La educacin inclusiva, condiciones y estrategias de insercin en el Instituto Martha Bucaram de Rolds Bilinge-Intercultural. Lago Agrio, Sucumbos, Ecuador

 

Inclusive education, conditions and strategies for inclusion at the Martha Bucaram de Rolds Bilingual-Intercultural Institute. Lago Agrio, Sucumbos, Ecuador

 

Educao inclusiva, condies e estratgias de insero no Instituto Bilingue-Intercultural Martha Bucaram de Rolds. Lago Agrio, Sucumbos, Equador

Marcelo Ivn Parreo-Loaiza I
ingmarceloparreno@gmail.com
http://orcid.org/0009-0003-2559-7659
,Deysi Natalia Jimnez-Vallejo II
deysijimenezvallejo@yahoo.es
http://orcid.org/0009-0003-2559-7659
Fernanda Marianela Arias-Cueva III
bienestarispibmbr@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3759-3951 
,Jaime Efran Dahua-Robelly IV
jaimedahuarobelly@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-7429-7535
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ingmarceloparreno@gmail.com

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 20 de octubre de 2024 *Aceptado: 21 de noviembre de 2024 * Publicado: 07 de diciembre de 2024

 

        I.            Ingeniero Comercial, Magister en Gestin de Proyectos Socio Productivos, Docente en el Instituto Superior Tecnolgico Martha Bucaram de Rolds, Lago Agrio, Ecuador.

      II.            Ingeniera en Administracin de Empresas, Magister en Educacin Superior, Docente en el Instituto Superior Tecnolgico Martha Bucaram de Rolds, Lago Agrio, Ecuador.

   III.            Licenciada en Ciencias de la Educacin mencin Psicologa Educativa, Magister en Docencia Universitaria, Docente en el Instituto Superior Tecnolgico Martha Bucaram de Rolds, Lago Agrio, Ecuador.

   IV.            Doctor en Nutricin y Diettica, Magister en Docencia Universitaria, Docente en el Instituto Superior Tecnolgico Martha Bucaram de Rolds, Lago Agrio, Ecuador.


Resumen

presente estudio tuvo como propsito analizar las competencias docentes necesarias para promover una prctica inclusiva de calidad; centrada en la diversidad de estudiantes en el Instituto Martha Bucarm de Rolds Bilinge-Intercultural ubicado en Lago Agrio, Sucumbos, Ecuador; se busc disear y evaluar estrategias que favorezcan la inclusin de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).

La investigacin abarc una comunidad educativa de 50 estudiantes y 20 docentes del instituto; se analiz el entorno bilinge e intercultural; identificando barreras y oportunidades para implementar una educacin inclusiva efectiva; los resultados se enfocan en fortalecer las prcticas educativas y generar un impacto positivo en el desarrollo acadmico y social de los estudiantes.

Se adopt un diseo mixto integrando enfoques cuantitativos y cualitativos; se aplicaron encuestas estructuradas, entrevistas semi-estructuradas y observaciones en aula; adems se llev a cabo un anlisis documental de normativas y planes educativos relacionados con la inclusin; los datos fueron analizados mediante tcnicas estadsticas descriptivas y anlisis de contenido temtico

La investigacin identific barreras como la falta de recursos didcticos, infraestructura inadecuada y formacin docente limitada, que afectaban la educacin inclusiva en el Instituto Martha Bucarm de Rolds. La propuesta inclusiva mejor el rendimiento acadmico en un 23%, la participacin en clase en un 25% y la satisfaccin estudiantil en un 40%, creando un entorno ms positivo. Los docentes valoraron las estrategias, con un 80% de aceptacin alta. Los resultados reflejan avances en prcticas inclusivas y fortalecimiento del aprendizaje.

El estudio concluy que las competencias docentes en el instituto requieren fortalecimiento mediante programas de capacitacin continua, dotacin de recursos adaptados y apoyo interdisciplinario; la propuesta desarrollada evidenci ser efectiva en mejorar la experiencia educativa de los estudiantes con NEE; destacando la importancia del trabajo colaborativo con familias y especialistas; se recomienda continuar con las estrategias implementadas; asegurando su sostenibilidad mediante inversin en formacin y recursos.

Palabras clave: Educacin inclusiva; competencias docentes; adaptaciones educativas; diversidad estudiantil; participacin escolar.

