Importancia y métodos de detección temprana de enfermedad renal en personas con diabetes mellitus e hipertensión arterial

Jonathan Andrés Baque Pin, Myrian Fernanda Guerra Sánchez, Emily Zayira Vélez Labanda, Sandy Gabriela Galarza Noboa

Resumen


Esta investigación es derivada del proyecto “Influencia del laboratorio clínico en la prevención y diagnóstico de la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial del sur de Manabí. Fase I”. Cumpliendo con la articulación del mismo. La detección temprana de la enfermedad renal en personas con diabetes mellitus e hipertensión arterial es esencial, ya que estas condiciones aumentan significativamente el riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica, la cual puede tener consecuencias graves y en casos avanzados, requerir diálisis o un trasplante renal. Los métodos más comunes para la detección incluyen pruebas de laboratorio para evaluar la función renal, control de la presión arterial y de la glucosa en sangre, así como la evaluación de la albuminuria y la tasa de filtración glomerular. Esta investigación tiene como objetivo investigar la importancia y métodos de detección temprana de la enfermedad renal en personas con diabetes mellitus e hipertensión arterial. La metodología que se empleó fue de carácter descriptivo, se ejecutó una indagación exhaustiva de retórica científica y guías de práctica clínica en bases de datos electrónicas. Se seleccionaron estudios y documentos relevantes para obtener información confiable. Resultados: Es importante conocer los métodos de detección temprana de la enfermedad renal, que facilitan las intervenciones y tratamientos oportunos para prevenir la progresión de la enfermedad renal crónica. Conclusiones: La identificación precoz juega un papel fundamental en la gestión efectiva de esta condición médica, ayudando a mitigar sus efectos adversos a largo plazo


Palabras clave


Nefropatía; Biomarcadores; Filtrado glomerular; Glucemia; Presión arterial.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Velazquez Rosero J, Sanchez Melendez L, Torrenegro A. Enfermedad renal en paciente con diabetes mellitus e hipertension arterial. Revista Ciencias Médicas Española. 2020; 25(2): p. 200.

Leal Rubio A, Praga Alvárez R. Prevalencia y factores asociados de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en Colombia: una revisión sistemática y metanálisis. Nefrologia. 2021; 41(6): p. 30.

Ramalho de Oliveira JG, Sanders Pinheiro H, de Freitas Filho A, Vasconcelos Filho J, et al. Evaluación del uso de la Aplicación Renal Health por parte de los receptores de trasplante renal. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2023; 31(2): p. 45-50.

Acuña L, Sanchez P, Soler L, Alvis L. Enfermedad renal en Colombia: prioridad para la gestión de riesgo. Rev Panam Salud Publica. 2022; 40(1): p. 23.

Jaramillo Mancheno P, Freire Enríquez M, Salinas Salgado R. Prevalencia de albuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en Guayaquil, Ecuador. Revista de la Sociedad Ecuatoriana de Nefrología. 2020; 50(2): p. 59-66.

Ferragurt Rodríguez L , Martínez Roque K , Bahamonde Perdigón H, Calero Ferragurt. Factores de riesgo que influyen en la enfermedad renal crónica en San Juan y Martínez. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2020; 24(3): p. 200-240.

Ferragurt Rodrígue L, Martínez Roque K, Bahamonde Perdigón , Calero Ferragurt. Factores de riesgo que influyen en la enfermedad renal crónica en San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas. 2020; 24(3): p. 30-36.

Borrego Moreno Y, Serra Valdés M, Cordero López G. Detección de enfermedad renal crónica oculta en pacientes hospitalizados en un Servicio de Medicina Interna. Acta Médica. 2020; 21(1): p. 200-205.

Escalona González S, González Milán Z, Alarcón González R. Determinación de enfermedad renal crónica mediante estimación de albuminuria en pacientes con hipertensión arterial de la Atención Primaria de Salud. Revista EsTuSalud. 2020; 2(1): p. 400-403.

Llisterri , Micó Pérez R, Velilla Zancada S, Rodríguez Roca G, Prieto Díaz M, Martín Sánchez V, et al. Prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores asociados en la población asistida en atención primaria de España: resultados del estudio IBERICAN. Medicina Clínica. 2021; 156(4): p. 96-100.

Ruiz García A, Arranz Martínez , García Álvarez , GarcíaFernández , Palacios Martínez , Montero Costa , et al. revalencia de diabetes mellitus en el ámbito de la atención primaria española y su asociación con factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares. Estudio SIMETAP-DM. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2020; 32(1): p. 87-94.

Victoria Bianchi M, Velasco G, López G, Cusumano A. Factores de riesgo cardiovascular y renal, y perfil socioeconómico en individuos de la etnia Wichi de “El Impenetrable”, Chaco, Argentina. Rev Nefrol Dial Traspl. 2020; 40(3): p. 123-127.

Iraizoz A, Brito G, Santos J, León G, Pérez J, Jaramillo R, et al. Detección de factores de riesgo de enfermedad renal crónica en adultos. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2022; 38(2): p. 50-67.

Villegas Sierra L. Interacción entre el estadio de la enfermedad renal crónica y la diabetes mellitus como factores asociados con mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica: un estudio de cohortes externas. Nefrología. 2022; 42(5): p. 540-548.

