Importance and methods of early detection of kidney disease in people with diabetes mellitus and arterial hypertension
Importncia e mtodos de deteo precoce da doena renal em pessoas com diabetes mellitus e hipertenso arterial
Correspondencia: Jonathan.baque@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 05 de julio de 2024 *Aceptado: 20 de agosto de 2024 * Publicado: 31 de septiembre de 2024
I. Docente de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.
II. Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.
III. Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.
IV. Docente en la Unidad de Nivelacin y Admisin de la UNESUM, Ecuador.
Resumen
Esta investigacin es derivada del proyecto Influencia del laboratorio clnico en la prevencin y diagnstico de la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensin arterial del sur de Manab. Fase I. Cumpliendo con la articulacin del mismo. La deteccin temprana de la enfermedad renal en personas con diabetes mellitus e hipertensin arterial es esencial, ya que estas condiciones aumentan significativamente el riesgo de desarrollar enfermedad renal crnica, la cual puede tener consecuencias graves y en casos avanzados, requerir dilisis o un trasplante renal. Los mtodos ms comunes para la deteccin incluyen pruebas de laboratorio para evaluar la funcin renal, control de la presin arterial y de la glucosa en sangre, as como la evaluacin de la albuminuria y la tasa de filtracin glomerular. Esta investigacin tiene como objetivo investigar la importancia y mtodos de deteccin temprana de la enfermedad renal en personas con diabetes mellitus e hipertensin arterial. La metodologa que se emple fue de carcter descriptivo, se ejecut una indagacin exhaustiva de retrica cientfica y guas de prctica clnica en bases de datos electrnicas. Se seleccionaron estudios y documentos relevantes para obtener informacin confiable. Resultados: Es importante conocer los mtodos de deteccin temprana de la enfermedad renal, que facilitan las intervenciones y tratamientos oportunos para prevenir la progresin de la enfermedad renal crnica. Conclusiones: La identificacin precoz juega un papel fundamental en la gestin efectiva de esta condicin mdica, ayudando a mitigar sus efectos adversos a largo plazo
Palabras clave: Nefropata; Biomarcadores; Filtrado glomerular; Glucemia; Presin arterial.
Abstract
This research is derived from the project "Influence of the clinical laboratory in the prevention and diagnosis of kidney disease in patients with diabetes mellitus and arterial hypertension in southern Manab. Phase I". Complying with the articulation of the same. Early detection of kidney disease in people with diabetes mellitus and arterial hypertension is essential, since these conditions significantly increase the risk of developing chronic kidney disease, which can have serious consequences and in advanced cases, require dialysis or a kidney transplant. The most common methods for detection include laboratory tests to assess kidney function, blood pressure and blood glucose control, as well as the evaluation of albuminuria and glomerular filtration rate. This research aims to investigate the importance and methods of early detection of kidney disease in people with diabetes mellitus and arterial hypertension. The methodology used was descriptive; an exhaustive inquiry of scientific rhetoric and clinical practice guidelines was carried out in electronic databases. Relevant studies and documents were selected to obtain reliable information. Results: It is important to know the methods of early detection of kidney disease, which facilitate timely interventions and treatments to prevent the progression of chronic kidney disease. Conclusions: Early identification plays a fundamental role in the effective management of this medical condition, helping to mitigate its long-term adverse effects
Keywords: Nephropathy; Biomarkers; Glomerular filtration; Glycemia; Blood pressure.
Resumo
Esta investigao deriva do projeto Influncia do laboratrio clnico na preveno e diagnstico de doenas renais em doentes com diabetes mellitus e hipertenso arterial no sul de Manab. Fase I. Cumprindo a sua articulao. A deteo precoce da doena renal em pessoas com diabetes mellitus e hipertenso arterial essencial, uma vez que estas condies aumentam significativamente o risco de desenvolver doena renal crnica, que pode ter consequncias graves e, em casos avanados, necessitar de dilise ou transplante renal. Os mtodos de rastreio mais comuns incluem exames laboratoriais para avaliar a funo renal, monitorizao da presso arterial e da glicemia, bem como a avaliao da albuminria e da taxa de filtrao glomerular. Esta investigao tem como objetivo investigar a importncia e os mtodos de deteo precoce da doena renal em pessoas com diabetes mellitus e hipertenso arterial. A metodologia utilizada foi de natureza descritiva, foi realizada uma investigao exaustiva da retrica cientfica e dos guias de prtica clnica em bases de dados eletrnicas. Estudos e documentos relevantes foram selecionados para obter informaes fiveis. Resultados: importante conhecer os mtodos de deteo precoce da doena renal, que facilitam intervenes e tratamentos atempados para prevenir a progresso da doena renal crnica. Concluses: A identificao precoce desempenha um papel fundamental na gesto eficaz desta condio mdica, ajudando a mitigar os seus efeitos adversos a longo prazo.
Palavras-chave: Nefropatia; Biomarcadores; Taxa de filtrao glomerular; glicemia; Presso arterial.
Introduccin
La enfermedad renal (ER) se erige como un problema de salud pblica de gran envergadura a nivel global, con una prevalencia estimada en torno al 7%, entre los principales factores de riesgo que impulsan su desarrollo se encuentran la diabetes mellitus (DM) y la hipertensin arterial (HTA), las cuales, actuando por si solas o en comorbilidad, representan la causa principal de ER a nivel mundial. En este contexto, la deteccin temprana de la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensin arterial se convierte en una pieza fundamental para implementar intervenciones oportunas que frenen la progresin de la enfermedad y reduzcan el riesgo de complicaciones graves, incluyendo la temida insuficiencia renal terminal(Velazquez Rosero, Sanchez Melendez, & Torrenegro , 2020).
La DM, caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, ejerce un efecto txico sobre los glomrulos, los diminutos filtros renales encargados de eliminar toxinas y residuos de la sangre. La exposicin prolongada a altos niveles de glucosa daa la estructura y funcin de estas unidades de filtrado, permitiendo que protenas y otros elementos nocivos escapen al torrente sanguneo, lo que se conoce como albuminuria(Leal Rubio & Praga Alvrez, 2021).
La HTA, por su parte, ejerce una presin constante sobre los vasos sanguneos renales, reduciendo el flujo sanguneo y privando a los riones del oxgeno y nutrientes esenciales para su correcto funcionamiento, esta presin arterial elevada tambin daa las paredes de los vasos sanguneos, ocasionando micro aneurismas y cicatrices que comprometen an ms la funcin renal(Leal Rubio & Praga Alvrez, 2021).
En la regin latinoamericana, la identificacin precoz de la Enfermedad Renal (ER) cobra vital importancia por diversos motivos. En primer lugar, la prevalencia elevada de Diabetes Mellitus (DM) e Hipertensin Arterial (HTA) en la regin constituye un factor de riesgo significativo para el desarrollo de ERC. Asimismo, los sistemas de salud de algunos pases latinoamericanos pueden enfrentar limitaciones en cuanto a la accesibilidad a servicios de diagnstico y tratamiento de la ERC(3).
Un estudio realizado en Colombia revel que la identificacin oportuna de la Enfermedad Renal Crnica (ERC) en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 se asoci a una mejora en la funcin renal y una disminucin del riesgo de complicaciones. Asimismo, un estudio llevado a cabo en Brasil determin que la implementacin de un programa de deteccin precoz de ER en individuos con Hipertensin Arterial (HTA) logr reducir la incidencia de enfermedad renal terminal(4).
En Ecuador, la prevalencia de la enfermedad renal se estima en alrededor del 8%. La DM y la HTA son los principales factores de riesgo para el desarrollo de ER en el pas. Un estudio realizado en Guayaquil encontr que la albuminuria, un marcador temprano de dao renal, est presente en un alto porcentaje de pacientes con DM e HTA(5).
El diagnstico temprano de la enfermedad renal en personas con Diabetes Mellitus e Hipertensin Arterial es de suma importancia debido a su potencial para reducir de manera significativa la carga de la enfermedad a nivel individual y poblacional, la implementacin de mtodos de deteccin en la prctica clnica resulta fundamental en este sentido. Por consiguiente, es importante fortalecer los sistemas de salud a fin de garantizar el acceso universal a servicios de diagnstico y tratamiento de la ER. El objetivo del artculo se basa en examinar la importancia de los mtodos de deteccin precoz de la enfermedad renal en estos pacientes, partiendo desde la siguiente pregunta:
Cul es la importancia de los mtodos de deteccin precoz de la enfermedad renal, para reducir la evolucin de la enfermedad y evitar complicaciones severas en pacientes con diabetes mellitus e hipertensin arterial?
Materiales y mtodos
Esta investigacin es de diseo documental y tipo descriptivo. Se recopilaron artculos cientficos relevantes sobre Importancia y mtodos de deteccin temprana de enfermedad renal en personas con diabetes mellitus e hipertensin arterial para obtener informacin adecuada y alineada con los objetivos del estudio.
Estrategia de bsqueda
Se llev a cabo una bsqueda bibliogrfica en bases de datos cientficas como Scielo, Elsevier, PubMed, Redalyc, y Google Acadmico. Tambin se consultaron pginas webs oficiales incluyendo la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Se utilizaron palabras clave y trminos MeSH como nefropata, biomarcadores, filtrado glomerular, glucemia y presin arterial. Para facilitar la bsqueda, se emplearon operadores booleanos and y or.
Seleccin de estudios
Se revisaron los ttulos y resmenes de los artculos y se eligieron textos completos. Las discrepancias se discutieron mediante consenso seleccionando estudios transversales, coherentes y de revisin sistemtica relacionados con la importancia y mtodos de deteccin temprana de enfermedad renal en personas con diabetes mellitus e hipertensin arterial.
