����������������������������������������������������������������������������������

 

Hacia una Educaci�n Integral: Promoviendo el Desarrollo Socioemocional en la Primera Infancia en ni�os de ni�os de 4 a 5 a�os. Estudio de caso: Centro Infantil GAIA, Riobamba � Ecuador

 

Towards a Comprehensive Education: Promoting Socio-Emotional Development in Early Childhood in Children Aged 4 to 5. Case Study: GAIA Children�s Center, Riobamba � Ecuador

 

Rumo � Educa��o Integral: Promover o Desenvolvimento Socioemocional na Primeira Inf�ncia em crian�as dos 4 aos 5 anos. Estudo de caso: Centro Infantil GAIA, Riobamba � Equador

 

Daniela Alexandra Rivera-Riera I
daniela.rivera@educacion.gob.ec https://orcid.org/0009-0006-5987-6850 
Liliana Telecila Y�nez-Gonz�lez II
liliana.yanez@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7414-3390
Lorena Gabriela Lara-Tapia III
lglara@utpl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8763-2593
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: daniela.rivera@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 22 de octubre de 2024 *Aceptado: 23 de noviembre de 2024 * Publicado: �18 de diciembre de 2024

 

        I.            Vicerrectora Encargada, Unidad Educativa Mariscal Antonio Jos� de Sucre, Distrito de Educaci�n 06D02 Alaus� Chunchi, Ecuador.

      II.            Docente, Escuela B�sica Alejandro Sergio Bermeo, Distrito de Educaci�n 02D03 Chimbo San Miguel, Bol�var, Ecuador.

    III.            Investigador Independiente, Ecuador.

 

 


Resumen

El desarrollo socioemocional es fundamental para que los ni�os aprendan a gestionar sus emociones, construir relaciones positivas y tomar decisiones responsables, aspectos clave para su bienestar y �xito integral. Este estudio analiza dicho desarrollo en ni�os de 4 a 5 a�os en el Centro Infantil GAIA de Riobamba, Ecuador, a trav�s de entrevistas semiestructuradas dirigidas a padres y docentes, evaluadas mediante una escala de Likert. Las entrevistas abordaron el manejo de emociones y el desarrollo social, identificando dificultades en la adaptaci�n y el desarrollo socioemocional tanto en el entorno educativo como en el hogar. Los resultados mostraron que los padres promueven la autorregulaci�n emocional al permitir que sus hijos se calmen antes de intervenir en situaciones conflictivas y reconocen c�mo responder ante expresiones de tristeza. Este estudio aporta conocimiento valioso sobre el desarrollo socioemocional y la educaci�n inclusiva en la primera infancia, proporcionando informaci�n relevante para la toma de decisiones educativas. Finalmente, se concluye que es necesaria una intervenci�n integral y colaborativa, involucrando activamente a padres, docentes y otros profesionales, para crear un entorno que fomente el desarrollo integral de los ni�os.

Palabras Clave: Educaci�n integral; desarrollo socioemocional; educaci�n; ni�os (4 a 5 a�os); infancia temprana; desarrollo integral; inclusi�n.

 

Abstract

Socio-emotional development is essential for children to learn to manage their emotions, build positive relationships, and make responsible decisions, key aspects for their well-being and overall success. This study analyzes such development in children aged 4 to 5 years at the GAIA Children's Center in Riobamba, Ecuador, through semi-structured interviews with parents and teachers, assessed using a Likert scale. The interviews addressed emotional management and social development, identifying difficulties in adaptation and socio-emotional development both in the educational environment and at home. The results showed that parents promote emotional self-regulation by allowing their children to calm down before intervening in conflict situations and recognize how to respond to expressions of sadness. This study provides valuable knowledge about socio-emotional development and inclusive education in early childhood, providing relevant information for educational decision-making. Finally, it is concluded that a comprehensive and collaborative intervention is necessary, actively involving parents, teachers, and other professionals, to create an environment that fosters the comprehensive development of children.

Keywords: Comprehensive education; socio-emotional development; education; children (4 to 5 years); early childhood; comprehensive development; inclusion.

 

Resumo

O desenvolvimento socioemocional � essencial para que as crian�as aprendam a gerir as suas emo��es, construam rela��es positivas e tomem decis�es respons�veis, aspetos fundamentais para o seu bem-estar e sucesso global. Este estudo analisa este desenvolvimento em crian�as dos 4 aos 5 anos do Centro Infantil GAIA de Riobamba, Equador, atrav�s de entrevistas semiestruturadas dirigidas a pais e professores, avaliadas atrav�s de uma escala de Likert. As entrevistas abordaram a gest�o das emo��es e o desenvolvimento social, identificando dificuldades de adapta��o e de desenvolvimento socioemocional tanto no meio educativo como no agregado familiar. Os resultados mostraram que os pais promovem a autorregula��o emocional ao permitir que os filhos se acalmem antes de intervir em situa��es conflituosas e reconhecendo como responder �s express�es de tristeza. Este estudo contribui com conhecimentos valiosos sobre o desenvolvimento socioemocional e a educa��o de inf�ncia inclusiva, fornecendo informa��es relevantes para a tomada de decis�es educativas. Por fim, conclui-se que � necess�ria uma interven��o abrangente e colaborativa, envolvendo ativamente pais, professores e outros profissionais, para criar um ambiente que estimule o desenvolvimento integral das crian�as.

Palavras-chave: Educa��o integral; desenvolvimento socioemocional; educa��o; crian�as (4 aos 5 anos); primeira inf�ncia; desenvolvimento abrangente; inclus�o.

