Educational intervention to prevent teenage pregnancy by promoting sexual and reproductive health at the La Unin Educational Unit
Interveno educativa para prevenir a gravidez na adolescncia atravs da promoo da sade sexual e reprodutiva na Unidade Educativa La Unin
Correspondencia: marieta.azua@unesum.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 07 de julio de 2024 *Aceptado: 22 de agosto de 2024 * Publicado: 30 de septiembre de 2024
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.
Resumen
El objetivo de la presente investigacin es analizar las estrategias de intervencin educativa para prevenir el embarazo adolescente que permitan promover la salud sexual y reproductiva en la Unidad Educativa La Unin. Se aplic una metodologa de revisin bibliogrfica con enfoque cuantitativo, en el cual se ha hecho uso de la tcnica de la encuesta, el anlisis de datos y como instrumento la gua de encuestas o cuestionario. En los resultados se determin que el 77% de las adolescentes no distinguen el significado de sexo y sexualidad, el 77% no tienen conocimiento sobre las implicancias de tener relaciones sexuales, el 93% no diferencian sobre qu el crecimiento del pene, de los senos y la aparicin de vello pbico son cambios internos de la etapa de pubertad, el 90% de las adolescentes afirma que la primera vez que se tiene una relacin sexual, la mujer no se puede quedar embarazada, el 67% indican que una adolescente de 12 aos no est preparada psicolgicamente para tener relaciones sexuales, el 87% expresaron que no se deben tomar decisiones apresuradas sobre el hecho de tener relaciones sexuales a peticin de los novios o enamorados, el 93% de no tienen conocimientos sobre el riesgo de morir por complicaciones del embarazo temprano. En conclusin, las estrategias educativas sobre la sexualidad incluyen la reproduccin, el sexo, la orientacin sexual, las identidades y roles de gnero, el placer y la intimidad, destacando que no todos ellos siempre se experimentan o expresan, por lo tanto, se debe brindar informacin adecuada.
Esta investigacin se articula al proyecto de vinculacin con la sociedad Estrategia educativa para la prevencin del embarazo en adolescentes de la zona sur de Manab. Fase II, perteneciente a la carrera de Enfermera de la Universidad Estatal del Sur de Manab.
Palabras clave: Conocimientos; riesgo; complicaciones; embarazo; estrategias; sexualidad.
Abstract
The objective of this research is to analyze the educational intervention strategies to prevent teenage pregnancy that allow promoting sexual and reproductive health in the La Unin Educational Unit. A bibliographic review methodology with a quantitative approach was applied, in which the survey technique, data analysis and the survey guide or questionnaire as an instrument have been used. The results determined that 77% of adolescents do not distinguish the meaning of sex and sexuality, 77% have no knowledge about the implications of having sexual relations, 93% do not differentiate that the growth of the penis, breasts and the appearance of pubic hair are internal changes of the puberty stage, 90% of adolescents affirm that the first time a woman has sexual intercourse, she cannot get pregnant, 67% indicate that a 12-year-old adolescent is not psychologically prepared to have sexual relations, 87% expressed that hasty decisions should not be made about having sexual relations at the request of boyfriends or lovers, 93% have no knowledge about the risk of dying from complications of early pregnancy. In conclusion, educational strategies on sexuality include reproduction, sex, sexual orientation, gender identities and roles, pleasure and intimacy, highlighting that not all of these are always experienced or expressed, therefore, adequate information must be provided.
This research is linked to the project of connection with society Educational strategy for the prevention of pregnancy in adolescents in the southern area of Manab. Phase II, belonging to the Nursing career of the State University of the South of Manab.
Keywords: Knowledge; risk; complications; pregnancy; strategies; sexuality.