Materiales o tcnicas
En esta investigacin se utilizaron los siguientes materiales o tcnicas:
Bibliografas: se recopilaron textos, revistas, pginas web e informacin necesaria para la investigacin.
Criterios de inclusin y exclusin:
Criterios de inclusin: Se incluyeron artculos con contenidos completos, textos de revisin y paginas oficiales de salud relacionadas con el tema, publicados entre 2019 y 2024, sin restricciones de idioma.
Criterios de exclusin: Se descartaron artculos duplicados, cartas al editor, tesis, blogs, guas, actas de eventos cientficos o resmenes que no contengan informacin completa o relevante sobre el tema.
Consideraciones ticas
Se respetaron las normas ticas, evitando el plagio intencional y respetando los derechos de autor mediante una adecuada citacin y referenciacin de la informacin conforme a las normas Vancouver.
Resultados y discusin
Tabla 1: Factores de riesgo
Autores |
Pas, Ao |
Metodologa |
n |
Edad de participantes |
Factores de riesgo |
Laura Castaeda Espinosa y col(Ferragurt Rodrguez L, Martnez Roque K, Bahamonde Perdign , & Calero Ferragurt, 2020). |
Colombia, 2020 |
Estudio descriptivo transversa |
232 pacientes |
˃18 aos |
Edad, permetro abdominal, nivel de creatinina y sedentarismo |
Lidia Ferragurt Rodrguez y Col(7). |
Cuba, 2020 |
Estudio observacional, descriptiva y transversa |
51 pacientes |
50 - 59 aos |
Hipertensin
arterial, |
Yasniel Borrego Moreno y col(8). |
Cuba, 2020 |
Estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo |
171 paciente |
60 - 69 aos |
hipertensin arterial, Hipertrigliceridemia, diabetes mellitus y otras enfermedades cardiovasculares. |
Sergio Orlando Escalona Gonzlez y Col(9). |
Cuba, 2020 |
Estudio observacional analtico, retrospectivo de tipo caso - control |
160 pacientes |
> 18 aos |
Edad >
60 aos, evolucin de la |
Jos Luis Llisterri y Col(10). |
Espaa, 2020 |
Estudio transversal y multicntrico |
incluyeron 7.895 pacientes |
media de edad: 57,9 - 14,8 aos |
hipertrofia ventricular izquierda, diabetes e hipertensin |
Antonio Ruiz Garca y Col(Ruiz Garca, y otros, 2020). |
Espaa, 2020 |
Estudio observacional transversal |
10.579 adultos. |
40 - 70 aos |
La hipertensin, enfermedad arterial perifrica, aumento relacin cintura altura, albmina, cardiopata coronaria, dislipidemia atermognica, hipercolesterolemia |
Mara Eugenia Victoria Bianchi y Col(12). |
Argentina, 2020 |
Estudio descriptivo observacional, de corte transversal, con muestra aleatoria |
156 personas |
12 - 34 aos |
IMC, Hipertensin arterial, sobrepeso, obesidad, tabaquismo, sedentarismo, proteinuria, un caso de diabetes |
Ana Mara Iraizoz BARRIOS Y col(13). |
Ecuador, 2021 |
Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo |
404 personas |
25 - 55 aos |
Obesidad, sedentarismo, antecedentes familiares ERC |
Laura E. Villegas Sierra y Col(14). |
Colombia, 2021 |
Estudio analtico en dos cohortes |
5.663 pacientes |
˃65 y ˂65 aos |
Edad, hipertensin, dislipidemia y los nefroprotectores |
Norma Alejandra Balderas Vargas y Col (15). |
Mxico, 2021 |
Estudio transversal |
1268 pacientes |
> 60 aos |
sexo femenino, edad mayor de 60 aos, padecer HAS e ndice de masa corporal < 25 |
Laura E Villegas Sierra y Col(16). |
Colombia, 2021 |
Estudio analtico de cohortes |
5663 individuos |
- |
Edad, dislipidemia, medicamentos nefroprocectivos |
Anala Graciela Soria y Col(17). |
Argentina, 2021 |
Estudio descriptivo, de corte transversal |
352 habitantes |
> 30 aos |
hipertensin, tabaquismo, consumo de alcohol de riesgo perjudicial, ingesta de sal, actividad fsica, sobrepeso, obesidad, diabetes, dislipidemia |
Jorge Flix Rodrguez Ramos y Col (18). |
Per, 2022 |
Estudio de casos y controles |
90: 30 casos y 60 controles |
˃60 aos |
Edad, obesidad, hipercolesterolemia, antecedentes: hipertensin arterial y DM, cardiopata isqumica, uropatas obstructivas, familiares con enfermedad renal crnica. |
Jos ngel Rivera Medina y Col (19). |
Nicaragua, 2022 |
Estudio de casos y controles |
153 participantes |
> 18 aos |
> 60 aos, sexo masculino, procedencia rural, analfabetismo, ocupacin: agricultor, obesidad, hipertensin arterial, DM, dislipidemia, enfermedad cardiovascular, uso de AINES e IBP |
Alma Rebeca Mota Nova y Col(20). |
Mxico, 2022 |
Estudio longitudinal |
35 pacientes |
˂ 16 aos |
tasa de filtrado glomerular, disminucin de TFG, colesterol, obesidad |
Juan Orlandoni y Col(21). |
Venezuela, 2023 |
Estudio analtico |
68 individuos |
- |
HTA, diabetes, hbito tabquico, antecedentes de ERC |
Walberto Buelvas y Col(22). |
Colombia, 2023 |
Estudio observacional retrospectivo |
10.042 pacientes |
> 18 aos |
Edad, IMC alto, hipertensin |
Vivian Ruano Quintero y Col(23). |
Cuba, 2023 |
Estudio observacional, descriptivo y prospectivo |
65 pacientes |
68 - 79 aos |
Empleo de nefrotxicos, proteinuria, hiperuricemia e hiperlipidemia |
Laura V. Partida Jasso y Col(24). |
Mxico, 2024 |
Estudio observacional |
139 pacientes |
> 60 aos |
Sexo, estado nutricional, edad, hipertensin arterial, diabetes mal controlada, frmacos nefrotxicos |
Liannis Gliselda Batista Causa y Col (25). |
Cuba, 2024 |
estudio observacional analtico, de cohorte prospectiva. |
342 pacientes |
> 18 aos |
Catter de hemodilisis, glucemia, hiperfosfatemia, alteracin del hematocrito, del calcio y la albmina. |
Anlisis
De acuerdo a la informacin presentada en la tabla, los principales factores de riesgo para el desarrollo de una enfermedad renal incluyen la edad avanzada, la hipertensin arterial, la diabetes mellitus, la dislipidemia, el sobrepeso u obesidad, el sedentarismo y el uso de medicamentos nefrotxicos; estos hallazgos resaltan la importancia del monitoreo regular de la funcin renal dado que el dao en los riones es una complicacin comn en pacientes con enfermedades crnicas como la diabetes mellitus o la hipertensin arterial, por otra parte el seguimiento de biomarcadores como la albuminuria, la creatinina srica y la tasa de filtracin glomerular es crucial para la deteccin temprana y el manejo adecuado de la enfermedad renal crnica en estos pacientes.
Tabla 2: Marcadores de dao renal.
