisin sistemtica de exploracin, destacando entre los resultados que en el mbito internacional identificado por la personalidad principal identificada por la violencia sexual. Se encuentra que los factores de riesgo lo perpetran, como el entorno familiar, el acceso a la educacin, la mala infraestructura de servicios de salud. Otro efecto importante resulta en un aumento en el nivel de embarazo y el matrimonio que concluye que el acceso a los servicios de salud sexual en conflictos para la prevencin de enfermedades y garantizar el derecho a la reproduccin sexual y de reproduccin debe determinarse.

Rodrguez y col (21) en Mxico en el ao 2023 en su investigacin denominada Conocimiento sobre prevencin del embarazo en adolescentes mexicanos con un tipo de estudio descriptivo, correlacional de corte transversal demuestran entre sus resultados que se registr un promedio de entendimiento sobre prevencin de embarazo de 17.21 (DE = 4.72) en una escala de 0 a 27. El nivel de conocimiento guarda una relacin significativa con la edad del adolescente (r = 0.325; p = 0.01), as como con la cantidad de mtodos anticonceptivos que emplean (r = 0.210; p = 0.01), mostrando una correlacin incipiente con la edad de inicio de actividad sexual (r = 0.074; p = 0.01). Se observa que el conocimiento es ligeramente superior en las mujeres (M = 17.42; DE = 4.58) en comparacin con los del gnero masculino, y estudiantes de tercer nivel. En resumen, se evidencia que el dominio acerca de la prevencin del embarazo aumenta conforme lo hace la edad, la edad de inicio de actividad sexual y el nivel educativo.

Silva y col (22) en Cuba en el ao 2023 con una metodologa de estudio de observacin descriptiva, muestra en sus resultados que la capacitacin de mdicos en ginecologa y obstetricia, su relacin con el MGI en la atencin primaria de salud (APS) y con el Programa Madre para Madre (PAMI) de su conceptualizacin y adaptacin el Peculiaridades pedaggicas/preventivas de la medicina cubana para su contextualizacin para la dinmica interactiva en las reas de salud. Para este propsito, concluye que se espera que el uso de mtodos tericos para esta caracterizacin y mtodos empricos permita la bsqueda y procesamiento de informacin que respalde las transformaciones que se obtendrn en estos expertos.

Quiroz y col (23) en el presente ao en Manab/Ecuador con una revisin sistemtica de los estudios empricos, encontraron en sus resultados que la mayora de los adolescentes no conocen los servicios de salud sexual y reproductiva ajustados a sus edades, y ciertos proveedores de salud tampoco respaldan este servicio, lo que justifica el escaso uso por parte de los adolescentes. Se concluye la necesidad de que quienes elaboran polticas en todos los niveles de los sistemas de salud tengan en cuenta los elementos observados en esta revisin y establezcan estrategias que aseguren la disponibilidad y accesibilidad.

Fundamentos tericos

Las enfermedades de transmisin sexual y el embarazo en la adolescencia constituyen problemas de salud a nivel mundial. Ambas condiciones se presentan con mayor frecuencia en jvenes y adolescentes; por lo tanto, en estos grupos poblacionales es donde se debe incidir en aspectos de promocin de salud y prevencin de enfermedades como alternativa a la disminucin de la morbimortalidad por estas afecciones (24).

La salud femenina, que se sostiene principalmente por las condiciones de vida, presenta un importante elemento de marginacin histrica impuesta por las dinmicas de poder y gnero establecidas en la sociedad. La violencia dentro del hogar, as como la violencia de gnero y sexual, representa un serio problema de salud pblica que a menudo se relaciona con complicaciones en la salud sexual y reproductiva, tales como trastornos ginecolgicos, abortos inseguros, complicaciones durante el embarazo, partos prematuros, bajo peso al nacer y enfermedades plvicas (25).

Las enfermedades de transmisin sexual y el embarazo en la adolescencia constituyen problemas de salud a nivel mundial. Ambas condiciones se presentan con mayor frecuencia en jvenes y adolescentes; por lo tanto, en estos grupos poblacionales es donde se debe incidir en aspectos de promocin de salud y prevencin de enfermedades como alternativa a la disminucin de la morbimortalidad por estas afecciones (26).

Respecto a la regulacin de la fertilidad, las personas que se encuentran en relaciones abusivas enfrentan problemas para acordar el uso del preservativo, para emplear mtodos anticonceptivos y para ejercer control sobre su sexualidad (27).

Las personas pueden lograr un mayor grado de salud corrigiendo sus hbitos cotidianos, optimizando sus relaciones interpersonales, realizando chequeos mdicos peridicos, concretando proyectos que impliquen mayor bienestar, sin embargo, en los ltimos aos la juventud ha comenzado a ocupar un lugar de mayor relevancia en las polticas pblicas, tanto por su crecimiento proporcional sobre el total de la poblacin, como por el aumento de las condiciones de riesgo y el grado de vulnerabilidad al que estn expuestos, en un contexto donde gran parte de la poblacin juvenil vive en condiciones de pobreza y exclusin. Siendo as que el aumento de las condiciones de riesgo y el grado de vulnerabilidad al que estn expuestos, en un contexto donde gran parte de la poblacin juvenil vive en condiciones de pobreza y exclusin (28).

La formacin de la sexualidad es responsabilidad de la sociedad en su conjunto, comienza con el nacimiento en el grupo familiar y ocurre a lo largo de la vida en los lazos consistentes que las personas establecen, interactuando con varios grupos. Hoy hay cambios importantes en el comportamiento, las opiniones y los valores de la sexualidad de los jvenes y adolescentes de diferentes sexos (29).

Los adolescentes y los adolescentes son un momento de vida en el que el comportamiento del riesgo es la mayora de las causas que causan lesiones, problemas de salud, sntomas restantes y oportunidades para la muerte tanto en el estilo de vida sexual en el que se define la autoconstruccin (30).

