Estrategias de salud sexual y reproductiva para la prevención en embarazos adolescentes a nivel mundial
Resumen
La adolescencia ocurre entre la infancia y la edad adulta, donde el embarazo en la adolescencia sigue siendo un problema importante para los trabajadores médicos, porque el embarazo durante este tiempo tiene repercusiones sociales significativas y médicas para la madre y su hijo. El objetivo de la investigación fue Analizar las estrategias de salud sexual y reproductiva para la prevención en embarazos adolescentes a nivel mundial, este estudio fue desarrollado a través de una metodología de tipo descriptiva con diseño documental, a través de una revisión sistemática bibliográfica. Dentro de nuestros principales resultados encontramos que en nuestra actualidad existen diversos métodos para prevenir el embarazo incluido el contraer enfermedades originadas por vía sexual, una de las medidas preventivas más comúnmente usada entre los adolescentes es el uso de condones, pese a ello existen otros métodos anticonceptivos como el uso de píldoras que ayudan a prevenir el embarazo, inculcar a los jóvenes desde temprana edad ayudaría a disminuir las tasas de natalidad en distintos países a nivel mundial. Podemos concluir que la gran mayoría de estudios basaron su estrategia para proporcionar información sobre la fisiología de la reproducción humana y promover el uso de métodos anticonceptivos. No tuvieron resultados muy impactantes.
Palabras clave
Referencias
Altamirano A, Pacheco C, Huelva L, Saenz M, Lopez A. Embarazo adolescente en Nicaragua: causas y consecuencias económicas y sociales del embarazo adolescente en Nicaragua. Ciencia Latina. 2021; 14(17): p. 7-15.
Arriagada I. La diversidad y desigualdad de las familias latinoamericanas. Revista latinoamericana de estudios de familia. 2020; 1(26): p. 9-21.
Organizacion Mundial de la Salud. [Online].; 2023 [cited 2024 06 18. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/.
Rivera Ramirez N, Guerrero Giraldo J, Suarez Y, Rubiano Paiva L, Casallas Vega A. Panorama latinoamericano de las estrategias educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Salud Pública. 2022; 48: p. 1 - 11.
Castro L, Gachet N. Actualización del estudio “Fallas Nutricionales”: Determinantes de Desnutrición infantil. Banco Mundial. 2020; 1(8): p. 1 - 10.
Cano Toala G. Acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en la población adolescente. RECIMUNDO. 2021; 5(1): p. 108 - 117.
Galvez Espinosa M, Rodriguez Arevalo L, Rodriguez Sanchez C. El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2020; 2(32): p. 280-289.
Colomer Revuelta J. Prevención del embarazo en la adolescencia. Pediatría Atención Primaria. 2023; 15(59): p. 261-269.
Deleon de Melo L, Passos Sodré C, Spindola T, Costa Martins E. Prevención de infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes e importancia de la educación sanitaria. Enfermería Global. 2022; 21(65).
Ávalos DS, Recalde F, Cristaldo C, Cusihuaman Puma A. Estrategia de unidades de salud familiar: su impacto en la tasa de embarazo en adolescentes en Paraguay. Revista Panamericana de Salud Pública. 2018; 42(7).
Camacho M, Jordan J. La educación sexual: Como método para la prevención de embarazos no deseados en el bachillerato. Revista De Investigación Enlace Universitario. 2018; 17(1): p. 49-55.
Demera Muentes F, Lescay Blanco D, Meza Intriago H. La prevención del embarazo en adolescentes de la educación general básica en el Ecuador. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. 2018; 6(11): p. 211–236.
Vanegas-de-Ahogado B, Pabón-Gamboa M, Plata-de-Silva R. Percepciones de adolescentes sobre los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención del embarazo en esta etapa. Revista Colombiana de Enfermería. 2019; 18(2).
Sanz-Martos , López-Medina IM, Álvarez-García C. Efectividad de las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia. Atención Primaria. 2019; 51(7): p. 424-434.