Autores |
Pas, Ao |
Metodologa |
Edad de participantes |
Marcadores de dao renal |
Patologa asociada |
Nichols, G y col(26). |
Alemania, 2020 |
Estudio de cohorte observacional longitudinal. |
Mediana de edad de 60 aos |
Relacin albmina-creatinina en orina elevada, creatinina en sangre elevada y proteinuria positiva en tira reactiva. |
DM |
Patrice, H y col(27). |
Camrun, 2020 |
Estudio de cohorte retrospectivo |
La edad media fue de 53,8 aos |
Tasa de filtracin glomerular baja |
DM e hipertensin |
Amod, A y col(28). |
EEUU, 2020 |
Estudio observacional |
≥ 50 aos |
Tasa de filtracin glomerular baja |
DM e hipertensin |
Li, Y Y col(29). |
China, 2021 |
Estudio retrospectivo |
La edad media fue de 58,96 aos |
Albmina srica baja, albmina en orina alta, tasa de filtracin glomerular estimada baja |
DM e hipertensin |
Saulnier, P y col(30). |
Francia, 2021 |
Estudio longitudinal |
Edad media 42 aos |
Cociente albmina-creatinina en orina baja |
DM |
Furukawa, M y col(31). |
Japn, 2021 |
Estudio observacional longitudinal |
≥20 aos |
Proteinuria positiva, Tasa de filtracin glomerular estimada baja. |
DM |
Aekplakorn, W y col(32). |
Tailandia, 2021 |
Estudio transversal |
La edad media fue de 47 aos |
Tasa de filtracin glomerular baja, creatinina srica alta |
DM e hipertensin |
Kabeer, M y col(33). |
Reino Unido, 2021 |
Estudio descriptivo |
La edad media fue de 72 aos |
Creatinina srica alta |
DM |
Xunqin y col(34). |
Japn, 2022 |
Estudio de cohorte prospectivo |
La edad media fue de 67,2 aos |
Relacin albmina-creatinina en orina elevada, Albumina en sangre baja y proteinuria positiva en tira reactiva. |
DM e hipertensin |
Limonte, C y col (35). |
Finlandia, 2022 |
Estudio de cohorte de tipo casos y controles |
Edad media de 43 aos |
Tasa de filtracin glomerular estimada baja |
DM |
Oh, T y col(36). |
Corea, 2022 |
Estudio retrospectivo |
Edad media de 40 aos |
Creatinina srica elevada y proteinuria positiva |
Hipertensin |
Tsaryk, I; y Pashkovska, N(37). |
Ucrania, 2022 |
Estudio observacional transversal |
Edad media de 45,9 aos |
Cistatina C elevada, creatinina srica elevada, proteinuria positiva |
DM |
Kitamura, H y coL(38). |
Japn, 2022 |
Estudio transversal |
- |
Concentracin de albmina en orina alta, tasa de filtracin glomerular baja. |
DM e hipertensin |
Agarwal, R y coL(39). |
EEUU, 2022 |
Estudio observacional longitudinal |
≥ 18 aos |
Tasa de filtracin glomerular baja, y concentracin de albmina en orina alta |
DM |
Li, s y col(40). |
China, 2023 |
Estudio observacional transversal |
La edad media de los varones fue de 58,65 y la de las mujeres de 60,98 |
Relacin albmina-creatinina en orina elevada, Albumina en sangre elevada y versicano srico positivo. |
DM |
Saulnier, P y col(41). |
Francia, 2023 |
Estudio longitudinal |
La edad media fue de 43 |
Concentracin de albmina en orina baja, cociente albmina-creatinina en orina baja, tasa de filtracin glomerular baja. |
DM |
Song, LU y col(42). |
China, 2023 |
Estudio multicntrico transversal |
18 - 75 aos |
Creciente albmina-creatinina baja |
DM |
Tianxing, E y col(43). |
China, 2023 |
Estudio transversal |
≥ 18 aos |
Disminucin de la tasa de filtracin glomerular, y albuminuria |
DM e hipertensin |
Eriksen, B y col(44). |
Noruega, 2023 |
Estudio de cohorte |
50 a 62 aos |
Tasa de filtracin glomerular baja |
DM e hipertensin |
Willig, m y col(45). |
EEUU, 2024 |
Estudio de cohorte prospectivo |
Mediana de edad de 13,6 aos |
Relacin albmina-creatina en orina elevada |
DM |
Anlisis
De acuerdo a los resultados observados en la tabla se presenta estudios sobre los marcadores de dao renal asociados principalmente a la diabetes mellitus (DM) e hipertensin arterial, con participantes de diferentes pases y edades. Los principales marcadores incluyen albuminuria, creatinina elevada, tasa de filtracin glomerular baja y cistatina C alta, observados con ms frecuencia en pacientes con DM e hipertensin. Estos hallazgos subrayan la importancia del monitoreo regular de la funcin del rin ya que el dao renal se presenta como una complicacin comn en la diabetes y la hipertensin, por lo que el seguimiento constante de indicadores como la relacin albmina-creatinina, los niveles de creatinina srica y la tasa de filtracin glomerular es crucial para la deteccin temprana y el manejo adecuado de la enfermedad renal en estos pacientes.
Tabla 3: Medidas preventivas
Autor |
Pais, Ao |
Tipo de estudio |
Patologia |
Habitos de vida |
Medidas preventivas |
Valerie A. LUYCKX Y col(46). |
Suiza, 2020 |
Revisin Sistemtica |
Diabetes, hipertensin |
Mal estilo de vida |
Primordial identificar los factores de riesgo para evitar aquella poblacin que es ms prevalente, La prevencin secundaria eficaz de la enfermedad renal crnica se basa en la deteccin y el tratamiento tempranos de las personas en riesgo, utilizando estrategias establecidas y emergentes |
Carmena, R y col(Carmena, 2020). |
Espaa, 2020 |
Revisin Sistemtica |
Diabetes, hipertensin |
Mayor consumo de sodio |
Dejar de fumar, reducir el peso en personas con sobrepeso u obesidad, iniciar ejercicio fsico regular y un patrn de dieta saludable |
Nnaemeka Okoro, r y col(48). |
Nigeria, 2020 |
Estudio transversal |
Diabetes, hipertensin |
Mala conducta de vida |
Mantener niveles ptimos de azcar en sangre y presin arterial |
Toshiaki Tokumaru(49). |
Japn, 2020 |
Estudio de cohorte retrospectivo |
Diabetes, hipertensin |
Estado de los hbitos alimentarios poco saludables iniciales |
Dejar de fumar y modificaciones dietticas |
Foziya, M y col(50). |
Etipia, 2020 |
estudio de casos y controles |
Diabetes, hipertensin |
Consumo excesivo de carnes, aceites vegetales, alcohol, tabaquismo, sedentarismo |
Dieta equilibrada, ejercicio e hidratacin |
Represas Carrera, f y col(51). |
Espaa, 2021 |
Ensayo clnico |
Diabetes |
no adherencia a la dieta mediterrnea o poca actividad fsica |
No fumar, consumir una dieta saludable, ingerir mayormente lquidos |
Pavkov, M y col (52). |
Estados Unidos, 2021 |
Estudio Observacional |
Diabetes |
Mala alimentacin |
Influencia en la dieta |
Provenzano, m y col(53). |
Italia, 2021 |
Anlisis observacional |
Diabetes, hipertensin |
Fumar |
Control de los niveles de presin arterial, una mejor actividad fsica, hidratacin |
Tanushree B y col(54). |
Estados Unidos, 2021 |
Encuesta |
Diabetes, hipertensin |
Falta de ejercicio, mala alimentacin |
Consumir verduras y frutas, actividad fsica, control de la presin |
Noce, a y col(55). |
Italia, 2021 |
Revisin Sistemtica |
Diabetes, hipertensin |
Dieta desequilibrada, falta de sueo, inactividad fsica, estrs psicolgico, la contaminacin ambiental, el tabaquismo o el abuso de alcohol |
Dieta mediterrnea, ingerir alimentos con baja sal, |
Okada, r y col(56). |
Japn, 2021 |
Estudio Experimental |
Diabetes, hipertensin |
Consumo excesivo de comida chatarra, consumo de alcohol, tabaquismo, falta de ejercicio |
Evitar el tabaquismo, llevar hbitos de vida saludable, ndice de masa corporal <25 |
Gembillo, g y col(57). |
Italia, 2021 |
Revisin Sistemtica |
Diabetes, hipertensin |
Consumo de alcohol, mala alimentacin, tabaquismo, falta de ejercicio |
Control de la glucemia, la presin arterial, evitar o dejar de fumar, reducir el consumo de alcohol, practicar actividad fsica, seguir una dieta equilibrada y mantener un perfil lipdico saludable |
Wakasugi, My col(58). |
Japn, 2022 |
Estudio de cohorte prospectivo |
Diabetes, hipertensin |
Mala alimentacin |
No fumar, ndice de masa corporal <25 kg/m 2, ejercicio regular, hbitos alimentarios saludables y consumo moderado o menor de alcohol |
Akihiro, K y col(59). |
Japn, 2022 |
Revisin Sistemtica |
Diabetes, hipertensin |
Ingesta de excesiva de sodio, alcohol, |
La reduccin de la ingesta de alimentos ricos en purinas y la reduccin del consumo de alcohol y jugos que contienen fructosa, bajo consumo de sal |
Elmukhtar H y col(60). |
Qatar, 2022 |
Revisin Sistemtica |
Diabetes, hipertensin |
Apnea del sueo, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad, el consumo de alimentos con alto contenido en sal, los medicamentos |
Cambiar los hbitos alimentarios y de ejercicio para controlar su PA, hidratacin |
Ni Made H y col(61). |
Indonesia, 2022 |
Encuesta transversal descriptiva |
Diabetes, hipertensin |
Consumo de alimentos salados, tabaquismo, consumo de alcohol, consumo de bebidas carbonatadas, baja actividad fsica |
Mantener una dieta saludable, actividad fsica e hidratacin |
Kunitoshi I y col(62). |
Japn, 2022 |
Revisin Sistemtica |
Diabetes, hipertensin |
Tabaquismo, consumo de alcohol, bajo ejercicio, mala calidad de sueo y los malos hbitos alimentarios |
restriccin de sal y protenas |
Campi R Y COL(63). |
Holanda, 2023 |
Revisin Sistemtica |
Diabetes, hipertensin |
Tabaquismo, alcoholismo |
la actividad fsica, la dieta y una mejor hidratacin |
Schrauben, S y col(64). |
Estados Unidos, 2024 |
Ensayo cruzado |
Hipertensin |
Mala calidad de vida |
Es importante la hidratacin, actividad fsica y el control de la presin arterial |
Anlisis
Los estudios analizados de la presente tabla revelan que la prevencin efectiva de la diabetes y la hipertensin radica en la adopcin de estilos de vida saludables, los hbitos perjudiciales, como el sedentarismo, la mala alimentacin y el consumo excesivo de sustancias como el alcohol y el tabaco, representan los principales factores de riesgo. Por lo tanto, las estrategias recomendadas se enfocan en la identificacin temprana de estos patrones nocivos y en la implementacin de medidas correctivas, tales como la realizacin de ejercicio regular, el seguimiento de una dieta equilibrada, el control adecuado de los niveles de glucosa y presin arterial, y la mejora de la calidad del sueo. Estos enfoques holsticos, que abordan tanto los componentes individuales como los entornos sociales y ambientales, brindan un camino efectivo para reducir la incidencia y progresin de estas enfermedades crnicas a nivel global.