La promocin de la salud es un proceso que incluye acciones destinadas principalmente en el fortalecimiento de las capacidades y destrezas de personas y colectivos, adems de aquellos que buscan cambiar las circunstancias sociales y ambientales, con el fin de minimizar su efecto en la salud pblica e individual. El objetivo final de esta accin es promover un espacio saludable donde varios actores involucrados participan en una responsabilidad en el mantenimiento y la mejora de su bienestar (31).

Durante el post -conflicto de la Segunda Guerra Mundial, que tuvo lugar entre los aos 50 y 70 del siglo XX, se manifest el perodo de explosin demogrfica llamado "baby boom", lo que result en un aumento en las tasas de natalidad durante este perodo, y el aumento de los costos sociales y econmicos causado por complicaciones de la madre y el feto. Las investigaciones realizadas en ese momento identificaron a los adolescentes como el grupo de riesgo de partera ms grande; Estos hallazgos cambian los valores morales y sociales del embarazo durante la adolescencia, y se estn implementando estrategias para evitarlo (32).

Igualmente, el embarazo a temprana edad figura como un problema de salud sexual; en el caso de Amrica Latina y el Caribe, se estima 66.5 nacimientos por cada 1000 adolescentes. Aunado a esto, el uso de anticonceptivos en la regin ha permanecido en 66.7%, a pesar de haber aumentado en otras partes del mundo (33).

Cabe mencionar que, las normas sociales y culturales siguen influyendo en el acceso a la atencin y los espacios para gozar de una adecuada salud sexual. Las mujeres siguen teniendo un papel poco equitativo en la toma de decisiones respecto a su salud sexual y reproductiva; mientras que los hombres con frecuencia ejercen conductas de riesgo basadas en una preconcepcin de su masculinidad (34).

En algunos pases industrializados, se informaron experiencias efectivas para reducir el embarazo durante los jvenes, incluido el "programa escolar/comunitario para el riesgo sexual en adolescentes", que informaron una reduccin del 77 % a 2 aos. "El Programa de Prevencin Juvenil de Sibry de California" (EE. UU.) Report un 43 % menos casos despus de 9 meses y "Proyecto Abecedario" (EE. UU.), Que se llevaron a cabo en nios de 0 a 5 aos, con vigilancia de hasta 35 aos lo que result ser efectivo para posponer la edad para tener el primer hijo y alargar el intervalo entre los embarazos (35).

En el rea de salud se nota un incremento en el nmero de adolescentes que quedan embarazadas, quienes deben optar por interrumpir el embarazo a travs de abortos y regulaciones menstruales, empleando estos mtodos anticonceptivos de manera incorrecta y peligrosa. Esto refleja un desconocimiento acerca de los mltiples mtodos anticonceptivos disponibles. Asimismo, se presentan muchos embarazos no planificados ni deseados, y muchos de ellos implican altos riesgos tanto para la madre como para el beb (36).

Algunos programas desarrollados en los Estados Unidos en las dcadas de los 70 a los 90 del siglo XX han mostrado ser eficaces en la disminucin de embarazos adolescentes; no obstante, los costos operativos de estos programas son muy altos, y en algunos casos los resultados no pueden reproducirse en condiciones normales (37).

En Ecuador, el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva para el perodo 2017-2021 y la ejecucin de ENIPLA tienen como finalidad poner en prctica la poltica de control del embarazo adolescente. Esto refleja los esfuerzos realizados por diversas organizaciones internacionales y el pas para prevenir el embarazo en adolescentes, as como la necesidad de una adecuada preparacin para evitar riesgos en la salud sexual y personal (38).

Vulnerabilidad y riesgo

Las consecuencias de las lagunas, que an existen en la educacin sexual de los jvenes, siguen siendo un porcentaje que se duplica con aquellos que no han recibido instruccin en educacin sexual; b) Que el coitus interruptus sigue siendo el segundo mtodo anticonceptivo ms empleado (detrs del condn y antes de los anovuladores) que solo uno de cada tres nios y nias sabe cul es el doble mtodo (39).

Las conductas de riesgo sexual estn muy relacionadas con las circunstancias de la desventaja social, y hay varios factores individuales, familiares y comunitarios que se han identificado como riesgo o proteccin de comportamientos sexuales jvenes (40).

 

Consecuencias

Aunque la mayora del embarazo que ocurren en la adolescencia no estn deseados, hay un pequeo porcentaje, variable segn el grupo tnico o cultural, que es ms o menos amado conscientemente o menos deseado, por lo que pueden asumir que lo desean) o social (independencia social y econmica de la familia del padre). Las consecuencias en esta situacin generalmente no son negativas como indeseables, aunque bastante comunes (41).

Se ha observado que los resultados de la salud del embarazo son comparables, excepto los nios menores de 15 aos, en el que las mujeres mayores son apropiadas si el cuidado prenatal y el apoyo social son apropiados, ya que la salud de los adolescentes (estatus nutricional ms pobre, salud anterior, cero o bajo apoyo embarazado, etc.), que son responsables de la mayora de los resultados negativos durante el embarazo y el nacimiento. Existen indicaciones consistentes de la efectividad de los programas que tienen como objetivo minimizar las consecuencias negativas de la DE a travs de intervenciones prenatales que facilitan la inclusin temprana en los programas de monitoreo del embarazo, as como los recursos educativos y sociales (42).

Las intervenciones

La comparacin de las experiencias entre diferentes pases muestra que la prevencin efectiva del comportamiento del riesgo sexual en los jvenes es el resultado de medidas intersectoriales en las que los medios, la educacin, la comunidad y la atencin mdica juegan un papel complementario. Esto implica todos los entornos y grupos que se relacionan con este grupo etario: la familia, los mismos grupos, el entorno educativo, los medios de comunicacin y los espacios de recreo, profesiones de la salud, polticos, grupos religiosos (43).

Esta comparacin tambin muestra que la poltica social frente a la desigualdad y aquellos que estn asociados con una actitud ms realista hacia la sexualidad de los jvenes, con reacciones integrales a sus necesidades, explican las grandes diferencias entre los pases mejor que la variabilidad del comportamiento individual relacionado con sexualidad (44).

