����������������������������������������������������������������������������������

 

 

M�todo de Cornell en la ense�anza de historia para el desarrollo del aprendizaje aut�nomo

 

Cornell method in teaching history for the development of autonomous learning

 

M�todo Cornell no ensino da hist�ria para o desenvolvimento da aprendizagem aut�noma

 

 

 

Germania Emperatriz Saigua-Orozco I
germania.saigua@unach.edu.ec  https://orcid.org/0009-0009-4327-7812
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: germania.saigua@unach.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 29 de noviembre de 2024 *Aceptado: 27 de diciembre de 2024 * Publicado: �07 de enero de 2025

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Profesora de Ense�anza Media Especialidad de Historia y Geograf�a, Universidad Central del Ecuador (Extensi�n Riobamba), Doctora en Ciencias de la Educaci�n Especializaci�n Gerencia Educativa, Universidad Regional Aut�noma de los Andes, Estudiante de Maestr�a en Pedagog�a de la Historia y la Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.


Resumen

La investigaci�n surge por la necesidad de mejorar las habilidades de los estudiantes para crear y asimilar nuevos conocimientos, mejorar su participaci�n en la asignatura de Historia, ya que los estudiantes del Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa San Isidro presentan dificultades de aprendizaje que no permiten su desarrollo pleno, generando una dependencia a los contenidos producidos por sus compa�eros de aula o el docente. Por tal motivo el objetivo de este estudio fue aplicar el M�todo de Cornell en la ense�anza de Historia para el desarrollo del aprendizaje aut�nomo de los estudiantes durante el a�o lectivo 2023-2024. La metodolog�a de investigaci�n tuvo un enfoque cuantitativo, dise�o cuasi experimental, de tipo aplicativo, prospectivo y de corte transversal, la muestra fueron los paralelos A (control) y B (experimental) con un total de 50 estudiantes. Como principal resultado se determin� que este m�todo ayud� a los estudiantes a mejorar la organizaci�n, comprensi�n y retenci�n de la informaci�n en el proceso de ense�anza-aprendizaje se observ� un aprendizaje activo-participativo, adem�s mejor� el rendimiento del grupo experimental.� Se presenta finalmente en forma resumida la propuesta ejecutada y un ejemplo de aplicaci�n del m�todo de Cornell en el aula.

Palabras clave: M�todo de Cornell; Aprendizaje activo; Historia; Ense�anza.

 

Abstract

The research arises from the need to improve students' skills to create and assimilate new knowledge, improve their participation in the History subject, since the students of the Unified General Baccalaureate (BGU) of the San Isidro Educational Unit have learning difficulties that do not allow their full development, generating a dependence on the content produced by their classmates or the teacher. For this reason, the objective of this study was to apply the Cornell Method in the teaching of History for the development of autonomous learning of students during the 2023-2024 school year. The research methodology had a quantitative approach, quasi-experimental design, of an applicative, prospective and cross-sectional type, the sample was parallels A (control) and B (experimental) with a total of 50 students. The main result was determined that this method helped students improve the organization, understanding and retention of information in the teaching-learning process, active-participatory learning was observed, and it also improved the performance of the experimental group. Finally, a summary of the implemented proposal and an example of the application of the Cornell method in the classroom are presented.

Keywords: Cornell method; Active learning; History; Teaching.

 

Resumo

A investiga��o surge da necessidade de melhorar as compet�ncias dos alunos para criar e assimilar novos conhecimentos, melhorar a sua participa��o na disciplina de Hist�ria, uma vez que os alunos do Bacharelato Geral Unificado (BGU) da Unidade Educativa de San Isidro apresentam dificuldades de aprendizagem que n�o permitem seu pleno desenvolvimento, gerando depend�ncia do conte�do produzido pelos colegas ou pelo professor. Por este motivo, o objetivo deste estudo foi aplicar o M�todo Cornell no ensino da Hist�ria para o desenvolvimento da aprendizagem aut�noma dos alunos durante o ano letivo 2023-2024. A metodologia da investiga��o teve uma abordagem quantitativa, delineamento quase-experimental, aplicacional, prospetivo e transversal, a amostra foi paralela A (controlo) e B (experimental) com um total de 50 alunos. Como principal resultado, verificou-se que este m�todo auxiliou os alunos a melhorar a organiza��o, compreens�o e reten��o da informa��o no processo de ensino-aprendizagem, observou-se a aprendizagem ativo-participativa e o desempenho do grupo experimental tamb�m melhorou. Por fim, a proposta executada e um exemplo de aplica��o do m�todo Cornell em sala de aula s�o apresentados de forma resumida.

Palavras-chave: M�todo Cornell; aprendizagem ativa; Hist�ria; Ensino.

 

Introducci�n

La sociedad actual enfrenta grandes avances cient�ficos y tecnol�gicos que requieren cambios constantes en los procesos educativos, es imprescindible que los docentes sean quienes innoven cada d�a, de manera que su trabajo vaya orientado a estos avances que demanda el mundo actual , entre los principales obst�culos encontrados est�n la gesti�n de pol�ticas m�s efectivas, infraestructura e implementaci�n de nuevos m�todos de ense�anza; tambi�n es cierto que ante las necesidades, los estudiantes han aprendido a autorregular y reflexionar sobre su forma de aprender por esa raz�n han incorporado t�cnicas y m�todos que coadyuvan y promueven la continuaci�n de aprender por s� mismos, fomentando la responsabilidad y la autonom�a.�

Es un proceso para el desarrollo integral del ser humano, tiene un impacto significativo social en la transformaci�n�� de�� los�� pueblos�� y�� esta�� se�� ve reflejada en la calidad de vida, porque contribuye en el proceso de trasformaci�n, evoluci�n de la conciencia humana (Blancas, 2018, p. 114).