Discusin
En la Tabla 1 de los factores de riesgos en los estudios revisados destacan la importancia de varios factores de riesgo independientes en la prevalencia de enfermedades crnicas, especialmente cardiovasculares y renales. La edad avanzada se identifica consistentemente como un factor de riesgo crtico en diversos estudios, como los de Laura Castaeda Espinosa et al. (2020, Colombia) y Sergio Escalona Gonzlez et al. (2020, Cuba). La hipertensin arterial (HTA) es otro factor recurrente, asociado frecuentemente con la diabetes mellitus y la dislipidemia, como indican Lidia Ferragurt Rodrguez et al. (2020) y Yasniel Borrego Moreno et al. (2020), ambos de Cuba. La obesidad y el sedentarismo, mencionados por Mara Victoria Bianchi et al. (2020, Argentina) y Ana Iraizoz Barrios et al. (2021, Ecuador) mencionan que la necesidad de intervenciones en el estilo de vida. La dislipidemia, que incluye hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, es destacada por Lidia Ferragurt Rodrguez et al. (2020, Cuba) y Jos Rivera Medina et al. (2022, Nicaragua) como un factor prevalente. Los antecedentes familiares tambin se reconocen como un factor de riesgo importante, aunque menos modificable, segn Ana Iraizoz Barrios et al. (2021, Ecuador) y Jorge Rodrguez Ramos et al. (2022, Per). El estudio de Vivian Ruano Quintero et al. (2023, Cuba) relaciona el uso de nefrotxicos y la hiperuricemia con el deterioro renal, mientras que Laura Partida Jasso et al. (2024, Mxico) pone mayor nfasis en factores nutricionales y la diabetes mal controlada. Estas discrepancias podran ser atribuidas a diferencias en el diseo del estudio o al sesgo en la seleccin de la muestra.
En la Tabla 2 sobre los marcadores de dao renal revela la importancia de la edad avanzada se destaca como un factor de riesgo comn en mltiples estudios, con edades medias variando significativamente, como se observa en Nichols G et al. (2020, Alemania) con una mediana de 60 aos, hasta estudios con edades medias ms elevadas, como el de Qin X et al. (2022, Japn) con 672 aos. La diabetes mellitus se presenta de manera constante como una patologa asociada en todos los estudios revisados, lo que resalta su papel crtico en la progresin del dao renal. Amod A et al. (2020, EE.UU.) y Furukawa M et al. (2021, Japn) muestran una correlacin entre DM y la disminucin de la tasa de filtracin glomerular (TFG) y la presencia de proteinuria. La hipertensin tambin se identifica frecuentemente, junto con DM, como un factor de riesgo significativo, tal como se indica en Patrice H et al. (2020, Camern) y Li Y et al. (2021, China), ambos mostrando una TFG baja como marcador de dao renal. Los marcadores de dao renal, como la relacin albmina-creatinina elevada en orina, creatinina srica alta, y proteinuria positiva, son consistentes a lo largo de los estudios, reflejando la deterioracin renal progresiva asociada con estos factores de riesgo. En el estudio de Nichols G et al. (2020, Alemania), se destaca la relacin albmina-creatinina elevada y creatinina en sangre elevada, similarmente, en el estudio de Agarwal R et al. (2022, EE.UU.), se observan concentraciones elevadas de albmina en orina como un indicador crtico, mientras que estudios como Saulnier P et al. (Francia, 2021 y 2023) y Kitamura H et al. (Japn, 2022) reportan concentraciones bajas de albmina en orina.
La Tabla 3 analiza diversas medidas preventivas para la diabetes e hipertensin, resaltando similitudes y diferencias entre estudios. Todos los autores coinciden en recomendar una dieta saludable y ejercicio regular para prevenir complicaciones, Valerie Luyckx (Suiza, 2020) y Foziya M (Etiopa, 2020) enfatizan la necesidad de una dieta equilibrada y actividad fsica, mientras que Tanushree B (EEUU, 2021) y Wakasugi M (Japn, 2022) promueven una dieta rica en verduras y frutas junto con ejercicio. Sin embargo, hay diferencias en las recomendaciones sobre el consumo de sodio y alcohol, Akihiro K (Japn, 2022) y Ricardo Campi (Holanda, 2023) recomiendan limitar ambos para prevenir dao renal y cardiovascular, mientras que Wakasugi M (Japn, 2022) sugiere un consumo moderado de alcohol. Posteriormente, Gembillo G (Italia, 2021) aboga por modificar la dieta, controlar el tabaquismo y reducir el consumo de alcohol, mientras que Elmukhtar H (Qatar, 2022) pone ms nfasis en la apnea del sueo, la obesidad y la dieta alta en sal. El control de la presin arterial tambin vara entre estudios como el de Schrauben S (EEUU, 2024) mencionando su importancia junto con la hidratacin, mientras que Provenzano M (Italia, 2021) se enfoca ms en la actividad fsica y la dieta, sin priorizar explcitamente la presin arterial.
Conclusiones
En conclusin, la deteccin temprana de la enfermedad renal en personas con diabetes mellitus e hipertensin arterial es crucial para prevenir la progresin hacia etapas avanzadas que podran requerir tratamientos costosos y complejos como la dilisis o el trasplante renal. Los mtodos como el monitoreo de la presin arterial, glucosa, y la evaluacin de marcadores como la albuminuria y la tasa de filtracin glomerular, permiten intervenciones oportunas y mejoran el pronstico del paciente.
Por otro lado, el estudio resalta porque es importante fortalecer los sistemas de salud, especialmente en regiones con alta prevalencia de estas condiciones, para garantizar el acceso a diagnsticos y tratamientos preventivos. El implementar estrategias de deteccin temprana no solo reduce la carga individual de la enfermedad, sino que tambin contribuye a disminuir su impacto en la salud pblica, logrando una mejor calidad de vida para los pacientes afectados.
Referencias
1. Velazquez Rosero J, Sanchez Melendez L, Torrenegro A. Enfermedad renal en paciente con diabetes mellitus e hipertension arterial. Revista Ciencias Mdicas Espaola. 2020; 25(2): p. 200.
2. Leal Rubio A, Praga Alvrez R. Prevalencia y factores asociados de enfermedad renal crnica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensin arterial en Colombia: una revisin sistemtica y metanlisis. Nefrologia. 2021; 41(6): p. 30.
3. Ramalho de Oliveira JG, Sanders Pinheiro H, de Freitas Filho A, Vasconcelos Filho J, et al. Evaluacin del uso de la Aplicacin Renal Health por parte de los receptores de trasplante renal. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2023; 31(2): p. 45-50.
4. Acua L, Sanchez P, Soler L, Alvis L. Enfermedad renal en Colombia: prioridad para la gestin de riesgo. Rev Panam Salud Publica. 2022; 40(1): p. 23.
5. Jaramillo Mancheno P, Freire Enrquez M, Salinas Salgado R. Prevalencia de albuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensin arterial en Guayaquil, Ecuador. Revista de la Sociedad Ecuatoriana de Nefrologa. 2020; 50(2): p. 59-66.
6. Ferragurt Rodrguez L , Martnez Roque K , Bahamonde Perdign H, Calero Ferragurt. Factores de riesgo que influyen en la enfermedad renal crnica en San Juan y Martnez. Revista de Ciencias Mdicas de Pinar del Ro. 2020; 24(3): p. 200-240.
7. Ferragurt Rodrgue L, Martnez Roque K, Bahamonde Perdign , Calero Ferragurt. Factores de riesgo que influyen en la enfermedad renal crnica en San Juan y Martnez. Rev Ciencias Mdicas. 2020; 24(3): p. 30-36.
8. Borrego Moreno Y, Serra Valds M, Cordero Lpez G. Deteccin de enfermedad renal crnica oculta en pacientes hospitalizados en un Servicio de Medicina Interna. Acta Mdica. 2020; 21(1): p. 200-205.
9. Escalona Gonzlez S, Gonzlez Miln Z, Alarcn Gonzlez R. Determinacin de enfermedad renal crnica mediante estimacin de albuminuria en pacientes con hipertensin arterial de la Atencin Primaria de Salud. Revista EsTuSalud. 2020; 2(1): p. 400-403.
10. Llisterri , Mic Prez R, Velilla Zancada S, Rodrguez Roca G, Prieto Daz M, Martn Snchez V, et al. Prevalencia de la enfermedad renal crnica y factores asociados en la poblacin asistida en atencin primaria de Espaa: resultados del estudio IBERICAN. Medicina Clnica. 2021; 156(4): p. 96-100.
11. Ruiz Garca A, Arranz Martnez , Garca lvarez , GarcaFernndez , Palacios Martnez , Montero Costa , et al. revalencia de diabetes mellitus en el mbito de la atencin primaria espaola y su asociacin con factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares. Estudio SIMETAP-DM. Clnica e Investigacin en Arteriosclerosis. 2020; 32(1): p. 87-94.
12. Victoria Bianchi M, Velasco G, Lpez G, Cusumano A. Factores de riesgo cardiovascular y renal, y perfil socioeconmico en individuos de la etnia Wichi de El Impenetrable, Chaco, Argentina. Rev Nefrol Dial Traspl. 2020; 40(3): p. 123-127.
13. Iraizoz A, Brito G, Santos J, Len G, Prez J, Jaramillo R, et al. Deteccin de factores de riesgo de enfermedad renal crnica en adultos. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2022; 38(2): p. 50-67.
14. Villegas Sierra L. Interaccin entre el estadio de la enfermedad renal crnica y la diabetes mellitus como factores asociados con mortalidad en pacientes con enfermedad renal crnica: un estudio de cohortes externas. Nefrologa. 2022; 42(5): p. 540-548.
15. Balderas Vargas N, Legorreta Soberanis J. Insuficiencia renal oculta y factores asociados en pacientes con enfermedades crnicas. Gac Med Mex. 2021; 156(1).
16. Villegas Sierra L. Interaccin entre el estadio de la enfermedad renal crnica y la diabetes mellitus como factores asociados con mortalidad en pacientes con enfermedad renal crnica: un estudio de cohortes externas. Nefrologa. 2022; 42(5): p. 540-548.
17. Soria A, Guber S. Prevalencia de hipertensin arterial y factores de riesgo cardiovascular en una poblacin rural expuesta al arsnico en Argentina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2021; 38(4): p. 530-536.