 

 

Recomendaciones de grupos que elaboran recomendaciones basadas en pruebas

La mejora del Instituto de Sistemas Clnicos incluye el asesoramiento y la capacitacin para la prevencin de la DE a nivel de sus recomendaciones, que corresponde a los servicios preventivos en los que la evidencia no es suficiente para ser recomendada sistemticamente, y su cuidado de los profesionales (45).

En sus comentarios, demostr que se podran sugerir en las consultas de tratamiento preventivo que iniciaron durante la adolescencia, siendo preferible antes de comenzar la actividad sexual. Esta consulta puede abarcar educacin y recomendaciones sobre mtodos anticonceptivos y la prevencin de embarazos no planeados. Otros mensajes que tambin deben ser comunicados, si es necesario, incluyen la prevencin y los signos de las infecciones de transmisin sexual, la conexin entre la actividad sexual y el consumo de sustancias, as como recomendaciones antes de la concepcin (46).

Una buena educacin sexual se basa en:

         Informar a los adolescentes acerca de que abstenerse es la forma ms eficaz de evitar el embarazo y enfermedades de transmisin sexual.

         Proporcione informacin exhaustiva acerca de los diferentes mtodos anticonceptivos, que abarca mtodos anticonceptivos de barrera, pastillas anticonceptivas, inyecciones, implantes, dispositivos intrauterinos (DIUs), as como la ligadura de trompas y la vasectoma.

         Las charlas educativas a travs de videoconferencias ofrecen sesiones educativas planificadas y repetidas para ayudar a los pacientes a elegir anticonceptivos y promover su responsabilidad ante un mtodo anticonceptivo. Tenga en cuenta la transferencia a un recurso comunitario para la capacitacin anticonceptiva fuera del entorno clnico tradicional (47).

Para aumentar la aceptacin de los mtodos anticonceptivos, es necesario que se realice una conversacin acerca de sus ventajas para la salud y la calidad de vida (48).

         Determinar la actitud, el conocimiento y las habilidades adecuadas para la edad; Asegrese de que se conozcan los medios para prevenir el embarazo y las infecciones, as como el hecho de que el adolescente se educa en su familia o en la escuela, mientras que a este respecto se informa sobre los recursos locales, mdicos y sociales.

         Realizar una anamnesis como una proyeccin de jvenes que han iniciado actividades sexuales para derivarlos para asesoramiento individual sobre alta intensidad y adaptarse a su riesgo y su situacin (49).

 

Metodologa

Diseo y tipo de estudio

Se realiz una investigacin descriptiva con diseo documental, a travs de una revisin sistemtica bibliogrfica, con la finalidad de sintetizar informacin acerca de las estrategias de salud sexual para prevenir el embarazo en adolescentes a nivel mundial.

Estrategia de bsqueda

Se realiz una revisin de la literatura cientfica en ingls y espaol en revistas indexadas en PubMed, Biomed Central, Scielo, Google Acadmico, Springer y Science Direct. Se emplearon el uso de los operadores booleanos and para obtener de manera especfica las variables de estudio y el operador or como estrategia de una bsqueda amplia con el propsito de obtener informacin actual y concreta el tema seleccionado se basa en estudios publicados desde 2019 hasta el presente, cumpliendo con todos los criterios de seleccin.

Criterios de inclusin y exclusin

Criterios de inclusin

                    Artculos en idiomas ingls como espaol.

                    Artculos originales y de revisin bibliogrfica.

                    Articulo con informacin no mayor a 5 aos

Criterios de exclusin

                    Artculos que no cuenten con una visin completa del tema

                    Blogs,

                    Estudios cientficos antiguos con fecha de publicacin mayor a 5 aos

                    Artculos con poblacin diferente a la considerada en este estudio.

                    Artculos en idiomas diferentes a los mencionados

Seleccin de artculos

De acuerdo con los criterios de inclusin establecidos para esta revisin, se examin la metodologa de cada artculo para preseleccionar aquellos cuyos diseos se ajustarn a los criterios previamente definidos) y se seleccionaron para un anlisis de resultados todos aquellos trabajos con definicin clara y precisa de objetivos, y con conclusiones acordes a lo requerido.

Criterios ticos

A partir de resoluciones internacionales, este estudio se considera sin riesgo alguno, respetando los derechos de autor y citando de manera correcta de acuerdo a las normas Vancouver precisando las fuentes bibliogrficas.

Figura 1. Seleccin de estudios a travs del diagrama PRISMA

 

 

Resultados

 

Tabla 1. Tasa de prevalencia del embarazo en adolescentes

Autor/es

Ao

Pas

 

Edad

n0

 

 

Prevalencia

(%)

Alcvar y col

(50)

2020

Ecuador

 

18 25 aos

277

 

 

52.9

 

Gimnez y col

(51)

2020

Per

 

18 27 aos

416

 

 

72.7

 

Riofrio y col

(52)

2020

Ecuador

 

20 - 28 aos

371

 

 

21.8

 

Beverido y col

(53)

2020

Venezuela

 

18 29 aos

298

 

 

13.2

 

Ribeiro y col

(54)

2020

Brasil

 

12 25 aos

114

 

 

14.6

Brito y col

(55)

2020

Colombia

 

13 25 aos

649

 

 

59.5

 

Rodrguez y col (56)

2020

Puerto Rico

 

20 aos

174

 

 

22.4

 

Astres y col

(57)

 

2021

Cuba

 

12 - 18 aos

592

 

 

30.5

Vuele y col

(58)

2021

Ecuador

 

15 23 aos

125

 

 

30.8

Trillos y col

(59)

2022

Colombia

 

12 25 aos

837

 

 

10.7

 

Anlisis: A nivel mundial la tasa de prevalencia a causa del embarazo tiende a variar anualmente debido a que no todos los embarazos son queridos sobre todo por los adolescentes, en la presente tabla se destaca que en Per existe una tasa de prevalencia del 72.7% le siguen Colombia con un 59.5%, Ecuador 52.9% otros pases como Cuba presentan tasas de prevalencia de 30.5%.