 

Introducci�n

Las emociones son respuestas psicol�gicas y fisiol�gicas que ocurren en los seres humanos en respuesta a est�mulos internos o externos (Gantiva et al., 2019). Estas desempe�an un papel esencial en la vida humana, ya que facilitan la adaptaci�n al entorno, la comunicaci�n con los dem�s, la motivaci�n para actuar, la toma de decisiones, el mantenimiento de la salud f�sica y mental, y el desarrollo de la resiliencia (Suero et al., 2021). Seg�n Garc�a (2019), las emociones son fundamentales porque contribuyen a la adaptaci�n al entorno al permitir una respuesta adecuada a los est�mulos percibidos; facilitan la comunicaci�n interpersonal, expresando necesidades, deseos y sentimientos que fortalecen las relaciones; motivan a actuar y perseguir metas; influyen en la toma de decisiones, afectando la atenci�n, memoria y juicio; tienen impacto en la salud mental y f�sica; y ayudan a desarrollar resiliencia y superar adversidades.

Seg�n Medina (2020), el desarrollo emocional est� influido por varios factores, entre los que se incluyen el ambiente familiar, ya que los padres y cuidadores juegan un papel fundamental en c�mo los ni�os aprenden a expresar y regular sus emociones. Adem�s, la cultura y la sociedad tambi�n impactan la forma en que las emociones se expresan y valoran, ya que las normas y valores culturales var�an entre diferentes contextos. Las experiencias educativas, por otro lado, permiten a los docentes ense�ar habilidades emocionales y estrategias de regulaci�n, mientras que las experiencias sociales positivas favorecen el desarrollo de habilidades emocionales saludables. Las experiencias tempranas, como traumas o situaciones estresantes, pueden generar dificultades para regular las emociones y, en algunos casos, desencadenar problemas emocionales a largo plazo. Asimismo, factores gen�ticos tambi�n tienen un impacto en c�mo una persona experimenta y expresa sus emociones.

Durante la primera infancia, los ni�os experimentan un per�odo de crecimiento y desarrollo acelerado en diversas �reas, destacando el desarrollo socioemocional (Guillen et al., 2019). Este concepto abarca la adquisici�n de habilidades y competencias esenciales relacionadas con la gesti�n de las emociones, el establecimiento de relaciones interpersonales, la autorregulaci�n emocional y la resoluci�n de problemas sociales (Olhaberry & Sieverson, 2022). Fomentar el desarrollo socioemocional en esta etapa temprana de la vida se reconoce como un componente fundamental para la educaci�n y el bienestar integral de los ni�os a nivel global (Carri�n, 2020). En este sentido, la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) resalta la importancia de abordar este desarrollo en los primeros a�os como estrategia para mejorar la salud y el bienestar a lo largo de toda la vida (Castillo & Marinho, 2022). Asimismo, la Convenci�n de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Ni�o establece que todos los ni�os tienen derecho a una educaci�n inclusiva y de calidad, subrayando la necesidad de crear entornos que favorezcan su desarrollo integral (Morales, 2019).

Cuando los ni�os tienen un buen desarrollo socioemocional, est�n m�s preparados para participar activamente en el aprendizaje, establecer relaciones positivas con sus compa�eros y docentes, y manejar de manera efectiva las demandas y dificultades que enfrentan (Martinez, 2019). Es importante destacar que cada ni�o es �nico y puede enfrentar diferentes desaf�os en su desarrollo socioemocional (Diehl & G�mez, 2020). Algunos ni�os pueden tener dificultades en �reas espec�ficas, como la comunicaci�n emocional o la autorregulaci�n, mientras que otros pueden enfrentar barreras m�s amplias en el desarrollo socioemocional (Mira & Nu�ez, 2017).

Los principales problemas socioemocionales que pueden afectar a los ni�os incluyen las dificultades para identificar, comprender y manejar sus emociones de manera adecuada, lo que puede interferir con su capacidad para concentrarse y participar en actividades de aprendizaje. Algunos ni�os pueden tener dificultades para establecer y mantener relaciones sociales positivas con sus compa�eros y adultos (Santa Cruz et al., 2021). Esto puede afectar su capacidad para colaborar, comunicarse y resolver problemas en entornos educativos (Olhaberry & Sieverson, 2022). Asimismo, algunos ni�os pueden experimentar una baja autoestima y falta de confianza en s� mismos, lo que puede limitar su participaci�n activa en el aprendizaje y su disposici�n para asumir desaf�os (P�rez & Ru�z, 2022).

En cuanto al rol de los docentes en el desarrollo socioemocional de los ni�os durante el proceso de ense�anza-aprendizaje, es crucial que est�n atentos a las necesidades socioemocionales de los estudiantes, observando su comportamiento y evaluando su desarrollo en esta �rea (Cuadra et al., 2018). Los docentes pueden planificar y dise�ar actividades que favorezcan este desarrollo, como juegos cooperativos, actividades de resoluci�n de problemas y discusiones grupales (Orrego et al., 2020). Adem�s, es esencial que los maestros establezcan una relaci�n positiva y de confianza con los ni�os, ofreci�ndoles apoyo emocional y promoviendo un ambiente de respeto y comprensi�n (Zambrano et al., 2017). Por �ltimo, los docentes pueden colaborar estrechamente con las familias para comprender mejor las necesidades socioemocionales de los ni�os y trabajar juntos en su desarrollo (G�mez et al., 2020).