18. Rodrguez Ramos JF. actores de riesgo relacionados con enfermedad renal crnica. Policlnico Luis A. MediSur. 2019; 20(1): p. 59-66.
19. Rivera Medina J. Factores de riesgo asociados a enfermedad renal crnica en adultos. Revista De La Sociedad Ecuatoriana De Nefrologa, Dilisis Y Trasplant. 2022; 10(2): p. 74-81.
20. Mota Nova A. Un estudio longitudinal de un solo centro sobre los factores asociados con la progresin de la enfermedad renal crnica en estadio 3 y 4 en nios. Revista De La Sociedad Ecuatoriana De Nefrologa, Dilisis Y Trasplante. 2022; 10(2): p. 115-124.
21. Orlandoni J. Enfermedad renal crnica en pacientes de la unidad de dilisis del Instituto Autnomo Hospital Universitario de Los Andes 2022. Revista GICOS. 2023; 8(3): p. 90-98.
22. Buelvas W. Factores asociados a progresin acelerada de enfermedad renal crnica en pacientes de la costa caribe colombiana. Rev. Colomb. Nefrol. 2023; 10(1): p. 34-50.
23. Quintero Ruano V. Factores de progresin de la enfermedad renal crnica en pacientes atendidos en una consulta de Nefrologa comunitaria. Revista Mdica Electrnica. 2024; 45(2): p. 34-67.
24. Partida Jasso L. Factores de riesgo para aparicin y progresin de la enfermedad renal crnica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. UCE Ciencias. 2024; 49(3): p. 80-85.
25. Batista Causa L. Factores pronsticos de muerte en pacientes con enfermedad renal crnica en hemodilisis. Revista medice MultiMed. 2024; 28(1): p. 780-789.
26. Nichols G. Correccin de: progresin de la enfermedad renal y mortalidad por todas las causas en las categoras estimadas de tasa de filtracin glomerular y albuminuria entre pacientes con y sin diabetes tipo 2. BMC Nephrol. 2021; 21(1): p. 200.
27. Patrice H. Marcadores y factores de riesgo de enfermedad renal crnica en africanos subsaharianos: niveles basales y trayectorias a 12 meses en pacientes recin derivados a Camern. Nefrol de BMC. 2020; 21(1): p. 101.
28. Amod A. Factores de riesgo de trastornos renales en pacientes con diabetes tipo 2 con alto riesgo cardiovascular: un anlisis exploratorio (DEVOTE 12). Diab Vasc Dis Res. 2020; 17(6): p. 59-68.
29. Li Y. La albmina srica y la albuminuria predicen la progresin de la enfermedad renal crnica en pacientes con diabetes tipo 2 recin diagnosticada: un estudio retrospectivo. PeerJ. 2021; 6(9): p. 123-127.
30. Saulnier P. La disfuncin intraglomerular predice la insuficiencia renal en la diabetes tipo 2. Saulnier. 2021; 70(10): p. 2344-2352.
31. Furukawa M. La prediabetes se asocia con el desarrollo de proteinuria pero no con la disminucin de la tasa de filtracin glomerular: un estudio observacional longitudinal. Medicina para la diabetes. 2021; 38(8): p. 11-15.
32. Aekplakorn M. Mujeres y otros factores de riesgo de enfermedad renal crnica de etiologa desconocida en Tailandia: Encuesta V del Examen Nacional de Salud. Sci Rep. 2021; 11(1): p. 20-27.
33. Kabeer M. La obesidad como factor de riesgo de nefropata inducida por contraste radiogrfico. Angeologa. 2021; 72(3): p. 274-278.
34. Qin X. Asociacin entre la relacin protena-creatinina en orina y la progresin de la enfermedad renal crnica: un anlisis secundario de un estudio de cohorte prospectivo. Front Med. 2022; 9(1): p. 200.
35. Lionte C. La protemica urinaria identifica la catepsina D como un biomarcador de la rpida disminucin de la TFG en la diabetes tipo 1. Cuidado de la diabetes. 2022; 45(6): p. 1416-1427.
36. Oh T. Asociacin entre la progresin de la nefropata por inmunoglobulina A y un estado controlado de hipertensin en el primer ao despus del diagnstico. Medico Interno coreano. 2022; 37(1): p. 146-153.
37. Tsaryk I, Pashkovska N. El papel de los marcadores de dao renal en el diagnstico de estadios tempranos de lesin renal en pacientes con diabetes autoinmune latente en adultos. J Vida Mdica. 2022; 15(6): p. 792-796.
38. Kitamura H. Carga de factores de riesgo cardiovascular y control del tratamiento en pacientes con enfermedad renal crnica: un estudio transversal. J Trombo aterosclertico. 2023; 30(9): p. 1210-1288.
39. Agarwai R. Cardiovascular and kidney outcomes with finerenone in patients with type 2 diabetes and chronic kidney disease: the FIDELITY pooled analysis. 2022; 43(6): p. 474-484.
40. Li S. Diferencias de sexo en la asociacin entre versicano srico y albuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Sndrome metablico y diabetes Obesidad. 2023; 16: p. 3631-3639.
41. Saulnier P. La prdida de permeabilidad glomerular en la diabetes tipo 2 se asocia con la progresin a la insuficiencia renal. Diabetes. 2023; 72(11): p. 1682-1691.
42. Song L. La secrecin posprandial del pptido similar al glucagn 1 se asocia con la excrecin urinaria de albmina en pacientes con diabetes tipo 2 recin diagnosticada. Diabetes J mundial. 2023; 14(3): p. 279-289.
43. Tiaxing E. Prevalencia y factores de riesgo de la enfermedad renal crnica en diez reas metropolitanas de China: un estudio transversal utilizando tres marcadores de dao renal. Ren Fail. 2023;: p. 217-247.
44. Eriksen B. La presin arterial ambulatoria como factor de riesgo para el deterioro a largo plazo de la funcin renal en la poblacin general: un enfoque de regresin distributiva. Sci Rep. 2023; 13(1): p. 14-20.
45. Willig M. La resistencia a la insulina antes del inicio de la diabetes tipo 2 se asocia con un mayor riesgo de albuminuria despus del inicio de la diabetes: un estudio de cohorte prospectivo. Diabetes Obesidad Metab. 2024; 26(1): p. 1888-1896.
46. Luyckx V. Prevencin de la enfermedad renal crnica en pases desarrollados. Informes internacionales sobre el rin. 2020; 5(3): p. 263-277.
47. Carmena R. La enfermedad renal crnica como factor de riesgo cardiovascular. Revista de Hipertensin. 2020; 38(11): p. 2110-2121.
48. Nnaemeka Okoro R. Conocimientos sobre la enfermedad renal y sus determinantes en pacientes con enfermedad renal crnica. Journal of Patient Experience. 2020; 7(6): p. 345-350.
49. Toshiaki T. Asociacin entre hbitos alimentarios poco saludables y aparicin de proteinuria en una poblacin general japonesa: un estudio de cohorte retrospectivo. Nutrients. 2020; 12(9).
50. Foziya M. Hbitos alimentarios y otros factores de riesgo de enfermedad renal crnica entre pacientes que acuden al hospital de referencia de Dessie, en el noreste de Etiopa. Revista internacional de nefrologa y enfermedades renovasculares. 2020; 13: p. 119-127.
51. Represas Carreras. Efectividad de una intervencin multicomponente en Atencin Primaria dirigida a pacientes con diabetes mellitus con dos o ms hbitos no saludables, como la dieta, la actividad fsica o el tabaquismo: ensayo multicntrico aleatorizado por conglomerados (e. Int. J. Environ. Res. Salud Pblica 2021. 2021; 18(11): p. 57-88.
52. Pavkov M. Enfermedad renal en la diabetes. En Diabetes in America. 3rd ed. EE UU: Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales; 2021. p. 33-39.
53. Provenzano M. El hbito de fumar como amplificador del riesgo en pacientes con enfermedad renal crnica. Scientific reports. 2021; 9(1): p. 50-67.
54. Tanushree B. Factores dietticos y prevencin: riesgo de enfermedad renal terminal por consumo de frutas y verduras. Nefrologa. 2021; 52(5): p. 356-367.
55. Noce A. Ingesta alimentaria y prevencin de enfermedades crnicas. Nutrientes. 2021; 13(4): p. 1358.
56. Okada R. Un estilo de vida saludable reduce la incidencia de proteinuria traza/positiva y el rpido deterioro de la funcin renal despus de 2 aos: del estudio Ningen Dock de Japn. Nephrology Dialysis Transplantation. 2021; 36(6): p. 1039-1048.
57. Gembillo G. Enfermedad renal en pacientes diabticos: desde la fisiopatologa hasta los aspectos farmacolgicos con foco en la inercia teraputica. Revista Internacional de Ciencias Moleculares. 2021; 22(9): p. 4824.
58. Wakasugi M. Estilo de vida saludable e incidencia de hipertensin y diabetes en participantes con y sin enfermedad renal crnica: estudio de chequeos mdicos especficos de Japn (J-SHC). Medicina Interna. 2022; 61(19): p. 22-30.
59. Akihiro K. Estilo de vida saludable e incidencia de hipertensin y diabetes en participantes con y sin enfermedad renal crnica: estudio de chequeos mdicos especficos de Japn (J-SHC). Nutrientes. 2022; 14(18): p. 3787.
60. Elmukhtar H. Presin arterial y progresin de la enfermedad renal crnica: una revisin actualizada. Cureus. 2022; 14(4): p. 24-32.
61. Ni Made H. Prevalencia y factores de riesgo de la enfermedad renal crnica en Indonesia: un anlisis de la Encuesta Nacional de Salud Bsica de 2018. Revista de Salud Global. 2022; 12: p. 50.