Balderas Vargas N, Legorreta Soberanis J. Insuficiencia renal oculta y factores asociados en pacientes con enfermedades crónicas. Gac Med Mex. 2021; 156(1).

Villegas Sierra L. Interacción entre el estadio de la enfermedad renal crónica y la diabetes mellitus como factores asociados con mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica: un estudio de cohortes externas. Nefrología. 2022; 42(5): p. 540-548.

Soria A, Guber S. Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una población rural expuesta al arsénico en Argentina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2021; 38(4): p. 530-536.

Rodríguez Ramos JF. actores de riesgo relacionados con enfermedad renal crónica. Policlínico Luis A. MediSur. 2019; 20(1): p. 59-66.

Rivera Medina J. Factores de riesgo asociados a enfermedad renal crónica en adultos. Revista De La Sociedad Ecuatoriana De Nefrología, Diálisis Y Trasplant. 2022; 10(2): p. 74-81.

Mota Nova A. Un estudio longitudinal de un solo centro sobre los factores asociados con la progresión de la enfermedad renal crónica en estadio 3 y 4 en niños. Revista De La Sociedad Ecuatoriana De Nefrología, Diálisis Y Trasplante. 2022; 10(2): p. 115-124.

Orlandoni J. Enfermedad renal crónica en pacientes de la unidad de diálisis del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes 2022. Revista GICOS. 2023; 8(3): p. 90-98.

Buelvas W. Factores asociados a progresión acelerada de enfermedad renal crónica en pacientes de la costa caribe colombiana. Rev. Colomb. Nefrol. 2023; 10(1): p. 34-50.

Quintero Ruano V. Factores de progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes atendidos en una consulta de Nefrología comunitaria. Revista Médica Electrónica. 2024; 45(2): p. 34-67.

Partida Jasso L. Factores de riesgo para aparición y progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. UCE Ciencias. 2024; 49(3): p. 80-85.

Batista Causa L. Factores pronósticos de muerte en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Revista medice MultiMed. 2024; 28(1): p. 780-789.

Nichols G. Corrección de: progresión de la enfermedad renal y mortalidad por todas las causas en las categorías estimadas de tasa de filtración glomerular y albuminuria entre pacientes con y sin diabetes tipo 2. BMC Nephrol. 2021; 21(1): p. 200.

Patrice H. Marcadores y factores de riesgo de enfermedad renal crónica en africanos subsaharianos: niveles basales y trayectorias a 12 meses en pacientes recién derivados a Camerún. Nefrol de BMC. 2020; 21(1): p. 101.

Amod A. Factores de riesgo de trastornos renales en pacientes con diabetes tipo 2 con alto riesgo cardiovascular: un análisis exploratorio (DEVOTE 12). Diab Vasc Dis Res. 2020; 17(6): p. 59-68.

Li Y. La albúmina sérica y la albuminuria predicen la progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes tipo 2 recién diagnosticada: un estudio retrospectivo. PeerJ. 2021; 6(9): p. 123-127.

Saulnier P. La disfunción intraglomerular predice la insuficiencia renal en la diabetes tipo 2. Saulnier. 2021; 70(10): p. 2344-2352.

Furukawa M. La prediabetes se asocia con el desarrollo de proteinuria pero no con la disminución de la tasa de filtración glomerular: un estudio observacional longitudinal. Medicina para la diabetes. 2021; 38(8): p. 11-15.

Aekplakorn M. Mujeres y otros factores de riesgo de enfermedad renal crónica de etiología desconocida en Tailandia: Encuesta V del Examen Nacional de Salud. Sci Rep. 2021; 11(1): p. 20-27.

Kabeer M. La obesidad como factor de riesgo de nefropatía inducida por contraste radiográfico. Angeología. 2021; 72(3): p. 274-278.

Qin X. Asociación entre la relación proteína-creatinina en orina y la progresión de la enfermedad renal crónica: un análisis secundario de un estudio de cohorte prospectivo. Front Med. 2022; 9(1): p. 200.

Lionte C. La proteómica urinaria identifica la catepsina D como un biomarcador de la rápida disminución de la TFG en la diabetes tipo 1. Cuidado de la diabetes. 2022; 45(6): p. 1416-1427.

Oh T. Asociación entre la progresión de la nefropatía por inmunoglobulina A y un estado controlado de hipertensión en el primer año después del diagnóstico. Medico Interno coreano. 2022; 37(1): p. 146-153.

Tsaryk I, Pashkovska N. El papel de los marcadores de daño renal en el diagnóstico de estadios tempranos de lesión renal en pacientes con diabetes autoinmune latente en adultos. J Vida Médica. 2022; 15(6): p. 792-796.

Kitamura H. Carga de factores de riesgo cardiovascular y control del tratamiento en pacientes con enfermedad renal crónica: un estudio transversal. J Trombo aterosclerótico. 2023; 30(9): p. 1210-1288.

Agarwai R. Cardiovascular and kidney outcomes with finerenone in patients with type 2 diabetes and chronic kidney disease: the FIDELITY pooled analysis. 2022; 43(6): p. 474-484.

Li S. Diferencias de sexo en la asociación entre versicano sérico y albuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Síndrome metabólico y diabetes Obesidad. 2023; 16: p. 3631-3639.

Saulnier P. La pérdida de permeabilidad glomerular en la diabetes tipo 2 se asocia con la progresión a la insuficiencia renal. Diabetes. 2023; 72(11): p. 1682-1691.