González Nava P, Rangel Flores Y, Hernández Ibarra E. Retos en la prevención del embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adolescentes. Saúde e Sociedade. 2020; 29(3).
Villegas Ramírez A, Ortiz Sánchez D, Arreola Miramontes L. Prevención del Abuso Sexual Infantil desde la promoción de la salud sexual. Avances En Psicología. 2020; 28(2): p. 257–268.
Mosqueda Padrón L. Educación sexual: camino a la prevención del embarazo precoz. EduSol. 2020; 20(72): p. 160-174.
Manosalvas M, Guerra K, Huitrado C. Cambios en la prevención del embarazo adolescente en Ecuador. Revista mexicana de sociología. 2022; 84(3).
Benítez Meza S, Ibarra Ozcariz S, Ruiz Diaz A, Espínola de Canata M, Páez M. Factores de riesgo relacionados al embarazo de adolescentes de 14 a 19 años de la Unidad de Salud San Gerónimo Salado, Limpio Paraguay en el periodo 2020-2021. Revista científica ciencias de la salud. 2022; 4(2): p. 459-467.
Peralta-Jiménez J, Urrego-Mendoza Z. Salud sexual y reproductiva en mujeres víctimas del conflicto armado. Revista de Salud Pública. 2023; 22(04): p. 1 - 13.
Rodríguez-Vázquez N, Moreno-Monsiváis M, Gómez-Melasio D, Gómez-Rodríguez G, Apodaca-Armenta R. Conocimiento sobre prevención del embarazo en adolescentes mexicanos. Horizonte sanitario. 2022; 21(3).
Silva Silva R, Proenza Garrido Y, Leyva Leyva L. La prevención del embarazo en adolescentes en la formación de residentes de Ginecología y Obstetricia. Luz. 2023; 22(3).
Quiroz Villafuerte V, Tumbaco Rodríguez S, Acuña Mieles G, Zambrano Romero J, Catagua Manrique D, Bravo Granda J. Disponibilidad y Accesibilidad de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes en la Zona Sur de Manabí: Revisión de Evidencia y Recomendaciones. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2024; 8(1): p. 11437-11449.
Aracena-Genao B, Leyva-Flores R, Gutiérrez-Reyes J. Costo económico de atención de embarazos atribuibles a la falla de la política de prevención del embarazo adolescente en México. Cadernos de Saúde Pública. 2022; 38(6): p. 1 - 9.
Loiola Leite P, Ferreira Torres F. Construcción y validación de pódcast para la educación en salud sexual y reproductiva de adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2022; 30: p. 17 - 23.
Cardenas RJ, Ruiz-Paloalto M. Efectividad de los programas de educación sexual y reproductiva en los adolescentes. Horizonte sanitario. 2022; 21(1): p. 129-135.
Córdoba J, Farías Rodríguez M, Barboza E, Delgado V, Buzeta F. Discapacidad y salud sexual y reproductiva: sensibilización y capacitación a equipos de salud en Uruguay. Integralidad Sobre Ruedas. 2022; 8(1): p. 95–112.
Martínez-Gómez M, Gallo-Restrepo N, Puerta-Henao E. Satisfacción en los servicios de salud sexual y reproductiva: perspectiva de jóvenes. Medellín-Colombia. Hacia la Promoción de la Salud. 2021; 26(2): p. 161-174.
Guerrero-Núñez J, Olivares D, Guillén-Grima F, Aguinaga-Ontoso I, Bacho-Tapia A. Alfabetización en salud sexual y reproductiva así como variables asociadas: estudio multicéntrico. Rev Esp Salud Pública. 2024; 98.
Guerrero Núñez J. DISEÑO Y VALIDACIÓN DE CONTENIDO DE ESCALA DE ALFABETIZACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. REVISTA DE SALUD PÚBLICA. 2021; 26(2): p. 19-30.