Por lo tanto, el prop�sito del presente art�culo fue comprender el desarrollo socioemocional y la educaci�n inclusiva en ni�os de 4 a 5 a�os en el Centro Infantil GAIA, ubicado en la ciudad de Riobamba. Se abordaron variables clave como el comportamiento parental, as� como las emociones de enfado, tristeza y miedo. La relevancia de esta investigaci�n radica en su capacidad para generar conocimiento y fomentar la reflexi�n sobre el desarrollo socioemocional y la educaci�n inclusiva durante esta etapa crucial de la infancia.

 

Metodolog�a

El presente estudio se llev� a cabo bajo un dise�o no experimental de alcance exploratorio y de tipo mixto cualitativo. La poblaci�n considerada en el estudio estuvo compuesta por el total de 38 padres de familia y un docente entrevistados del Centro Infantil GAIA en la ciudad de Riobamba. Este centro infantil tiene como objetivo promover el desarrollo integral de todas las personas involucradas en su entorno, especialmente padres de familia, profesores y alumnos, haciendo hincapi� en la b�squeda de la excelencia acad�mica y la formaci�n en virtudes. En este caso, la muestra de estudio corresponde a la totalidad de la poblaci�n, debido a que se trata de una poblaci�n finita y de tama�o reducido. Una poblaci�n finita es m�s f�cil de manejar estad�sticamente, ya que se puede estudiar completamente (Hern�ndez & Escobar, 2019).

La metodolog�a incluy� la utilizaci�n de diversos recursos materiales para garantizar un enfoque integral en la recolecci�n de datos. Entre estos recursos se destacaron las entrevistas semiestructuradas, dise�adas y dirigidas espec�ficamente a padres de familia y docentes, con el objetivo de obtener informaci�n detallada y relevante sobre las tem�ticas de estudio. La entrevista semiestructurada permite obtener informaci�n detallada, adapt�ndose al contexto y a las respuestas del participante, lo que favorece un enfoque m�s profundo y personalizado (Ibarra et al., 2023). Asimismo, se utiliz� un cuaderno de campo para registrar de manera organizada y sistem�tica los datos relevantes obtenidos durante las entrevistas, incluyendo observaciones adicionales, comentarios contextuales y notas relacionadas con el desarrollo de las interacciones.

La entrevista dirigida a los padres de familia tuvo como prop�sito explorar la gesti�n de las emociones en sus hijos. La entrevista estuvo compuesta por un total de 46 preguntas, distribuidas en cuatro dimensiones principales:

1. Comportamiento parental: Se pone l�mites a los comportamientos negativos de mis hijos (CP1); Soy capaz de hablar con mis hijos sin perder el control cuando hay un problema (CP2); Digo a mis hijos c�mo me siento ante su manera de actuar (CP3); Mantengo un entorno familiar donde predomina la tranquilidad, serenidad, calma (CP4); En mi familia se expresa cualquier emoci�n o sentimiento sin permitir el chantaje emocional (CP5); Ayudo a mi hijo/a aconsej�ndole de lo que puede hacer cuando experimenta dificultades para resolver un problema emocional (CP6); Dejo que mi hijo sea el que gestione sus emociones cuando presenta un problema emocional (CP7); Exijo a mi hijo que se tranquilice ante la expresi�n de una emoci�n (CP8); Pregunto a mi hijo el porqu� de su reacci�n ante una emoci�n concreta (CP9); Respeto la expresi�n de las emociones en mi hijo pero intervengo cesando la emoci�n cuando lo considero necesario (CP10); Permito que mi hijo exprese con libertad sus emociones y sentimientos sin ejercer un control firme ante su comportamiento (CP11).

2. Enfado: Se detecta cu�ndo mi hijo est� enfadado (E12); Identifico el enfado en mi hijo por sus gestos y forma de actuar (E13); Se c�mo reacciona mi hijo cuando est� enfadado (E14); Reconozco la emoci�n del enfado en mi hijo sin que la exprese verbalmente (E15); Conozco qu� desencadena el enfado de mi hijo (E16); Resuelvo una situaci�n de enfado en mi hijo con un castigo o prohibici�n (E17); Refuerzo positivamente la actitud de mi hijo cuando sabe calmar su enfado (E18); Me enfado cuando mi hijo est� enfadado y patalea (E19); Evito que mi hijo se enfade d�ndole todo lo que me pide (E20); Soy capaz de hablar calmadamente con mi hijo cuando est� enfadado (E21);� Dejo que a mi hijo se le pase el enfado y se calme para hablar con �l (E22); Razono con mi hijo las causas de su enfado y ponemos soluciones mediante el di�logo (E23); Ignoro a mi hijo cuando est� enfadado porque desconozco c�mo actuar (E24).

3. Tristeza: Detecto cu�ndo mi hijo est� triste (T25), Se c�mo reacciona mi hijo cuando est� triste (T26), Soy capaz de reconocer la emoci�n de la tristeza en mi hijo sin que la exprese verbalmente (T27), Se que si mi hijo llora es porque est� triste (T28), Conozco los motivos que ponen triste a mi hijo (T29), Propongo soluciones a mi hijo cuando se encuentra ante una situaci�n de tristeza (T30), Desconozco la forma de actuar cuando mi hijo est� triste (T31), Abrazo a mi hijo cuando llora hasta que cesa el llanto (T32), Hablo con mi hijo tranquilamente cuando est� triste para averiguar qu� le pasa (T33), Dejo que mi hijo d� el paso para contarme por qu� est� triste (T34), Lloro cuando veo triste a mi hijo (T35), Propongo soluciones a mi hijo para que sepa c�mo actuar cuando est� triste (T36).