Por� lo� tanto� la� misma� debe� convertirse� en� una prioridad y se convierte en una actividad que� se� desarrolla� continuamente� a� lo� largo� de� la� vida,� partiendo� del� compromiso� de� los� aprendices�� en�� su�� propio�� progreso,�� donde�� se� reconoce� la� competencia� individual,� los� valores que comparten, el trabajo en equipo, la b�squeda de construcci�n de conocimientos, a� trav�s� del� v�nculo� que� se� establece� entre� los� diversos� autores� que� forman� parte� del� quehacer� educativo: �estudiantes,� profesores,� padres y personal administrativo y de apoyo (Mart�nez et al., 2017, p. 23) .

En el mundo actual, existe una imperante necesidad de perfeccionar las habilidades que tienen los estudiantes para concebir y asimilar nuevos conocimientos, as� como la optimizaci�n de su capacidad para la gesti�n de la informaci�n y suscitar la autonom�a en su aprendizaje. La experiencia presentada por Garc�a & Bustos (2020) se�ala que:

Existe una necesidad identificada por lo discentes en gestionar t�cnicas y estrategias que sean de utilidad tanto para el estudio como la construcci�n de metas; igualmente, la necesidad de profundizar y propiciar la autorregulaci�n y la autonom�a; el autoconocimiento y la metacognici�n; el autorreflexi�n y la autoevaluaci�n. De esta manera, el uso de un m�todo como el m�todo Cornell (MC) para manejar y organizar la informaci�n de manera efectiva y eficiente, a trav�s de la toma de apuntes, puede estimular el desarrollo de tales consideraciones. (p.10).

Las estrategias did�cticas constituyen un conjunto de acciones planificadas y organizadas por el equipo docente que permiten facilitar los procesos de ense�anza aprendizaje, adapt�ndose a las caracter�sticas individuales del estudiantado y su contexto educativo. Estas acciones incluyen la selecci�n y uso de recursos did�cticos, implementaci�n de t�cnicas para el proceso de ense�anza, organizaci�n del espacio y distribuci�n del tiempo en el aula. Estas estrategias deben contribuir a alcanzar el logro de objetivos propuestos para el proceso de aprendizaje.

A nivel nacional, se observa un nivel de conocimiento insuficiente entre los estudiantes de bachillerato, evidenciando deficiencias en las destrezas y criterios de desempe�o en la asignatura de Historia. Para el a�o lectivo 2022-2023, el estudiantado del nivel de Bachillerato alcanz� un promedio nacional de 694 puntos sobre los 1 000 posibles. Este resultado es mayor en 5 puntos en relaci�n con el obtenido en el a�o lectivo 2021-2022 y menor en 7 puntos en comparaci�n con el a�o lectivo 2020-2021. Los estudiantes del r�gimen de evaluaci�n Costa-Gal�pagos obtuvieron un promedio de 692 puntos, que es mayor en 10 puntos en relaci�n con el obtenido en el a�o lectivo 2021-2022 y menor en 7 puntos respecto al a�o lectivo 2020-2021. Por otro lado, los estudiantes del r�gimen de evaluaci�n Sierra-Amazon�a lograron un promedio de 698 puntos, que es mayor en 2 puntos en comparaci�n con el a�o lectivo 2021-2022 y menor en 6 puntos en relaci�n con el obtenido en el a�o lectivo 2020-2021. (INEVAL, 2023, p.34).

En el �mbito nacional y local la mayor�a de instituciones educativas en nuestro pa�s y por ende en nuestra provincia de Chimborazo los docentes se mantienen con su ense�anza tradicional que no ha permitido un aprendizaje aut�nomo. Por ello, el uso del m�todo propuesto permite organizar y sistematizar la informaci�n obtenida. El uso de sus propias palabras para juntar lo pensamientos que abarcan su experiencia de aprendizaje se optimiza, puesto que, reflexionan sobre lo que han aprendido y 3 c�mo lo han logrado (Ahmad, 2019, p. 61).

El m�todo Cornell consiste en tomar notas en una hoja que presenta una divisi�n en tres secciones: la secci�n de la derecha, permite registrar anotaciones y detalles importantes; la secci�n de la izquierda, permite extraer las ideas principales, formular preguntas que invitan a la reflexi�n y ampliaci�n del tema; la tercera secci�n de resumen, permite recomponer las ideas principales con la ayuda de las preguntas planteadas para escribir un resumen personal del tema estudiado el cual puede ser de una clase, una investigaci�n, un video, una conferencia, entre otros. Tambi�n se le conoce como el m�todo 5R o 6R (Cervantes, 2009, p. 60 -74).

Calvo et al. (2022) menciona que a trav�s del M�todo de Cornell en los estudiantes se �mejora el rendimiento, aumentando el porcentaje de aprobados y desapareciendo las notas m�s bajas homogeneizando las calificaciones, lo que nos indica que se produce ese aprendizaje profundo que se pretend�a desde un inicio� (p. 160).

As� mismo, Enr�quez & Hern�ndez (2021) establecen que �el aprendizaje aut�nomo es un concepto que refiere a la formaci�n de los estudiantes como aprendices, con la capacidad de tomar el control sobre su propio proceso de aprendizaje, para el resto de la vida.� (p. 1).