 

 

Abstract

The purpose of this study was to analyze the teaching skills necessary to promote quality inclusive practice; focused on the diversity of students at the Martha Bucarm de Rolds Bilingual-Intercultural Institute located in Lago Agrio, Sucumbos, Ecuador; the aim was to design and evaluate strategies that favor the inclusion of students with special educational needs (SEN)

The research included an educational community of 50 students and 20 teachers at the institute; the bilingual and intercultural environment was analyzed; identifying barriers and opportunities to implement effective inclusive education; the results focus on strengthening educational practices and generating a positive impact on the academic and social development of students.

A mixed design was adopted integrating quantitative and qualitative approaches; structured surveys, semi-structured interviews and classroom observations were applied; in addition, a documentary analysis of regulations and educational plans related to inclusion was carried out; The data were analyzed using descriptive statistical techniques and thematic content analysis

The research identified barriers such as lack of teaching resources, inadequate infrastructure and limited teacher training, which affected inclusive education at the Martha Bucaram de Rolds Institute. The inclusive proposal improved academic performance by 23%, class participation by 25% and student satisfaction by 40%, creating a more positive environment. Teachers valued the strategies, with a high acceptance rate of 80%. The results reflect progress in inclusive practices and strengthening of learning.

The study concluded that teaching skills at the institute require strengthening through ongoing training programs, provision of adapted resources and interdisciplinary support; the developed proposal proved to be effective in improving the educational experience of students with special educational needs; highlighting the importance of collaborative work with families and specialists; it is recommended to continue with the implemented strategies; ensuring their sustainability through investment in training and resources.

Key words: Inclusive education; teaching skills; educational adaptations; student diversity; school participation.

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi analisar as competncias docentes necessrias para promover prticas inclusivas de qualidade; incidiu sobre a diversidade dos alunos do Instituto Bilngue-Intercultural Martha Bucarm de Rolds localizado em Lago Agrio, Sucumbos, Equador; Procurmos conceber e avaliar estratgias que favoream a incluso dos alunos com necessidades educativas especiais (NEE).

O inqurito abrangeu uma comunidade educativa de 50 alunos e 20 professores do instituto; Foi analisado o ambiente bilingue e intercultural; identificar barreiras e oportunidades para implementar uma educao inclusiva eficaz; Os resultados centram-se no reforo das prticas educativas e na gerao de impacto positivo no desenvolvimento acadmico e social dos alunos.

Adotou-se um desenho misto integrando abordagens quantitativas e qualitativas; foram aplicados inquritos estruturados, entrevistas semiestruturadas e observaes em sala de aula; Alm disso, foi realizada uma anlise documental dos regulamentos e planos educativos relacionados com a incluso; Os dados foram analisados ​​atravs de tcnicas de estatstica descritiva e anlise de contedo temtica.

A investigao identificou barreiras como a falta de recursos didticos, infraestruturas inadequadas e formao limitada de professores, que afetaram a educao inclusiva no Instituto Martha Bucarm de Rolds. A abordagem inclusiva melhorou o desempenho acadmico em 23%, a participao nas aulas em 25% e a satisfao dos alunos em 40%, criando um ambiente mais positivo. Os professores valorizaram as estratgias, com 80% de elevada aceitao. Os resultados refletem os avanos nas prticas inclusivas e no reforo da aprendizagem.

O estudo concluiu que as competncias docentes do instituto requerem reforo atravs de programas de formao contnua, disponibilizao de recursos adaptados e apoio interdisciplinar; A proposta desenvolvida revelou-se eficaz na melhoria da experincia educativa dos alunos com NEE; destacando a importncia do trabalho colaborativo com as famlias e especialistas; Recomenda-se continuar com as estratgias implementadas; garantindo a sua sustentabilidade atravs do investimento em formao e recursos.

Palavras-chave: Educao inclusiva; competncias de ensino; adaptaes educativas; diversidade dos alunos; participao escolar.

 

Introduccin

La educacin inclusiva es un enfoque pedaggico que busca garantizar el derecho a una educacin de calidad para todos los individuos, reconociendo y valorando la diversidad de los estudiantes sin importar sus caractersticas personales, culturales, sociales o fsicas (Nishina et al., 2019). Segn Juvonen et al. (2019), este enfoque promueve la eliminacin de barreras que puedan limitar el acceso, la participacin y el aprendizaje, fomentando un ambiente educativo que celebre la diversidad y promueva la equidad.