4. Miedo: Conozco qu� le da miedo a mi hijo (M37), Ense�o a mi hijo a relajarse ante una situaci�n de miedo (M38), Uso una t�cnica concreta para relajar a mi hijo cuando tiene miedo (M39), Expongo a mi hijo a situaciones que le dan miedo porque as� lo superar� (M40), Hago todo lo posible por evitar todas las situaciones que le dan miedo a mi hijo (M41), Presto mucha atenci�n a mi hijo acarici�ndolo y cogi�ndolo cuando tiene miedo (M42), Me pongo muy nervioso/a cuando mi hijo tiene miedo (M43), Mi hijo tiene los mismos miedos que tengo yo (M44), Desconozco la manera de actuar cuando mi hijo tiene miedo (M45), Hablo con mi hijo sobre sus miedos y buscamos soluciones juntos (M46).

Adicionalmente, se incluy� una secci�n espec�fica dedicada a los hitos del desarrollo social, la cual conten�a 12 preguntas adicionales: Reconoce sus caracter�sticas f�sicas (Ej.: Color de pelo, forma de ojos), habilidades (�soy bueno para��) y preferencias (�me gusta jugar a��) (DS1), Conf�a en sus capacidades y se alegra por sus logros (DS2), Reconoce y expresa varios sentimientos como alegr�a, tristeza, rabia, miedo, verg�enza (DS3), Puede controlar sus impulsos y expresar sentimientos sin da�ar a otras personas (DS4), Demuestra cari�o a sus amigos o amigas a trav�s de gestos o palabras (DS5), Considera los sentimientos de otros, realizando acciones para ponerlos contentos (DS6), Comparte materiales para realizar actividades con sus compa�eros y compa�eras (DS7), Puede obedecer las reglas de los padres (DS8), Tiene opini�n y puede elegir qu� quiere hacer o jugar cuando le preguntan (DS9), Tiene amigas o amigos y los invita a jugar (DS10), Respeta turnos y reglas en los juegos (DS11), Saluda, se despide y usa el �por favor� y �gracias� (DS12). Para evaluar las respuestas, se utiliz� una escala de Likert de 4 puntos, donde: 1 correspond�a a "nada", 2 a "algo", 3 a "suficiente", y 4 a "mucho". Likert es una herramienta ampliamente utilizada en encuestas y cuestionarios para medir actitudes, percepciones y opiniones de los encuestados (Matas, 2018). Este enfoque permiti� obtener informaci�n detallada y estructurada sobre las percepciones de los padres en relaci�n con la gesti�n emocional de sus hijos y su desarrollo social.

Tras la recopilaci�n de los datos obtenidos en las entrevistas, la informaci�n fue organizada y procesada en una base de datos utilizando Microsoft Excel (versi�n Office 2022), donde se registraron todas las variables del instrumento. Posteriormente, se realiz� una verificaci�n de las respuestas para garantizar la calidad y la consistencia de la informaci�n. El an�lisis de la informaci�n se llev� a cabo utilizando la herramienta de Microsoft Excel, complementado con la extensi�n gratuita Real Statistics� (versi�n 6.2), y el software IBM SPSS Statistics, que permiti� realizar un tratamiento estad�stico m�s avanzado. Finalmente, se elaboraron gr�ficos representativos para visualizar de manera efectiva los resultados obtenidos.

 

Resultados

Perfil de los padres de familia

En cuanto al perfil de los padres de familia participantes en el estudio del Centro Infantil GAIA, se observa que los encuestados se distribuyen de manera relativamente equilibrada en tres grupos de edad: 18-29 a�os (29%), 30-39 a�os (50%) y 40 a�os o m�s (21%). La mayor�a de los participantes (60,53%) son mujeres, mientras que el 39,47% restante son hombres. En cuanto al nivel educativo, la mayor�a (39,47%) ha alcanzado el tercer nivel educativo (universidad o instituto superior), seguido de la escuela secundaria/preparatoria con un 31,58%. El 21,05% tiene solo educaci�n primaria/elemental, mientras que un 7,89% ha alcanzado un t�tulo de posgrado (maestr�a o doctorado). En cuanto a la residencia, casi el 90% de los participantes vive en �reas urbanas (89,47%), mientras que solo un 10,53% reside en zonas rurales. La mediana de edad de los encuestados es de 33 a�os y la moda es de 34,5 a�os. En t�rminos de educaci�n, la mediana es escuela secundaria/preparatoria y la moda corresponde al tercer nivel educativo.

Este perfil de los padres de familia revela una tendencia hacia una mayor representaci�n femenina, con un alto nivel de educaci�n superior y una predominancia de residentes en zonas urbanas (Tabla 1).