Martínez Ocampo A, Romero Cárdenas A. Decolonialidad del Conocimiento de la Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes y Jóvenes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2024; 8(1): p. 8466-8482.
Gamboa Vargas S, Guerrero Salgado E. Estrategias de políticas públicas de salud sexual y reproductiva. Despenalización del aborto en Ecuador. RECIAMUC. 2021; 5(4): p. 37-47.
Aguila Sánchez J, Covarrubias Cuéllar K, Vázquez Guerrero M. Revisión de estudios sobre comunicación para la salud sexual y reproductiva en México, entre 1994 y 2018. REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD. 2020; 11(1): p. 115-128.
de Oliveira Santos M, da Conceição Ferreira M, Soares Ferreira E. Comportamientos de riesgo en la salud sexual y reproductiva: percepciones de los estudiantes universitarios. Revista Brasileira de Enfermagem. 2022; 75(6): p. 23 - 31.
Leal-Jofré E, Alonso-Karle M, Espinoza-Fabri F, Latorre-Funke J, Reyes-Valderrama J. Salud sexual y reproductiva en mujeres migrantes latinoamericanas: una revisión narrativa. Procreación y cuidado: Avances y retos de futuro. 2022; 7(2): p. 1 - 8.
Morales-Ortiz K, Terán-Avendaño K, Urrutia-Villanueva N, Mardones-Leiva K. Masculinidad hegemónica en la salud sexual y reproductiva: prácticas y creencias de hombres jóvenes en Chile. Mat.Actual. 2021;(3): p. 12.
Britos Garcia M. Promotion of Sexual and Reproductive Health for Ecuadorian University Students. KnE Engineering. 2019; 11(6): p. 125–148.
Martínez Martínez R, López Barrionuevo C, González Salas R. Los factores culturales y la subordinación de género de la mujer y diseño de un programa de promoción de salud integral. Conrado. 2021; 17(83).
Lopez Gomez A, Graña S, Ramos V, Benedet L. Desarrollo de una política pública integral de prevención del embarazo en adolescentes en Uruguay. Revista Panamericana de Salud Pública. 2021; 45(93).
Restrepo AM, Muñoz Y, Duque MA. Análisis de los elementos de mercadeo social implícitos en campañas de prevención de embarazo en adolescentes. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2018; 36(2).
Von Hoveling Schindler A, Larrea Schindler E, Norambuena Narváez C, Carrasco Leal L. Prevención del Embarazo Reiterado en Adolescentes: una Experiencia Clínica Exitosa. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2020; 85(6).
Castillo Nuñez JE, Cevallos-Neira A, Arpi-Becerra N, López-Alvarado S, Jerves-Hermida E. Educación sexual en el sistema educativo para prevenir el embarazo adolescente: estado del arte. Revista Educacion de las Americas. 2022; 12(1).
Bastida Izaguirre D, Martínez Galván I, Ramos López K, Ríos Dueñas L. Proyecto de intervención educativa sobre prevención del embarazo a temprana edad. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2020; 11(21).
Sampayo Espinosa C, Márquez Plancarte T, Ortega Mendoza E, Salazar Campos A. El embarazo en adolescentes, un verdadero problema de salud pública en México. Journal of Negative & No positive results. 2019; 4(3).
Herrera C, Campero L, Barrera L, Gonzalez G, Atienzo E, Estrada F. Decir a medias: límites percibidos por los adultos para involucrarse en la prevención del embarazo adolescente en México. Nueva antropología. 2018; 31(88).
Cusme Rivas J, Jalil Vélez N. ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. Revista Cognosis. 2019; 4(4): p. 93 - 102.
Torres Vasconez M, Zambrano Macías K, Jumbo Rosillo R, Brito Martínez A. Embarazo en Adolescentes: Factores Psico-sociales. RECIAMUC. 2019; 2(2): p. 315 - 331.
Ruiz Luzardo JP. La política de prevención del embarazo en niñas y adolescentes y los derechos del niño. Iuris Dictio. 2022;(29).
