����������������������������������������������������������������������������������
The inclusion of students with physical motor disabilities in higher education: the case of the Milagro State University
A inclus�o de alunos com defici�ncia f�sica motora no ensino superior: o caso da Universidade Estadual de Milagro
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: kzuritae@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 13 de noviembre de 2024 *Aceptado: 02 de diciembre de 2024 * Publicado: �22 de enero de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
El estudio tiene como objetivo examinar los obst�culos y facilitadores que inciden en la inclusi�n de alumnos con discapacidad f�sica motora en la Universidad Estatal de Milagro. Se tratar�n ciertas teor�as para se�alar la justicia social y los derechos humanos, de acuerdo con la Convenci�n sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2008). La metodolog�a empleada es aplicada, descriptiva y exploratoria, con una orientaci�n cuantitativa. Para la recopilaci�n de informaci�n, se emplearon t�cnicas emp�ricas como la observaci�n, cuestionarios, junto con un an�lisis documental.
Los hallazgos indican que todav�a existen obst�culos arquitect�nicos, tecnol�gicos y de actitud que restringen el acceso y la implicaci�n total de los alumnos con discapacidad f�sica. Adicionalmente, se reconocieron facilitadores, como la puesta en marcha de pol�ticas inclusivas y programas de respaldo, aunque estos resultan insuficientes.
Se concluye que es que es imprescindible mejorar la infraestructura accesible, incrementar la conciencia del equipo educativo y suministrar tecnolog�as personalizadas para asegurar una inclusi�n educativa aut�ntica. No obstante, la Universidad Estatal de Milagro ha llevado a cabo un Plan de igualdad que se fundamenta en la propuesta de la ONU Mujeres (2016), que sostiene la importancia de asegurar la igualdad sustantiva, fomentando las mismas oportunidades en diferentes �mbitos sociales y personales. Esta perspectiva se fundamenta en valores como la igualdad, el crecimiento integral e inclusivo, y la relaci�n con la comunidad. Adem�s, se persigue la universalizaci�n de la equidad en sectores fundamentales como el g�nero, la interculturalidad, la discapacidad y el entorno.
Palabras clave: Discapacidad f�sica motora; Inclusi�n de Estudiantes; Educaci�n Superior.
Abstract
The study aims to examine the obstacles and facilitators that affect the inclusion of students with physical and motor disabilities at the Milagro State University. Certain theories will be discussed to point out social justice and human rights, in accordance with the Convention on the Rights of Persons with Disabilities (UN, 2008). The methodology used is applied, descriptive and exploratory, with a quantitative orientation. For the collection of information, empirical techniques such as observation, questionnaires, along with a documentary analysis were used.
The findings indicate that there are still architectural, technological and attitudinal obstacles that restrict the access and full involvement of students with physical disabilities. Additionally, facilitators were recognized, such as the implementation of inclusive policies and support programs, although these are insufficient.
It is concluded that it is essential to improve accessible infrastructure, increase the awareness of the educational team and provide personalized technologies to ensure authentic educational inclusion. However, the State University of Milagro has implemented an Equality Plan based on the proposal of UN Women (2016), which supports the importance of ensuring substantive equality, promoting the same opportunities in different social and personal spheres. This perspective is based on values such as equality, comprehensive and inclusive growth, and the relationship with the community. In addition, the universalization of equity in fundamental sectors such as gender, interculturality, disability and the environment is pursued.
Keywords: Physical motor disability; Student Inclusion; Higher Education.
Resumo
O estudo tem como objetivo examinar os obst�culos e facilitadores que afetam a inclus�o de alunos com defici�ncias f�sicas e motoras na Universidade Estadual de Milagro. Ser�o abordadas algumas teorias que apontam para a justi�a social e para os direitos humanos, de acordo com a Conven��o sobre os Direitos das Pessoas com Defici�ncia (ONU, 2008). A metodologia utilizada � aplicada, descritiva e explorat�ria, com orienta��o quantitativa. Para a recolha de informa��o foram utilizadas t�cnicas emp�ricas como a observa��o, question�rios, juntamente com a an�lise documental.
Os resultados indicam que ainda existem barreiras arquitet�nicas, tecnol�gicas e atitudinais que restringem o acesso e o envolvimento total dos alunos com defici�ncia f�sica. Al�m disso, foram reconhecidos facilitadores como a implementa��o de pol�ticas inclusivas e programas de apoio, embora sejam insuficientes.
Conclui-se que � essencial melhorar a infraestrutura acess�vel, sensibilizar a equipa educativa e fornecer tecnologias personalizadas para garantir uma inclus�o educativa aut�ntica. Entretanto, a Universidade Estadual de Milagro realizou um Plano de Igualdade baseado na proposta da ONU Mulheres (2016), que mant�m a import�ncia de garantir a igualdade substantiva, promovendo as mesmas oportunidades em diferentes �reas sociais e pessoais. Esta perspetiva assenta em valores como a igualdade, o crescimento integral e inclusivo e a rela��o com a comunidade. Al�m disso, o objectivo � universalizar a equidade em �reas-chave como o g�nero, a interculturalidade, a defici�ncia e o ambiente.