 

Tabla 1: Perfil del participante

Variable sociodemogr�fica

n

%

Edad (n = 38; Mediana = 33 a�os; Moda = 34,5 a�os)

18-29 a�os

30-39 a�os

40+ a�os

 

11

19

8

 

29

50

21

G�nero (n = 38)

Femenino

Masculino

 

23

15

 

60,53

39,47

Nivel de educaci�n (n = 38; mediana = Escuela secundaria/preparatoria; moda = Tercer nivel)

Escuela primaria/elemental

Escuela secundaria/preparatoria

Tercer nivel

T�tulo de posgrado (maestr�a, doctorado)

 

 

8

12

15

3

 

 

21,05

31,58

39,47

7,89

Urbana vs. rural (n = 38)

Urbana

Rural

 

34

4

 

89,47

10,53

Nota: Entrevista semiestructurada padres de familia

 

 

 

 

 

 

Gesti�n de las emociones de los ni�os del Centro Infantil GAIA

 

Gr�fico 1: Dimensi�n 1.- Comportamiento parental

Nota: Entrevista semiestructurada padres de familia

 

El comportamiento parental es la capacidad de los padres para establecer l�mites, comunicarse de manera efectiva y fomentar un entorno familiar tranquilo y respetuoso. En este sentido, el Gr�fico 1 muestra que el 80% de los padres tienen la expectativa de que sus hijos se tranquilicen cuando expresan una emoci�n. Este descubrimiento sugiere que existe una tendencia com�n entre los padres de solicitar a sus hijos que controlen y calmen sus emociones en ciertas situaciones. Es importante destacar que las habilidades sociales y las emociones est�n estrechamente relacionadas, ya que las emociones pueden influir en la forma en que las personas interact�an socialmente, y las habilidades sociales pueden ayudar a las personas a comprender y regular sus emociones (Perpi�� et al., 2021).

Los resultados indican que los padres muestran comportamientos parentales positivos en relaci�n con el establecimiento de l�mites, la comunicaci�n efectiva y la promoci�n de un entorno familiar tranquilo y respetuoso. Sin embargo, tambi�n se observan algunas �reas donde podr�an mejorar, como permitir una mayor autonom�a en la gesti�n emocional de los hijos y encontrar un equilibrio entre respetar la expresi�n emocional e intervenir cuando sea necesario.

Es fundamental que los ni�os aprendan a reconocer, comprender y gestionar sus emociones de manera adecuada, permiti�ndoles expresarse aut�nticamente sin sentirse juzgados o reprimidos. Por lo tanto, es relevante tener en cuenta que el autocontrol emocional es una habilidad que se desarrolla con el tiempo.

 

Gr�fico 2: Dimensi�n 2.- Enfado

Nota: Entrevista semiestructurada padres de familia

 

La dimensi�n dos se refiere al manejo y reconocimiento del enfado en los hijos por parte de los padres. Seg�n se muestra en el Gr�fico 2, el 100% de los padres optan por permitir que sus hijos se calmen y superen el enfado antes de entablar una conversaci�n con ellos. Este hallazgo resalta una pr�ctica positiva por parte de los padres al reconocer la importancia de dar tiempo a los ni�os para recuperar la calma antes de abordar situaciones conflictivas. Esta comprensi�n de las etapas emocionales puede ayudar a los adultos a entender mejor las necesidades emocionales de los ni�os y a brindar un apoyo efectivo a su desarrollo emocional (Guti�rrez & Granda, 2023).

Los resultados indican que los padres muestran habilidades positivas para detectar, reconocer y manejar el enfado en sus hijos. Sin embargo, tambi�n se observan �reas donde podr�an mejorar, como el conocimiento de los desencadenantes del enfado de su hijo y la forma de reaccionar ante el enfado. Adem�s, es relevante ver que la mayor�a de los padres evitan recurrir a castigos o prohibiciones y buscan soluciones a trav�s del di�logo.

 

 

 

 

Gr�fico 3: Dimensi�n 3.- Tristeza

Nota: Entrevista semiestructurada padres de familia

 

La dimensi�n tres se refiere al manejo y reconocimiento de la tristeza en los hijos por parte de los padres. Seg�n se muestra en el Gr�fico 3, el 100% de los participantes afirman que, si su hijo llora, es porque est� triste, y tambi�n indican que saben c�mo reacciona su hijo cuando est� triste. Estos hallazgos reflejan la comprensi�n por parte de los padres sobre las emociones de tristeza y su capacidad para reconocer y responder a las se�ales emocionales de sus hijos.

En general, los resultados indican que los padres muestran habilidades positivas para detectar y reconocer la tristeza en sus hijos. Sin embargo, hay �reas donde podr�an mejorar, como el conocimiento de los motivos que ponen triste a su hijo, proponer soluciones ante la tristeza y dejar que su hijo d� el paso para contarles por qu� est� triste. Adem�s, algunos padres indican desconocimiento en c�mo actuar cuando su hijo est� triste, lo que sugiere que podr�an beneficiarse de buscar estrategias y recursos para abordar esta situaci�n de manera m�s efectiva.

Seg�n V�zquez et al. (2021), las emociones son experiencias subjetivas que implican una evaluaci�n individual de un est�mulo o situaci�n, y se manifiestan a trav�s de cambios fisiol�gicos, cognitivos y conductuales. Estas emociones pueden ser influenciadas por factores sociales y culturales, y su expresi�n y percepci�n pueden variar en diferentes contextos.

 

 

 

 

 

Gr�fico 4: Dimensi�n 4.- Miedo

Nota: Entrevista semiestructurada padres de familia

 

La dimensi�n cuatro se refiere al manejo y reconocimiento del miedo en los hijos por parte de los padres. Seg�n se muestra en el Gr�fico 4, el 20% de los participantes mencionan que desconocen c�mo actuar cuando su hijo tiene miedo y se sienten nerviosos en esas situaciones. Este resultado indica la necesidad de brindar apoyo y orientaci�n a los padres que enfrentan dificultades al lidiar con el miedo de sus hijos.