Por tal raz�n el objetivo de este estudio fue aplicar el M�todo de Cornell en la ense�anza de Historia para el desarrollo del aprendizaje aut�nomo de los estudiantes durante el a�o lectivo 2023-2024 en la Unidad Educativa San Isidro de Guano provincia de Chimborazo.

 

 

 

Metodolog�a

La presente investigaci�n tiene un enfoque cuantitativo, de dise�o cuasi experimental, de tipo aplicativo, prospectivo y de corte transversal.

Es de enfoque cuantitativo porque los datos corresponden a las calificaciones finales del rendimiento acad�mico de la asignatura de Historia, estos datos se obtienen de los instrumentos de evaluaci�n aplicados previa aprobaci�n de las autoridades de la instituci�n. Adem�s, se aplic� una encuesta de percepci�n a los estudiantes del grupo experimental.

Se considera un estudio cuasiexperimental porque se realiz� durante el a�o lectivo 2023-2024 en 72 sesiones planificadas (2 horas semanales por 36 semanas del a�o lectivo) y cada sesi�n dur� 45 minutos.

Como los datos e informaci�n se recolectaron directamente de los estudiantes dentro del sal�n de clase en un tiempo �nico, es decir, durante las sesiones de clase, en las cuales se aplic� la intervenci�n pedag�gica, se utiliz� un dise�o de campo y de tipo transversal.

La poblaci�n est� conformada por los estudiantes del Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa San Isidro, del cant�n Guano, provincia de Chimborazo, la poblaci�n cont� con un total de 95 alumnos, durante el a�o lectivo 2023-2024, para la muestra se consideraron 25 estudiantes del primero de bachillerato A (Grupo Control (GC) ) quienes recibieron la asignatura utilizando el m�todo tradicional y� 25 estudiantes del primero de bachillerato B (Grupo Experimental (GE) ) quienes se les aplico el m�todo de Cornell, siendo un total de 50 estudiantes para ambos grupos.

Para evaluar la eficacia del m�todo de Cornell y� los resultados obtenidos, se tom� en cuenta las calificaciones logradas a trav�s de un promedio alcanzado de los tres trimestres, proyecto final y evaluaci�n de subnivel, que se realiz� con el fin de valorar el conocimiento de la asignatura de Historia durante todo el a�o lectivo; en los grupos: grupo control (GC) y grupo experimental (GE), donde el primer grupo se trabaj� con la metodolog�a tradicional y el segundo grupo fue part�cipe del M�todo de Cornell; la evaluaci�n estuvo constituido por preguntas de conocimiento de tipo: seleccionar, completar, ordenar, identificar y� preguntas de metacognici�n, bas�ndose en los temas de aprendizaje del Curr�culo Nacional del Ministerio de Educaci�n.

Adem�s, se aplic� una encuesta de percepci�n previamente validada por tres expertos con conocimientos y experiencia en la materia, los expertos fueron los responsables de validar su dise�o y aplicaci�n. de esta manera, cada punto mencionado en el cuestionario ha sido cuidadosamente analizado.� La encuesta se aplic� solo a los estudiantes del grupo Experimental, consto de 7 preguntas las cuales nos ayud� a determinar si los estudiantes estuvieron satisfechos con esta metodolog�a en su ense�anza aprendizaje y si esta herramienta le permiti� mejorar el rendimiento acad�mico en la asignatura.

Finalmente, para organizar y tabular los datos se utiliz� el software Excel; mientras que, para procesar los datos de la evaluaci�n diagn�stico y la evaluaci�n final se recurri� al software estad�stico inform�tico IBM SPSS Statistics V21, por medio de la prueba param�trica T- Student para grupos independientes, entonces se plante� la hip�tesis nula y la hip�tesis de investigaci�n:

Ho: El Uso del m�todo de Cornell no mejora el rendimiento de los estudiantes de Bachillerato General unificado de la Unidad Educativa San Isidro.

Hi: El Uso del m�todo de Cornell mejora el rendimiento de los estudiantes de Bachillerato General unificado de la Unidad Educativa San Isidro.

 

Resultados y Discusi�n

Calificaciones finales del rendimiento acad�mico de la c�tedra de Historia: Comparativa de las calificaciones alcanzadas en la evaluaci�n final de los grupos GC Y GE mediante la escala de valoraci�n del Ministerio de Educaci�n.

 

Tabla 1: Comparativa entre la evaluaci�n final del GC y GE

 

EVALUACION FINAL

 

GC

GE

 

f

%

f

%

Domina los Aprendizajes requeridos (DAR)

5

20%

14

56%

Alcanza los aprendizajes requeridos (AAR)

20

80%

11

44%

Esta pr�ximo alcanzar los aprendizajes requeridos

(PAAR)

0

0%

0

0%

No alcanza los aprendizajes requeridos (NAAR)

0

0%

0

0%

TOTAL

25

100%

25

100%

NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar las calificaciones alcanzadas en la evaluaci�n final de los grupos GC Y GE mediante la escala de valoraci�n del Ministerio de Educaci�n.

 

Prueba de Hip�tesis

Planteamiento de las hip�tesis:

Hi: El Uso del m�todo de Cornell mejora el rendimiento de los estudiantes de Bachillerato General unificado de la Unidad Educativa San Isidro.

Ho: El Uso del m�todo de Cornell no mejora el rendimiento de los estudiantes de Bachillerato General unificado de la Unidad Educativa San Isidro.