Song L. La secreción posprandial del péptido similar al glucagón 1 se asocia con la excreción urinaria de albúmina en pacientes con diabetes tipo 2 recién diagnosticada. Diabetes J mundial. 2023; 14(3): p. 279-289.

Tiaxing E. Prevalencia y factores de riesgo de la enfermedad renal crónica en diez áreas metropolitanas de China: un estudio transversal utilizando tres marcadores de daño renal. Ren Fail. 2023;: p. 217-247.

Eriksen B. La presión arterial ambulatoria como factor de riesgo para el deterioro a largo plazo de la función renal en la población general: un enfoque de regresión distributiva. Sci Rep. 2023; 13(1): p. 14-20.

Willig M. La resistencia a la insulina antes del inicio de la diabetes tipo 2 se asocia con un mayor riesgo de albuminuria después del inicio de la diabetes: un estudio de cohorte prospectivo. Diabetes Obesidad Metab. 2024; 26(1): p. 1888-1896.

Luyckx V. Prevención de la enfermedad renal crónica en países desarrollados. Informes internacionales sobre el riñón. 2020; 5(3): p. 263-277.

Carmena R. La enfermedad renal crónica como factor de riesgo cardiovascular. Revista de Hipertensión. 2020; 38(11): p. 2110-2121.

Nnaemeka Okoro R. Conocimientos sobre la enfermedad renal y sus determinantes en pacientes con enfermedad renal crónica. Journal of Patient Experience. 2020; 7(6): p. 345-350.

Toshiaki T. Asociación entre hábitos alimentarios poco saludables y aparición de proteinuria en una población general japonesa: un estudio de cohorte retrospectivo. Nutrients. 2020; 12(9).

Foziya M. Hábitos alimentarios y otros factores de riesgo de enfermedad renal crónica entre pacientes que acuden al hospital de referencia de Dessie, en el noreste de Etiopía. Revista internacional de nefrología y enfermedades renovasculares. 2020; 13: p. 119-127.

Represas Carreras. Efectividad de una intervención multicomponente en Atención Primaria dirigida a pacientes con diabetes mellitus con dos o más hábitos no saludables, como la dieta, la actividad física o el tabaquismo: ensayo multicéntrico aleatorizado por conglomerados (e. Int. J. Environ. Res. Salud Pública 2021. 2021; 18(11): p. 57-88.

Pavkov M. Enfermedad renal en la diabetes. En Diabetes in America. 3rd ed. EE UU: Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales; 2021. p. 33-39.

Provenzano M. El hábito de fumar como amplificador del riesgo en pacientes con enfermedad renal crónica. Scientific reports. 2021; 9(1): p. 50-67.

Tanushree B. Factores dietéticos y prevención: riesgo de enfermedad renal terminal por consumo de frutas y verduras. Nefrología. 2021; 52(5): p. 356-367.

Noce A. Ingesta alimentaria y prevención de enfermedades crónicas. Nutrientes. 2021; 13(4): p. 1358.

Okada R. Un estilo de vida saludable reduce la incidencia de proteinuria traza/positiva y el rápido deterioro de la función renal después de 2 años: del estudio Ningen Dock de Japón. Nephrology Dialysis Transplantation. 2021; 36(6): p. 1039-1048.

Gembillo G. Enfermedad renal en pacientes diabéticos: desde la fisiopatología hasta los aspectos farmacológicos con foco en la inercia terapéutica. Revista Internacional de Ciencias Moleculares. 2021; 22(9): p. 4824.

Wakasugi M. Estilo de vida saludable e incidencia de hipertensión y diabetes en participantes con y sin enfermedad renal crónica: estudio de chequeos médicos específicos de Japón (J-SHC). Medicina Interna. 2022; 61(19): p. 22-30.

Akihiro K. Estilo de vida saludable e incidencia de hipertensión y diabetes en participantes con y sin enfermedad renal crónica: estudio de chequeos médicos específicos de Japón (J-SHC). Nutrientes. 2022; 14(18): p. 3787.

Elmukhtar H. Presión arterial y progresión de la enfermedad renal crónica: una revisión actualizada. Cureus. 2022; 14(4): p. 24-32.

Ni Made H. Prevalencia y factores de riesgo de la enfermedad renal crónica en Indonesia: un análisis de la Encuesta Nacional de Salud Básica de 2018. Revista de Salud Global. 2022; 12: p. 50.

Kunitoshi I. Nutrición y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica: un enfoque práctico para la restricción de sal. Kidney Res Clin Pract. 2022; 41(6): p. 657-669.

Campi R. Efecto del tabaquismo, la hipertensión y los factores relacionados con el estilo de vida en el cáncer de riñón: perspectivas para programas de prevención y detección. Nature reviews urology. 2023; 20(1): p. 669-681.

Schrauben S. Apoyo a la autogestión de conductas saludables en la enfermedad renal crónica y la hipertensión. Revista clínica de la Sociedad Americana de Nefrología. 2024; 1(1): p. 45-64.

Girón Ortega JA, Pérez Galera S, Garrido Gamarro B, Girón González JA. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Medicine. 2022; XIII(57).

Loyola F, Ramírez A, Varas A. El embarazo y los efectos que produce en la salud de las mujeres VIH positivas. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2021; LXXVI(6).