En Ecuador, la implementacin de polticas y prcticas inclusivas ha cobrado relevancia en las ltimas dcadas, especialmente en regiones con gran diversidad cultural y tnica como la provincia de Sucumbos. Sin embargo, a pesar de los avances, la inclusin de personas con algn grado de discapacidad sigue siendo un desafo significativo. Las barreras fsicas, comunicativas y actitudinales pueden limitar el acceso y la participacin efectiva de estos estudiantes en el sistema educativo.

El Instituto Martha Bucaram de Rolds Bilinge-Intercultural, ubicado en Lago Agrio, Sucumbos, representa un espacio educativo clave para abordar estos desafos, la institucin no solo debe enfrentar la diversidad cultural y lingstica de su poblacin estudiantil, sino tambin garantizar la inclusin plena de estudiantes con discapacidades. Esto implica adaptar infraestructuras, metodologas de enseanza y materiales educativos para satisfacer las necesidades especficas de estos alumnos.

Este estudio se propone analizar las condiciones actuales y las estrategias de insercin implementadas en el Instituto Martha Bucaram de Rolds Bilinge-Intercultural para promover la educacin inclusiva, con un nfasis particular en la inclusin de personas con algn grado de discapacidad. A travs de esta investigacin, se busca identificar fortalezas y debilidades en la aplicacin de prcticas inclusivas, con el objetivo de proponer mejoras que contribuyan al desarrollo integral de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades.

La relevancia de esta investigacin radica en la necesidad de promover una educacin que responda a la diversidad en todas sus formas y que garantice oportunidades equitativas de aprendizaje. Al centrar el anlisis en la inclusin de personas con discapacidades en un contexto culturalmente diverso, se espera generar conocimientos aplicables que puedan ser replicados, contribuyendo as al fortalecimiento del sistema educativo inclusivo en Ecuador.

 

Contexto y justificacin de la investigacin

Sucumbos, ubicada en la regin amaznica del Ecuador, es reconocida por su rica diversidad cultural y tnica, aqu convergen diversas nacionalidades indgenas, comunidades mestizas y grupos afroecuatorianos, cada uno con sus propias lenguas, tradiciones y formas de vida; esta pluralidad cultural presenta tanto oportunidades como desafos para el sistema educativo local, especialmente en la promocin de una educacin inclusiva que atienda las necesidades de todos los estudiantes.

El Instituto Martha Bucaram de Rolds Bilinge-Intercultural, situado en la ciudad de Lago Agrio, es una institucin educativa que refleja esta diversidad, donde adems enfrenta el reto de incluir efectivamente a estudiantes con algn grado de discapacidad. La inclusin educativa de personas con discapacidad es fundamental para garantizar el derecho a la educacin de calidad para todos, tal como lo establecen la Constitucin de la Repblica del Ecuador y diversos acuerdos internacionales suscritos por el pas, como la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.

A pesar de los avances normativos y las polticas pblicas orientadas hacia la inclusin, en la prctica an existen barreras que limitan la plena participacin de estudiantes con discapacidad; estas barreras pueden ser fsicas, como la falta de infraestructura adecuada; comunicativas, debido a la ausencia de materiales y recursos adaptados; y actitudinales, relacionadas con prejuicios y desconocimiento por parte de miembros de la comunidad educativa. Estas dificultades no solo afectan el desempeo acadmico de los estudiantes, sino que tambin influyen en su desarrollo social y emocional.

La presente investigacin se justifica por la necesidad de analizar las condiciones actuales y las estrategias de insercin que el Instituto Martha Bucaram de Rolds implementa para promover la educacin inclusiva, con un enfoque particular en la inclusin de personas con discapacidad. Comprender estas dinmicas es esencial para identificar fortalezas y reas de mejora que permitan optimizar las prcticas educativas y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, tengan acceso a una educacin equitativa y de calidad.

Adems, este estudio aportar conocimientos valiosos sobre la aplicacin de la educacin inclusiva en contextos bilinges e interculturales, contribuyendo al campo acadmico ya que pretende abordar de manera integral los desafos y oportunidades presentes en el Instituto, se espera promover acciones que beneficien a la comunidad educativa local, y tambin impulsen cambios positivos en el sistema educativo a nivel regional y nacional.