Nivel de significancia

a = 0,05

 

Criterio

Ambos grupos presentan una distribuci�n normal, puesto que pasaron la prueba de Shapiro-Wilk por lo tanto, se aplic� la prueba T - Student para grupos para la cual el criterio es rechazar la hip�tesis nula si p-valor <0,05.

 

C�lculos�

Se ha utilizado SPSS, con la opci�n comparar medias, prueba T para muestras independientes, de acuerdo a los resultados de la prueba de Levene se asumen varianzas iguales pues se obtuvo en esta prueba un p-valor = 0,395. Luego de aplicar la prueba T-student se obtiene un p-valor=0,014.

 

Tabla

Descripci�n generada autom�ticamente

 

Decisi�n

Como p-valor=0,014 < 0,05, se rechaza la hip�tesis nula por lo tanto se puede afirmar que el uso del m�todo de Cornell mejora el rendimiento de los estudiantes de Bachillerato General unificado de la Unidad Educativa San Isidro.

An�lisis y discusi�n de resultados: En la tabla 1 se puede visualizar una comparativa entre las calificaciones de la Evaluaci�n final, podemos observar que el GC que utiliza el m�todo tradicional alcanzaron un 20% en la escala de calificaciones que indica que Domina los Aprendizajes requeridos (DAR), mientras que el GE que aplico el M�todo de Cornell durante el a�o lectivo los estudiantes en la evaluaci�n final alcanzaron el 56% en la escala de calificaciones, que indica que Domina los Aprendizajes requeridos (DAR) con lo cual se ha logrado implementar el m�todo de Cornell como una herramienta que le permita fomentar el aprendizaje aut�nomo, asimilar nuevos conocimientos, sintetizar y organizar la informaci�n sobre la asignatura de Historia.

Para que los estudiantes realmente adquieran un aprendizaje significativo de la c�tedra de Historia, es necesario que todos los miembros de la comunidad educativa asuman la responsabilidad que les compete dentro del proceso de ense�anza-aprendizaje. Es as� como los docentes deben dejar de lado la metodolog�a tradicional y hacer uso de nuevas metodolog�as que favorezcan el aprendizaje aut�nomo de los estudiantes, ya que ellos deben ser los protagonistas del proceso educativo y comprometerse con su aprendizaje.

Seg�n Walter Paul, doctor en Psicolog�a de la Universidad de Cornell en el a�o de 1940, indica que el m�todo de Cornell se utiliza para tomar notas de manera efectiva durante conferencias, clases o al estudiar para un examen. El objetivo principal del M�todo de Cornell es ayudar a los estudiantes a organizar y resumir la informaci�n de una manera que facilite el aprendizaje y la revisi�n. (Ar�valo, et al., 2019, p. 175-192).

Al comparar la investigaci�n realizada con lo que indica Walter Paul se puede determinar que los estudiantes al utilizar este m�todo dominan los aprendizajes requeridos de la asignatura, por lo que podemos indicar que este m�todo es eficaz en el proceso de ense�anza aprendizaje ya que se acepta la hip�tesis de investigaci�n planteada.

 

Resultados de la encuesta de percepci�n aplicada al grupo experimental de los estudiantes del grupo experimental

Pregunta 1: �Usted como estudiante con qu� porcentaje (nivel) considera que complementa su propio aprendizaje sobre la asignatura?

 

Tabla 2: Porcentaje con el cual complementa el estudiante su aprendizaje.

 

% (NIVEL)

f

%

50% Alto

18

72%

25% Medio

6

24%

10% Bajo

1

4%

TOTAL

25

100

NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar el porcentaje con el cual complementa el estudiante su aprendizaje.

 

An�lisis y discusi�n de resultados: Con relaci�n al segundo objetivo sobre el porcentaje que el estudiante considera que complementa su propio aprendizaje sobre la asignatura de Historia se obtuvo los siguientes resultados; en la tabla 2 se puede visualizar que el estudiante complementa el aprendizaje de la asignatura en un 50% fuera de las aulas de clase debido a que el m�todo de Cornell le permite tomar notas eficaces y organizadas, ampliarlas en la resoluci�n de preguntas que surgen y resumir la informaci�n relevante apoder�ndose de su proceso de aprendizaje.

En relaci�n al uso del m�todo Cornell como herramienta para complementar el aprendizaje concordamos con W. Pauk (2014) quien manifiesta que:

Est� en orientada al rol activo del estudiante, cuyo rol lo empodera en su propio proceso de aprendizaje. Al tomar notas y hacer preguntas, los estudiantes se involucran activamente en su aprendizaje, lo que puede mejorar su comprensi�n y retenci�n del contenido. Esta dimensi�n clarifica la actuaci�n de los discentes sobre sus habilidades para aprender; puesto que, deben resumir y sintetizar la informaci�n, lo que les demanda a prestar atenci�n activamente y a procesar la informaci�n de manera que su rol sea m�s din�mico y comprometido (p.73).

Pregunta 2: �Usted como estudiante de esta unidad educativa se compromete a utilizar el m�todo de Cornell como una herramienta que le permita fomentar el aprendizaje aut�nomo, asimilar nuevos conocimientos, organizar la informaci�n y profundizar en el conocimiento sobre la asignatura de Historia?

 

NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar el compromiso del estudiante para utilizar m�todo de Cornell como una herramienta que le permita fomentar el aprendizaje aut�nomo y profundizar en el conocimiento sobre la asignatura de Historia.

 

An�lisis y discusi�n de resultados: En la tabla 3 se puede visualizar que 84% de los estudiantes se compromete a utilizar el m�todo de Cornell como una herramienta que le permita desarrollar el aprendizaje aut�nomo y profundizar en el conocimiento sobre la asignatura de Historia.