Gutiérrez Izurieta BN, Loor Bravo J, Fonseca Liermo L, Molina Santos A. Los adolescentes y la educación en el uso de métodos anticonceptivos. Revista Científica Higía De La Salud. 2021; 5(2).
Alcívar Solórzano D, Lescay Blanco D. Embarazo en adolescentes y su impacto en la convivencia familiar. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación. 2020; 3(3).
Gimenez B, Guevara R, Pargas A. El uso de preservativos en escolares de Ica: Una explicación desde la familia y el entorno social. Ciencia y Desarrollo. 2020; 22(3).
Riofrío Guillén R, Castanheira Nascimento L. Consumo de drogas y impacto en el bienestar de los jóvenes de la ciudad de Guayaquil. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2020;(18).
Beverido Sustaeta P, Zacarías-Lozada Y, Carmona-Avendaño Y, Salas-García B. Relaciones sexuales y consumo de drogas en estudiantes universitarios de medicina y enfermería. Revista Salud y Bienestar social. 2020; 4(1).
Ribeiro da Silva F, Molena Fernandes C, Barretto Tamais M, Balandis Costa A, Castanho Sabaini de Melo S. Prevalência e fatores associados ao uso de drogas de abuso por gestantes. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil. 2020; 20(4).
Brito Carrillo C, Mendoza Cataño C, Suarez Brito A. Manifestaciones de la dinámica familiar en factores de riesgo socioculturales que inciden en la salud sexual en jóvenes de 12 a 18 años en tiempo de Covid 19. Revista Redipe. 2020; 9(7).
Rodríguez-Rios L, Cabiya-Morales J, Sánchez-Cardona I, Cruz-Santos A. Consumo de Marihuana en Adolescentes Puertorriqueños: Factores Protectores Frente a una Mayor Accesibilidad. Revista Caribeña De Psicología. 2020; 4(1).
Astrês Fernandes M, Alves de Alencar Ribeiro A, Valério Lima M, de Mesquita Alencar N, Pereira Ribeiro J, Branco de Oliveira A. Factores laborales y consumo psicotrópico entre trabajadores de la salud de Centros de Atención Psicosocia. Revista Cubana de Enfermería. 2021; 37(2).
Vuele Duma D, García Tapia M, Guachisaca Pucha V, Robles Valladares S, Villavicencio Acaro K. Factores de riesgo y protectores relacionados en la actividad sexual en estudiantes de la carrera de enfermeria. Enfermeria Investiga. 2021; 6(2).
Trillos Cuello D, Cogollo Milanes Z. Factores de riesgo y protección en los programas de prevención para el embarazo de adolescentes. Duazury. 2022; 19(2).
Arturo L. [Paper].; 2019 [cited 2023. Available from: www.arturpaper.com.
Marin T. [Blog].; 2020. Available from: toscanoblog.com.
Corono Lisboa J. Adolescencia y embarazo adolescente: Una mirada desde la problemática social y de salud pública en Venezuela. Revista Sexología y Sociedad. 2021; 27(2).
Figueroa Oliva D, Negrin Garcia V, Garcell Fernández E. Risks and complications associated with teenage pregnancy. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2021; 25(5): p. 21 - 32.
Sapién-López J, Manjarrez-Hernández E. Origin of early pregnancy in Mexican adolescents: contexts, meanings and experiences. Ciencia Latina. 2021; 27(109): p. 1 - 9.
Terrier B. Embarazo en adolescentes causas y consecuencias a largo plazo. Revista Higia de la Salud. 2021; 10(18).
Moreno J, Ramírez Alvarado E, Hernández Salas C, Meza Lamas E, Olarte Saucedo M, Ortega Hernández Z. El embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Salud Integral. 2022; 2(5): p. 12 - 19.
Franco W. Salud sexual y reproductiva un problema concurrente. Ciencia Latina. 2022; 13(2): p. 7 - 15.
