El razonamiento verbal y su influencia en el desarrollo de la lectura comprensiva de estudiantes de la carrera en Tecnología en Desarrollo Infantil Integral
Resumen
La investigación realizada analiza el razonamiento verbal y su influencia en el desarrollo de la lectura comprensiva en 21 estudiantes del tercer semestre paralelo B de la carrera en Tecnología en Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Pedagógico Martha Bucaram de Roldós. La problemática es abordada mediante una investigación-acción a través de un estudio cualitativo que se llevó a cabo en el aula de clase mediante la aplicación de la metodología de observación en la que se analiza las acciones humanas de las alumnas en cuanto al razonamiento verbal y la lectura comprensiva. Se desarrollo y aplicó un plan de acción encaminado a disminuir y eliminar las diferentes falencias encontradas en el grupo estudiado. Los resultados muestran que la falta del uso de estrategias para comprender un texto, el deficiente vocabulario, la mala práctica de lectura, además del entorno y nivel social, influyen en el desarrollo de la lectura comprensiva; por lo tanto, se generaron estrategias didácticas que permitieron a las estudiantes abordar su aprendizaje con herramientas educativas obteniéndose una mejora significativa en el nivel de compresión de lectura. Esto permite que las estudiantes logren su objetivo de culminar la carrera en condiciones óptimas para servir a la sociedad.
Palabras clave
Referencias
Aguilar , E. (2017). Plan estratégico para fortalecer habilidades de lectura y escritura en alumnos de primer año de educación superior. Revista Gestión de la Innovación en Educación Superior REGIES, 97-117. Obtenido de http://www.Dialnet-PlanEstrategicoParaFortalecerHabilidadesDeLecturaY-7306672.pdf
Anilema, J., Moreta, R., & Mayorga, M. (2020). Diagnóstico de la comprensión lectora en estudiantes del cantón Colta, Ecuador. Revista Universidad, Ciencia y Tecnología, 56-65.
Argandoña-Mendoza, M., García-Mejía, R., Ayón-Parrales, E., & Zambrano-Zambrano, Y. (2020). Investigación e Innovación educativa: Reto escolar por Covid-19 en el Ecuador. Fundación Koinonia. doi:https://doi.org/10.35381/e.k.v3i5.726
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Arequipa: Enfoques Consulting EIRL. Obtenido de https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2238/1/AriasGonzales_TecnicasEInstrumentosDeInvestigacion_libro.pdf
Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Revista Científica Pedagógica Atenas, 63-74. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf
Arrieta, B., & Meza, R. (2005). La comprensión lectora y la redacción en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/825Barrieta.PDF
Barrera Herreyes, H., Montalvo Jaramillo, P., & Pilco Salazar, D. (2019). Evaluación del nivel de comprensión lectora en estudiantes universitarios aplicando la prueba de CLOZE. Core, 26-45. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.3605170
Barrio del Campo, J., Borraga Torre, A., Perez Fuentes, M., & Castro Zubizarreta, S. (2005). Potenciación de la lectura en estudiantes universitarios. Planteamientos para un reto de futuro. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 91-105. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309006.pdf
Bausela Herrera, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9. doi:https://doi.org/10.35362/rie3512871
Benítez, R., & Georgina, G. (2010). El razonamiento analógico verbal: una habilidad cognitiva esencial de la producción escrita. Revista Onomázein, 165-194. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134516603007
Bernardo, & Zayas, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. Redalyc, 54-62. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4757/475753050015/html/
Borjas, B. (2007). Lenguaje y Pensamiento. Caracas: IESALC UNESCO. Obtenido de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/04/DOC-Lenguaje-y-Pensamiento.pdf
Burgasí, D., Cobo, D., Pérez, K., Pilacuan, R., & Rocha, M. (2021). El diagrama de Ishikawa como herramienta de calidad en la educación: una revisión de los últimos 7 años. Revista electrónica TAMBARA, 1212-1230. Obtenido de http://tambara.org/wp-content/uploads/2021/04/DIAGRAMA-ISHIKAWA_FINAL-PDF.pdf
Cabrera, L. (2017). La investigación-acción: una propuesta para la formación y titulación en las carreras de Educación Inicial y Primaria de una institución de educación superiorprivada de Lima. Scielo, 137-157. doi:https://doi.org/10.18800/educacion.201702.007
Camizán, H., Benites, L., & Damian, I. (2021). Estrategias de aprendizaje. Revista Tecno Humanismo, 1-20. doi:https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40