Palavras-chave: Defici�ncia motora f�sica; Inclus�o dos alunos; Ensino superior.
Introducci�n
Es fundamental la inclusi�n en la educaci�n superior contempor�nea, presentando tanto retos como posibilidades al incorporar alumnos con diversas discapacidades motoras. La UNESCO (2020) caracteriza la educaci�n inclusiva como "el procedimiento de atender y atender a la variedad de necesidades de todos los estudiantes a trav�s de una mayor implicaci�n en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, minimizando la exclusi�n dentro y desde el �mbito educativo" (p. 13). La educaci�n inclusiva asegura que todos los alumnos, sin importar sus habilidades f�sicas, puedan acceder a una educaci�n de alta calidad y a oportunidades justas para su triunfo acad�mico y personal. (Arcos, et al, 2023).
La inclusi�n de estudiantes con discapacidad f�sica motora en la educaci�n superior es un tema de creciente relevancia en el �mbito educativo y social (Yunga, 2022). En las �ltimas d�cadas, se ha reconocido la importancia de promover una educaci�n inclusiva que garantice el acceso y la participaci�n de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades f�sicas (Mart�n, et al., 2017). Este enfoque no solo busca cumplir con normativas legales y derechos humanos, sino que tambi�n enriquece el ambiente acad�mico y fomenta una sociedad m�s equitativa.
La Universidad Estatal de Milagro, ubicada en la provincia de Guayas, Ecuador, se ha comprometido a implementar pol�ticas y pr�cticas que faciliten la inclusi�n de estudiantes con discapacidad. Sin embargo, persisten desaf�os significativos que afectan su experiencia educativa. Esta investigaci�n tiene como objetivo explorar las barreras y facilitadores que enfrentan estos estudiantes en su proceso de inclusi�n, as� como proponer estrategias que puedan mejorar su acceso y participaci�n en la vida acad�mica.
En Ecuador, la educaci�n inclusiva ha experimentado un avance significativo en los �ltimos a�os, impulsado por reformas y pol�ticas que buscan mejorar la accesibilidad y equidad, fomentando una mayor inclusi�n en el sistema educativo. La reciente actualizaci�n de la Ley Org�nica de Educaci�n Intercultural (Ministerio de Educaci�n del Ecuador, 2021) ha destacado la importancia de adaptar los entornos educativos para recibir a estudiantes con diversas capacidades. En esta l�nea, el Ministerio de Educaci�n ha promovido la formaci�n continua de los docentes y la adaptaci�n de los recursos educativos para facilitar el aprendizaje de todos los estudiantes, incluidos aquellos con necesidades especiales.
La importancia de esta inclusi�n radica en la promoci�n de la equidad y la justicia social, ofreciendo a todos los estudiantes las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Booth y Ainscow (2011) sostienen que "la inclusi�n es un proceso continuo de mejora y desarrollo de las pr�cticas educativas y culturales de las escuelas" (p. 23), lo que implica un compromiso constante de las instituciones educativas para adaptarse a las necesidades de sus estudiantes.
El objetivo es analizar la inclusi�n de los estudiantes con discapacidad f�sica motora en la Universidad Estatal de Milagro. Este an�lisis se centrar� en identificar las barreras que enfrentan, tales como las arquitect�nicas, actitudinales y pedag�gicas, y en evaluar las estrategias y recursos implementados por la facultad para fomentar su inclusi�n. Garc�a y Molina (2019) se�alan que estos obst�culos son comunes en el �mbito universitario, lo que subraya la necesidad de abordarlos para mejorar la experiencia educativa de estos estudiantes y crear un entorno m�s inclusivo.
La relevancia de este estudio reside en la creciente necesidad de pol�ticas y pr�cticas inclusivas en la educaci�n superior, alineadas con los principios de la Convenci�n sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (2008), que establece el derecho de las personas con discapacidad a la educaci�n en igualdad de condiciones. Para ello, se llevar�n a cabo encuestas al personal administrativo, docentes y estudiantes, adem�s de analizar documentos institucionales, con el fin de identificar la existencia y aplicaci�n de pol�ticas espec�ficas de inclusi�n. Este enfoque permitir� ofrecer una visi�n integral de la situaci�n actual de la inclusi�n de estudiantes con discapacidad f�sica motora en la facultad y formular recomendaciones pr�cticas para mejorar su participaci�n y �xito acad�mico.