Resumo
O objetivo desta investigao analisar as estratgias de interveno educativa para prevenir a gravidez na adolescncia que permitem promover a sade sexual e reprodutiva na Unidade Educativa La Unin. Aplicou-se uma metodologia de reviso bibliogrfica com uma abordagem quantitativa, em que se utilizou como instrumento a tcnica de inqurito, anlise de dados e o guio de inqurito ou questionrio. Os resultados determinaram que 77% dos adolescentes no distinguem o significado do sexo e da sexualidade, 77% no tm conhecimento sobre as implicaes de ter relaes sexuais, 93% no diferenciam o crescimento do pnis ou das mamas e o aparecimento do pbis. alteraes internas da fase da puberdade, 90% dos adolescentes afirmam que na primeira relao sexual a mulher no consegue engravidar, 67% indicam que Adolescente de 12 anos no est preparado psicologicamente para ter relaes sexuais, 87% expressaram que no devem ser tomadas decises precipitadas sobre ter relaes sexuais a pedido de namorados ou amantes, 93% no tm conhecimento sobre o risco de morrer precocemente complicaes na gravidez. Concluindo, as estratgias educativas sobre sexualidade incluem a reproduo, o sexo, a orientao sexual, as identidades e papis de gnero, o prazer e a intimidade, salientando que nem todas so sempre vivenciadas ou expressas, pelo que se deve fornecer informao adequada.
Esta pesquisa est articulada no projeto de conexo com a sociedade Estratgia educativa para a preveno da gravidez em adolescentes da zona sul de Manab. Fase II, pertencente ao curso de Enfermagem da Universidade Estadual do Sul de Manab.
Palavras-chave: Conhecimento; risco; complicaes; gravidez; estratgias; sexualidade.
Introduccin
El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud mundial en los ltimos aos. Segn la OMS, a nivel mundial, casi 16 millones de adolescentes de entre 15 y 19 aos y dos millones de nias menores de 15 aos dan a luz cada ao. En 2018, se inform que la prevalencia del embarazo adolescente en unas de las zonas ms vulnerables es en frica con el 18,8% y del 19,3%. Y, en la regin de frica Oriental tuvo la prevalencia ms alta de embarazo adolescente, con un 21,5% (1). Segn la UNICEF, otro de los lugares con alta prevalencia es Tanzania, siendo la regin de Dodoma una de las principales regiones con un embarazo adolescente que oscila entre el 34 y el 45% (2). Se estima que el 50% de los embarazos entre mujeres adolescentes en los pases en desarrollo no son deseados y la mayora de estos casos terminan en aborto y el aproximadamente el 30% de los abortos inseguros ocurrieron en mujeres jvenes de entre 15 y 19 aos (3).
El objetivo del presente artculo es analizar las estrategias de intervencin educativa para prevenir el embarazo adolescente y promover la salud sexual y reproductiva en la Unidad Educativa La Unin. Esta informacin es importante para elegir los factores de riesgo y proteccin a los que hay que prestar atencin y, por lo tanto, para implementar de forma ms eficaz prcticas de prevencin del embarazo adolescente basadas en pruebas. Dado que, es necesario comprender el problema para desarrollar y llevar a cabo iniciativas de prevencin destinadas a reducir la problemtica. Y, las adolescentes enfrentan riesgos de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto, como pre eclampsia, infecciones y endometritis puerperal, tambin un mayor peligro de bajo peso al nacer, parto prematuro y condiciones neonatales graves.
Este problema est relacionado con un mayor peligro de muerte, discapacidad y enfermedades infecciosas en la maternidad temprana (4). Sin embargo, en muchos sectores los gobiernos locales han tomado diferentes medidas a travs del Ministerio de Salud, y el apoyo de los socios para la salud, incluida la OMS, los cuales han abordado la educacin sobre el embarazo adolescente y se ha proporcionado cierta enseanza en las escuelas a travs de programas escolares, pero a pesar de las importantes acciones de prevencin la maternidad temprana, todava hay un rpido aumento (5). Los riesgos asociados con el embarazo no deseado incluyen abortos inseguros, mala conducta de bsqueda de salud materna, mala salud mental y, potencialmente, muertes maternas e infantiles.