Cárdenas , R. (2015). Lengua y Literatura con razonamiento verbal. Quito: Crambury. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Raul-Cardenas-Quintana/publication/334773650_LENGUA_Y_LITERATURA_CON_RAZONAMIENTO_VERBAL/links/5d40b6a04585153e5930094b/LENGUA-Y-LITERATURA-CON-RAZONAMIENTO-VERBAL.pdf?origin=publication_detail
Carrero, F. (2017). Las dificultades en la comprensión de textos en el alumnado con déficit auditivo. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 145-165. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5746/574660901013/html/
Castellanos, M., & Guataquira, C. (Febrero de 2020). Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16635/1/2020_factores_causan_dificultad.pdf
Castillero, O. (14 de Septiembre de 2018). Psícologia y Mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-de-razonamiento
Castillo, L. (17 de Diciembre de 2021). Ecuador, con bajo desempeño en lectura. Períodico El Comercio. Obtenido de https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/ecuador-bajo-desempeno-lectura-ninos.html
Castillo, Y., & Bastardo, X. (2021). Estrategias metodológicas de comprensión lectora para estudiantes de bachillerato, contexto ecuatoriano en tiempo de pandemia. Revista Polo del Conocimiento, 1085-1105. doi:http://doi.10.23857/pc.v6i12.3426
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Ecuador. Obtenido de https://www.cosede.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/CONSTITUCION-DE-LA-REPUBLICA-DEL-ECUADOR.pdf
Cubides, C., Rojas, M., & Cárdenas, R. (2017). Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 187-197. doi:https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1586
Cupe, W., Caballero, R., Remuzgo, L., & Maldonado , F. (2020). Una aproximación conceptual de los procesos cognitivos y su implicancia en la determinación de la comprensión lectora. Revista Científica Ecociencia, 94-109. doi:https://doi.org/10.21855/ecociencia.75.397
Direccción General de Currículo y Evaluación. (2015). Modelo de Plan de Mejora del aprendizaje en el aula de clase. 1-31. doi:https://comunidadesdeaprendizajehn.files.wordpress.com/2016/11/modelo-de-plan-de-mejora-guia-de-dir-gen-curriculo-y-evaluac.pdf
Espinosa Pulido, A. (2020). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad pública del noroeste de México. Revista Iberoamericana para Investigación y el Desarrollo Educativo. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.689
Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía. (2012). Las dificultades de comprensión lectora. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9613.pdf
Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investigación acción participativa en el aula. Scielo. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000100003
Galo, G. (2013). Expresión oral y escrita. Loja: Ediloja Cía. Ltda. Obtenido de https://galoguerrerojimenez.com/wp-content/uploads/2020/06/Expresion-Oral-y-Escrita-Libro-Base.pdf
García, A., Macías, L., & Cusme, C. (2016). Hábito de lectura en estudiantes de Centro de Educación Superior, Manta provincia de Manabí. Dominio de las Ciencias, 280-290. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/167/199
González, M. (2002). Ética y formación universitaria. Revista Iberoamericana. Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie29a04.htm
Guantiva, R., Cabré, T., & Castellá, J. (2008). Clasificación de textos especializados a partir de su terminología. Revista Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322008000100002
Guerra, E., & Forero, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. Revista Zona Próxima. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442015000100004
Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y "aprender a aprender". Revista Tendencias pedagógicas, 83-96. Obtenido de http://www.Dialnet-EstilosDeAprendizajeEstrategiasParaEnsenar-6383448.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Fundamentos de metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.
Hidalgo, E., & Sarango , L. (2019). Análisis del razonamiento verbal y su incidencia en la formación periodística intercultural, en el club de periodismo de la unidad educativa Víctor Manuel Peñaherrera, Cantón Ibarra Provincia de Imbabura-Ecuador. Revista Ciencia e Interculturalidad, 84-96. Obtenido de https://www.camjol.info/index.php/RCI/article/download/8545/9436/29288
INEC. (2012). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/3-de-cada-10-ecuatorianos-no-destinan-tiempo-a-la-lectura/
Inneval. (2019). Resultados PIAAC Competencias de la población adulta en Ecuador - 2019. Quito. Obtenido de https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/11/DIED_ResultadosPIAAC19_20191126.pdf
Kinnear, T. C., & Taylor, J. R. (1998). Investigación de mercados. Un enfoque aplicado . México: McGraw-Hill.