Metodolog�a
La presente investigaci�n es de car�cter exploratorio y descriptivo. Es descriptiva porque busca detallar (Guevara, et al., 2020) las barreras y facilitadores que afectan la inclusi�n de los estudiantes con discapacidad f�sica motora, y exploratoria porque pretende identificar nuevas �reas de estudio y posibles relaciones entre las variables, proporcionando un marco para futuras investigaciones m�s profundas. Esta combinaci�n permite un an�lisis detallado y ofrece la posibilidad de generar nuevas hip�tesis para estudios posteriores.
La poblaci�n de este estudio est� compuesta por los estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro. El enfoque se centra en los estudiantes con discapacidad f�sica motora, quienes enfrentan barreras significativas en t�rminos de accesibilidad e inclusi�n dentro del entorno acad�mico. Este estudio busca analizar estas barreras, evaluando la accesibilidad de las instalaciones f�sicas y los recursos educativos, as� como las medidas inclusivas implementadas por la facultad, con el fin de proponer mejoras que permitan un entorno m�s accesible y equitativo para estos estudiantes.
Los datos que se presentan a continuaci�n provienen de la aplicaci�n de una encuesta a 27 estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro.
Resultados
�Los datos que se presentan a continuaci�n provienen de la aplicaci�n de una encuesta a 27 estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro, quienes permitieron tener la siguiente informaci�n:
Tabla 1
�Considera que las instalaciones de la Universidad Estatal de Milagro son accesibles para personas con discapacidad f�sica motora? |
|
Si |
25.9% |
No |
14.8% |
Parcialmente |
59. 3% |
Fuente: elaboraci�n propia.
An�lisis interpretativo:
A pesar de que hay un esfuerzo por mejorar la accesibilidad, una mayor�a significativa (74.1%, al combinar los que respondieron "parcial" y "no") se�ala que las instalaciones todav�a no est�n completamente accesibles para individuos con limitaciones f�sicas motoras. Esto indica la importancia de analizar de manera m�s detallada qu� mejoras se pueden poner en marcha, como modificaciones en la infraestructura o programas de concienciaci�n, para alcanzar una accesibilidad universal
Tabla 2: Indique las barreras arquitect�nicas que ha encontrado y que dificulta su acceso a las instalaciones de la Universidad.
Fuente: elaboraci�n propia.
An�lisis interpretativo:
Los datos muestran que los principales problemas est�n relacionados con la accesibilidad de los ascensores, la falta de rampas (33.3%) y la inadecuaci�n de los ba�os (55.6%). Estos problemas representan barreras significativas que limitan la movilidad de las personas con discapacidad f�sica motora dentro de las instalaciones.
���������
Tabla 3
�Tiene acceso a las tecnolog�as necesarias para participar en las clases? |
|
Si |
33.3% |
No |
14.8% |
Parcialmente |
51.9% |
Fuente: elaboraci�n propia.
An�lisis interpretativo:
La mayor�a de los encuestados (51.9%) afirma tener acceso a las tecnolog�as necesarias para participar en las clases, lo cual es un aspecto positivo. Sin embargo, es importante notar que casi la mitad de los participantes (48.1%, combinando el acceso parcial y la falta de acceso) enfrenta barreras tecnol�gicas en alg�n grado. Esto indica que, aunque existen recursos tecnol�gicos adaptados, no son suficientes o no est�n distribuidos equitativamente entre los estudiantes con discapacidad f�sica motora.
��������
Tabla 4
�C�mo describir�a el apoyo recibido por parte del personal docente? |
|
Adecuada |
94.3% |
Insuficiente |
5.7% |
No hay apoyo |
0% |
Fuente: elaboraci�n propia.
An�lisis interpretativo:
Los resultados son altamente positivos, debido a que demuestra que la mayor�a de los estudiantes considera que el apoyo recibido por parte del personal docente es adecuado. Esto refleja una cultura inclusiva en la facultad, donde los docentes parecen estar sensibilizados y preparados para ofrecer el apoyo necesario a estudiantes con discapacidades f�sicas. Sin embargo, aunque el porcentaje de apoyo insuficiente es bajo (5.7%), esto apunta a una oportunidad de mejora en t�rminos de garantizar que cada estudiante reciba el apoyo espec�fico que necesita.
���������
Tabla 5
�Considera que las pol�ticas institucionales promueven la inclusi�n de estudiantes con discapacidad f�sica motora? |
|
Si |
57.1% |
No |
10.8% |
Parcialmente |
32,1% |
Fuente: elaboraci�n propia.
An�lisis interpretativo:
Los resultados muestran que, si bien m�s de la mitad de los encuestados (57.1%) considera que las pol�ticas institucionales promueven la inclusi�n de estudiantes con discapacidad f�sica motora, hay una proporci�n considerable (42.7%, sumando los que consideran que las pol�ticas son solo parcialmente inclusivas o no inclusivas) que percibe lagunas en estas pol�ticas o en su implementaci�n. Esto indica que la instituci�n ha avanzado en la promoci�n de la inclusi�n, pero a�n hay trabajo por hacer para que estas pol�ticas sean totalmente efectivas y alcanzables para todos los estudiantes.