 

Tabla 2. Factores de riesgo del embarazo en adolescentes

Autor/es

Referencia

Ao

Pas

Edad

Grupo Etario

 

Metodologa

n

 

Factores de riesgo

Ladines (60)

2019

Bolivia

12-15 aos

 

Adulto joven

Estudio ambispectivo

79

 

Fiestas sin supervisin

Toscano(Marin, 2020)

2020

Brasil

12-17 aos

 

Embarazado adulto joven

Estudio descriptivo, transversal

257

 

Noviazgos a temprana edad

Corona (Corono Lisboa, 2021)

2021

Venezuela

12-15 aos

 

Embarazada

Estudio observacional

396

Consumo de alcohol y drogas

Figueroa y col

(63)

2021

Per

13-16 aos

 

 

Adulto joven

Estudio descriptivo, transversal

637

 

Relaciones sexuales sin anticonceptivos

Sapien y col

(64)

2021

Mxico

15-17 aos

 

Embarazado adulto joven

Estudio observacional, descriptivo, y transversal

96

 

Mala relacion familiar

Terrier (65)

2021

Argentina

12-15 aos

 

 

Adulto joven

Estudio observacional, descriptivo, y transversal

82

 

 

Violencia intrafamiliar

Moreno y col

(66)

2022

Mxico

12-17 aos

 

Embarazado adulto joven

Estudio descriptivo, transversal

103

 

Presin social

Franco (67)

2022

Ecuador

15-17 aos

 

Embarazada

Estudio observacional

325

Falta de comunicacin con los padres

Snchez (68)

2023

Per

14-17 aos

 

Embarazada joven

Estudio observacional descriptivo

125

 

Desconocimiento de los das frtiles

Castro y col (69)

2023

Mxico

12-17 aos

Embarazado adulto joven

Estudio de cohorte retrospectivo

98

 

Consumo de drogas

 

Anlisis: Dentro de los principales factores de riesgo encontramos que en la mayor parte de casos el consumo de alcohol o drogas tienden a ocasionar los embarazos as como el organizar fiestas sin supervisin, en otros casos los problemas familiares tambin tienden a terminar con adolescentes embarazadas pensando que esa es la solucin a los problemas, la falta de orientacin sobre la sexualidad tiende a ser otro de los factores importantes o el comenzar una actividad sexual a temprana edad especialmente si el uso de preservativo.

 

Tabla 3. Medidas preventivas y estrategias en contra del embarazo en adolescentes

Autor/es

Ao

Pas

 

Edad

n0

 

Medidas preventivas

Estrategias de salud sexual

Bertone y col

(70)

2020

Argentina

 

23 28 aos

416

 

 

Uso de mtodos anticonceptivo

Charlas educativas sobre el uso de anticonceptivos

Amador D

(Amador Jimnez, 2020)

2020

Nicaragua

 

18 25 aos

136

 

 

Acceso a centros de atencin sexual y reproductiva

Apoyo emocional y social por parte de los padres

Neyra y col

(72)

2020

Per

 

15 23 aos

43

 

 

Potenciar el desarrollo socioemocional

Acceso a informacin sobre salud sexual

Delfrade y col

(73)

2020

Venezuela

 

25 39 aos

490

 

 

Brindar contenidos educativos y establecer mejores normas sociales

Promover el uso de preservartivo

Rojas y col

(74)

2021

Argentina

 

13 29 aos

257

 

 

Capacitaciones educativas sobre educacin sexual

Promover el acceso a preservativos en casas de salud

Valdevila y col

(75)

2021

Ecuador

 

15 20 aos

922

 

 

Uso de preservativos

Gestionar bien emociones y estrs

Alpzar L

(76)

2021

Costa Rica

 

20 32 aos

279

 

 

Charlas educativas sobre el uso de preservativos

Charlas sobre educacin sexual

Bohrquez y col (77)

2022

Colombia

 

18 26 aos

721

 

 

Uso de preservativos

Apoyo emocional por parte de los padres

Giraldo y col

(78)

2022

Colombia

 

 

 

<30 aos

553

 

 

Implementar la educacin integral de la sexualidad dentro y fuera de las unidades educativas

 

Promover el uso de preservativo

Parajon y col

(79)

2023

Argentina

 

18 27 aos

124

 

Proporcionar informacin detallada sobre todos los mtodos anticonceptivos

Campaas informativas sobre salud sexual

 

Anlisis: En nuestra actualidad existen diversos mtodos para prevenir el embarazo incluido el contraer enfermedades originadas por va sexual, una de las medidas preventivas ms comnmente usada entre los adolescentes es el uso de condones, pese a ello existen otros mtodos anticonceptivos como el uso de pldoras que ayudan a prevenir el embarazo, inculcar a los jvenes desde temprana edad ayudara a disminuir las tasas de natalidad en distintos pases a nivel mundial. La inclusin de programas educativos para la educacin y la salud reproductiva debe ser una tarea continua y sistemtica, dependiendo de las necesidades de los educadores y la oferta de un papel activo y lder en la adquisicin del conocimiento, estos programas an no son suficientes para una revolucin.

 

Discusin

El estudio titulado Estrategias de salud sexual y reproductiva para la prevencin de embarazos adolescentes a nivel global, llevado a cabo mediante una revisin sistemtica de tipo descriptivo documental, facilit la recopilacin de datos y la obtencin de varios hallazgos que contribuyeron a actualizar los conocimientos sobre la problemtica existente relacionada con el tema de estudio.

El embarazo durante la adolescencia es uno de los efectos de la falta de conocimiento sobre salud sexual en esta etapa de la vida. Esto genera un impacto adverso en la salud tanto de la madre como del beb. Los riesgos son ms elevados segn la edad de la mujer embarazada, especialmente si las circunstancias sociales y econmicas hacen que la atencin mdica sea ms baja que el ideal, que es el embarazo en el desarrollo psicosocial del desarrollo psicosocial trasero. Todava es un obstculo para mejorar la educacin, la economa y los obstculos econmicos, econmicos y econmicos y econmicos. Condicin social de las mujeres (80).