En general, los padres muestran un buen conocimiento de los miedos de su hijo y est�n involucrados en su manejo. Utilizan t�cnicas espec�ficas para ayudar a su hijo a relajarse, brindan atenci�n y consuelo f�sico cuando tiene miedo, y se comunican abiertamente sobre los miedos y buscan soluciones juntos. Sin embargo, tambi�n se observa una tendencia a evitar algunas situaciones que generan miedo, lo cual podr�a limitar las oportunidades de superaci�n y crecimiento de su hijo.

De acuerdo con �lvarez et al. (2022), existen varias etapas emocionales comunes en la infancia, que incluyen la etapa de beb�, la etapa de los ni�os peque�os, la etapa preescolar, la etapa escolar y la adolescencia. En cada una de estas etapas, los ni�os experimentan y comprenden emociones de manera diferente. Por lo tanto, es esencial ofrecer apoyo a los padres que enfrentan dificultades al manejar el miedo de sus hijos.

 

 

 

Hitos del desarrollo social

 

Gr�fico 5: Desarrollo social cuestionario para padres de familia

Nota: Entrevista semiestructurada padres de familia

 

El gr�fico cinco representa los hitos del desarrollo social en ni�os. En general, se observa que algunos hitos espec�ficos, como reconocer sus propias caracter�sticas f�sicas y habilidades, as� como demostrar cari�o hacia amigos y amigas, obtuvieron puntuaciones m�s altas, con valores cercanos a "Suficiente" o "Mucho". Estos resultados indican �reas en las que los ni�os podr�an beneficiarse de intervenciones o apoyos adicionales para fortalecer su desarrollo social, como el control de impulsos, el respeto de las reglas y la expresi�n de emociones. Es importante destacar que cada ni�o tiene un desarrollo social �nico y puede presentar fortalezas y �reas de mejora individuales (Mahoney et al., 2021).

 

Discusi�n

El presente estudio se enfoc� en realizar una comprensi�n del el desarrollo socioemocional y la educaci�n inclusiva en ni�os de 4 a 5 a�os en el Centro Infantil GAIA. Dado lo anterior, varios de los estudios analizados como los de Togra et al. (2024), Ure�a et al. (2023) y Diehl & G�mez (2020) han demostrado que el desarrollo socioemocional en la infancia est� relacionado con mejores resultados acad�micos, habilidades de resoluci�n de problemas, relaciones sociales positivas y una mayor capacidad para enfrentar desaf�os en la vida. En consecuencia, la implementaci�n de pr�cticas educativas inclusivas puede resultar en una mejora significativa en el bienestar emocional y social de los ni�os, prepar�ndolos mejor para su futuro acad�mico y personal. Como un hecho, creemos que la promoci�n del desarrollo socioemocional en la infancia temprana se reconoce como un componente fundamental para la educaci�n y el bienestar infantil a nivel global. Sin embargo, el estudio de Rojas et al. (2020) menciona que varios pa�ses y organismos internacionales han promovido pol�ticas y programas para fomentar la educaci�n inclusiva, con el objetivo de garantizar que todos los ni�os tengan igualdad de oportunidades de aprendizaje y progreso. As� lo encontraron en los estudios de Ure�a & Peralta (2023), G�mez & Strasser (2021) y Mygind et al. (2021) que el desarrollo socioemocional en esta etapa est� estrechamente vinculado con mejores resultados acad�micos, habilidades para la resoluci�n de problemas, relaciones sociales positivas y una mayor capacidad para afrontar los desaf�os de la vida. Con base en los resultados de este estudio, consideramos que el desarrollo social es un proceso continuo que requiere la participaci�n activa de todos los actores sociales, desde los gobiernos y las empresas hasta la sociedad civil y las organizaciones comunitarias. Adicionalmente, consideramos que el desarrollo socioemocional en la primera infancia sienta las bases para su interacci�n social y su regulaci�n emocional en etapas posteriores.

El estudio de Smith & Hart (2022) indica que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plantearon un compromiso global para erradicar la pobreza, proteger el planeta y promover la prosperidad para todos. A pesar de esta realidad, estudios como los de M�nty et al. (2022) mencionan que se recomienda fortalecer la educaci�n emocional de los padres, promoviendo pr�cticas que respeten la autonom�a emocional de los ni�os y favorezcan la comprensi�n mutua. De hecho, los resultados obtenidos en este estudio sobre el comportamiento parental en el manejo de emociones como el enfado, la tristeza y el miedo, as� como en el desarrollo social, reflejan pr�cticas positivas y �reas de mejora que merecen ser analizadas. Creemos que los hallazgos muestran que, aunque los padres del Centro Infantil GAIA tienen la intenci�n de apoyar el desarrollo emocional de sus hijos, todav�a enfrentan desaf�os que podr�an abordarse mediante intervenciones espec�ficas y programas educativos. Este hecho es respaldado por el estudio realizado por el estudio realizado por Ure�a & Peralta, (2023), que destaca la importancia del apoyo emocional parental en el desarrollo de la autoestima y la resiliencia de los ni�os. Adem�s, el estudio de Togra et al. (2024) subraya c�mo un entorno familiar que fomenta la comunicaci�n abierta y la validaci�n emocional puede mejorar significativamente las habilidades sociales y emocionales de los ni�os.