En latinoamrica existe una frecuencia de embarazos adolescentes del 16,0% en mujeres de 15 a 19 aos y entre los factores identificados se encuentra el matrimonio precoz, la presin de grupo, el abuso sexual y la falta de control sobre el sexo. En este caso, la falta de identificacin de los factores predictivos del embarazo adolescente aumenta la carga sobre los centros de salud pblica para prevenir y reducir el riesgo de complicaciones debidas al embarazo y el parto entre las adolescentes (7). En el Ecuador, segn el Censo 2010 se registra 122.301 de madres adolescentes, segn las causas del problema dan cuenta de la problemtica en provincias como es el Guayas, Pichincha, Manab, Los Ros y Azuay (8). Debido a que muchas adolescentes no estn preparadas fsica o mentalmente para el embarazo y el parto, tienen mayor probabilidad de experimentar complicaciones antes y durante el proceso.
Entre otros aspectos, la disminucin de la edad de la menarquia es uno de los factores que pueden afectar la fertilidad de una mujer. Desde el siglo XIX, la edad de la menarquia ha ido disminuyendo a un ritmo de 2 a 3 meses por dcada en muchos pases europeos, lo que da como resultado una disminucin general de unos 3 aos. El inicio de la primera actividad sexual se produce a una edad significativamente ms temprana, lo que es otro elemento que contribuye. Por lo tanto, el embarazo en la adolescencia sigue siendo un grave problema social, econmico y de salud (9). As mismo, la pobreza, el bajo nivel de educacin y el apoyo familiar inadecuado tambin son problemas. Tanto como el abuso por parte de la familia, los pares y las parejas; y matrimonio temprano y forzado (10).
Si bien en la provincia de Manab y el cantn Jipijapa, puede haber deficiencias en la prestacin de servicios de educacin sexual integral en algunas escuelas, en funcin de las convicciones ideolgicas individuales posiblemente atribuidas al apoyo que se recibe de la combinacin del Ministerio de Educacin, el Ministerio de Salud y las asociaciones de padres y maestros respectivas, no se est dando la prioridad que requiere el caso (13). La educacin escolar incluye la sexualidad en sus currculos educativos, lo cual es diferente de las intervenciones, que pueden implementarse de una manera ms o menos estructurada. En contexto, las intervenciones escolares son ampliamente reconocidas por su impacto en la salud sexual de los adolescentes. Muchos programas de educacin sexual, estn centrados en los riesgos asociados con los comportamientos preventivos (14).
Las adolescentes con embarazos no deseados son particularmente vulnerables ya que tienen mayor riesgo de eclampsia, inicio prematuro del trabajo de parto y mayor morbilidad y mortalidad neonatal (6). La mortalidad infantil en el continente est disminuyendo ms rpido que la fertilidad, lo que ha aumentado la proporcin relativa de la poblacin adolescente. En consecuencia, muchos pases entran en una nueva era demogrfica que les permite aprovechar esta poblacin joven para asegurar una estructura de poblacin favorable para ganancias sociales y econmicas (11). Las posibles consecuencias de los embarazos no deseados en la adolescencia son bien conocidas, entre ellas se incluyen resultados adversos en materia de desarrollo, economa y salud, como desnutricin infantil, mayor riesgo de abandono escolar y disminucin del rendimiento educativo (12).
Entre otras causas un embarazo adolescente puede ser motivo de discriminacin cuando buscan informacin y servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva porque pueden sentirse avergonzadas o encontrarse con proveedores crticos y ser estigmatizadas. En contexto, el inicio ms temprano de las relaciones sexuales, se ha relacionado con un mayor riesgo de embarazo adolescente (13). La menarquia temprana, definida como la primera menstruacin antes de los 12 aos, se ha identificado anteriormente como un factor de riesgo para una coitarquia temprana, posiblemente vinculando una menarquia temprana con una mayor incidencia de embarazo adolescente (11). La evidencia cientfica demuestra que, el conocimiento de la salud sexual y reproductiva sigue siendo una preocupacin importante porque su carga es muy alta en los pases de ingresos bajos y medios con una alta tasa de embarazo precoz (12).