La procreacin en la adolescencia se basa en la cultura latinoamericana y el Caribe, como sucedi en muchas otras partes del mundo, el matrimonio y la procreacin a menudo se consideran eventos de capital en la vida de una mujer joven; Pero los impactos mdicos, econmicos y psicolgicos de la procreacin prematura pueden ser muy grandes, especialmente para las mujeres solteras (81).

Lo cual concuerda con lo expuesto por autores como Molina y col (82), Moreno y col (66) donde ven la accesibilidad a los anticonceptivos como un inconveniente, ya que esto generalmente causa el embarazo en ciertos casos. Por lo contrario, lava y col (83) argumentan que la falta de conocimiento sobre la educacin sexual suele ser una razn que tiene una gran influencia en la adolescencia. Por su parte Sapien y col (64) en su estudio muestra que la mayora de los embarazos en la fase de adolescencia tienen los abortos por este mtodo de acceso simple a los procesos de irrumpir el embarazo, en una investigacin realizada por Bastida y col (84) esto demuestra cmo la preeclampsia puede convertirse en una consecuencia que afecta a la mayora de las mujeres embarazadas.

A travs de este resultado, debemos considerar que la investigacin se lleva a cabo en el futuro que ayuda a continuar sabiendo cules son las causas y consecuencias ms comunes en la adolescencia porque este es un problema de salud que resulta en impactos econmicos en todo el mundo, por lo que se ejecuta para actualizar informacin para mejorar este problema de salud.

 

Conclusiones

         La juventud es una fase indudablemente difcil de gran vulnerabilidad, que requiere una atencin especial, que, sin embargo, de ninguna manera no debe considerarse como una etapa de las crisis, la rebelin y los descansos sociales. Por el contrario, la historia de la raza humana misma muestra que ha habido pocos xitos y triunfos, las contribuciones que han hecho a lo largo de los siglos.

         En la actualidad el embarazo se ha convertido en un problema de salud pblica durante la adolescencia est siendo considerado como un problema a nivel mundial que est generando altos costos ya que estn vinculadas a consecuencias no deseadas o planificadas, como el aborto ilegal, el abandono y el abuso de nios y los diferentes conflictos familiares, dependencia econmica del grupo familiar, delegacin de cuidado infantil, uniones conjugadas forzadas, abandono de estudios, dificultades en el trabajo y diferentes problemas de salud del Nio y su madre.

         La gran mayora de los estudios se basan en su estrategia para proporcionar informacin sobre la fisiologa de la reproduccin humana, contribuyendo al uso de mtodos de anticoncepcin; No tuvieron resultados muy impresionantes, por lo que los adolescentes o las tendencias de aborto o el aborto en este grupo de edad no se redujeron en el valor esperado cuando el sistema de salud debe asumir el papel del liderazgo, lo que cubre la produccin de la informacin necesaria sobre sus requisitos sobre sus requisitos Antes de la propuesta y las intervenciones de cumplimiento, aunque la mayor responsabilidad es incluir este problema, con la prioridad correspondiente, en la agenda de todos los sectores.

 

Recomendaciones

         A la comunidad cientfica incentivar a los estudiantes investigadores a realizar mas estudio sobre esta problemtica que afecta sobre todo a los adolescentes a nivel global, para as brindarles informacin actualizada sobre medidas preventivas, los factores de riesgo para los cuales estn propensos y as tambin el poder conocer la tasa de prevalencia, incidencia y porque no la tasa de mortalidad ocasionada por este problema.

         A la poblacin en general asistir a las charlas educativas que se puedan presentar en comunidades o en las casas de salud sobre todo a los padres de familia para que estn pendientes viendo las seales de cuando es el momento idneo para escuchar a sus hijos y no dejarlos cometer ciertos actos que en la mayor parte de casos terminan en abortos y a los adolescentes se les recomienda implementar el uso de anticonceptivos en su actividad sexual ya que los condones es un mtodo de fcil acceso debido a que se puede adquirir de forma gratuita en cualquier casa de salud.

         Se recomienda a las casas de salud a brindar mas charlas educativas referentes a la salud sexual promoviendo el uso de mtodos de anticonceptivos no solo para disminuir la prevalencia del embarazo, sino que tambin permitirn prevenir propagar las infecciones como sfilis, hepatitis B y C, VIH y cualquier otro tipo de enfermedad que se pueda contraer por va sexual.

 

Referencias

1.      Altamirano A, Pacheco C, Huelva L, Saenz M, Lopez A. Embarazo adolescente en Nicaragua: causas y consecuencias econmicas y sociales del embarazo adolescente en Nicaragua. Ciencia Latina. 2021; 14(17): p. 7-15.

2.      Arriagada I. La diversidad y desigualdad de las familias latinoamericanas. Revista latinoamericana de estudios de familia. 2020; 1(26): p. 9-21.

3.      Organizacion Mundial de la Salud. [Online].; 2023 [cited 2024 06 18. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/.

4.      Rivera Ramirez N, Guerrero Giraldo J, Suarez Y, Rubiano Paiva L, Casallas Vega A. Panorama latinoamericano de las estrategias educativas para la prevencin del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Salud Pblica. 2022; 48: p. 1 - 11.

5.      Castro L, Gachet N. Actualizacin del estudio Fallas Nutricionales: Determinantes de Desnutricin infantil. Banco Mundial. 2020; 1(8): p. 1 - 10.

6.      Cano Toala G. Acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en la poblacin adolescente. RECIMUNDO. 2021; 5(1): p. 108 - 117.

7.      Galvez Espinosa M, Rodriguez Arevalo L, Rodriguez Sanchez C. El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2020; 2(32): p. 280-289.

8.      Colomer Revuelta J. Prevencin del embarazo en la adolescencia. Pediatra Atencin Primaria. 2023; 15(59): p. 261-269.

