La educación inclusiva, condiciones y estrategias de inserción en el Instituto Martha Bucaram de Roldós Bilingüe-Intercultural. Lago Agrio, Sucumbíos, Ecuador

Marcelo Iván Parreño Loaiza, Deysi Natalia Jiménez Vallejo, Fernanda Marianela Arias Cueva, Jaime Efraín Dahua Robelly

Resumen


presente estudio tuvo como propósito analizar las competencias docentes necesarias para promover una práctica inclusiva de calidad; centrada en la diversidad de estudiantes en el Instituto Martha Bucarám de Roldós Bilingüe-Intercultural ubicado en Lago Agrio, Sucumbíos, Ecuador; se buscó diseñar y evaluar estrategias que favorezcan la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).

La investigación abarcó una comunidad educativa de 50 estudiantes y 20 docentes del instituto; se analizó el entorno bilingüe e intercultural; identificando barreras y oportunidades para implementar una educación inclusiva efectiva; los resultados se enfocan en fortalecer las prácticas educativas y generar un impacto positivo en el desarrollo académico y social de los estudiantes.

Se adoptó un diseño mixto integrando enfoques cuantitativos y cualitativos; se aplicaron encuestas estructuradas, entrevistas semi-estructuradas y observaciones en aula; además se llevó a cabo un análisis documental de normativas y planes educativos relacionados con la inclusión; los datos fueron analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas y análisis de contenido temático

La investigación identificó barreras como la falta de recursos didácticos, infraestructura inadecuada y formación docente limitada, que afectaban la educación inclusiva en el Instituto Martha Bucarám de Roldós. La propuesta inclusiva mejoró el rendimiento académico en un 23%, la participación en clase en un 25% y la satisfacción estudiantil en un 40%, creando un entorno más positivo. Los docentes valoraron las estrategias, con un 80% de aceptación alta. Los resultados reflejan avances en prácticas inclusivas y fortalecimiento del aprendizaje.

El estudio concluyó que las competencias docentes en el instituto requieren fortalecimiento mediante programas de capacitación continua, dotación de recursos adaptados y apoyo interdisciplinario; la propuesta desarrollada evidenció ser efectiva en mejorar la experiencia educativa de los estudiantes con NEE; destacando la importancia del trabajo colaborativo con familias y especialistas; se recomienda continuar con las estrategias implementadas; asegurando su sostenibilidad mediante inversión en formación y recursos.


Palabras clave


Educación inclusiva; competencias docentes; adaptaciones educativas; diversidad estudiantil; participación escolar.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Albán-Martinez, J., & Naranjo-Hidalgo, T. (2020). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad intelectual: un reto pedagógico para la educación formal. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 56-68. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.217

Dack, H. (2018). Estructuración del aprendizaje de los candidatos a docentes sobre instrucción diferenciada a través de cursos. Enseñanza y formación docente, 69, 62-74. doi:https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.09.017

Del Brutto, O., Mera, R., Recalde, B., & Del Brutto, V. (2020). Sobre la asociación entre los determinantes sociales de la salud y la discapacidad en adultos mayores que no han sufrido accidentes cerebrovasculares y viven en entornos rurales. El estudio de las Tres Aldeas. Revista de Atención Primaria y Salud Comunitaria, 11. doi:https://doi.org/10.1177/215013272096126

Gillies, R. (2016). Aprendizaje cooperativo: revisión de la investigación y la práctica. Revista australiana de formación docente, 41, 39-54. doi:https://doi.org/10.14221/AJTE.2016V41N3.3

Hausfather, S. (2012). Vygotsky y la escolarización: creación de un contexto social para el aprendizaje. Acción en la formación docente, 18(2), 1-10. doi:https://doi.org/10.1080/01626620.1996.10462828

Hodson, D., & Hodson, J. (1998). Del constructivismo al constructivismo social: una perspectiva vygotskiana sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. La Revisión de Ciencias Escolares, 79, 33-41.