Posadas Robledo FJ. Embarazo y VIH ¿indicación absoluta de cesárea? Ginecología y obstetricia de México. 2019; LXXXVI(6).

OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2019. Acceso 16 de Junio de 2023. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/341926/WHO-CDS-HIV-19.38-spa.pdf?sequence=1.

UNAIDS. ONUSIDA. [Online].; 2023. Acceso 16 de Junio de 2023. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2021/july/20210721_start-free-stay-free-aids-free.

PAHO. Organización Panamericana de la Salud. [Online].; 2022. Acceso 16 de Junio de 2024. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/2023-02/2023-cde-etmi-plus-prev-elim-mtct-hivspa.pdf.

MSP. Ministerio de Salud Pública. [Online].; 2022. Acceso 16 de Junio de 2024. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/04/INFORME-ANUAL-DE-VIH-2022_MSP.pdf.

Chavez Lema MA, León Arcos JA, López Paredes SX. Relatos de mujeres embarazadas diagnosticadas con VIH en el centro de salud “Muey” Santa Elena. Anatomía Digital. 2023; VI(2).

Jaramillo F HA, Acevedo J, Carvajal Evans CM, Lugo Mata ÁR. Conocimientos sobre el VIH en mujeres embarazadas: Estudio exploratorio en dos hospitales de referencia en Venezuela. CIMEL. 2021; XXVI(2).

Castro Castro JL, Delgado Mendoza RF, Zambrano Delgado SN, Rodríguez Parrales DH. Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH): una revisión sistemática de la prevalencia en mujeres embarazadas de entre 15 a 35 años. Dominio de las Ciencias. 2021; VII(5).

Álvarez Carrasco R, Espinola Sánchez M, Angulo Méndez F, Cortez Carbonell L, Limay Rios A. Perfil de incidencia de VIH en embarazadas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Perú. Ginecología y Obstetricia de México. 2019; LXXXVI(2).

Shomar Galicia I, Sánchez Cámara KB. Prevalencia y características de portadores de VIH en un Hospital público de Quintana Roo, México. Salud y Bienestar Social. 2019; II(2).

Basilio Rojas MR, Morales J. Prevalencia de VIH, Sífilis y Hepatitis B en gestantes del primer nivel de atención del Callao. Health Care and Global Health. 2020; IV(2).

Ayora Zhagñay MA, Mejía Campoverde LH, Reiban Espinoza EA, Cherrez Angüizaca JE. Prevalencia y manejo de VIH en gestantes en labor de parto, hospitales básico de la ciudad de Sucúa y Homero Castanier de la ciudad de Azogues 2012- 2019. RECIMUNDO. 2020; IV(4).

Calle Ramírez MA, Ramírez González B, Quirós Gómez OI. Morbilidad materna extrema en nacionales e inmigrantes, atendidas en una institución hospitalaria, Colombia, 2017-2020. Ginecología y Obstetricia de México. 2022; XC(1).

Languidey Villarroel FR. Prevalencia del vih/sida en pacientes de 14 a 70 años que ingresaron al “hospital municipal del torno” entre abril del 2021 hasta abril del 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2022; VI(6).

Montes Vélez R, Macías Sánchez K, Pacheco Arias D, Pacheco Correa S. Transmisión vertical de Virus de la Inmunodeficiencia Humana en embarazadas controladas en un Hospital de segundo nivel de Quevedo del primer semestre del 2022. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 2022; III(2).

Guzmán LG, Tavecchio V, Fraga L, Frola MS, Quinodoz D. Sífilis, VIH y hepatitis B en el binomio madre-hijo. Caracterización de casos atendidos en centros de tercer nivel del interior de Córdoba. Revista Actualizaciones en Sida e Infectologia. 2023; XXXI(112).

Müller A, Soyano A, Salazar A, Cortés Charry R, Martínez B, Colina MF, et al. VIH/SIDA en embarazadas: evaluación hematológica e inmunológica y peso de sus neonatos. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. 2023; LXXXIII(2).

Guzmán Rivera JV, Córdoba Patiño KY, Delgado Arenas DS, González Trujillo AC. Prevalencia del VIH en mujeres embarazadas en el Departamento del Huila. Ciencia y Cuidado. 2024; XXI(2).

Posadas Robledo FJ. Embarazo y VIH ¿indicación absoluta de cesárea? Ginecología y Obstetricia de México. 2019; LXXXVI(6).

Castro Rodríguez AdlC, Cisneros ÁreasI JL, Maillo FonsecaII AE, Espinosa Guerra AI. Caracterización epidemiológica de las gestantes seropositivas al VIH Provincia Granma. Año 1986 - 2017. Multimed. 2019; XXIII(4).

Nascimento do Prado T, Bain Brickley D, K Hills N, Zandonade E, Moreira Silva SF, Espinosa Miranda A. Factores asociados a la transmisión maternoinfantil del VIH-1 en el sudeste de Brasil: un estudio retrospectivo. AIDS and Behavior. 2019; XXII(1).

García Tapia FO, Guaña Bravo ES, Romero Urréa HE, Ramírez Morán LP, Suárez Lima GJ. Relación costo beneficio de salud de la madre VIH en el parto vaginal y cesárea selectiva. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2021; LXI (1).