En base a los resultados obtenidos concordamos con Newmann, Wehlage y Lamborn (2022) �manifiesta que el compromiso, tambi�n denominado implicaci�n o engagement, es la inversi�n psicol�gica en y hacia el aprendizaje, la comprensi�n o dominio de conocimiento, habilidades o destrezas que el trabajo acad�mico intente promover� (p.11).

Pregunta 3: �Usted considera que el M�todo de Cornell le permite aprender a su propio ritmo, mejorar la concentraci�n, retener los conceptos fundamentales, las ideas importantes y revisar el material realizado las veces que sean necesarias hasta comprender el tema asignado?

 

NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar si el estudiante considera el M�todo de Cornell le permite aprender a su propio ritmo y revisar el material realizado las veces que sean necesarias hasta comprender el tema.

 

An�lisis y discusi�n de resultados: En la tabla 4 se puede visualizar que 80% de los estudiantes consideran que el m�todo de Cornell les permite aprender a su propio ritmo y revisar el material las veces que sean necesarias hasta comprender el tema asignado.

En base a los resultados obtenidos concordamos con Gayoso (2023) quien describe que:

El M�todo de Cornell una estrategia fundamental en el proceso de estudio que radica en la habilidad de comprender el contenido escrito y establecer v�nculos entre las ideas y conceptos clave, lo cual resulta de suma importancia para adquirir un conocimiento m�s profundo sobre la materia estudiada. (p. 14)

Pregunta 4: �Cree usted que el m�todo de Cornell le puede ayudar a desarrollar habilidades de aprendizaje aut�nomo fomentando el pensamiento cr�tico, resoluci�n de problemas y la participaci�n activa?

 

Tabla 5: El m�todo de Cornell le ayuda a desarrollar habilidades de aprendizaje aut�nomo fomentando el pensamiento cr�tico, resoluci�n de problemas y la participaci�n activa

 

f

%

SI

24

96%

NO

1

4%

TOTAL

25

100%

NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar si el m�todo de Cornell le puede ayudar a desarrollar habilidades de aprendizaje aut�nomo fomentando el pensamiento cr�tico, resoluci�n de problemas y la participaci�n activa

 

An�lisis y discusi�n de resultados: En la tabla 5 se puede visualizar que el 96% de los estudiantes manifiesta que m�todo de Cornell le ayuda a desarrollar habilidades de aprendizaje aut�nomo fomentando el pensamiento cr�tico, resoluci�n de problemas y la participaci�n activa

En base a los resultados obtenidos concordamos con Mackay Castro, R., Franco Cort�zar, D. E., & Villacis P�rez, P. W. (2018) quienes indican que:

El pensamiento cr�tico es aquella habilidad que las personas desarrollan a medida de su crecimiento profesional y de estudios, consideran tambi�n que a trav�s de la cual les permite realizar un proceso de toma de decisiones acertado, debido a la capacidad decisiva que ha ganado a partir del crecimiento en conocimientos y experiencias personales y profesionales. (p. 336).

Pregunta 5: �Al utilizar el m�todo de Cornell usted como estudiante considera que tiene un alto grado de responsabilidad en la ejecuci�n de esta estrategia?

 

Tabla 6: El m�todo de Cornell exige un alto grado de responsabilidad del estudiante

 

 

f

%

SI

22

88%

NO

3

12%

TOTAL

25

100%

NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar si el m�todo de Cornell exige un alto grado de responsabilidad del����� estudiante

 

An�lisis y discusi�n de resultados: En la tabla 6 se puede visualizar que el 88% de los estudiantes al utilizar el M�todo de Cornell consideran que tiene un alto grado de responsabilidad en la ejecuci�n de esta metodolog�a.

En base a los resultados obtenidos concordamos con Holubec (2019) quien manifiesta que:

Es importante tener claro que el trabajo cooperativo motiva a todos los estudiantes a esforzarse, pues si uno falla, entonces fallar�n todos, por tanto, la responsabilidad debe ser compartida para alcanzar un objetivo en com�n. El aprendizaje cooperativo contribuye en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, pues permite adquirir conocimientos a partir de la experiencia ayudando a desarrollar las habilidades intelectuales, con ello mejorar la interacci�n entre sus compa�eros y la capacidad de expresi�n. (p. 88).

Pregunta 6: �Seg�n su perspectiva al aplicar m�todo de Cornell usted como estudiante considera que el docente dedica m�s tiempo para interactuar directamente con los estudiantes de manera individualizada despejando dudas e interrogantes sobre la asignatura?

 

Tabla 7: El m�todo de Cornell permite al docente dedicar m�s tiempo para interactuar directamente con los estudiantes de manera individualizada.

 

 

f

%

SI

24

96%

NO

1

4%

TOTAL

25

100%

NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar si el docente dedica m�s tiempo para interactuar directamente con los estudiantes de manera individualizada.

 

An�lisis y discusi�n de resultados: En la tabla 8 se puede visualizar que el 96% de los estudiantes manifiesta que al aplicar el M�todo de Cornell el docente dedica m�s tiempo para interactuar directamente con los estudiantes de manera individualizada despejando dudas e interrogantes sobre la asignatura.

Con los resultados obtenidos concordamos con el criterio de Ben�tez-Vargas (2023) que se�ala:

El constructivismo como una concepci�n del aprendizaje y la ense�anza. Destacando la responsabilidad del alumno en el proceso de aprendizaje, la aplicaci�n de la actividad mental constructiva y reconstructiva en objetos de conocimiento preexistentes, junto al papel docente como gu�a de la actividad constructiva del alumno, la cual se desarrollar� de manera individualizada con el fin de despejar cualquier duda respecto a la asignatura (p.14).