62. Kunitoshi I. Nutricin y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crnica: un enfoque prctico para la restriccin de sal. Kidney Res Clin Pract. 2022; 41(6): p. 657-669.
63. Campi R. Efecto del tabaquismo, la hipertensin y los factores relacionados con el estilo de vida en el cncer de rin: perspectivas para programas de prevencin y deteccin. Nature reviews urology. 2023; 20(1): p. 669-681.
64. Schrauben S. Apoyo a la autogestin de conductas saludables en la enfermedad renal crnica y la hipertensin. Revista clnica de la Sociedad Americana de Nefrologa. 2024; 1(1): p. 45-64.
65. Girn Ortega JA, Prez Galera S, Garrido Gamarro B, Girn Gonzlez JA. Infeccin por el virus de la inmunodeficiencia humana. Medicine. 2022; XIII(57).
66. Loyola F, Ramrez A, Varas A. El embarazo y los efectos que produce en la salud de las mujeres VIH positivas. Revista chilena de obstetricia y ginecologa. 2021; LXXVI(6).
67. Posadas Robledo FJ. Embarazo y VIH indicacin absoluta de cesrea? Ginecologa y obstetricia de Mxico. 2019; LXXXVI(6).
68. OMS. Organizacin Mundial de la Salud. [Online].; 2019. Acceso 16 de Junio de 2023. Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/341926/WHO-CDS-HIV-19.38-spa.pdf?sequence=1.
69. UNAIDS. ONUSIDA. [Online].; 2023. Acceso 16 de Junio de 2023. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/pressreleaseandstatementarchive/2021/july/20210721_start-free-stay-free-aids-free.
70. PAHO. Organizacin Panamericana de la Salud. [Online].; 2022. Acceso 16 de Junio de 2024. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/2023-02/2023-cde-etmi-plus-prev-elim-mtct-hivspa.pdf.
71. MSP. Ministerio de Salud Pblica. [Online].; 2022. Acceso 16 de Junio de 2024. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/04/INFORME-ANUAL-DE-VIH-2022_MSP.pdf.
72. Chavez Lema MA, Len Arcos JA, Lpez Paredes SX. Relatos de mujeres embarazadas diagnosticadas con VIH en el centro de salud Muey Santa Elena. Anatoma Digital. 2023; VI(2).
73. Jaramillo F HA, Acevedo J, Carvajal Evans CM, Lugo Mata R. Conocimientos sobre el VIH en mujeres embarazadas: Estudio exploratorio en dos hospitales de referencia en Venezuela. CIMEL. 2021; XXVI(2).
74. Castro Castro JL, Delgado Mendoza RF, Zambrano Delgado SN, Rodrguez Parrales DH. Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH): una revisin sistemtica de la prevalencia en mujeres embarazadas de entre 15 a 35 aos. Dominio de las Ciencias. 2021; VII(5).
75. lvarez Carrasco R, Espinola Snchez M, Angulo Mndez F, Cortez Carbonell L, Limay Rios A. Perfil de incidencia de VIH en embarazadas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, Per. Ginecologa y Obstetricia de Mxico. 2019; LXXXVI(2).
76. Shomar Galicia I, Snchez Cmara KB. Prevalencia y caractersticas de portadores de VIH en un Hospital pblico de Quintana Roo, Mxico. Salud y Bienestar Social. 2019; II(2).
77. Basilio Rojas MR, Morales J. Prevalencia de VIH, Sfilis y Hepatitis B en gestantes del primer nivel de atencin del Callao. Health Care and Global Health. 2020; IV(2).
78. Ayora Zhagay MA, Meja Campoverde LH, Reiban Espinoza EA, Cherrez Angizaca JE. Prevalencia y manejo de VIH en gestantes en labor de parto, hospitales bsico de la ciudad de Suca y Homero Castanier de la ciudad de Azogues 2012- 2019. RECIMUNDO. 2020; IV(4).
79. Calle Ramrez MA, Ramrez Gonzlez B, Quirs Gmez OI. Morbilidad materna extrema en nacionales e inmigrantes, atendidas en una institucin hospitalaria, Colombia, 2017-2020. Ginecologa y Obstetricia de Mxico. 2022; XC(1).
80. Languidey Villarroel FR. Prevalencia del vih/sida en pacientes de 14 a 70 aos que ingresaron al hospital municipal del torno entre abril del 2021 hasta abril del 2022. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 2022; VI(6).
81. Montes Vlez R, Macas Snchez K, Pacheco Arias D, Pacheco Correa S. Transmisin vertical de Virus de la Inmunodeficiencia Humana en embarazadas controladas en un Hospital de segundo nivel de Quevedo del primer semestre del 2022. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 2022; III(2).
82. Guzmn LG, Tavecchio V, Fraga L, Frola MS, Quinodoz D. Sfilis, VIH y hepatitis B en el binomio madre-hijo. Caracterizacin de casos atendidos en centros de tercer nivel del interior de Crdoba. Revista Actualizaciones en Sida e Infectologia. 2023; XXXI(112).
83. Mller A, Soyano A, Salazar A, Corts Charry R, Martnez B, Colina MF, et al. VIH/SIDA en embarazadas: evaluacin hematolgica e inmunolgica y peso de sus neonatos. Revista de Obstetricia y Ginecologa de Venezuela. 2023; LXXXIII(2).
84. Guzmn Rivera JV, Crdoba Patio KY, Delgado Arenas DS, Gonzlez Trujillo AC. Prevalencia del VIH en mujeres embarazadas en el Departamento del Huila. Ciencia y Cuidado. 2024; XXI(2).
85. Posadas Robledo FJ. Embarazo y VIH indicacin absoluta de cesrea? Ginecologa y Obstetricia de Mxico. 2019; LXXXVI(6).
86. Castro Rodrguez AdlC, Cisneros reasI JL, Maillo FonsecaII AE, Espinosa Guerra AI. Caracterizacin epidemiolgica de las gestantes seropositivas al VIH Provincia Granma. Ao 1986 - 2017. Multimed. 2019; XXIII(4).
87. Nascimento do Prado T, Bain Brickley D, K Hills N, Zandonade E, Moreira Silva SF, Espinosa Miranda A. Factores asociados a la transmisin maternoinfantil del VIH-1 en el sudeste de Brasil: un estudio retrospectivo. AIDS and Behavior. 2019; XXII(1).
88. Garca Tapia FO, Guaa Bravo ES, Romero Urra HE, Ramrez Morn LP, Surez Lima GJ. Relacin costo beneficio de salud de la madre VIH en el parto vaginal y cesrea selectiva. Boletn de Malariologa y Salud Ambiental. 2021; LXI (1).
89. Noboa Tapia MO, Bravo Tinoco KM, Tapia Mora SA. Frecuencia de anemia en expuestos perinatales al VIH en el Hospital Teofilo Dvila, El Oro-Ecuador, 2018. REVISTA MDICA HJCA. 2021; XIII(3).
90. Garca Yoel D UFACNFSDSYAAODFDNDCGGCRSLMCMLMEFPDA. Coinfeccin por VHB, VHC o sfilis con VIH en embarazadas atendidas en principal hospital de la capital de Venezuela. Medicine VIH. 2022; XXIV(3).
91. Soares Madeira Domingues RM, Borges Quintana MdS, Esteves Coelho L, Khalili Friedman R, Vasconcelos de Andrade Rabello C, Rocha V, et al. Incidencia, resultados y factores asociados del embarazo en una cohorte de mujeres que viven con VIH/SIDA en Ro de Janeiro, Brasil, 1996-2016. Sade Pblica. 2023; XXXIX(6).
92. Urdaneta Machado JR, Breuker Mata I. Complicaciones obsttricas y parmetros inmunolgicos en gestantes seropositivas al VIH. Duazary. 2023; XX(2).
93. Rojas Gulloso A, Snchez Lerma L, Montilla M, Morales Pulecio F, Sarmiento Rudolf E, Tapia Reales R. Enfermedades infecciosas en mujeres embarazadas migrantes de una zona del Caribe colombiano. Medicina de Viajes y Enfermedades Infecciosas. 2023; LV(1).
94. Palacios Vivanco DP, Moquillaza Alcntara VH, Barja Ore J. Caractersticas de la atencin prenatal y su asociacin con el lugar y tipo de parto de mujeres peruanas. Ginecologa y obstetricia de Mxico. 2024; XCII(1).
95. Sanabria Negrn JG, Fernndez Montequn ZdlC. Factores de riesgo del embarazo en adolescentes y jvenes, Bata, Guinea Ecuatorial. Revista de Ciencias Mdicas de Pinar del Ro. 2019; XXIII(1).
96. Esperanza Sauceda D, Varela DM, Garca JA, Hernndez E, Vega K. Factores asociados a la infeccin por VIH en mujeres embarazadas, Municipio del Distrito Central, Honduras, 2016. Revista de la Facultad de Ciencias Mdicas. 2019; V(2).
97. Benamor Teixeira MdL, Ms completo TL, Fragoso Da Silveira Gouva MI, Santos Cruz ML, Ceci L, Lattanzi FP, et al. Eficacia de tres regmenes antirretrovirales iniciados durante el embarazo: experiencia clnica en Ro de Janeiro. Revista ASM. 2020; LXIV(12).
98. Araujo Chagas AC, Eufrasino de Pinho Pinho SM, Faanha Vaz C, Moura Lopes J, Rodrigues EO, Batista Oria MO. Prevalencia de cesrea en mujeres que viven con VIH. Enfermagem Atual In Derme. 2020; XCIV (32).
99. Rincn Franco S, Uriel M, Uriel RLM, Romero Infante XC. Medidas preventivas para evitar la transmisin vertical en mujeres embarazadas no tratadas con VIH/SIDA. BMJ Case Reports. 2020; XIII(2).