La importancia de esta investigacin radica en su potencial para influir en polticas y prcticas que favorezcan la inclusin efectiva de estudiantes con discapacidad, fortaleciendo as el compromiso del social con la educacin inclusiva y el respeto a la diversidad. Al centrar la atencin en una institucin emblemtica como el Instituto Martha Bucaram de Rolds, se busca generar un impacto que trascienda el mbito local y contribuya al avance hacia una sociedad ms justa y equitativa.

 

Planteamiento del problema

A pesar de los avances legislativos y las polticas pblicas orientadas hacia la educacin inclusiva en Ecuador, la realidad en las instituciones educativas refleja an desafos significativos en su implementacin efectiva. La educacin inclusiva no solo implica el acceso de todos los estudiantes al sistema educativo, sino tambin su participacin plena y equitativa en los procesos de aprendizaje, independientemente de sus caractersticas personales, culturales, sociales o fsicas (Lpez & Garca, 2024).

En la provincia de Sucumbos, el Instituto Martha Bucaram de Rolds Bilinge-Intercultural atiende a una poblacin estudiantil heterognea, esta institucin, ubicada en el cantn Lago Agrio, tiene la misin de ofrecer una educacin que respete y valore la interculturalidad y el bilingismo; sin embargo, enfrenta el desafo adicional de incluir efectivamente a estudiantes con algn grado de discapacidad.

Observaciones y testimonios de la comunidad educativa sealan que los estudiantes con discapacidad enfrentan barreras que limitan su plena inclusin; entre los principales desafos se encuentra la infraestructura inadecuada del instituto: la ausencia de rampas, ascensores y baos adaptados dificulta el desplazamiento seguro y autnomo de aquellos con discapacidades fsicas; adicional, hay una escasez de materiales educativos adaptados para estudiantes con discapacidades sensoriales o cognitivas, como libros en braille, ayudas auditivas y software especializado. Muchos docentes carecen de formacin especfica en educacin especial e inclusiva, lo que afecta su capacidad para ajustar metodologas y evaluaciones segn las diversas capacidades y estilos de aprendizaje. Las barreras comunicativas y culturales tambin estn presentes debido a la diversidad lingstica de una institucin bilinge-intercultural, complicando la comunicacin con estudiantes que tienen discapacidades del lenguaje o auditivas, especialmente en ausencia de intrpretes o personal especializado; por ltimo, persisten prejuicios y falta de sensibilizacin entre algunos miembros de la comunidad educativa respecto a las habilidades y potencialidades de los estudiantes con discapacidad, lo que puede generar entornos poco acogedores o discriminatorios.

Estas problemticas no solo afectan el desempeo acadmico de los estudiantes con discapacidad, sino que tambin impactan su autoestima, integracin social y perspectivas futuras. La falta de una inclusin efectiva limita sus oportunidades de desarrollo personal y profesional, perpetuando ciclos de exclusin y desigualdad.

Es evidente que, aunque existen polticas y normativas que respaldan la educacin inclusiva, su aplicacin prctica enfrenta obstculos que requieren ser abordados de manera integral. Es necesario analizar las condiciones actuales y evaluar las estrategias de insercin implementadas en el instituto para identificar las brechas entre la teora y la prctica.

 

Formulacin del problema

Visto de esta forma se plantea la siguiente formulacin del problema Cules son las competencias docentes necesarias para promover una prctica inclusiva de calidad al abordar la diversidad de estudiantes en las aulas del Instituto Martha Bucarm de Rolds Bilinge- Intercultural, ubicado en Lago Agrio, Ciudad de Nueva Loja, Provincia de Sucumbos, Ecuador?

 

Objetivo

Analizar las competencias docentes necesarias para promover una prctica inclusiva de calidad centrndose en la forma como se aborda la diversidad de estudiantes en las aulas del Instituto Martha Bucarm de Rolds Bilinge-Intercultural, ubicado en el Cantn Lago Agrio, Ciudad de Nueva Loja, Provincia de Sucumbos, Ecuador.

 

Metodologa

La investigacin adopt un enfoque mixto combinando tcnicas cuantitativas y cualitativas para analizar la educacin inclusiva en el Instituto Martha Bucarm de Rolds Bilinge-Intercultural ubicado en Lago Agrio, Ecuador; este diseo permiti abordar el fenmeno de manera integral considerando tanto datos numricos como percepciones y experiencias contextuales.

El estudio es de tipo descriptivo y exploratorio; caracteriz la situacin actual de la inclusin educativa en el instituto y analiz las competencias docentes, estrategias pedaggicas y barreras presentes en su implementacin; la poblacin incluy 50 estudiantes y 20 docentes; mediante un enfoque censal se trabaj con la totalidad de estos actores, lo que garantiz la representatividad de los resultados.