Noboa Tapia MO, Bravo Tinoco KM, Tapia Mora SA. Frecuencia de anemia en expuestos perinatales al VIH en el Hospital Teofilo Dávila, El Oro-Ecuador, 2018. REVISTA MÉDICA HJCA. 2021; XIII(3).

García Yoel D UFACNFSDSYÁAAOÁÓDFDNDCGGCRSLMCMLMEFPDA. Coinfección por VHB, VHC o sífilis con VIH en embarazadas atendidas en principal hospital de la capital de Venezuela. Medicine VIH. 2022; XXIV(3).

Soares Madeira Domingues RM, Borges Quintana MdS, Esteves Coelho L, Khalili Friedman R, Vasconcelos de Andrade Rabello ÁC, Rocha V, et al. Incidencia, resultados y factores asociados del embarazo en una cohorte de mujeres que viven con VIH/SIDA en Río de Janeiro, Brasil, 1996-2016. Saúde Pública. 2023; XXXIX(6).

Urdaneta Machado JR, Breuker Mata I. Complicaciones obstétricas y parámetros inmunológicos en gestantes seropositivas al VIH. Duazary. 2023; XX(2).

Rojas Gulloso A, Sánchez Lerma L, Montilla M, Morales Pulecio F, Sarmiento Rudolf E, Tapia Reales R. Enfermedades infecciosas en mujeres embarazadas migrantes de una zona del Caribe colombiano. Medicina de Viajes y Enfermedades Infecciosas. 2023; LV(1).

Palacios Vivanco DP, Moquillaza Alcántara VH, Barja Ore J. Características de la atención prenatal y su asociación con el lugar y tipo de parto de mujeres peruanas. Ginecología y obstetricia de México. 2024; XCII(1).

Sanabria Negrín JG, Fernández Montequín ZdlC. Factores de riesgo del embarazo en adolescentes y jóvenes, Bata, Guinea Ecuatorial. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2019; XXIII(1).

Esperanza Sauceda D, Varela DM, García JA, Hernández E, Vega K. Factores asociados a la infección por VIH en mujeres embarazadas, Municipio del Distrito Central, Honduras, 2016. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. 2019; V(2).

Benamor Teixeira MdL, Más completo TL, Fragoso Da Silveira Gouvêa MI, Santos Cruz ML, Ceci L, Lattanzi FP, et al. Eficacia de tres regímenes antirretrovirales iniciados durante el embarazo: experiencia clínica en Río de Janeiro. Revista ASM. 2020; LXIV(12).

Araujo Chagas AC, Eufrasino de Pinho Pinho SM, Façanha Vaz C, Moura Lopes J, Rodrigues EO, Batista Oria MO. Prevalencia de cesárea en mujeres que viven con VIH. Enfermagem Atual In Derme. 2020; XCIV (32).

Rincón Franco S, Uriel M, Uriel RLM, Romero Infante XC. Medidas preventivas para evitar la transmisión vertical en mujeres embarazadas no tratadas con VIH/SIDA. BMJ Case Reports. 2020; XIII(2).

Harrison MS. Análisis secundario del estudio LILAC sobre parto por cesárea por solicitud materna en mujeres que viven con VIH. Journal of Women's Health and Development. 2021; IV(2).

Arango Ferreira C, Villegas DI, Burbano LD, Quevedo A. Calidad del seguimiento a la exposición perinatal al HIV y observancia de las estrategias reconocidas para disminuir su transmisión en un centro de referencia de Medellín. Biomédica. 2019; XXXIX(2).

Catão Feitoza HA, Koifman RJ, Saraceni V. Avaliação das oportunidades perdidas no controle da transmissão vertical do HIV em Rio Branco, Acre, Brasil. Cadernos de Saúde Pública. 2021; XXXVII(3).

Yang L, Cambou MC, Segura ER, de Melo MG, Santos BR, Varella IRDS, et al. Parto por cesárea y riesgo de transmisión vertical del VIH en el sur de Brasil, 2008-2018. AJOG Global Reports. 2023; III(2).

Leal Figueredo V, Monteiro DL, Batista RFL, Gama MEA, Furtado Campos AS, Ferreira Pinto AGC. Transmisión vertical del VIH a neonatos en un hospital de referencia del Nordeste de Brasil entre 2013 y 2017. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo. 2023; LXV(1).

Aquino Pompe HHF, Pimenta de Moraes L, Girard Santos CC, Yanaguibashi ShibataI H, Castro da Rocha JE, Aguiar PereiraI A, et al. Prevalencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana y factores asociados en mujeres embarazadas en el estado de Pará. Revista Brasileira de Enfermagem. 2022; LXXV(6).

Sampaio Gomes Ferreira AV, Moraes da Rocha BA, Oliveira Castro AdC, Martins Piedade PH, de Oliveira Botelho CA. Prevalencia de gestantes diagnosticadas con VIH en el “test de mamá” en el Estado de Goiás de 2005 a septiembre de 2016. Brazilian Journal of Health Review. 2021; IV(2).

Brandão Lopes B, Lima Ramalho AK, Batista Oriá MO, Holanda da Cunha G, de Souza Aquino P, Bezerra Pinheiro AK. Epidemiología del VIH en mujeres embarazadas y su relación con el período de Pandemia de COVID-19. Revista da Escola de Enfermagem da USP. 2023; LVII(4).