Hsiung, C. (2012). La eficacia del aprendizaje cooperativo. JEE, 101(1), 119-137. doi:https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2012.tb00044.x

Huiracocha, L., Brito, L., Pérez, M. E., Clavijo, R., Sempertegui, S., Huiracocha, K., & Blume, S. (2015). Su guagua no escucha nada ': familias ecuatorianas ante la sordera de un niño. Discapacidad y sociedad, 30(4), 556-568. doi:https://doi.org/10.1080/09687599.2015.1024828

Jaramillo, J. (1996). Teoría sociocultural de Vygotsky y contribuciones al desarrollo de currículos constructivistas. Educación, 117, 3-13.

Juvonen, J., Lessard, L., Rastogi, R., Schacter, H., & Smith, D. (2019). Promoción de la inclusión social en entornos educativos: desafíos y oportunidades. Psicólogo Educacional, 54(4), 250-270. doi:https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1655645

Kanellopoulou, E., & Darra, M. (2021). Definición de la diferenciación pedagógica en la educación superior. Revista Internacional de Educación ., 13(4). doi:https://doi.org/10.5296/ije.v13i4.19209

Kim, M. (2014). Realizar investigación constructivista social significa establecer conexiones empáticas y estéticas con los participantes. Revista Europea de Investigación en Educación Infantil, 22, 538-553. doi:https://doi.org/10.1080/1350293X.2014.947835

Lima-Ribas, I., & Tobar-Naranjo, M. J. (2021). Calidad educativa desde la inclusión y su realidad en Ecuador. Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 175-186. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.534

Lino, R., Carcausto, W., Caceres, K., Samamé, S., & Guzmán, E. (2023). Estrategias metodológicas diferenciadas para la educación inclusiva en educación básica: revisión de alcance. Revista de investigación educativa y social, 13(6). doi:Revista de investigación educativa y social .

López, J. M., & García , E. (2024). Educación inclusiva e integración en las escuelas normales públicas y privadas de México. Vitalía Revista Científica y Académica, 5(1), 126-150. doi:https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79

Mendoza-Lázaro, S., León del Barco, B., Polo Del Río, M. I., & López-Ramos, V. (2022). El impacto del aprendizaje cooperativo en las metas académicas de los estudiantes universitarios. Fronteras en Psicología, 12. doi:https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.787210

Nishina, A., Lewis, J., Bellmore, A., & Witkow, M. (2019). Diversidad étnica y entornos escolares inclusivos. Psicólogo Educacional, 5(4), 306-321. doi:https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1633923

Payá, A. (2020). Políticas de educación inclusiva y especial en América del Sur. Educación. doi:https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.1030

Puzio, K., & Colby, G. (2013). Aprendizaje cooperativo y alfabetización: una revisión metaanalítica. Revista de investigación sobre efectividad educativa, 6(4), 339-360. doi:https://doi.org/10.1080/19345747.2013.775683

Ramos, K. (2022). Percepciones de los docentes sobre el modelo pedagógico incluyendo sus prácticas de aula, un estudio fenomenológico. Revista Espacios, 43(5). doi:10.48082/espacios-a22v43n05p06

Slavin, R. (2009). Aprendizaje cooperativo en equipos: estado del arte. Psicólogo Educacional, 15(2), 93-111. doi:https://doi.org/10.1080/00461528009529219

Thofehrn, M., & Leopardi, M. (2006). El constructivismo histórico-social y la enfermería de Vygotsky. Revista brasileira de enfermagem, 59(5). doi:https://doi.org/10.1590/S0034-71672006000500019

Whipp, P., Taggart, A., & Jackson, B. (2012). Diferenciación en la educación física centrada en resultados: retórica pedagógica y realidad. Pedagogía de la educación física y el deporte, 19(4), 370–382. Obtenido de https://doi.org/10.1080/17408989.2012.754001

Xue, Z. (2023). Explorando la zona de desarrollo próximo de Vygotsky en pedagogía: una crítica de un evento de aprendizaje en el aula de negocios y economía. Revista internacional de educación y humanidades, 9(3), 166-168. doi:https://doi.org/10.54097/ijeh.v9i3.10506




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8503

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/