Para la recoleccin de datos se utilizaron diversas tcnicas; se aplicaron encuestas estructuradas a estudiantes y docentes con preguntas cerradas y escalas tipo Likert para obtener informacin cuantitativa sobre competencias, estrategias inclusivas y percepciones educativas; adems, se realizaron entrevistas semi-estructuradas con 10 docentes y 10 familias de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) profundizando en barreras, oportunidades y prcticas inclusivas; la observacin participante permiti registrar dinmicas de aula y la interaccin docente-estudiante, mientras que el anlisis documental complement el marco contextual y normativo.

El anlisis de datos cuantitativos se realiz mediante herramientas estadsticas descriptivas como frecuencias, promedios y porcentajes utilizando software como Excel o SPSS; los datos cualitativos se analizaron con el mtodo de anlisis de contenido empleando una matriz de codificacin temtica para identificar patrones y temas relevantes; la triangulacin de datos comparando encuestas, entrevistas, observaciones y documentos asegur la validez y confiabilidad de los resultados.

Esta metodologa integrada permiti obtener una comprensin profunda y contextualizada del fenmeno estudiado facilitando conclusiones fundamentadas y propuestas para mejorar la educacin inclusiva en el instituto.

 

Resultados

La investigacin realizada en el Instituto Martha Bucarm de Rolds-Bilinge Intercultural permiti identificar fortalezas, barreras y oportunidades en la implementacin de una educacin inclusiva que responda a las necesidades de todos los estudiantes; especialmente aquellos con necesidades educativas especiales (NEE); los hallazgos reflejan una visin integral que considera las percepciones de estudiantes, docentes y familias, as como los desafos estructurales y pedaggicos del entorno educativo.

 

Percepcin de los estudiantes

Los resultados indican que el 76% de los estudiantes se siente incluido en las actividades escolares, un dato positivo que resalta la existencia de un ambiente mayormente acogedor y participativo; sin embargo, el 12% no comparte esta percepcin, lo que evidencia la necesidad de estrategias adicionales para garantizar la inclusin plena de todos los alumnos; en cuanto a la adaptacin de las clases a sus necesidades, solo el 54% percibe que los docentes realizan estos ajustes, mientras que el 26% seala que las adaptaciones son insuficientes; este hallazgo sugiere que, aunque hay esfuerzos por personalizar la enseanza, an es necesario reforzar estas prcticas; en relacin con la disponibilidad de recursos adecuados, solo el 42% de los estudiantes considera que la escuela cuenta con herramientas suficientes para apoyar el aprendizaje inclusivo; la accesibilidad de las instalaciones tambin fue un punto crtico, ya que apenas el 42% de los estudiantes califica positivamente este aspecto, mientras que el 30% lo considera insuficiente; estos resultados ponen de manifiesto la importancia de invertir en infraestructura y recursos para eliminar barreras fsicas y pedaggicas.

 

Percepcin de los docentes

Los docentes identificaron varias barreras significativas para la implementacin de la educacin inclusiva; la falta de formacin especfica en este mbito fue la ms mencionada, con un 70% sealando esta carencia como un obstculo principal; esto revela la necesidad urgente de programas de capacitacin que fortalezcan las competencias pedaggicas en inclusin; la insuficiencia de recursos didcticos fue otra barrera importante, reportada por el 65% de los docentes, lo que destaca la necesidad de materiales adaptados que faciliten el aprendizaje en contextos diversos; adems, el 60% de los docentes seal la falta de apoyo de especialistas, como psicopedagogos o terapeutas, como un desafo que limita su capacidad para atender de manera integral a los estudiantes con NEE; la sobrecarga de trabajo administrativo fue identificada por el 45%, lo que sugiere que el tiempo dedicado a estas tareas resta atencin a la planificacin y ejecucin de estrategias inclusivas; aunque un 30% mencion resistencia al cambio como una barrera, el resultado refleja un nivel de apertura mayoritario hacia la implementacin de metodologas inclusivas.