Laquidáin, S. (2015). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11463/Tesis3.3.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lázaro, Á. (2002). Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación. Revista Tendencias Pedagógicas, 97-116. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/496983.pdf
Leaman, S., & Cárcamo, H. (2021). Investigación Acción Participativa: vinculación con la epistemología del sujeto conocido, desarrollo histórico y análisis de sus componentes. Revista Redalyc, 145-168. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/122/12268654007/html/
López, T., Granja, M., & Cruz, D. (2015). Medición de los hábitos de lectura y su impacto en le desarrollo de competencias comunicacionales. Revista RES NON VERBA, 47-64. Obtenido de https://biblio.ecotec.edu.ec/revista/edicion7/articulo-4.pdf
Luy, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Revista Scielo, 354-368. doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Macay-Zambrano, M., & Véliz-Castro, F. (2019). Niveles en la comprensión lectora de los estudiantes universitarios. Polo del Conocimiento. doi:10.23857/pc.v4i3.1090
Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados. México: Pearson Educación.
Mantilla, L., & Barrera, H. (2021). La comprensión lectora. Un estudio puntual en la educación superior del Ecuador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 142-163. Obtenido de http://190.15.17.25/latinoamericana/downloads/Latinoamericana17(1)_8.pdf
Márquez, M., & Mogollón, V. (2019). Universidad de la Costa. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2973/32887403%20-%2072162904.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martí, A. (2018). La lógica de la comprensión de los textos científicos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/06/comprension-textos-cientificos.html
Martínez, A., Manzano, A., García, M., Herrera , C., Buzo, E., & Sánchez, M. (2018). Grado de conocimiento de los estudiantes al ingreso a la licenciatura y su asociación con el desempeño escolar y la eficiencia terminal. Modelo multivariado. Revista Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602018000400057
Martínez, G., Torres, M., & Ríos, V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 1-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/html/
Mero, J. (2019). Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la comprensión lectora. Revista ReHuso. doi:https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2119
Meza, S., Zárate, N., & Rodriguez, C. (2019). Impacto del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de salud humana. Revista Scielo, 37-46. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000400001#B11
Ministerio de Educación. (2021). Política Educativa para el Fomento de la Lectura "Juntos Leemos". Quito. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/04/politica_educativa_de_fomento_de_la_lectura_juntos_leemos.pdf
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 93-110. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005
Osorio, A., Pallaroso, R., Rendón, G., & Bajaña, I. (2021). Estrategias para Optimizar la Lectura Comprensiva en la Educación Superior. Guayaquil: Editorial Grupo Compás. Obtenido de http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/648/1/Libro%208_ESTRATEGIAS%20PARA%20OPTIMIZAR%20LA%20LECTURA%20COMPRENSIVA%20EN%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20SUPERIOR.pdf
Paredes, J. (2006). Decodificación y lectura. Revista electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, 1-22.