Sanchez Ramirez M. Implicaciones biológicas del embarazo en la adolescencia y su influencia con el entorno social. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. 2023; 7(13): p. 25 - 31.
Castro Pereira S, Perilla Maluche SE, Rocha Buelvas A. Estrategias preventivas del embarazo en adolescentes en la region de las Americas. Investigaciones Andina. 2023; 19(34): p. 1901-1924.
Bertone CL, Torres VE, Andrada MJ. Consumo de alcohol y su impacto en la esperanza de vida de la población del Noroeste Argentino. Revista Brasileira de Estudos de População. 2020; 35(2).
Amador Jiménez D. La pandemia del COVID-19, su impacto en la Salud Mental, Consumo de Sustancias y Embarazo en adolescentes. Humanismo y Cambio Social. 2020; 7(16).
Neyra-Elguera R, Cano-Dávila M, Taype-Huarca L. Resiliencia e inteligencia emocional en pacientes diagnosticados con trastorno por consumo de sustancias. Revista de Neuro-Psiquiatría. 2020; 83(4).
Delfredo J, Gomez Ibañez J, Floristan Y, Guevara M, Moreno Iribas C. Diferencias por sexo y nivel de renta en la mortalidad por causas directamente relacionadas con la salud sexual en Navarra. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2020; 43(1).
Rojas Cabrera E, Peranovich A. Mortalidad por causas violentas en la población de 10 a 29 años de Argentina. Revista Cubana de Salud Pública. 2021; 45(3).
Valdevila-Figueira J, Ruiz-Barzola O, Orellana-Román C, Valdevila-Santiesteban R, Fabelo-Roche J, Iglesias-Moré S. Conducta suicida y aborto por consumo de sustancias en drogodependientes ecuatorianos. Revista Información Científica. 2021; 100(5).
Alpízar Jiménez L. Sexo y consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes en tiempos del Covid-19. Cultura y Droga. 2021; 26(32).
Bohórquez-Borda D, Gómez-Villarraga D, Pérez-Cruz D, García-Rincón L. Desregulación emocional y nivel de riesgo de embarazo en universitarios colombianos. CES Psicología. 2022; 15(3).
Giraldo-Osorio A, Ruano-Ravina A, Rey-Brandariz J, Arias Ortiz N. Medidas preventivas en la propagacion de enfermedades por transmision sexual. Revista Panamericana de Salud Pública. 2022; 46(23).
Parajon A, Baez C, Barrio A, Forlani R, Diaz Mena S, Agostino M, et al. Consecuencias del consumo de drogas en la provincia de Buenos Aires. Revista Argentina de Salud Pública. 2023; 15.
Díaz Curbelo A, Velasco Boza A, Gutiérrez López J, Muro Mesa J, Álvarez Sevillano J. Embarazo en la adolescencia, un problema de salud en el policlínico “Efraín Mayor Amaro” del Cotorro, La Habana. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2019; 45(2): p. 21 - 30.
España-Paredes A, Paredes-Guerrero L, Quintal-López R. El embarazo adolescente en Quintana Roo: debates y aportes de investigación para políticas públicas de prevención y atención. Ciencia Latina. 2019; 17(1): p. 7 - 12.
Molina Gómez A, Pena Olivera R, Díaz Amores C, Antón Soto M. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia Ginecología. 2019; 45(2): p. 13 - 17.
Alava Mariscal E, Gómez Puente A, Otero Tobar L, Morán Calderón J. Causas relacionadas con el embarazo precoz en adolescentes del canton Babahoyo provincia de Los Rios, Ecuador. Revista Cientifica Ciencia y Educacion. 2020; 1(8): p. 12 - 19.
Bastida Izaguirre D, Martínez Galván I, Ramos López K, Ríos Dueñas L. Proyecto de intervención educativa sobre prevención del embarazo a temprana edad. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 2020; 11(21): p. 1 - 9.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.8830
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/