Aunque las intervenciones en los centros de salud y en la comunidad, es decir, la creacin de clubes de salud para educar sobre salud sexual y reproductiva y facilitar las derivaciones a los centros, centros de salud mviles para jvenes y servicios de salud sexual y reproductiva en los centros juveniles, tienden a incorporar elementos de programas educativos, a diferencia de las intervenciones en las escuelas (18). Estas sesiones tambin pueden impartirse por separado como una intervencin independiente tanto en el centro de salud como fuera de l, en la comunidad en general, para incluir a los adolescentes que no asisten a la escuela. Estas intervenciones tambin promueven el acceso a servicios de planificacin familiar para adolescentes, mejoran el conocimiento sobre los mtodos y disipan conceptos errneos (Trisha, y otros, 2019).
As mismo, las actividades comunitarias de promocin de la anticoncepcin tambin pueden tratar de cambiar las normas sociales dentro de la comunidad que inhiben la adopcin de mtodos, lo que tambin facilita la aceptabilidad de los programas de educacin sexual en la escuela, la creacin de servicios adaptados a los adolescentes y la promocin y distribucin de mtodos. Sin embargo, el xito de estos programas depende de la participacin de diversas partes interesadas, como las escuelas, los grupos religiosos, la comunidad, los funcionarios de salud y los adolescentes (20). Adems, los ejecutores deben asegurarse de que la intervencin sea prctica, culturalmente adecuada y basada en evidencia. Las intervenciones de desarrollo juvenil no slo se centran en las necesidades de salud sexual de la poblacin destinataria, sino que tambin abordan esas necesidades en el marco de un programa que intenta abordar otras cuestiones transversales mediante el desarrollo de capacidades (21).
Los programas basados en la escuela permiten a los adolescentes abordar estos temas en un foro socialmente aceptable para brindar educacin sexual a travs de las escuelas garantiza que se llegue a ms adolescentes antes de su debut sexual. Estas estrategias de prevencin primaria tienen como objetivo mejorar el conocimiento y la conciencia de las adolescentes, tanto nias como nios, sobre su salud sexual y reproductiva y reducir los embarazos no deseados (22). Los embarazos se pueden prevenir alentando a los adolescentes a retrasar su inicio sexual, contrarrestando las prcticas de matrimonio infantil, aumentando la aceptacin y el uso continuo de anticonceptivos y educando a las nias y los nios sobre los riesgos de los embarazos no deseados. Tambin es necesario implementar estas intervenciones en un contexto que garantice que las nias puedan acceder a servicios de salud esenciales y que tambin aborde factores a nivel individual como la educacin y la autoestima para que las nias asuman el control de su sexualidad y utilicen los servicios disponibles para ellas (23).
Las investigaciones sugieren que la implementacin de programas de prevencin del embarazo adolescente basados en evidencia, la expansin del acceso a los servicios de planificacin familiar y el uso de campaas en los medios de comunicacin para promover el sexo seguro pueden reducir el embarazo adolescente y mejorar los resultados para los jvenes que pueden tener ms probabilidades de tener un parto adolescente (24). Las organizaciones estatales y comunitarias deban trabajar con los centros de salud locales para mejorar la implementacin de pautas basadas en evidencia para la atencin de la salud reproductiva de los adolescentes para que los programas logren efectos a nivel de poblacin, las intervenciones deben llegar a un gran nmero de jvenes y ser implementadas con atencin a la fidelidad, una adaptacin cuidadosa y utilizando un enfoque basado en evidencia. Los adolescentes, especialmente los menores de 16 o 17 aos, carecen de una visin a largo plazo de las consecuencias de su comportamiento y se dejan llevar por la experimentacin y las emociones (25).