 

Impacto de la propuesta inclusiva

La propuesta de adaptaciones educativas implementada gener un impacto significativo en el desempeo acadmico y la experiencia escolar de los estudiantes con NEE; el promedio de calificaciones de estos estudiantes mejor en un 23%, pasando de 6.5 a 8.0; lo que refleja que las estrategias adoptadas, como la adaptacin curricular y el uso de recursos didcticos, contribuyeron a un aprendizaje ms efectivo; la participacin en clase mostr un aumento del 25%, alcanzando el 85%, un indicador de que las tecnologas asistivas, los materiales adaptados y las dinmicas inclusivas fomentaron un mayor compromiso y protagonismo de los estudiantes en su proceso educativo; el ndice de satisfaccin estudiantil creci en un 40%, pasando de 3.0 a 4.2 en una escala de 5 puntos; este resultado evidencia una mejora significativa en la percepcin de los estudiantes sobre la calidad de la educacin que reciben y el ambiente escolar en general; los docentes valoraron altamente las estrategias implementadas, con un 80% indicando que las capacitaciones mejoraron su prctica educativa y un 85% destacando la importancia del trabajo colaborativo con las familias para fortalecer la inclusin.

 

Percepcin de las familias

Las familias tambin expresaron una percepcin mayoritariamente positiva tras la implementacin de la propuesta inclusiva; un 80% de los padres afirm estar satisfecho con la mejora en el aprendizaje de sus hijos, mientras que el 86.7% valor positivamente la comunicacin con los docentes, lo que resalta el xito de los esfuerzos realizados para fortalecer esta interaccin clave en el proceso educativo; la participacin en el proceso educativo fue reconocida por el 73.3% de las familias, aunque un 20% se mantuvo neutral, lo que indica que an existe margen para fomentar un mayor involucramiento de todos los padres; en cuanto al apoyo recibido por parte del instituto, el 80% de las familias expres satisfaccin, destacando que el instituto ha logrado brindar un soporte adecuado para facilitar la inclusin.

 

Principales barreras identificadas

A pesar de los avances logrados, los resultados evidencian barreras importantes que deben ser abordadas para consolidar la educacin inclusiva en el instituto; estas incluyen la falta de formacin docente, recursos didcticos insuficientes, infraestructura inadecuada y la ausencia de apoyo especializado; estas limitaciones afectan directamente la capacidad de los docentes para implementar estrategias inclusivas efectivas y garantizar el acceso equitativo al aprendizaje para todos los estudiantes.

 

Conclusiones

El diagnstico realizado evidenci avances importantes en la implementacin de estrategias inclusivas en el Instituto Martha Bucaram de Rolds; aunque todava persisten barreras significativas entre estas barreras destacan la infraestructura inadecuada, que limita el acceso y movilidad de estudiantes con discapacidades fsicas, la carencia de recursos didcticos adaptados y la falta de formacin especfica para los docentes, estas deficiencias afectan la capacidad de atender de manera efectiva las diversas necesidades de los estudiantes; por otro lado, la percepcin estudiantil sobre la inclusin es mayoritariamente positiva, con una gran parte de los estudiantes sintindose integrados en las actividades escolares; sin embargo, una proporcin menor expres sentirse excluida, lo que indica la necesidad de ajustes adicionales, esto subraya la importancia de continuar fortaleciendo los esfuerzos para reducir las barreras existentes y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones, puedan participar activamente en el proceso educativo; asimismo, se destac la relevancia de fomentar un ambiente inclusivo no solo en trminos fsicos sino tambin en prcticas pedaggicas y relaciones interpersonales, este diagnstico es fundamental como base para disear e implementar estrategias que permitan superar las deficiencias y avanzar hacia una educacin inclusiva ms efectiva y equitativa.

Las competencias docentes relacionadas con estrategias inclusivas y adaptaciones curriculares demostraron niveles que en general pueden considerarse medios a bajos; esto se reflej en la dificultad de algunos docentes para disear e implementar estrategias diferenciadas que respondan adecuadamente a las necesidades de sus estudiantes; aunque los docentes mostraron habilidades aceptables en el manejo de dinmicas de aula inclusivas, la falta de formacin especfica sigue siendo un desafo importante; sin embargo, se destac un aspecto positivo, la actitud mayoritariamente favorable hacia la inclusin, lo que evidencia una disposicin para aprender y mejorar, esto representa una fortaleza importante ya que una actitud positiva es el primer paso para adoptar nuevas prcticas y superar resistencias al cambio; en este contexto, las capacitaciones resultan esenciales para fortalecer estas competencias y proporcionar herramientas que permitan a los docentes aplicar metodologas ms inclusivas; asimismo, se identific la necesidad de fomentar la colaboracin con especialistas y familias para enriquecer el proceso educativo, este punto resalta la urgencia de programas de desarrollo profesional que incluyan no solo formacin terica sino tambin acompaamiento prctico en el aula.