Hernanz Lobo A, Ruiz Sáez B, Carrasco García I, Mino León G, Juárez J, Pavía Ruz N, et al. Nuevo diagnóstico de transmisión maternoinfantil del VIH en 8 países de América Latina durante 2018. BMC Infectious Diseases. 2022; XXII(347).

Ulloa Ochoa P, Palomeque Bueno J, Ronquillo Torresano S. Mujeres con VIH y su asociación con atipia y lesiones intraepiteliales del cérvix en Guayaquil, Ecuador. Revista Médica Sinergia. 2019; IV(11).

Soares Madeira Domingues RM, Saraceni V, Carmo Leal Md. Transmisión del VIH de madre a hijo en Brasil: datos del estudio "Nacimiento en Brasil", un estudio nacional realizado en hospitales. PLoS One. 2019; XIII(2).

Calvo dS, Karen RK, Daniela H, Bruna FL, Andrea AdS, Mariana LS, et al. Factores asociados a la pérdida de seguimiento en mujeres expuestos al VIH: un estudio de cohorte histórica de 2000 a 2017 en Porto Alegre, Brasil. BMC. 2022; XXII(42).

Pereira M, Gerson Fernando K, Ahra J, Emilia M FF, Fernanda S, Bryan E V, et al. Dolutegravir y resultados del embarazo en mujeres en terapia antirretroviral en Brasil: un estudio de cohorte nacional retrospectivo. The lancet. 2021; VII(1).

Cecchini D, Alcaide ML, Rodriguez VdJ, Mandell LN, Abbamonte JM, Cassetti I, et al. Mujeres en edad reproductiva que viven con VIH en Argentina: desafíos singulares para su reinserción en la atención. International Association of Providers of AIDS Care. 2019; XVIII(2).

Yohannes , Nathaniel T J, Cathy A C, Kate C, Claudia P MC, Fernando P, et al. Momento del diagnóstico de VIH en relación con los resultados del continuo de atención del VIH durante el embarazo y el posparto entre mujeres latinoamericanas, 2000 a 2017. Journal of the International AIDS Society. 2021; XXIV(5).

Velazquez Rosero J, Sanchez Melendez L, Torrenegro A. Enfermedad renal en paciente con diabetes mellitus e hipertension arterial. Revista Ciencias Médicas Española. 2020; 25(2): p. 200.

Leal Rubio A, Praga Alvárez R. Prevalencia y factores asociados de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en Colombia: una revisión sistemática y metanálisis. Nefrologia. 2021; 41(6): p. 30.

Ramalho de Oliveira JG, Sanders Pinheiro H, de Freitas Filho A, Vasconcelos Filho J, et al. Evaluación del uso de la Aplicación Renal Health por parte de los receptores de trasplante renal. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2023; 31(2): p. 45-50.

Acuña L, Sanchez P, Soler L, Alvis L. Enfermedad renal en Colombia: prioridad para la gestión de riesgo. Rev Panam Salud Publica. 2022; 40(1): p. 23.

Jaramillo Mancheno P, Freire Enríquez M, Salinas Salgado R. Prevalencia de albuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en Guayaquil, Ecuador. Revista de la Sociedad Ecuatoriana de Nefrología. 2020; 50(2): p. 59-66.

Ferragurt Rodríguez L , Martínez Roque K , Bahamonde Perdigón H, Calero Ferragurt. Factores de riesgo que influyen en la enfermedad renal crónica en San Juan y Martínez. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2020; 24(3): p. 200-240.

Ferragurt Rodrígue L, Martínez Roque K, Bahamonde Perdigón , Calero Ferragurt. Factores de riesgo que influyen en la enfermedad renal crónica en San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas. 2020; 24(3): p. 30-36.

Borrego Moreno Y, Serra Valdés M, Cordero López G. Detección de enfermedad renal crónica oculta en pacientes hospitalizados en un Servicio de Medicina Interna. Acta Médica. 2020; 21(1): p. 200-205.

Escalona González S, González Milán Z, Alarcón González R. Determinación de enfermedad renal crónica mediante estimación de albuminuria en pacientes con hipertensión arterial de la Atención Primaria de Salud. Revista EsTuSalud. 2020; 2(1): p. 400-403.

Llisterri , Micó Pérez R, Velilla Zancada S, Rodríguez Roca G, Prieto Díaz M, Martín Sánchez V, et al. Prevalencia de la enfermedad renal crónica y factores asociados en la población asistida en atención primaria de España: resultados del estudio IBERICAN. Medicina Clínica. 2021; 156(4): p. 96-100.

Ruiz García A, Arranz Martínez , García Álvarez , GarcíaFernández , Palacios Martínez , Montero Costa , et al. revalencia de diabetes mellitus en el ámbito de la atención primaria española y su asociación con factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares. Estudio SIMETAP-DM. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2020; 32(1): p. 87-94.

Victoria Bianchi M, Velasco G, López G, Cusumano A. Factores de riesgo cardiovascular y renal, y perfil socioeconómico en individuos de la etnia Wichi de “El Impenetrable”, Chaco, Argentina. Rev Nefrol Dial Traspl. 2020; 40(3): p. 123-127.

Iraizoz A, Brito G, Santos J, León G, Pérez J, Jaramillo R, et al. Detección de factores de riesgo de enfermedad renal crónica en adultos. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2022; 38(2): p. 50-67.