9.      Deleon de Melo L, Passos Sodr C, Spindola T, Costa Martins E. Prevencin de infecciones de transmisin sexual entre los jvenes e importancia de la educacin sanitaria. Enfermera Global. 2022; 21(65).

10.  valos DS, Recalde F, Cristaldo C, Cusihuaman Puma A. Estrategia de unidades de salud familiar: su impacto en la tasa de embarazo en adolescentes en Paraguay. Revista Panamericana de Salud Pblica. 2018; 42(7).

11.  Camacho M, Jordan J. La educacin sexual: Como mtodo para la prevencin de embarazos no deseados en el bachillerato. Revista De Investigacin Enlace Universitario. 2018; 17(1): p. 49-55.

12.  Demera Muentes F, Lescay Blanco D, Meza Intriago H. La prevencin del embarazo en adolescentes de la educacin general bsica en el Ecuador. REFCalE: Revista Electrnica Formacin Y Calidad Educativa. 2018; 6(11): p. 211236.

13.  Vanegas-de-Ahogado B, Pabn-Gamboa M, Plata-de-Silva R. Percepciones de adolescentes sobre los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevencin del embarazo en esta etapa. Revista Colombiana de Enfermera. 2019; 18(2).

14.  Sanz-Martos , Lpez-Medina IM, lvarez-Garca C. Efectividad de las intervenciones educativas para la prevencin del embarazo en la adolescencia. Atencin Primaria. 2019; 51(7): p. 424-434.

15.  Gonzlez Nava P, Rangel Flores Y, Hernndez Ibarra E. Retos en la prevencin del embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adolescentes. Sade e Sociedade. 2020; 29(3).

16.  Villegas Ramrez A, Ortiz Snchez D, Arreola Miramontes L. Prevencin del Abuso Sexual Infantil desde la promocin de la salud sexual. Avances En Psicologa. 2020; 28(2): p. 257268.

17.  Mosqueda Padrn L. Educacin sexual: camino a la prevencin del embarazo precoz. EduSol. 2020; 20(72): p. 160-174.

18.  Manosalvas M, Guerra K, Huitrado C. Cambios en la prevencin del embarazo adolescente en Ecuador. Revista mexicana de sociologa. 2022; 84(3).

19.  Bentez Meza S, Ibarra Ozcariz S, Ruiz Diaz A, Espnola de Canata M, Pez M. Factores de riesgo relacionados al embarazo de adolescentes de 14 a 19 aos de la Unidad de Salud San Gernimo Salado, Limpio Paraguay en el periodo 2020-2021. Revista cientfica ciencias de la salud. 2022; 4(2): p. 459-467.

20.  Peralta-Jimnez J, Urrego-Mendoza Z. Salud sexual y reproductiva en mujeres vctimas del conflicto armado. Revista de Salud Pblica. 2023; 22(04): p. 1 - 13.

21.  Rodrguez-Vzquez N, Moreno-Monsivis M, Gmez-Melasio D, Gmez-Rodrguez G, Apodaca-Armenta R. Conocimiento sobre prevencin del embarazo en adolescentes mexicanos. Horizonte sanitario. 2022; 21(3).

22.  Silva Silva R, Proenza Garrido Y, Leyva Leyva L. La prevencin del embarazo en adolescentes en la formacin de residentes de Ginecologa y Obstetricia. Luz. 2023; 22(3).

23.  Quiroz Villafuerte V, Tumbaco Rodrguez S, Acua Mieles G, Zambrano Romero J, Catagua Manrique D, Bravo Granda J. Disponibilidad y Accesibilidad de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes en la Zona Sur de Manab: Revisin de Evidencia y Recomendaciones. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 2024; 8(1): p. 11437-11449.

24.  Aracena-Genao B, Leyva-Flores R, Gutirrez-Reyes J. Costo econmico de atencin de embarazos atribuibles a la falla de la poltica de prevencin del embarazo adolescente en Mxico. Cadernos de Sade Pblica. 2022; 38(6): p. 1 - 9.

25.  Loiola Leite P, Ferreira Torres F. Construccin y validacin de pdcast para la educacin en salud sexual y reproductiva de adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2022; 30: p. 17 - 23.

26.  Cardenas RJ, Ruiz-Paloalto M. Efectividad de los programas de educacin sexual y reproductiva en los adolescentes. Horizonte sanitario. 2022; 21(1): p. 129-135.

27.  Crdoba J, Faras Rodrguez M, Barboza E, Delgado V, Buzeta F. Discapacidad y salud sexual y reproductiva: sensibilizacin y capacitacin a equipos de salud en Uruguay. Integralidad Sobre Ruedas. 2022; 8(1): p. 95112.

28.  Martnez-Gmez M, Gallo-Restrepo N, Puerta-Henao E. Satisfaccin en los servicios de salud sexual y reproductiva: perspectiva de jvenes. Medelln-Colombia. Hacia la Promocin de la Salud. 2021; 26(2): p. 161-174.

29.  Guerrero-Nez J, Olivares D, Guilln-Grima F, Aguinaga-Ontoso I, Bacho-Tapia A. Alfabetizacin en salud sexual y reproductiva as como variables asociadas: estudio multicntrico. Rev Esp Salud Pblica. 2024; 98.

30.  Guerrero Nez J. DISEO Y VALIDACIN DE CONTENIDO DE ESCALA DE ALFABETIZACIN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. REVISTA DE SALUD PBLICA. 2021; 26(2): p. 19-30.

31.  Martnez Ocampo A, Romero Crdenas A. Decolonialidad del Conocimiento de la Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes y Jvenes. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 2024; 8(1): p. 8466-8482.

32.  Gamboa Vargas S, Guerrero Salgado E. Estrategias de polticas pblicas de salud sexual y reproductiva. Despenalizacin del aborto en Ecuador. RECIAMUC. 2021; 5(4): p. 37-47.

33.  Aguila Snchez J, Covarrubias Cullar K, Vzquez Guerrero M. Revisin de estudios sobre comunicacin para la salud sexual y reproductiva en Mxico, entre 1994 y 2018. REVISTA ESPAOLA DE COMUNICACIN EN SALUD. 2020; 11(1): p. 115-128.