La implementacin de la propuesta de adaptaciones educativas tuvo un impacto significativo en diversos aspectos del proceso de enseanza-aprendizaje; una de las principales mejoras se reflej en el rendimiento acadmico de los estudiantes, con un incremento del promedio de calificaciones; adems, la tasa de participacin en clase mostr un aumento considerable, lo que indica que las estrategias implementadas lograron motivar y comprometer a los estudiantes con sus actividades escolares; el ndice de satisfaccin estudiantil tambin evidenci un avance notable destacando la percepcin positiva de los estudiantes respecto a las medidas adoptadas; los docentes valoraron ampliamente las capacitaciones recibidas, as como el uso de materiales didcticos adaptados y las tecnologas asistivas, las cuales facilitaron la atencin a la diversidad de necesidades en el aula; asimismo, el fortalecimiento del trabajo colaborativo con las familias fue fundamental para garantizar una atencin integral a los estudiantes con necesidades educativas especiales; sin embargo, los resultados tambin sealaron que para garantizar la sostenibilidad de estas mejoras es necesario incrementar la inversin en recursos, formacin y apoyo especializado; en general, la propuesta represent un paso significativo hacia la construccin de un ambiente educativo ms inclusivo y equitativo.

La evaluacin de la efectividad de la propuesta confirm su impacto positivo en el contexto educativo del Instituto Martha Bucaram de Rolds; las estrategias implementadas lograron no solo mejoras cuantitativas en el rendimiento acadmico y la participacin estudiantil sino tambin avances cualitativos en la percepcin de docentes y familias sobre la educacin inclusiva; los docentes expresaron satisfaccin con las herramientas y metodologas propuestas recomendando su continuidad e incluso su expansin; las familias por su parte destacaron la mejora en el aprendizaje de sus hijos, as como una comunicacin ms efectiva con los docentes y el instituto; sin embargo, tambin se identificaron reas de mejora como la necesidad de recursos adicionales y el fortalecimiento del apoyo interdisciplinario; aunque los avances son alentadores, la sostenibilidad de los resultados depende de la consolidacin de estas estrategias como prcticas regulares dentro del instituto; esto incluye garantizar un acceso continuo a materiales adaptados, la capacitacin constante de los docentes y la integracin activa de especialistas en el proceso educativo; la efectividad de la propuesta demuestra que con la planificacin adecuada y la colaboracin de todos los actores es posible avanzar significativamente hacia una educacin inclusiva de calidad y sostenibilidad.

 

Referencias

1.      Albn-Martinez, J., & Naranjo-Hidalgo, T. (2020). Inclusin educativa de estudiantes con discapacidad intelectual: un reto pedaggico para la educacin formal. 593 Digital Publisher CEIT, 5(4), 56-68. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.217

2.      Dack, H. (2018). Estructuracin del aprendizaje de los candidatos a docentes sobre instruccin diferenciada a travs de cursos. Enseanza y formacin docente, 69, 62-74. doi:https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.09.017

3.      Del Brutto, O., Mera, R., Recalde, B., & Del Brutto, V. (2020). Sobre la asociacin entre los determinantes sociales de la salud y la discapacidad en adultos mayores que no han sufrido accidentes cerebrovasculares y viven en entornos rurales. El estudio de las Tres Aldeas. Revista de Atencin Primaria y Salud Comunitaria, 11. doi:https://doi.org/10.1177/215013272096126

4.      Gillies, R. (2016). Aprendizaje cooperativo: revisin de la investigacin y la prctica. Revista australiana de formacin docente, 41, 39-54. doi:https://doi.org/10.14221/AJTE.2016V41N3.3

5.      Hausfather, S. (2012). Vygotsky y la escolarizacin: creacin de un contexto social para el aprendizaje. Accin en la formacin docente, 18(2), 1-10. doi:https://doi.org/10.1080/01626620.1996.10462828

6.      Hodson, D., & Hodson, J. (1998). Del constructivismo al constructivismo social: una perspectiva vygotskiana sobre la enseanza y el aprendizaje de las ciencias. La Revisin de Ciencias Escolares, 79, 33-41.