Villegas Sierra L. Interacción entre el estadio de la enfermedad renal crónica y la diabetes mellitus como factores asociados con mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica: un estudio de cohortes externas. Nefrología. 2022; 42(5): p. 540-548.

Balderas Vargas N, Legorreta Soberanis J. Insuficiencia renal oculta y factores asociados en pacientes con enfermedades crónicas. Gac Med Mex. 2021; 156(1).

Villegas Sierra L. Interacción entre el estadio de la enfermedad renal crónica y la diabetes mellitus como factores asociados con mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica: un estudio de cohortes externas. Nefrología. 2022; 42(5): p. 540-548.

Soria A, Guber S. Prevalencia de hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una población rural expuesta al arsénico en Argentina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2021; 38(4): p. 530-536.

Rodríguez Ramos JF. actores de riesgo relacionados con enfermedad renal crónica. Policlínico Luis A. MediSur. 2019; 20(1): p. 59-66.

Rivera Medina J. Factores de riesgo asociados a enfermedad renal crónica en adultos. Revista De La Sociedad Ecuatoriana De Nefrología, Diálisis Y Trasplant. 2022; 10(2): p. 74-81.

Mota Nova A. Un estudio longitudinal de un solo centro sobre los factores asociados con la progresión de la enfermedad renal crónica en estadio 3 y 4 en niños. Revista De La Sociedad Ecuatoriana De Nefrología, Diálisis Y Trasplante. 2022; 10(2): p. 115-124.

Orlandoni J. Enfermedad renal crónica en pacientes de la unidad de diálisis del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes 2022. Revista GICOS. 2023; 8(3): p. 90-98.

Buelvas W. Factores asociados a progresión acelerada de enfermedad renal crónica en pacientes de la costa caribe colombiana. Rev. Colomb. Nefrol. 2023; 10(1): p. 34-50.

Quintero Ruano V. Factores de progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes atendidos en una consulta de Nefrología comunitaria. Revista Médica Electrónica. 2024; 45(2): p. 34-67.

Partida Jasso L. Factores de riesgo para aparición y progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. UCE Ciencias. 2024; 49(3): p. 80-85.

Batista Causa L. Factores pronósticos de muerte en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Revista medice MultiMed. 2024; 28(1): p. 780-789.

Nichols G. Corrección de: progresión de la enfermedad renal y mortalidad por todas las causas en las categorías estimadas de tasa de filtración glomerular y albuminuria entre pacientes con y sin diabetes tipo 2. BMC Nephrol. 2021; 21(1): p. 200.

Patrice H. Marcadores y factores de riesgo de enfermedad renal crónica en africanos subsaharianos: niveles basales y trayectorias a 12 meses en pacientes recién derivados a Camerún. Nefrol de BMC. 2020; 21(1): p. 101.

Amod A. Factores de riesgo de trastornos renales en pacientes con diabetes tipo 2 con alto riesgo cardiovascular: un análisis exploratorio (DEVOTE 12). Diab Vasc Dis Res. 2020; 17(6): p. 59-68.

Li Y. La albúmina sérica y la albuminuria predicen la progresión de la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes tipo 2 recién diagnosticada: un estudio retrospectivo. PeerJ. 2021; 6(9): p. 123-127.

Saulnier P. La disfunción intraglomerular predice la insuficiencia renal en la diabetes tipo 2. Saulnier. 2021; 70(10): p. 2344-2352.

Furukawa M. La prediabetes se asocia con el desarrollo de proteinuria pero no con la disminución de la tasa de filtración glomerular: un estudio observacional longitudinal. Medicina para la diabetes. 2021; 38(8): p. 11-15.

Aekplakorn M. Mujeres y otros factores de riesgo de enfermedad renal crónica de etiología desconocida en Tailandia: Encuesta V del Examen Nacional de Salud. Sci Rep. 2021; 11(1): p. 20-27.

Kabeer M. La obesidad como factor de riesgo de nefropatía inducida por contraste radiográfico. Angeología. 2021; 72(3): p. 274-278.

Qin X. Asociación entre la relación proteína-creatinina en orina y la progresión de la enfermedad renal crónica: un análisis secundario de un estudio de cohorte prospectivo. Front Med. 2022; 9(1): p. 200.

Lionte C. La proteómica urinaria identifica la catepsina D como un biomarcador de la rápida disminución de la TFG en la diabetes tipo 1. Cuidado de la diabetes. 2022; 45(6): p. 1416-1427.

Oh T. Asociación entre la progresión de la nefropatía por inmunoglobulina A y un estado controlado de hipertensión en el primer año después del diagnóstico. Medico Interno coreano. 2022; 37(1): p. 146-153.

Tsaryk I, Pashkovska N. El papel de los marcadores de daño renal en el diagnóstico de estadios tempranos de lesión renal en pacientes con diabetes autoinmune latente en adultos. J Vida Médica. 2022; 15(6): p. 792-796.

Kitamura H. Carga de factores de riesgo cardiovascular y control del tratamiento en pacientes con enfermedad renal crónica: un estudio transversal. J Trombo aterosclerótico. 2023; 30(9): p. 1210-1288.

Agarwai R. Cardiovascular and kidney outcomes with finerenone in patients with type 2 diabetes and chronic kidney disease: the FIDELITY pooled analysis. 2022; 43(6): p. 474-484.