34.  de Oliveira Santos M, da Conceio Ferreira M, Soares Ferreira E. Comportamientos de riesgo en la salud sexual y reproductiva: percepciones de los estudiantes universitarios. Revista Brasileira de Enfermagem. 2022; 75(6): p. 23 - 31.

35.  Leal-Jofr E, Alonso-Karle M, Espinoza-Fabri F, Latorre-Funke J, Reyes-Valderrama J. Salud sexual y reproductiva en mujeres migrantes latinoamericanas: una revisin narrativa. Procreacin y cuidado: Avances y retos de futuro. 2022; 7(2): p. 1 - 8.

36.  Morales-Ortiz K, Tern-Avendao K, Urrutia-Villanueva N, Mardones-Leiva K. Masculinidad hegemnica en la salud sexual y reproductiva: prcticas y creencias de hombres jvenes en Chile. Mat.Actual. 2021;(3): p. 12.

37.  Britos Garcia M. Promotion of Sexual and Reproductive Health for Ecuadorian University Students. KnE Engineering. 2019; 11(6): p. 125148.

38.  Martnez Martnez R, Lpez Barrionuevo C, Gonzlez Salas R. Los factores culturales y la subordinacin de gnero de la mujer y diseo de un programa de promocin de salud integral. Conrado. 2021; 17(83).

39.  Lopez Gomez A, Graa S, Ramos V, Benedet L. Desarrollo de una poltica pblica integral de prevencin del embarazo en adolescentes en Uruguay. Revista Panamericana de Salud Pblica. 2021; 45(93).

40.  Restrepo AM, Muoz Y, Duque MA. Anlisis de los elementos de mercadeo social implcitos en campaas de prevencin de embarazo en adolescentes. Revista Facultad Nacional de Salud Pblica. 2018; 36(2).

41.  Von Hoveling Schindler A, Larrea Schindler E, Norambuena Narvez C, Carrasco Leal L. Prevencin del Embarazo Reiterado en Adolescentes: una Experiencia Clnica Exitosa. Revista chilena de obstetricia y ginecologa. 2020; 85(6).

42.  Castillo Nuez JE, Cevallos-Neira A, Arpi-Becerra N, Lpez-Alvarado S, Jerves-Hermida E. Educacin sexual en el sistema educativo para prevenir el embarazo adolescente: estado del arte. Revista Educacion de las Americas. 2022; 12(1).

43.  Bastida Izaguirre D, Martnez Galvn I, Ramos Lpez K, Ros Dueas L. Proyecto de intervencin educativa sobre prevencin del embarazo a temprana edad. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo. 2020; 11(21).

44.  Sampayo Espinosa C, Mrquez Plancarte T, Ortega Mendoza E, Salazar Campos A. El embarazo en adolescentes, un verdadero problema de salud pblica en Mxico. Journal of Negative & No positive results. 2019; 4(3).

45.  Herrera C, Campero L, Barrera L, Gonzalez G, Atienzo E, Estrada F. Decir a medias: lmites percibidos por los adultos para involucrarse en la prevencin del embarazo adolescente en Mxico. Nueva antropologa. 2018; 31(88).

46.  Cusme Rivas J, Jalil Vlez N. ORIENTACIN FAMILIAR PARA LA PREVENCIN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. Revista Cognosis. 2019; 4(4): p. 93 - 102.

47.  Torres Vasconez M, Zambrano Macas K, Jumbo Rosillo R, Brito Martnez A. Embarazo en Adolescentes: Factores Psico-sociales. RECIAMUC. 2019; 2(2): p. 315 - 331.

48.  Ruiz Luzardo JP. La poltica de prevencin del embarazo en nias y adolescentes y los derechos del nio. Iuris Dictio. 2022;(29).

49.  Gutirrez Izurieta BN, Loor Bravo J, Fonseca Liermo L, Molina Santos A. Los adolescentes y la educacin en el uso de mtodos anticonceptivos. Revista Cientfica Higa De La Salud. 2021; 5(2).

50.  Alcvar Solrzano D, Lescay Blanco D. Embarazo en adolescentes y su impacto en la convivencia familiar. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigacin E Innovacin. 2020; 3(3).

51.  Gimenez B, Guevara R, Pargas A. El uso de preservativos en escolares de Ica: Una explicacin desde la familia y el entorno social. Ciencia y Desarrollo. 2020; 22(3).

52.  Riofro Guilln R, Castanheira Nascimento L. Consumo de drogas y impacto en el bienestar de los jvenes de la ciudad de Guayaquil. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2020;(18).

53.  Beverido Sustaeta P, Zacaras-Lozada Y, Carmona-Avendao Y, Salas-Garca B. Relaciones sexuales y consumo de drogas en estudiantes universitarios de medicina y enfermera. Revista Salud y Bienestar social. 2020; 4(1).

54.  Ribeiro da Silva F, Molena Fernandes C, Barretto Tamais M, Balandis Costa A, Castanho Sabaini de Melo S. Prevalncia e fatores associados ao uso de drogas de abuso por gestantes. Revista Brasileira de Sade Materno Infantil. 2020; 20(4).

55.  Brito Carrillo C, Mendoza Catao C, Suarez Brito A. Manifestaciones de la dinmica familiar en factores de riesgo socioculturales que inciden en la salud sexual en jvenes de 12 a 18 aos en tiempo de Covid 19. Revista Redipe. 2020; 9(7).

56.  Rodrguez-Rios L, Cabiya-Morales J, Snchez-Cardona I, Cruz-Santos A. Consumo de Marihuana en Adolescentes Puertorriqueos: Factores Protectores Frente a una Mayor Accesibilidad. Revista Caribea De Psicologa. 2020; 4(1).

57.  Astrs Fernandes M, Alves de Alencar Ribeiro A, Valrio Lima M, de Mesquita Alencar N, Pereira Ribeiro J, Branco de Oliveira A. Factores laborales y consumo psicotrpico entre trabajadores de la salud de Centros de Atencin Psicosocia. Revista Cubana de Enfermera. 2021; 37(2).