Creemos que nuestros hallazgos destacan que en el an�lisis del comportamiento parental los padres promueven un entorno familiar respetuoso y tranquilo, sin embargo, existe una tendencia a priorizar el autocontrol emocional en los ni�os. Esto podr�a limitar su capacidad de expresar emociones de manera aut�ntica y desarrollar habilidades de autorregulaci�n a largo plazo. En este sentido, en la dimensi�n del enfado se observan pr�cticas positivas, como dar tiempo a los ni�os para calmarse antes de abordar situaciones conflictivas. En la dimensi�n de la tristeza se muestra que los padres tienen una buena capacidad para identificar la tristeza en sus hijos y responder de manera adecuada. En cuanto al manejo del miedo, si bien los padres muestran un buen conocimiento de las situaciones que generan miedo en sus hijos y emplean t�cnicas como el consuelo f�sico y la comunicaci�n abierta, existe un n�mero significativo de padres que reportan desconocer c�mo actuar en estas situaciones. En t�rminos de los hitos del desarrollo social, se indica que, aunque los ni�os muestran fortalezas en �reas como el reconocimiento de sus habilidades f�sicas y la demostraci�n de afecto, existen �reas de mejora relacionadas con el control de impulsos, el respeto de las reglas y la expresi�n emocional.

En este contexto, el estudio de G�mez & Arias (2023) se�ala que es importante capacitar a los padres en estrategias de manejo emocional y desarrollo social, promoviendo una educaci�n integral que contemple tanto el aprendizaje acad�mico como el socioemocional en la primera infancia. De hecho, el estudio de Dolan et al. (2020) destacan la importancia de fortalecer el apoyo parental y proporcionar recursos adecuados puede no solo mejorar las habilidades emocionales y sociales de los ni�os, sino tambi�n establecer una base s�lida para su bienestar futuro. Sin duda, creemos que es necesario implementar programas educativos dirigidos a las familias, centrados en el manejo emocional, el desarrollo de habilidades sociales y el respeto por la individualidad de cada ni�o.

 

Conclusiones

Las entrevistas realizadas a los padres de familia han proporcionado una perspectiva m�s detallada sobre las dificultades que enfrentan los ni�os y ni�as en su proceso de adaptaci�n al sistema educativo y en el desarrollo de sus habilidades socioemocionales, tanto en el entorno escolar como en el hogar. Estos hallazgos evidencian la necesidad de intervenciones integrales y colaborativas que involucren activamente a padres, docentes y otros profesionales educativos, a fin de promover un entorno que favorezca el desarrollo integral de los ni�os.

Adem�s, se destaca la preocupaci�n de los padres por las dimensiones emocionales de enfado y tristeza en sus hijos, lo que sugiere la importancia de ofrecerles herramientas y estrategias para identificar, gestionar y abordar estas emociones de manera efectiva. Por otro lado, los resultados tambi�n reflejan una percepci�n positiva por parte de los padres sobre el desarrollo social de sus hijos, resaltando la relevancia de fomentar y consolidar habilidades sociales desde edades tempranas para garantizar una integraci�n saludable en sus contextos educativos y sociales. Estos hallazgos refuerzan la importancia de una educaci�n emocional y social inclusiva, adaptada a las necesidades de los ni�os y apoyada por una colaboraci�n activa de todos los agentes educativos.

Se recomienda fomentar un entorno integral para el desarrollo socioemocional de los ni�os requiere proporcionar recursos y capacitaci�n a los padres para manejar las emociones de sus hijos, dise�ar programas que refuercen habilidades sociales a trav�s de actividades grupales y cooperativas, y promover una comunicaci�n efectiva entre padres y docentes para aplicar estrategias consistentes tanto en el hogar como en la escuela.

 

Referencias

      1.            �lvarez, O., Mu�oz, I., & Garc�a, G. (2022). Trastornos del desarrollo y crecimiento. Terap�utica en Medicina familiar, 91.

      2.            Carri�n, A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los ni�os en educaci�n inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigaci�n, 5(2), 132-149.

      3.            Castillo, C., & Marinho, M. L. (2022). Los impactos de la pandemia sobre la salud y el bienestar de ni�os y ni�as en Am�rica Latina y el Caribe: la urgencia de avanzar hacia sistemas de protecci�n social sensibles a los derechos de la ni�ez.

      4.            Cuadra, D., Salgado, J., Ler�a, F., & Menares, N. (2018). Teor�as subjetivas en docentes sobre el aprendizaje y desarrollo socioemocional: Un estudio de caso. Revista Educaci�n, 42(2), 250-271.

      5.            Diehl, K., & G�mez, R. (2020). Desarrollo Socioemocional Aspectos b�sicos e implicaciones. The RISE Insitute, 1-28.

      6.            Dolan, P., �egarac, N., & Arsić, J. (2020). Family Support as a right of the child. Social Work and Social Sciences Review, 21(2), 8-26.

      7.            Gantiva, C., Casas, M., Ball�n, Y., Sotaquir�, M., & Rom, T. (2019). Modulaci�n de las respuestas fisiol�gicas ante est�mulos afectivos: una herramienta para investigar procesos psicol�gicos. Universitas Psychologica, 18(1), 1-12.

      8.            Garc�a, S. (2019). Aprendiendo desde la emoci�n. Infancias im�genes, 18(2), 285-294.

      9.            G�mez, E., & Strasser, K. (2021). Language and socioemotional development in early childhood: The role of conversational turns. Developmental Science, 24(5), e13109.

  10.            G�mez, M., Segura, Y., G�mez, L., & Taborda, L. (2020). El Maestro como formador en resiliencia para la primera infancia: Un aporte desde la escuela en la construcci�n de habilidades sociales. Cultura, Educaci�n y Sociedad, 11(1), 55-70.

  11.            G�mez, L., & Arias, B. (2023). Competencias en educaci�n emocional de las maestras que atienden primera infancia. Infancias Im�genes, 22(2), 150-161.