Pregunta 7: �Considera usted que al utilizar el m�todo de Cornell como una estrategia de aprendizaje se mejore los resultados acad�micos alcanzados hasta el momento?

 

Tabla 8: El m�todo de Cornell permite mejorar los resultados acad�micos alcanzados hasta el momento

 

 

f

%

SI

22

88%

NO

3

12%

TOTAL

25

100%

NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar si el m�todo de Cornell mejora los resultados acad�micos alcanzados������ hasta el momento

 

An�lisis y discusi�n de resultados: En la tabla 8 se puede visualizar que el 88% de los estudiantes consideran que el M�todo de Cornell les ha permitido mejorar su rendimiento acad�mico debido a que han podido tomar apuntes a trav�s del uso de plantillas estructuradas, organizar y reelaborar la informaci�n obtenida en la clase.

Con los resultados obtenidos concordamos con el estudio realizado por Calvo Prieto et al. (2022) quien como resultado de su investigaci�n refiere que:

Hubo una mejora el rendimiento, aumentando el porcentaje de aprobados y desapareciendo las notas m�s bajas homogeneizando las calificaciones, lo que nos indica que se produce ese aprendizaje profundo que se pretend�a desde un inicio. Derivado de todo ello, el alumnado comenta la mejora de confort en el estudio de cara a los ex�menes, si bien hay que tener en cuenta que esto ha supuesto un aumento de la carga de estudio para el alumnado sin que hayamos tenido una subida significativa de la media. (p. 160).

 

Propuesta del m�todo de cornell como estrategia metodol�gica para el proceso de aprendizaje y ense�anza

Objetivo General

Desarrollar e implementar el m�todo de Cornell como una estrategia metodol�gica efectiva para mejorar la organizaci�n, comprensi�n y retenci�n de la informaci�n en el proceso de aprendizaje y ense�anza, fomentando un aprendizaje activo y reflexivo entre los estudiantes.

Objetivos espec�ficos:

Proporcionar formaci�n a los profesores sobre c�mo implementar y ense�ar el m�todo de Cornell a sus estudiantes. Esto puede incluir talleres, seminarios y recursos did�cticos.

Crear y distribuir plantillas de notas de Cornell, gu�as de usuario y ejemplos de notas bien estructuradas para facilitar la adopci�n del m�todo tanto por docentes como por estudiantes.

 

Lineamientos generales para implementar el M�todo de Cornell en el Proceso de Ense�anza

Integraci�n en el Plan de Estudios: Incluir la toma de notas con el m�todo de Cornell como parte integral de las actividades de clase, asignando tiempo espec�fico para que los estudiantes practiquen y mejoren su t�cnica.

Toma de Notas Activa: Durante las clases, alentar a los estudiantes a utilizar el m�todo de Cornell para organizar la informaci�n en tiempo real, centrando sus notas en ideas clave, conceptos y ejemplos significativos.

 

Fomentar la Comprensi�n y la Reflexi�n

Reflexi�n Posterior: Establecer sesiones regulares donde los estudiantes revisen y completen las secciones de preguntas/pistas y resumen de sus notas de Cornell. Esto fomenta la revisi�n activa y la elaboraci�n personal del contenido aprendido.

Actividades de Discusi�n: Organizar discusiones en clase y en grupos peque�os donde los estudiantes puedan compartir y discutir sus preguntas y res�menes, promoviendo el aprendizaje colaborativo y la comprensi�n profunda.

 

Mejorar la Retenci�n de la Informaci�n

Revisi�n Peri�dica: Programar sesiones de revisi�n peri�dicas para que los estudiantes revisen sus notas de Cornell, repasen los conceptos y respondan a las preguntas formuladas en la secci�n de pistas.

Evaluaciones Formativas: Utilizar evaluaciones formativas basadas en las notas de Cornell para medir la comprensi�n y retenci�n de los estudiantes, proporcionando retroalimentaci�n continua para mejorar su aprendizaje.

Monitorear y Evaluar la Eficacia

An�lisis de Resultados: Realizar estudios comparativos sobre el rendimiento de los estudiantes antes y despu�s de la implementaci�n del m�todo de Cornell para evaluar su impacto en la organizaci�n, comprensi�n y retenci�n de la informaci�n.

Retroalimentaci�n Continua: Recopilar y analizar la retroalimentaci�n de estudiantes y profesores sobre la eficacia del m�todo, ajustando y mejorando la estrategia metodol�gica seg�n sea necesario.

Implementar el m�todo de Cornell como una estrategia metodol�gica puede transformar el proceso de aprendizaje y ense�anza, proporcionando a los estudiantes herramientas efectivas para organizar, comprender y retener la informaci�n de manera m�s eficiente.

 

Ejemplo de aplicaci�n

Materia: Historia

Curso: Primer a�o de Bachillerato General Unificado

Estudiantes: 25 estudiantes

Tarea: Organizaci�n, comprensi�n y retenci�n de la informaci�n sobre: El origen de la humanidad

Temas:

� Evoluci�n de los hom�nidos

� Arte y religi�n en el Paleol�tico y el Neol�tico

� Las construcciones megal�ticas

� Impacto de la domesticaci�n de plantas y animales�

� La mujer en la sociedad primitiva

M�todo Adicional: M�todo de Cornell

 

Estrategia de Formaci�n de Grupos Cooperativos

Paso 1: Determinaci�n del Tama�o del Grupo

Evaluaci�n del Contexto Educativo: Para la organizaci�n, comprensi�n y retenci�n de la informaci�n, se entregar� un tema a cada estudiante del grupo, para asegurar una participaci�n equitativa y una adecuada gesti�n del tiempo.