100. Harrison MS. Anlisis secundario del estudio LILAC sobre parto por cesrea por solicitud materna en mujeres que viven con VIH. Journal of Women's Health and Development. 2021; IV(2).
101. Arango Ferreira C, Villegas DI, Burbano LD, Quevedo A. Calidad del seguimiento a la exposicin perinatal al HIV y observancia de las estrategias reconocidas para disminuir su transmisin en un centro de referencia de Medelln. Biomdica. 2019; XXXIX(2).
102. Cato Feitoza HA, Koifman RJ, Saraceni V. Avaliao das oportunidades perdidas no controle da transmisso vertical do HIV em Rio Branco, Acre, Brasil. Cadernos de Sade Pblica. 2021; XXXVII(3).
103. Yang L, Cambou MC, Segura ER, de Melo MG, Santos BR, Varella IRDS, et al. Parto por cesrea y riesgo de transmisin vertical del VIH en el sur de Brasil, 2008-2018. AJOG Global Reports. 2023; III(2).
104. Leal Figueredo V, Monteiro DL, Batista RFL, Gama MEA, Furtado Campos AS, Ferreira Pinto AGC. Transmisin vertical del VIH a neonatos en un hospital de referencia del Nordeste de Brasil entre 2013 y 2017. Revista do Instituto de Medicina Tropical de So Paulo. 2023; LXV(1).
105. Aquino Pompe HHF, Pimenta de Moraes L, Girard Santos CC, Yanaguibashi ShibataI H, Castro da Rocha JE, Aguiar PereiraI A, et al. Prevalencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana y factores asociados en mujeres embarazadas en el estado de Par. Revista Brasileira de Enfermagem. 2022; LXXV(6).
106. Sampaio Gomes Ferreira AV, Moraes da Rocha BA, Oliveira Castro AdC, Martins Piedade PH, de Oliveira Botelho CA. Prevalencia de gestantes diagnosticadas con VIH en el test de mam en el Estado de Gois de 2005 a septiembre de 2016. Brazilian Journal of Health Review. 2021; IV(2).
107. Brando Lopes B, Lima Ramalho AK, Batista Ori MO, Holanda da Cunha G, de Souza Aquino P, Bezerra Pinheiro AK. Epidemiologa del VIH en mujeres embarazadas y su relacin con el perodo de Pandemia de COVID-19. Revista da Escola de Enfermagem da USP. 2023; LVII(4).
108. Hernanz Lobo A, Ruiz Sez B, Carrasco Garca I, Mino Len G, Jurez J, Pava Ruz N, et al. Nuevo diagnstico de transmisin maternoinfantil del VIH en 8 pases de Amrica Latina durante 2018. BMC Infectious Diseases. 2022; XXII(347).
109. Ulloa Ochoa P, Palomeque Bueno J, Ronquillo Torresano S. Mujeres con VIH y su asociacin con atipia y lesiones intraepiteliales del crvix en Guayaquil, Ecuador. Revista Mdica Sinergia. 2019; IV(11).
110. Soares Madeira Domingues RM, Saraceni V, Carmo Leal Md. Transmisin del VIH de madre a hijo en Brasil: datos del estudio "Nacimiento en Brasil", un estudio nacional realizado en hospitales. PLoS One. 2019; XIII(2).
111. Calvo dS, Karen RK, Daniela H, Bruna FL, Andrea AdS, Mariana LS, et al. Factores asociados a la prdida de seguimiento en mujeres expuestos al VIH: un estudio de cohorte histrica de 2000 a 2017 en Porto Alegre, Brasil. BMC. 2022; XXII(42).
112. Pereira M, Gerson Fernando K, Ahra J, Emilia M FF, Fernanda S, Bryan E V, et al. Dolutegravir y resultados del embarazo en mujeres en terapia antirretroviral en Brasil: un estudio de cohorte nacional retrospectivo. The lancet. 2021; VII(1).
113. Cecchini D, Alcaide ML, Rodriguez VdJ, Mandell LN, Abbamonte JM, Cassetti I, et al. Mujeres en edad reproductiva que viven con VIH en Argentina: desafos singulares para su reinsercin en la atencin. International Association of Providers of AIDS Care. 2019; XVIII(2).
114. Yohannes , Nathaniel T J, Cathy A C, Kate C, Claudia P MC, Fernando P, et al. Momento del diagnstico de VIH en relacin con los resultados del continuo de atencin del VIH durante el embarazo y el posparto entre mujeres latinoamericanas, 2000 a 2017. Journal of the International AIDS Society. 2021; XXIV(5).
115. Velazquez Rosero J, Sanchez Melendez L, Torrenegro A. Enfermedad renal en paciente con diabetes mellitus e hipertension arterial. Revista Ciencias Mdicas Espaola. 2020; 25(2): p. 200.
116. Leal Rubio A, Praga Alvrez R. Prevalencia y factores asociados de enfermedad renal crnica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensin arterial en Colombia: una revisin sistemtica y metanlisis. Nefrologia. 2021; 41(6): p. 30.
117. Ramalho de Oliveira JG, Sanders Pinheiro H, de Freitas Filho A, Vasconcelos Filho J, et al. Evaluacin del uso de la Aplicacin Renal Health por parte de los receptores de trasplante renal. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2023; 31(2): p. 45-50.
118. Acua L, Sanchez P, Soler L, Alvis L. Enfermedad renal en Colombia: prioridad para la gestin de riesgo. Rev Panam Salud Publica. 2022; 40(1): p. 23.
119. Jaramillo Mancheno P, Freire Enrquez M, Salinas Salgado R. Prevalencia de albuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 e hipertensin arterial en Guayaquil, Ecuador. Revista de la Sociedad Ecuatoriana de Nefrologa. 2020; 50(2): p. 59-66.
120. Ferragurt Rodrguez L , Martnez Roque K , Bahamonde Perdign H, Calero Ferragurt. Factores de riesgo que influyen en la enfermedad renal crnica en San Juan y Martnez. Revista de Ciencias Mdicas de Pinar del Ro. 2020; 24(3): p. 200-240.
121. Ferragurt Rodrgue L, Martnez Roque K, Bahamonde Perdign , Calero Ferragurt. Factores de riesgo que influyen en la enfermedad renal crnica en San Juan y Martnez. Rev Ciencias Mdicas. 2020; 24(3): p. 30-36.
122. Borrego Moreno Y, Serra Valds M, Cordero Lpez G. Deteccin de enfermedad renal crnica oculta en pacientes hospitalizados en un Servicio de Medicina Interna. Acta Mdica. 2020; 21(1): p. 200-205.
123. Escalona Gonzlez S, Gonzlez Miln Z, Alarcn Gonzlez R. Determinacin de enfermedad renal crnica mediante estimacin de albuminuria en pacientes con hipertensin arterial de la Atencin Primaria de Salud. Revista EsTuSalud. 2020; 2(1): p. 400-403.
124. Llisterri , Mic Prez R, Velilla Zancada S, Rodrguez Roca G, Prieto Daz M, Martn Snchez V, et al. Prevalencia de la enfermedad renal crnica y factores asociados en la poblacin asistida en atencin primaria de Espaa: resultados del estudio IBERICAN. Medicina Clnica. 2021; 156(4): p. 96-100.
125. Ruiz Garca A, Arranz Martnez , Garca lvarez , GarcaFernndez , Palacios Martnez , Montero Costa , et al. revalencia de diabetes mellitus en el mbito de la atencin primaria espaola y su asociacin con factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares. Estudio SIMETAP-DM. Clnica e Investigacin en Arteriosclerosis. 2020; 32(1): p. 87-94.
126. Victoria Bianchi M, Velasco G, Lpez G, Cusumano A. Factores de riesgo cardiovascular y renal, y perfil socioeconmico en individuos de la etnia Wichi de El Impenetrable, Chaco, Argentina. Rev Nefrol Dial Traspl. 2020; 40(3): p. 123-127.
127. Iraizoz A, Brito G, Santos J, Len G, Prez J, Jaramillo R, et al. Deteccin de factores de riesgo de enfermedad renal crnica en adultos. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2022; 38(2): p. 50-67.
128. Villegas Sierra L. Interaccin entre el estadio de la enfermedad renal crnica y la diabetes mellitus como factores asociados con mortalidad en pacientes con enfermedad renal crnica: un estudio de cohortes externas. Nefrologa. 2022; 42(5): p. 540-548.
129. Balderas Vargas N, Legorreta Soberanis J. Insuficiencia renal oculta y factores asociados en pacientes con enfermedades crnicas. Gac Med Mex. 2021; 156(1).
130. Villegas Sierra L. Interaccin entre el estadio de la enfermedad renal crnica y la diabetes mellitus como factores asociados con mortalidad en pacientes con enfermedad renal crnica: un estudio de cohortes externas. Nefrologa. 2022; 42(5): p. 540-548.
131. Soria A, Guber S. Prevalencia de hipertensin arterial y factores de riesgo cardiovascular en una poblacin rural expuesta al arsnico en Argentina. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2021; 38(4): p. 530-536.
132. Rodrguez Ramos JF. actores de riesgo relacionados con enfermedad renal crnica. Policlnico Luis A. MediSur. 2019; 20(1): p. 59-66.
133. Rivera Medina J. Factores de riesgo asociados a enfermedad renal crnica en adultos. Revista De La Sociedad Ecuatoriana De Nefrologa, Dilisis Y Trasplant. 2022; 10(2): p. 74-81.
134. Mota Nova A. Un estudio longitudinal de un solo centro sobre los factores asociados con la progresin de la enfermedad renal crnica en estadio 3 y 4 en nios. Revista De La Sociedad Ecuatoriana De Nefrologa, Dilisis Y Trasplante. 2022; 10(2): p. 115-124.