7.      Hsiung, C. (2012). La eficacia del aprendizaje cooperativo. JEE, 101(1), 119-137. doi:https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2012.tb00044.x

8.      Huiracocha, L., Brito, L., Prez, M. E., Clavijo, R., Sempertegui, S., Huiracocha, K., & Blume, S. (2015). Su guagua no escucha nada ': familias ecuatorianas ante la sordera de un nio. Discapacidad y sociedad, 30(4), 556-568. doi:https://doi.org/10.1080/09687599.2015.1024828

9.      Jaramillo, J. (1996). Teora sociocultural de Vygotsky y contribuciones al desarrollo de currculos constructivistas. Educacin, 117, 3-13.

10.  Juvonen, J., Lessard, L., Rastogi, R., Schacter, H., & Smith, D. (2019). Promocin de la inclusin social en entornos educativos: desafos y oportunidades. Psiclogo Educacional, 54(4), 250-270. doi:https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1655645

11.  Kanellopoulou, E., & Darra, M. (2021). Definicin de la diferenciacin pedaggica en la educacin superior. Revista Internacional de Educacin ., 13(4). doi:https://doi.org/10.5296/ije.v13i4.19209

12.  Kim, M. (2014). Realizar investigacin constructivista social significa establecer conexiones empticas y estticas con los participantes. Revista Europea de Investigacin en Educacin Infantil, 22, 538-553. doi:https://doi.org/10.1080/1350293X.2014.947835

13.  Lima-Ribas, I., & Tobar-Naranjo, M. J. (2021). Calidad educativa desde la inclusin y su realidad en Ecuador. Digital Publisher CEIT, 6(2-1), 175-186. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.534

14.  Lino, R., Carcausto, W., Caceres, K., Samam, S., & Guzmn, E. (2023). Estrategias metodolgicas diferenciadas para la educacin inclusiva en educacin bsica: revisin de alcance. Revista de investigacin educativa y social, 13(6). doi:Revista de investigacin educativa y social .

15.  Lpez, J. M., & Garca , E. (2024). Educacin inclusiva e integracin en las escuelas normales pblicas y privadas de Mxico. Vitala Revista Cientfica y Acadmica, 5(1), 126-150. doi:https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.79

16.  Mendoza-Lzaro, S., Len del Barco, B., Polo Del Ro, M. I., & Lpez-Ramos, V. (2022). El impacto del aprendizaje cooperativo en las metas acadmicas de los estudiantes universitarios. Fronteras en Psicologa, 12. doi:https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.787210

17.  Nishina, A., Lewis, J., Bellmore, A., & Witkow, M. (2019). Diversidad tnica y entornos escolares inclusivos. Psiclogo Educacional, 5(4), 306-321. doi:https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1633923

18.  Pay, A. (2020). Polticas de educacin inclusiva y especial en Amrica del Sur. Educacin. doi:https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.1030

19.  Puzio, K., & Colby, G. (2013). Aprendizaje cooperativo y alfabetizacin: una revisin metaanaltica. Revista de investigacin sobre efectividad educativa, 6(4), 339-360. doi:https://doi.org/10.1080/19345747.2013.775683

20.  Ramos, K. (2022). Percepciones de los docentes sobre el modelo pedaggico incluyendo sus prcticas de aula, un estudio fenomenolgico. Revista Espacios, 43(5). doi:10.48082/espacios-a22v43n05p06

21.  Slavin, R. (2009). Aprendizaje cooperativo en equipos: estado del arte. Psiclogo Educacional, 15(2), 93-111. doi:https://doi.org/10.1080/00461528009529219

22.  Thofehrn, M., & Leopardi, M. (2006). El constructivismo histrico-social y la enfermera de Vygotsky. Revista brasileira de enfermagem, 59(5). doi:https://doi.org/10.1590/S0034-71672006000500019

23.  Whipp, P., Taggart, A., & Jackson, B. (2012). Diferenciacin en la educacin fsica centrada en resultados: retrica pedaggica y realidad. Pedagoga de la educacin fsica y el deporte, 19(4), 370382. Obtenido de https://doi.org/10.1080/17408989.2012.754001

24.  Xue, Z. (2023). Explorando la zona de desarrollo prximo de Vygotsky en pedagoga: una crtica de un evento de aprendizaje en el aula de negocios y economa. Revista internacional de educacin y humanidades, 9(3), 166-168. doi:https://doi.org/10.54097/ijeh.v9i3.10506

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/