Pérez-Van, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 177-192. doi:doi: 10.11144/Javeriana.m10-20.ncev
Prieto, G. (2019). 1Library. Obtenido de https://1library.co/article/alcances-limitaciones-importancia-influencia-h%C3%A1bitos-lectura-capacidad.z3djw9dy
Quero, C., Antiche, E., & Mauricio, B. (2017). Círculo de Lecturapara el razonamiento verbal y el pensamiento crítico en la UCLA. Revista Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, 45-72. Obtenido de https://revistas.uclave.org/index.php/mayeutica/article/view/576/225
Remolina, J. F. (2013). La lectura en Paulo Freire y la competencia lectora de PISA. Revista Reveduc, 223-231. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84827901010
Revelo-Rosero, J., Carrillo-Puga, S., Reyes-Cedeño, C., & Andrade-Erazo, C. (2020). Investigación y acción participativa: una herramienta metodológica para la comprensión y transformación de la práctica universitaria. Cátedra, 129-142. doi:https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2187
Reynosa, E., Serrano, E., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J., & Salazar, E. (2019). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 259-266. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf
Rincón, W. (2014). Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis? Dialnet, 139-156. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7396413.pdf
Rivas Cedeño, L. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 47-61. Obtenido de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Rivera García, C., Espinosa Manfugas, J., & Valdés Bencomo, Y. (2017). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Prioridad del sistema educativo vigente. Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200011
Rodríguez, M. (2001). La estimulación del razonamiento analógico en el Programa Prycea. Implicaciones para el aprendizaje escolar. Revista Iberoamericana de Desarrollo Humano y Pensamiento, 53-58. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/05R110.pdf
Rodríguez, N. (2003). El procedimiento “cloze”: un procedimiento para evaluar la comprensión de lectura y la complejidad de materiales. Venezuela. Obtenido de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a4n3/04_03_Rodriguez.pdf
Ronqui, V., Sanchez, M., & Trías, D. (2021). La enseñanza de la autorregulación en aulas de educación primaria. Scielo Uruguay, 12. Obtenido de https://dx.doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3055
Rovira, Y., & López, E. (2017). La lectura en la enseñanza universitaria. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000300013
Ruiz, M. (2020). Niveles de comprensión lectora en la educación superior. Revista Científica Internacional, 175-184. doi:https://doi.org/10.46734/revcientifica.v3i1.35
Saltos, L., Loor, L., & Palma, M. (2018). La Investigación: acción como una estrategia pedagógica de relación entre lo académico y social. Polo del Conocimiento, 149-159. doi:10.23857/pc.v3i12.822
Sánchez, M. (2018). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Obtenido de https://repositorioinstitucional.buap.mx/bitstream/handle/20.500.12371/8567/695518T.pdf?sequence=1
Sarango, C. (2020). Proyecto lectura y escritura y su incidencia en los procesos de formación lectora en estudiantes de bachillerato. Revista Cognosis, 103-108. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1777/2589
Serrano, A. (Octubre de 2016). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12335/ELABORAR%20UN%20MANUAL%20DE%20COMPRENSION%20LECTORA.pdf?sequence=1
Sirvent, M., & Rigal, L. (2012). Investigación-acción participativa. Un desafio de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Proyecto Páramo Digital. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482
Sociedad Latinoamericana para la Calidad. (2000). Caminando Utopias. Obtenido de http://www.caminandoutopias.org.ar/contenidos/notas/editorial/causa.pdf
Soliveres, M., Anunziata, S., & Macías, A. (2007). La comprensión de la idea principal de textos de Ciencias Naturales. Una experiencia con directivos y docentes de EGB2. Revista Electrónica de Enseñanzas de las Ciencias, 577-586. Obtenido de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART6_Vol6_N3.pdf
Torres, A. (11 de Marzo de 2015). Milenio. Obtenido de https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/investigacion-accion-en-educacion
Velasco, M., Leyva, M., Arch, E., & Lino, A. (2020). Fluidez verbal fonémica y semántica en pacientes con trastorno del aprendizaje. Mediagraphic, 28-36. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2020/aom201e.pdf
Albán-Martinez, J., & Naranjo-Hidalgo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual: un reto pedagógico para la educación formal. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 56-68. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.217
Dack, H. (2018). Estructuración del aprendizaje de los candidatos a docentes sobre instrucción diferenciada a través de cursos. Enseñanza y formación docente, 69, 62-74. doi:https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.09.017
Del Brutto, O., Mera, R., Recalde, B., & Del Brutto, V. (2020). Sobre la asociación entre los determinantes sociales de la salud y la discapacidad en adultos mayores que no han sufrido accidentes cerebrovasculares y viven en entornos rurales. El estudio de las Tres Aldeas. Revista de Atención Primaria y Salud Comunitaria, 11. doi:https://doi.org/10.1177/215013272096126
Gillies, R. (2016). Aprendizaje cooperativo: revisión de la investigación y la práctica. Revista australiana de formación docente, 41, 39-54. doi:https://doi.org/10.14221/AJTE.2016V41N3.3
Hausfather, S. (2012). Vygotsky y la escolarización: creación de un contexto social para el aprendizaje. Acción en la formación docente, 18(2), 1-10. doi:https://doi.org/10.1080/01626620.1996.10462828
Hodson, D., & Hodson, J. (1998). Del constructivismo al constructivismo social: una perspectiva vygotskiana sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. La Revisión de Ciencias Escolares, 79, 33-41.