Ajuste del Tama�o Seg�n la Tarea: Se conforma grupos de 5 estudiantes para esta tarea espec�fica, por cuanto el docente considera en un tiempo �nico, es decir, durante las sesiones de clase, en las cuales se aplic� la intervenci�n pedag�gica.

Paso 2: Heterogeneidad del Grupo

Identificaci�n de la Diversidad en el Aula: Se realiza una evaluaci�n para identificar habilidades acad�micas sobre el origen de la humanidad, despu�s que los estudiantes aplicaron el m�todo de Cornell, mediante una breve encuesta.

Formaci�n de Grupos Diversos: Con la informaci�n recolectada, se forman grupos heterog�neos que incluyen una mezcla de habilidades y caracter�sticas. Cada grupo tiene estudiantes con diferentes niveles de conocimiento sobre: Evoluci�n de los hom�nidos, Arte y religi�n en el Paleol�tico y el Neol�tico, Las construcciones megal�ticas, Impacto de la domesticaci�n de plantas y animales, La mujer en la sociedad primitiva.

Paso 3: Asignaci�n Aleatoria y Controlada

Selecci�n de un M�todo de Asignaci�n: Se opta por una asignaci�n controlada para asegurar un equilibrio adecuado de habilidades dentro de los grupos de trabajo.

Implementaci�n del M�todo Seleccionado: El docente revisa la composici�n de los grupos y hace ajustes para garantizar que cada grupo tenga una mezcla equilibrada de estudiantes con diferentes habilidades y conocimientos (Cohen, 2021, p23).

Paso 4: Consideraci�n de Preferencias y Relaciones

Preferencias de los temas a los Estudiantes: Se solicita a los estudiantes que completen un formulario indicando con que tema de la unidad les gustar�a trabajar.

An�lisis y Ajuste de Grupos Basado en Preferencias: El docente analiza las preferencias de los estudiantes y ajusta la composici�n de los grupos para considerar tanto la heterogeneidad como las relaciones preexistentes, mejorando la cohesi�n y el ambiente de trabajo.

 

Implementaci�n del M�todo de Cornell

Paso 1: Preparaci�n del Material de Estudio

�Creaci�n de Contenidos Educativos: El docente prepara videos, lecturas y presentaciones sobre El origen de la humanidad, los materiales incluyen recursos adicionales para profundizar en el tema.

Paso 2: Asignaci�n de Tareas Previas a la Clase

Estudio Independiente en Casa: Los estudiantes deben revisar los materiales proporcionados antes de cada clase. Se les asignan tareas espec�ficas, como se les indic� para aplicar el M�todo de Cornell que consiste en tomar notas en una hoja que presenta una divisi�n en tres secciones: la secci�n de la derecha, permite registrar anotaciones y detalles importantes; la secci�n de la izquierda, permite extraer las ideas principales, formular preguntas que invitan a la reflexi�n y ampliaci�n del tema; la tercera secci�n de resumen, permite recomponer las ideas principales con la ayuda de las preguntas planteadas para escribir un resumen personal del tema estudiado y preparar dudas o comentarios para discutir en clase.

�Evaluaciones Breves: Se realizan cuestionarios breves para asegurar que los estudiantes han comprendido los materiales enviados.

Paso 3: Actividades en Clase

�Discusi�n y Resoluci�n de Dudas: Al inicio de cada clase, se dedica tiempo a discutir las dudas y comentarios de los res�menes realizados por los estudiantes. Esto fomenta la participaci�n y el aprendizaje colaborativo docente - estudiante.

Trabajo en Grupos Cooperativos: Los estudiantes se dividen en sus grupos cooperativos para trabajar en tareas y actividades relacionadas con el tema: El origen de la humanidad. Cada grupo trabaja en los temas asignados, aplicando los conocimientos adquiridos sobre la Metodolog�a de Cornell.

 

Monitoreo y Retroalimentaci�n

Seguimiento del Progreso: El docente monitorea el progreso de cada grupo, proporcionando retroalimentaci�n continua y ofreciendo asistencia cuando sea necesario, se deber� utilizar r�bricas claras para evaluar el desempe�o y el cumplimiento de las tareas.

Evaluaciones Formativas: Se realizan evaluaciones formativas peri�dicas para medir el avance de los estudiantes y ajustar las estrategias de ense�anza seg�n sea necesario.

 

Esquema m�todo de Cornell

T�TULO

IDEAS

                    Preguntas

                    Palabras clave

                    Puntos e ideas clave

 

Hacerlo despu�s de la clase

NOTAS DE CLASE

                    Fechas

                    Conceptos

                    Ejemplos

                    Esquemas

                    Bibliograf�as

Hacerlo durante la clase

RESUMEN

Breve resumen de todo lo que se ha dicho en clase, destacando lo m�s relevante

Hacerlo durante la clase

 

Conclusiones

El m�todo de Cornell mejora el rendimiento acad�mico de los estudiantes de bachillerato, como se demostr� con la prueba de hip�tesis realizada con los dos grupos.