En efecto, las adolescentes que quedan embarazadas suelen mostrar conductas de riesgo, como no utilizar mtodos anticonceptivos de manera sistemtica o utilizar mtodos anticonceptivos menos eficaces, y mantener relaciones sexuales bajo la influencia del alcohol, estimulantes o drogas. Adems, se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad, como la victimizacin, la violencia y la guerra, o la privacin socioeconmica extrema, corren un mayor riesgo de quedar embarazadas (26). Adems, los hombres jvenes tambin tienen un conocimiento limitado de la anticoncepcin hormonal de emergencia. Y, el conocimiento limitado de estos temas reduce la confianza y la capacidad de discutir la salud sexual con sus parejas femeninas. Adems, dependiendo de la calidad del seguimiento obsttrico, las adolescentes embarazadas corren un mayor riesgo de complicaciones fetales y neonatales, como bajo peso al nacer, restriccin del crecimiento, infeccin y sndrome de muerte sbita del lactante (27).
El parto prematuro en las adolescentes tambin es preocupante, ya que el riesgo de parto prematuro es mayor que en las madres mayores. Por otro lado, la ocurrencia de un embarazo puede afectar negativamente el progreso de enfermedades como la cardiopata congnita o las condiciones protrombtico, entre otras. As mismo, en algunas circunstancias, los trastornos de salud mental pueden fomentar conductas sexuales de riesgo (28). En algunas circunstancias, las adolescentes embarazadas desarrollan una baja autoestima, sufren el estigma de su red o incluso el acoso, el rechazo o la violencia por parte de sus parejas o familiares. Con base en las causas de este problema la educacin sexual integral puede tener un efecto positivo en el comportamiento sexual, como aumentar el uso del condn y la anticoncepcin (29).
Se ha demostrado que la educacin sexual integral junto con la poltica y los servicios de salud amigables para los jvenes podran aumentar el uso de anticonceptivos entre los adolescentes para prevenir el embarazo. En efecto, las escuelas son la plataforma rentable y equitativa para que los sectores de la educacin y la salud trabajen juntos para brindar intervenciones esenciales para adolescentes (30). Esta intervencin de educacin sobre relaciones y sexualidad alienta a los adolescentes a evitar las relaciones sexuales sin proteccin retrasando la actividad sexual hasta que se sientan listos y a usar un mtodo anticonceptivo confiable una vez que sean sexualmente activos. Por lo tanto, la educacin sexual podra considerarse insuficiente en pases con altos porcentajes de embarazos adolescentes y es necesario abordar de manera ms amplia las causas, consecuencias y medidas preventivas del embarazo adolescente (31).
Por lo tanto, se sugiere mejorar la educacin sexual y promover el uso de anticonceptivos como mtodo de barrera, ya que sigue siendo un pilar crucial para prevenir no solo las infecciones de transmisin sexual sino tambin el embarazo. Dado que, es fundamental fomentar hbitos saludables en este sentido entre nuestra poblacin, especialmente entre los adolescentes, eliminando tabes existentes y promoviendo la prctica de sexo seguro (32). El embarazo precoz es un problema biopsicosocial con alto riesgo de complicaciones, conllevando un aumento de las tasas de morbimortalidad materna, perinatal y neonatal, junto con implicaciones socioculturales y psicolgicas, y altos costes personales, educativos, familiares y sociales. Se sugiere que en las instituciones educativas se debe aplicar la experiencia que han demostrado que la prevencin efectiva de conductas sexuales de riesgo en adolescentes resulta de acciones intersectoriales en las que los medios de comunicacin, la educacin, la comunidad y la salud juegan un papel predominante (33).