Se puede evidenciar un panorama complejo en el que las barreras para la inclusi�n de estudiantes con discapacidad f�sica motora son variadas y est�n interrelacionadas. La falta de recursos adaptados es la barrera m�s cr�tica, seguida de las barreras arquitect�nicas y tecnol�gicas, lo que indica que hay m�ltiples frentes en los que se debe trabajar para mejorar la inclusi�n. Adem�s, las barreras actitudinales sugieren que, adem�s de la infraestructura y los recursos, hay un componente humano y cultural que debe ser abordado para lograr una inclusi�n efectiva.
Conclusiones
El estudio acerca de la inclusi�n de estudiantes con limitaciones f�sicas motoras en la Universidad Estatal de Milagro, ha facilitado la identificaci�n de obst�culos y facilitadores esenciales en el ambiente educativo. Bas�ndonos en el estudio de los datos recabados, podemos derivar las siguientes conclusiones:
El estudio confirm� que algunas de las infraestructuras f�sicas de la Universidad Estatal de Milagro presentan limitaciones significativas para la movilidad de estudiantes con discapacidad f�sica. Esto incluye la falta de rampas accesibles, ascensores adaptados y ba�os adecuados. Esta situaci�n limita la participaci�n plena de los estudiantes en la vida universitaria y representa una violaci�n de los derechos a la accesibilidad garantizados por la ley ecuatoriana.
Se detect� una escasez significativa de tecnolog�as ajustadas para garantizar un acceso justo al aprendizaje. Un porcentaje significativo de los alumnos manifest� problemas para manejar plataformas de tecnolog�a y obtener acceso a materiales digitales. Esto evidencia que la universidad necesita realizar m�s esfuerzos en la introducci�n de dispositivos y tecnolog�as que posibiliten a los alumnos con discapacidad f�sica motor tener autonom�a en sus estudios.
A pesar de los esfuerzos de la universidad por capacitar al personal docente, la investigaci�n mostr� que un porcentaje considerable de los participantes en la encuesta no ha obtenido capacitaci�n espec�fica en la inclusi�n de estudiantes con discapacidad. Esta ausencia de capacitaci�n impacta en la habilidad del personal para poner en pr�ctica estrategias inclusivas en el sal�n de clases y manejar correctamente las necesidades de estos alumnos.
A pesar de sus buenas intenciones, las pol�ticas de inclusi�n en la universidad hace falta ampliarla en algunas edificaciones, entornos universitarios y tecnolog�a. Los hallazgos indican que una gran cantidad de estudiantes y personal consideran que las pol�ticas no cubren las verdaderas necesidades de los alumnos con discapacidad. Esto demuestra un desajuste entre la teor�a y la implementaci�n de las pol�ticas de inclusi�n.
Pese a los obst�culos hallados, los participantes identificaron ciertos facilitadores institucionales, como el compromiso de algunos profesores con la inclusi�n y el respaldo institucional para modificar los recursos educativos. Sin embargo, estos esfuerzos individuales no bastan para garantizar una inclusi�n completa y duradera.
Referencias
2. Booth, T., y Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
3. Garc�a, L., y Molina, R. (2019). La inclusi�n educativa en el �mbito universitario: retos y perspectivas. Editorial Universitaria.
4. Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro , N. (2020). Metodolog�as de investigaci�n educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigaci�n-acci�n). Recimundo, 4(3). doi:https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
5. Mart�n, D., Gonz�lez, M., Navarro, Y., & Lantigua, L. (2017). Teor�as que promueven la inclusi�n educativa. Atenas, 4(40). Obtenido de https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/176
6. Yunga, M. (2022). Inclusi�n de personas con discapacidad en la educaci�n superior. Quito: Universidad Andina Sim�n Bol�var. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8921/1/T3890-MIE-Yunga-Inclusion.pdf
7. Ministerio de Educaci�n del Ecuador. (2021). Actualizaci�n de la Ley Org�nica de�� Educaci�n Intercultural. Ministerio de Educaci�n.
8. Organizaci�n de Naciones Unidas, (2008). Convenci�n sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York y Ginebra. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf
9. ONU, Mujeres. (2016). Plan de Igualdad: Gu�a para una buena elaboraci�n e implementaci�n. Paraguay: AGR S.A Servicios Gr�ficos. Obtenido de https://lac.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Americas/Documentos/Publicaciones/12/Gua%20para%20un%20plan%20de%20igualda%20de%20las%20empresas%20HeforShe%20Paraguay.pdf
10. UNESCO. (2020). Global Education Monitoring Report 2020: Inclusion and Education - All Means All. Par�s: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718.
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/