Se determina que utilizar el M�todo de Cornell como estrategia activa en la ense�anza-aprendizaje de historia, presenta varios beneficios significativos para el proceso, seg�n la investigaci�n realizada:

Mayor compromiso de los estudiantes: Se determina que el 84% de los estudiantes se comprometen a utilizar el M�todo de Cornell ya que permite que los estudiantes interact�en activamente con el contenido fuera de clase y participen en actividades pr�cticas y colaborativas durante el tiempo de clase.

Flexibilidad en el aprendizaje: El 80% de los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo, revisando las notas tomadas tantas veces como sea necesario antes de las sesiones en clase, lo cual es especialmente �til para aquellos que necesitan m�s tiempo para comprender ciertos conceptos​.

Fomento de habilidades de pensamiento cr�tico: El 96% de los estudiantes dedican el tiempo de clase a resolver problemas, discutir casos y realizar actividades pr�cticas, se fomenta el desarrollo de habilidades de pensamiento cr�tico y de resoluci�n de problemas​.

Responsabilidad en el aprendizaje: El 88% de los estudiantes se vuelven m�s responsables de su propio aprendizaje al tener que, tomar notas, extraer res�menes, formular preguntas para que reflexionen, lo que puede aumentar su motivaci�n y autonom�a.

Interacci�n personalizada con el profesor: El 96% de los estudiantes manifiestan que el docente puede dedicar m�s tiempo a interactuar directamente con los estudiantes, proporcionando retroalimentaci�n personalizada y apoyo individualizado durante las actividades en clase​.

Mejora de los resultados acad�micos: El 88% de los estudiantes que utilizaron el M�todo de Cornell, obtuvieron mejores resultados acad�micos debido a la combinaci�n de la instrucci�n directa con el aprendizaje activo y la pr�ctica guiada.

 

Referencias

      1.            Ahmad, S. (2019). Impact of Cornell Notes vs. REAP on EFL Secondary School Students' Critical Reading Skills. International Education Studies, 12 (10), pp. 60-74. https://bit.ly/42NuZDR

      2.            Ar�valo, L., Freire, M., & Yumisaca, W. (2019). La Incidencia De Los Mecanismos De Cohesi�n Mediante El M�todo Cornell En El Mejoramiento De La Redacci�n De Ensayos Autobiogr�ficos. European Scientific Journal ESJ, 15 (14), 175-192. doi: 10.19044/esj.2019.v15n14p175

      3.            Blancas-Torres, E.� (2018).� Educaci�n y desarrollo social.� Investigaci�n en educaci�n, 8 (14), 113-121.

      4.            Ben�tez-Vargas, B. (2023). El Constructivismo. Con-Ciencia Bolet�n Cient�fico De La Escuela Preparatoria 10 (19), 65-66. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/ article/view/10453

      5.            Calvo Prieto, L. F., Paniagua Bermejo, S., Santamarta Llorente, M., & Herrero Mart�nez, R. (2022). Un plan innovador de recogida y tratamiento de la informaci�n para mejorar el rendimiento acad�mico. AmbioCiencias: revista de divulgaci�n, 20 (1), 153-162.

      6.            Cervantes, R. (2009). La influencia de la t�cnica de copiar en el cuaderno, en el aprendizaje de la matem�tica en alumnos del primer grado de educaci�n 44 secundaria en la IEP Pit�goras�Jauja. [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Centro del Per�]. Repositorio digital. p. 60-74 http://hdl.handle.net/20.500.12894/2408

      7.            Cohen, E. G. (2021). Restructuring the classroom: Conditions for productive small groups. Review of Educational Research, 64(1), 1-35.

      8.            Enr�quez, L. & Hern�ndez, M. (2021). Alumnos en pandemia: una mirada desde el aprendizaje aut�nomo. Revista Digital Universitaria, 2(22), p. 1-10. https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v22_n2_a11.pdf

      9.            Garc�a, I., & Bustos, R. (2020). Desarrollo de la autonom�a y la autorregulaci�n en estudiantes universitarios: una experiencia de investigaci�n y mediaci�n. Sin�ctica, Revista Electr�nica de Educaci�n, 1 (55), p.10. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0055-003.

  10.            Gayoso S. (2023) Memoria pedag�gica �rea t�cnico-profesional seguridad privada. OLP. 4(3) p. 14 https://acortar.link/T7wfO4

  11.            Holubec M.P. (2019). Efecto del aprendizaje cooperativo seg�n el modelo de Johnson, Johnson y Johnson-Holubec sobre el rendimiento estudiantil en el contenido de estequiometria. Observador del Conocimiento, 4 (2), 88-100.

  12.            INEVAL, 2023. Informe Nacional Ser Estudiante-Nivel de Bachillerato. A�o lectivo 2022-2023 Quito-Ecuador, p.34

  13.            Mart�nez, R., Garc�a, R., & Garcia, C. (2017). Investigaci�n en did�ctica de las Ciencias Sociales.�� Cordoba: Universidad de Cordoba, 4(2), 23

  14.            Mackay Castro, Rub�n; Franco Cortazar, Diana Elizabeth; Villacis P�rez, Pamela Wendy (2018). El pensamiento cr�tico aplicado a la investigaci�n. Revista Universidad y Sociedad, 10 (1), p. 336-342.

  15.            Pauk, W., & Owens, R. (2014). How to Study in College (11th ed.). Wadsworth Publishing. 3(2) p.73 https://acortar.link/ebGRmw

  16.            Newmann, F., Wehlage, G. y Lamborn, S. (2022). The significance and sources of student engagement. En F. Newman (Ed.), Student engagement and achievement in American secondary schools. 2 (3) (pp. 11-39). New York: Teachers College Press.

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/