135. Orlandoni J. Enfermedad renal crnica en pacientes de la unidad de dilisis del Instituto Autnomo Hospital Universitario de Los Andes 2022. Revista GICOS. 2023; 8(3): p. 90-98.
136. Buelvas W. Factores asociados a progresin acelerada de enfermedad renal crnica en pacientes de la costa caribe colombiana. Rev. Colomb. Nefrol. 2023; 10(1): p. 34-50.
137. Quintero Ruano V. Factores de progresin de la enfermedad renal crnica en pacientes atendidos en una consulta de Nefrologa comunitaria. Revista Mdica Electrnica. 2024; 45(2): p. 34-67.
138. Partida Jasso L. Factores de riesgo para aparicin y progresin de la enfermedad renal crnica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. UCE Ciencias. 2024; 49(3): p. 80-85.
139. Batista Causa L. Factores pronsticos de muerte en pacientes con enfermedad renal crnica en hemodilisis. Revista medice MultiMed. 2024; 28(1): p. 780-789.
140. Nichols G. Correccin de: progresin de la enfermedad renal y mortalidad por todas las causas en las categoras estimadas de tasa de filtracin glomerular y albuminuria entre pacientes con y sin diabetes tipo 2. BMC Nephrol. 2021; 21(1): p. 200.
141. Patrice H. Marcadores y factores de riesgo de enfermedad renal crnica en africanos subsaharianos: niveles basales y trayectorias a 12 meses en pacientes recin derivados a Camern. Nefrol de BMC. 2020; 21(1): p. 101.
142. Amod A. Factores de riesgo de trastornos renales en pacientes con diabetes tipo 2 con alto riesgo cardiovascular: un anlisis exploratorio (DEVOTE 12). Diab Vasc Dis Res. 2020; 17(6): p. 59-68.
143. Li Y. La albmina srica y la albuminuria predicen la progresin de la enfermedad renal crnica en pacientes con diabetes tipo 2 recin diagnosticada: un estudio retrospectivo. PeerJ. 2021; 6(9): p. 123-127.
144. Saulnier P. La disfuncin intraglomerular predice la insuficiencia renal en la diabetes tipo 2. Saulnier. 2021; 70(10): p. 2344-2352.
145. Furukawa M. La prediabetes se asocia con el desarrollo de proteinuria pero no con la disminucin de la tasa de filtracin glomerular: un estudio observacional longitudinal. Medicina para la diabetes. 2021; 38(8): p. 11-15.
146. Aekplakorn M. Mujeres y otros factores de riesgo de enfermedad renal crnica de etiologa desconocida en Tailandia: Encuesta V del Examen Nacional de Salud. Sci Rep. 2021; 11(1): p. 20-27.
147. Kabeer M. La obesidad como factor de riesgo de nefropata inducida por contraste radiogrfico. Angeologa. 2021; 72(3): p. 274-278.
148. Qin X. Asociacin entre la relacin protena-creatinina en orina y la progresin de la enfermedad renal crnica: un anlisis secundario de un estudio de cohorte prospectivo. Front Med. 2022; 9(1): p. 200.
149. Lionte C. La protemica urinaria identifica la catepsina D como un biomarcador de la rpida disminucin de la TFG en la diabetes tipo 1. Cuidado de la diabetes. 2022; 45(6): p. 1416-1427.
150. Oh T. Asociacin entre la progresin de la nefropata por inmunoglobulina A y un estado controlado de hipertensin en el primer ao despus del diagnstico. Medico Interno coreano. 2022; 37(1): p. 146-153.
151. Tsaryk I, Pashkovska N. El papel de los marcadores de dao renal en el diagnstico de estadios tempranos de lesin renal en pacientes con diabetes autoinmune latente en adultos. J Vida Mdica. 2022; 15(6): p. 792-796.
152. Kitamura H. Carga de factores de riesgo cardiovascular y control del tratamiento en pacientes con enfermedad renal crnica: un estudio transversal. J Trombo aterosclertico. 2023; 30(9): p. 1210-1288.
153. Agarwai R. Cardiovascular and kidney outcomes with finerenone in patients with type 2 diabetes and chronic kidney disease: the FIDELITY pooled analysis. 2022; 43(6): p. 474-484.
154. Li S. Diferencias de sexo en la asociacin entre versicano srico y albuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Sndrome metablico y diabetes Obesidad. 2023; 16: p. 3631-3639.
155. Saulnier P. La prdida de permeabilidad glomerular en la diabetes tipo 2 se asocia con la progresin a la insuficiencia renal. Diabetes. 2023; 72(11): p. 1682-1691.
156. Song L. La secrecin posprandial del pptido similar al glucagn 1 se asocia con la excrecin urinaria de albmina en pacientes con diabetes tipo 2 recin diagnosticada. Diabetes J mundial. 2023; 14(3): p. 279-289.
157. Tiaxing E. Prevalencia y factores de riesgo de la enfermedad renal crnica en diez reas metropolitanas de China: un estudio transversal utilizando tres marcadores de dao renal. Ren Fail. 2023;: p. 217-247.
158. Eriksen B. La presin arterial ambulatoria como factor de riesgo para el deterioro a largo plazo de la funcin renal en la poblacin general: un enfoque de regresin distributiva. Sci Rep. 2023; 13(1): p. 14-20.
159. Willig M. La resistencia a la insulina antes del inicio de la diabetes tipo 2 se asocia con un mayor riesgo de albuminuria despus del inicio de la diabetes: un estudio de cohorte prospectivo. Diabetes Obesidad Metab. 2024; 26(1): p. 1888-1896.
160. Luyckx V. Prevencin de la enfermedad renal crnica en pases desarrollados. Informes internacionales sobre el rin. 2020; 5(3): p. 263-277.
161. Carmena R. La enfermedad renal crnica como factor de riesgo cardiovascular. Revista de Hipertensin. 2020; 38(11): p. 2110-2121.
162. Nnaemeka Okoro R. Conocimientos sobre la enfermedad renal y sus determinantes en pacientes con enfermedad renal crnica. Journal of Patient Experience. 2020; 7(6): p. 345-350.
163. Toshiaki T. Asociacin entre hbitos alimentarios poco saludables y aparicin de proteinuria en una poblacin general japonesa: un estudio de cohorte retrospectivo. Nutrients. 2020; 12(9).
164. Foziya M. Hbitos alimentarios y otros factores de riesgo de enfermedad renal crnica entre pacientes que acuden al hospital de referencia de Dessie, en el noreste de Etiopa. Revista internacional de nefrologa y enfermedades renovasculares. 2020; 13: p. 119-127.
165. Represas Carreras. Efectividad de una intervencin multicomponente en Atencin Primaria dirigida a pacientes con diabetes mellitus con dos o ms hbitos no saludables, como la dieta, la actividad fsica o el tabaquismo: ensayo multicntrico aleatorizado por conglomerados (e. Int. J. Environ. Res. Salud Pblica 2021. 2021; 18(11): p. 57-88.
166. Pavkov M. Enfermedad renal en la diabetes. En Diabetes in America. 3rd ed. EE UU: Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales; 2021. p. 33-39.
167. Provenzano M. El hbito de fumar como amplificador del riesgo en pacientes con enfermedad renal crnica. Scientific reports. 2021; 9(1): p. 50-67.
168. Tanushree B. Factores dietticos y prevencin: riesgo de enfermedad renal terminal por consumo de frutas y verduras. Nefrologa. 2021; 52(5): p. 356-367.
169. Noce A. Ingesta alimentaria y prevencin de enfermedades crnicas. Nutrientes. 2021; 13(4): p. 1358.
170. Okada R. Un estilo de vida saludable reduce la incidencia de proteinuria traza/positiva y el rpido deterioro de la funcin renal despus de 2 aos: del estudio Ningen Dock de Japn. Nephrology Dialysis Transplantation. 2021; 36(6): p. 1039-1048.
171. Gembillo G. Enfermedad renal en pacientes diabticos: desde la fisiopatologa hasta los aspectos farmacolgicos con foco en la inercia teraputica. Revista Internacional de Ciencias Moleculares. 2021; 22(9): p. 4824.
172. Wakasugi M. Estilo de vida saludable e incidencia de hipertensin y diabetes en participantes con y sin enfermedad renal crnica: estudio de chequeos mdicos especficos de Japn (J-SHC). Medicina Interna. 2022; 61(19): p. 22-30.
173. Akihiro K. Estilo de vida saludable e incidencia de hipertensin y diabetes en participantes con y sin enfermedad renal crnica: estudio de chequeos mdicos especficos de Japn (J-SHC). Nutrientes. 2022; 14(18): p. 3787.
174. Elmukhtar H. Presin arterial y progresin de la enfermedad renal crnica: una revisin actualizada. Cureus. 2022; 14(4): p. 24-32.
175. Ni Made H. Prevalencia y factores de riesgo de la enfermedad renal crnica en Indonesia: un anlisis de la Encuesta Nacional de Salud Bsica de 2018. Revista de Salud Global. 2022; 12: p. 50.
176. Kunitoshi I. Nutricin y calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crnica: un enfoque prctico para la restriccin de sal. Kidney Res Clin Pract. 2022; 41(6): p. 657-669.
177. Campi R. Efecto del tabaquismo, la hipertensin y los factores relacionados con el estilo de vida en el cncer de rin: perspectivas para programas de prevencin y deteccin. Nature reviews urology. 2023; 20(1): p. 669-681.
178. Schrauben S. Apoyo a la autogestin de conductas saludables en la enfermedad renal crnica y la hipertensin. Revista clnica de la Sociedad Americana de Nefrologa. 2024; 1(1): p. 45-64.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/