Li S. Diferencias de sexo en la asociación entre versicano sérico y albuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Síndrome metabólico y diabetes Obesidad. 2023; 16: p. 3631-3639.

Saulnier P. La pérdida de permeabilidad glomerular en la diabetes tipo 2 se asocia con la progresión a la insuficiencia renal. Diabetes. 2023; 72(11): p. 1682-1691.

Song L. La secreción posprandial del péptido similar al glucagón 1 se asocia con la excreción urinaria de albúmina en pacientes con diabetes tipo 2 recién diagnosticada. Diabetes J mundial. 2023; 14(3): p. 279-289.

Tiaxing E. Prevalencia y factores de riesgo de la enfermedad renal crónica en diez áreas metropolitanas de China: un estudio transversal utilizando tres marcadores de daño renal. Ren Fail. 2023;: p. 217-247.

Eriksen B. La presión arterial ambulatoria como factor de riesgo para el deterioro a largo plazo de la función renal en la población general: un enfoque de regresión distributiva. Sci Rep. 2023; 13(1): p. 14-20.

Willig M. La resistencia a la insulina antes del inicio de la diabetes tipo 2 se asocia con un mayor riesgo de albuminuria después del inicio de la diabetes: un estudio de cohorte prospectivo. Diabetes Obesidad Metab. 2024; 26(1): p. 1888-1896.

Luyckx V. Prevención de la enfermedad renal crónica en países desarrollados. Informes internacionales sobre el riñón. 2020; 5(3): p. 263-277.

Carmena R. La enfermedad renal crónica como factor de riesgo cardiovascular. Revista de Hipertensión. 2020; 38(11): p. 2110-2121.

Nnaemeka Okoro R. Conocimientos sobre la enfermedad renal y sus determinantes en pacientes con enfermedad renal crónica. Journal of Patient Experience. 2020; 7(6): p. 345-350.

Toshiaki T. Asociación entre hábitos alimentarios poco saludables y aparición de proteinuria en una población general japonesa: un estudio de cohorte retrospectivo. Nutrients. 2020; 12(9).

Foziya M. Hábitos alimentarios y otros factores de riesgo de enfermedad renal crónica entre pacientes que acuden al hospital de referencia de Dessie, en el noreste de Etiopía. Revista internacional de nefrología y enfermedades renovasculares. 2020; 13: p. 119-127.

Represas Carreras. Efectividad de una intervención multicomponente en Atención Primaria dirigida a pacientes con diabetes mellitus con dos o más hábitos no saludables, como la dieta, la actividad física o el tabaquismo: ensayo multicéntrico aleatorizado por conglomerados (e. Int. J. Environ. Res. Salud Pública 2021. 2021; 18(11): p. 57-88.

Pavkov M. Enfermedad renal en la diabetes. En Diabetes in America. 3rd ed. EE UU: Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales; 2021. p. 33-39.

Provenzano M. El hábito de fumar como amplificador del riesgo en pacientes con enfermedad renal crónica. Scientific reports. 2021; 9(1): p. 50-67.

Tanushree B. Factores dietéticos y prevención: riesgo de enfermedad renal terminal por consumo de frutas y verduras. Nefrología. 2021; 52(5): p. 356-367.

Noce A. Ingesta alimentaria y prevención de enfermedades crónicas. Nutrientes. 2021; 13(4): p. 1358.

Okada R. Un estilo de vida saludable reduce la incidencia de proteinuria traza/positiva y el rápido deterioro de la función renal después de 2 años: del estudio Ningen Dock de Japón. Nephrology Dialysis Transplantation. 2021; 36(6): p. 1039-1048.

Gembillo G. Enfermedad renal en pacientes diabéticos: desde la fisiopatología hasta los aspectos farmacológicos con foco en la inercia terapéutica. Revista Internacional de Ciencias Moleculares. 2021; 22(9): p. 4824.

Wakasugi M. Estilo de vida saludable e incidencia de hipertensión y diabetes en participantes con y sin enfermedad renal crónica: estudio de chequeos médicos específicos de Japón (J-SHC). Medicina Interna. 2022; 61(19): p. 22-30.

Akihiro K. Estilo de vida saludable e incidencia de hipertensión y diabetes en participantes con y sin enfermedad renal crónica: estudio de chequeos médicos específicos de Japón (J-SHC). Nutrientes. 2022; 14(18): p. 3787.

Elmukhtar H. Presión arterial y progresión de la enfermedad renal crónica: una revisión actualizada. Cureus. 2022; 14(4): p. 24-32.

Ni Made H. Prevalencia y factores de riesgo de la enfermedad renal crónica en Indonesia: un análisis de la Encuesta Nacional de Salud Básica de 2018. Revista de Salud Global. 2022; 12: p. 50.

Kunitoshi I. Nutrición y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica: un enfoque práctico para la restricción de sal. Kidney Res Clin Pract. 2022; 41(6): p. 657-669.

Campi R. Efecto del tabaquismo, la hipertensión y los factores relacionados con el estilo de vida en el cáncer de riñón: perspectivas para programas de prevención y detección. Nature reviews urology. 2023; 20(1): p. 669-681.

Schrauben S. Apoyo a la autogestión de conductas saludables en la enfermedad renal crónica y la hipertensión. Revista clínica de la Sociedad Americana de Nefrología. 2024; 1(1): p. 45-64.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.8629

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/