58.  Vuele Duma D, Garca Tapia M, Guachisaca Pucha V, Robles Valladares S, Villavicencio Acaro K. Factores de riesgo y protectores relacionados en la actividad sexual en estudiantes de la carrera de enfermeria. Enfermeria Investiga. 2021; 6(2).

59.  Trillos Cuello D, Cogollo Milanes Z. Factores de riesgo y proteccin en los programas de prevencin para el embarazo de adolescentes. Duazury. 2022; 19(2).

60.  Arturo L. [Paper].; 2019 [cited 2023. Available from: www.arturpaper.com.

61.  Marin T. [Blog].; 2020. Available from: toscanoblog.com.

62.  Corono Lisboa J. Adolescencia y embarazo adolescente: Una mirada desde la problemtica social y de salud pblica en Venezuela. Revista Sexologa y Sociedad. 2021; 27(2).

63.  Figueroa Oliva D, Negrin Garcia V, Garcell Fernndez E. Risks and complications associated with teenage pregnancy. Revista de Ciencias Mdicas de Pinar del Ro. 2021; 25(5): p. 21 - 32.

64.  Sapin-Lpez J, Manjarrez-Hernndez E. Origin of early pregnancy in Mexican adolescents: contexts, meanings and experiences. Ciencia Latina. 2021; 27(109): p. 1 - 9.

65.  Terrier B. Embarazo en adolescentes causas y consecuencias a largo plazo. Revista Higia de la Salud. 2021; 10(18).

66.  Moreno J, Ramrez Alvarado E, Hernndez Salas C, Meza Lamas E, Olarte Saucedo M, Ortega Hernndez Z. El embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Salud Integral. 2022; 2(5): p. 12 - 19.

67.  Franco W. Salud sexual y reproductiva un problema concurrente. Ciencia Latina. 2022; 13(2): p. 7 - 15.

68.  Sanchez Ramirez M. Implicaciones biolgicas del embarazo en la adolescencia y su influencia con el entorno social. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. 2023; 7(13): p. 25 - 31.

69.  Castro Pereira S, Perilla Maluche SE, Rocha Buelvas A. Estrategias preventivas del embarazo en adolescentes en la region de las Americas. Investigaciones Andina. 2023; 19(34): p. 1901-1924.

70.  Bertone CL, Torres VE, Andrada MJ. Consumo de alcohol y su impacto en la esperanza de vida de la poblacin del Noroeste Argentino. Revista Brasileira de Estudos de Populao. 2020; 35(2).

71.  Amador Jimnez D. La pandemia del COVID-19, su impacto en la Salud Mental, Consumo de Sustancias y Embarazo en adolescentes. Humanismo y Cambio Social. 2020; 7(16).

72.  Neyra-Elguera R, Cano-Dvila M, Taype-Huarca L. Resiliencia e inteligencia emocional en pacientes diagnosticados con trastorno por consumo de sustancias. Revista de Neuro-Psiquiatra. 2020; 83(4).

73.  Delfredo J, Gomez Ibaez J, Floristan Y, Guevara M, Moreno Iribas C. Diferencias por sexo y nivel de renta en la mortalidad por causas directamente relacionadas con la salud sexual en Navarra. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2020; 43(1).

74.  Rojas Cabrera E, Peranovich A. Mortalidad por causas violentas en la poblacin de 10 a 29 aos de Argentina. Revista Cubana de Salud Pblica. 2021; 45(3).

75.  Valdevila-Figueira J, Ruiz-Barzola O, Orellana-Romn C, Valdevila-Santiesteban R, Fabelo-Roche J, Iglesias-Mor S. Conducta suicida y aborto por consumo de sustancias en drogodependientes ecuatorianos. Revista Informacin Cientfica. 2021; 100(5).

76.  Alpzar Jimnez L. Sexo y consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en tiempos del Covid-19. Cultura y Droga. 2021; 26(32).

77.  Bohrquez-Borda D, Gmez-Villarraga D, Prez-Cruz D, Garca-Rincn L. Desregulacin emocional y nivel de riesgo de embarazo en universitarios colombianos. CES Psicologa. 2022; 15(3).

78.  Giraldo-Osorio A, Ruano-Ravina A, Rey-Brandariz J, Arias Ortiz N. Medidas preventivas en la propagacion de enfermedades por transmision sexual. Revista Panamericana de Salud Pblica. 2022; 46(23).

79.  Parajon A, Baez C, Barrio A, Forlani R, Diaz Mena S, Agostino M, et al. Consecuencias del consumo de drogas en la provincia de Buenos Aires. Revista Argentina de Salud Pblica. 2023; 15.

80.  Daz Curbelo A, Velasco Boza A, Gutirrez Lpez J, Muro Mesa J, lvarez Sevillano J. Embarazo en la adolescencia, un problema de salud en el policlnico Efran Mayor Amaro del Cotorro, La Habana. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologa. 2019; 45(2): p. 21 - 30.

81.  Espaa-Paredes A, Paredes-Guerrero L, Quintal-Lpez R. El embarazo adolescente en Quintana Roo: debates y aportes de investigacin para polticas pblicas de prevencin y atencin. Ciencia Latina. 2019; 17(1): p. 7 - 12.

82.  Molina Gmez A, Pena Olivera R, Daz Amores C, Antn Soto M. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia Ginecologa. 2019; 45(2): p. 13 - 17.

83.  Alava Mariscal E, Gmez Puente A, Otero Tobar L, Morn Caldern J. Causas relacionadas con el embarazo precoz en adolescentes del canton Babahoyo provincia de Los Rios, Ecuador. Revista Cientifica Ciencia y Educacion. 2020; 1(8): p. 12 - 19.

84.  Bastida Izaguirre D, Martnez Galvn I, Ramos Lpez K, Ros Dueas L. Proyecto de intervencin educativa sobre prevencin del embarazo a temprana edad. Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo. 2020; 11(21): p. 1 - 9.

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/