  12.            Guillen, L., Rojas, L., Formoso, A., Contreras, L., y Estevez, M. (2019). Influencia de la estimulaci�n temprana en el desarrollo sensorio-motriz de ni�os de cuatro a seis a�os: una visi�n desde el Karate Do. Retos: Nuevas Perspectivas de Educaci�n F�sica, Deporte y Recreaci�n, 35.

  13.            Guti�rrez, M., & Granda, R. (2023). Las habilidades emocionales en la etapa b�sica primaria. Societas. Revista de Ciencias Sociales y Human�sticas, 25(1), 77-100.

  14.            Hern�ndez, C., & Escobar, N. (2019). Introducci�n a los tipos de muestreo. Alerta, Revista cient�fica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79.

  15.            Ibarra M., Gonz�lez, A., & G�mez, G. (2023). Aportaciones metodol�gicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigaci�n educativa a partir de un estudio de caso m�ltiple. Revista de Investigaci�n Educativa, 41(2), 501-522.

  16.            Mahoney, J., Weissberg, R., Greenberg, M., Dusenbury, L., Jagers, R., Niemi, K., ... & Yoder, N. (2021). Systemic social and emotional learning: Promoting educational success for all preschool to high school students. American Psychologist, 76(7), 1128.

  17.            M�nty, K., Kinnunen, S., Rinta, O., & Koivuniemi, M. (2022). Enhancing early childhood educators� skills in co-regulating children�s emotions: A collaborative learning program. In Frontiers in Education (Vol. 7, p. 865161). Frontiers Media SA.

  18.            Martinez, M. (2019). Fomentar la autoestima en el ni�o para un buen desarrollo socio emocional. Educaci�n, 25(1), 63-66.

  19.            Matas, A. (2018). Dise�o del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuesti�n. Revista electr�nica de investigaci�n educativa, 20(1), 38-47.

  20.            Medina, P. (2020). La inteligencia emocional y su relaci�n con el apoyo social y el autoconcepto como factores que influyen en el rendimiento acad�mico de estudiantes de los niveles primario, secundario y superior. Revista Cient�fica Arbitrada de la Fundaci�n MenteClara, 5.

  21.            Mira, A., & Nu�ez, L. (2017). Control Esforzado: Componente regulatorio del temperamento y sus implicancias en el desarrollo socio emocional de los ni�os. Revista Chilena de Neuropsicolog�a, 12(1), 24-28.

  22.            Morales, B. (2019). La educaci�n inclusiva y su desarrollo en Am�rica Latina y el Caribe. Dominio de las Ciencias, 5(2), 394-413.

  23.            Mygind, L., Kurtzhals, M., Nowell, C., Melby, P., Stevenson, M., Nieuwenhuijsen, M., ... & Enticott, P. (2021). Landscapes of becoming social: A systematic review of evidence for associations and pathways between interactions with nature and socioemotional development in children. Environment international, 146, 106238.

  24.            Olhaberry, M., & Sieverson, C. (2022). Desarrollo socio-emocional temprano y regulaci�n emocional. Revista M�dica Cl�nica Las Condes, 33(4), 358-366.

  25.            Orrego, T., Milicic, N., & V�squez, P. (2020). Educaci�n socioemocional: Descripci�n y evaluaci�n de un programa de capacitaci�n de profesores. Revista Iberoamericana de Evaluaci�n Educativa, 13(1), 185-203.

  26.            P�rez, C., & Ru�z, Y. (2022). Evaluaci�n neuropsicol�gica en ni�os con trastornos del neurodesarrollo. Revista M�dica Cl�nica Las Condes, 33(5), 502-511.

  27.            Perpi��, G., Sidera, F., & Serrat, E. (2021). Rendimiento acad�mico en educaci�n primaria: relaciones con la Inteligencia Emocional y las Habilidades Sociales. Revista de educaci�n.

  28.            Rojas, H., Sandoval, L., & Borja, O. (2020). Percepciones a una educaci�n inclusiva en el Ecuador. C�tedra, 3(1), 75-93.

  29.            Santa, C., Espinoza, V., & Hohlberg, E. (2021). Problemas socioemocionales en ni�os con discapacidad auditiva, discapacidad visual y desarrollo t�pico. Revista latinoamericana de educaci�n inclusiva, 15(1), 95-116.

  30.            Smith, P.., & Hart, C. (Eds.). (2022). The Wiley-Blackwell handbook of childhood social development. John Wiley & Sons.

  31.            Suero, S., Ahumada, N., & Esp�nola, C. (2021). La influencia del clima de aula sobre las emociones del alumnado. Retos: Nuevas tendencias en educaci�n f�sica, deporte y recreaci�n, (42), 434-442.

  32.            Togra, M., Gavilema, D., Uribe, B., & Semblantes, P. (2024). El impacto de las relaciones socioemocionales en el desarrollo temprano: An�lisis de pr�cticas en la educaci�n inicial. Revista Imaginario Social, 7(4).

  33.            Ure�a, R., & Peralta, S. (2023). La importancia de la educaci�n emocional en la formaci�n integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413.

  34.            V�zquez, P., Basile, F., & L�pez, J. (2021). Fundamentos te�ricos de la educaci�n emocional: Claves para la transformaci�n educativa. Ediciones Octaedro.

  35.            Zambrano, S., Burbano, D., & Venet, M. (2017). La relaci�n docente-estudiantes de preescolar seg�n el CLASS de Pianta. Psicogente, 20(37), 55-69.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/