Hsiung, C. (2012). La eficacia del aprendizaje cooperativo. JEE, 101(1), 119-137. doi:https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2012.tb00044.x
Huiracocha, L., Brito, L., Pérez, M. E., Clavijo, R., Sempertegui, S., Huiracocha, K., & Blume, S. (2015). Su guagua no escucha nada ': familias ecuatorianas ante la sordera de un niño. Discapacidad y sociedad, 30(4), 556-568. doi:https://doi.org/10.1080/09687599.2015.1024828
Jaramillo, J. (1996). Teoría sociocultural de Vygotsky y contribuciones al desarrollo de currículos constructivistas. Educación, 117, 3-13.
Juvonen, J., Lessard, L., Rastogi, R., Schacter, H., & Smith, D. (2019). Promoción de la inclusión social en entornos educativos: desafíos y oportunidades. Psicólogo Educacional, 54(4), 250-270. doi:https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1655645
Kanellopoulou, E., & Darra, M. (2021). Definición de la diferenciación pedagógica en la educación superior. Revista Internacional de Educación ., 13(4). doi:https://doi.org/10.5296/ije.v13i4.19209
Kim, M. (2014). Realizar investigación constructivista social significa establecer conexiones empáticas y estéticas con los participantes. Revista Europea de Investigación en Educación Infantil, 22, 538-553. doi:https://doi.org/10.1080/1350293X.2014.947835
Lima-Ribas, I., & Tobar-Naranjo, M. J. (2021). Calidad educativa desde la inclusión y su realidad en Ecuador. Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 175-186. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.534
Lino, R., Carcausto, W., Caceres, K., Samamé, S., & Guzmán, E. (2023). Estrategias metodológicas diferenciadas para la educación inclusiva en educación básica: revisión de alcance. Revista de investigación educativa y social, 13(6). doi:Revista de investigación educativa y social .
López, J. M., & García , E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Vitalía Revista Científica y Académica, 5(1), 126-150. doi:https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79
Mendoza-Lázaro, S., León del Barco, B., Polo Del Río, M. I., & López-Ramos, V. (2022). El impacto del aprendizaje cooperativo en las metas académicas de los estudiantes universitarios. Fronteras en Psicología, 12. doi:https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.787210
Nishina, A., Lewis, J., Bellmore, A., & Witkow, M. (2019). Diversidad étnica y entornos escolares inclusivos. Psicólogo Educacional, 5(4), 306-321. doi:https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1633923
Payá, A. (2020). Políticas de educación inclusiva y especial en América del Sur. Educación. doi:https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.1030
Puzio, K., & Colby, G. (2013). Aprendizaje cooperativo y alfabetización: una revisión metaanalítica. Revista de investigación sobre efectividad educativa, 6(4), 339-360. doi:https://doi.org/10.1080/19345747.2013.775683
Ramos, K. (2022). Percepciones de los docentes sobre el modelo pedagógico incluyendo sus prácticas de aula, un estudio fenomenológico. Revista Espacios, 43(5). doi:10.48082/espacios-a22v43n05p06
Slavin, R. (2009). Aprendizaje cooperativo en equipos: estado del arte. Psicólogo Educacional, 15(2), 93-111. doi:https://doi.org/10.1080/00461528009529219
Thofehrn, M., & Leopardi, M. (2006). El constructivismo histórico-social y la enfermería de Vygotsky. Revista brasileira de enfermagem, 59(5). doi:https://doi.org/10.1590/S0034-71672006000500019
Whipp, P., Taggart, A., & Jackson, B. (2012). Diferenciación en la educación física centrada en resultados: retórica pedagógica y realidad. Pedagogía de la educación física y el deporte, 19(4), 370–382. Obtenido de https://doi.org/10.1080/17408989.2012.754001
Xue, Z. (2023). Explorando la zona de desarrollo próximo de Vygotsky en pedagogía: una crítica de un evento de aprendizaje en el aula de negocios y economía. Revista internacional de educación y humanidades, 9(3), 166-168. doi:https://doi.org/10.54097/ijeh.v9i3.10506
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8544
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/