Las acciones deben involucrar a todos los grupos y contextos en contacto con este grupo de edad: familia, grupos de iguales, entorno escolar, medios de comunicacin, entornos de ocio, profesionales sanitarios, polticos y grupos religiosos. En general, todos los estudios que evalan un cambio en el nivel de conocimientos encuentran una mejora significativa en el aspecto de la prevencin de embarazo adolescente. Sin embargo, es interesante evaluar si este cambio en el nivel de conocimientos se traduce en cambios de conducta que conduzcan a la prevencin del embarazo, como un aumento en la tasa de uso de anticonceptivos y/o el desarrollo de habilidades de negociacin en relacin con su uso. Sin embargo, no son efectivos para modificar la conducta sexual porque se centran en la dimensin cognitiva de la mujer y no involucran activamente al varn adolescente, quien participa como sujeto determinante e indispensable en la relacin romntica, el sexo y la fecundacin de la madre adolescente.
Finalmente, es importante destacar que los programas dirigidos a la educacin y el cuidado de la salud relacionados con la afectividad y la sexualidad adolescente deben basarse en informacin objetiva, fundamentada en evidencia cientfica, y no solo en creencias ideolgicas, religiosas o polticas. Adems, los educadores y profesionales de la salud involucrados en la atencin integral de los adolescentes son replicadores del modelo educativo, por lo que deben estar adecuadamente motivados y capacitados (34). Esto contribuir al adecuado desarrollo de la adolescencia, brindando informacin objetiva, actualizada, completa y veraz, que permita a los adolescentes tomar decisiones libres e informadas sobre aspectos que los afectan directamente. Tanto la familia como la comunidad deben jugar un papel activo en la formacin y orientacin de los jvenes para que tomen decisiones responsables sobre su vida sexual, evitando con ello impactar negativamente sus proyecciones futuras (35).
En definitiva, la gestin y prevencin del embarazo en la adolescencia requiere de amplios esfuerzos que involucren a las escuelas, los servicios de salud y la comunidad. Es as que, el mdico de cabecera tiene un papel clave en la prestacin de una atencin continua y de apoyo que abarque los perodos prenatal y posnatal cruciales. En todos los entornos, los embarazos adolescentes tienen ms probabilidades de ocurrir en comunidades afectadas por desventajas sociales y econmicas. Si bien esta disminucin general generalmente se considera una tendencia positiva, las vas que conducen a la paternidad adolescente son diversas, y no todos los embarazos son no deseados o no planificados. Es importante destacar que la educacin y la formacin de una persona pueden verse alteradas por el embarazo en la adolescencia, con oportunidades variables para reanudarlas. Si bien las madres adolescentes suelen estar motivadas a hacer lo mejor para sus bebs y a seguir desarrollndose como madres y en la vida adulta, pueden ser particularmente susceptibles a violaciones de sus derechos a la atencin mdica y la educacin.
Entre otros aspectos, los servicios de atencin primaria y secundaria deben ser amigables para los adolescentes para optimizar la participacin de las mujeres jvenes que eligen continuar con un embarazo. De manera similar, las escuelas y los centros de capacitacin pueden mejorar la continuidad de la educacin al apoyar el regreso a los estudios, la lactancia materna y el cuidado infantil asequible. No es raro que el embarazo adolescente se produzca en un patrn intergeneracional en el que las adolescentes embarazadas nacieron de madres jvenes que experimentaron dificultades sociales, financieras, mdicas, educativas y laborales. No obstante, para ofrecer una atencin sanitaria de calidad a las mujeres jvenes es necesario comprender los problemas particulares asociados al embarazo en la adolescencia y cmo gestionarlos. En concreto, una combinacin de educacin sexual e intervenciones anticonceptivas es eficaz para reducir los embarazos no deseados en adolescentes.
Materiales y mtodos
El artculo aplica una metodologa de revisin bibliogrfica con enfoque cuantitativo. En el cual se ha hecho uso de la tcnica de la encuesta, el anlisis de datos y como instrumento la gua de encuestas o cuestionario, elementos que han sido importantes porque han permitido determinar los resultados sobre el nivel aproximado de embarazos adolescentes que se han dado lugar en la Unidad Educativa La Unin de la parroquia La Unin del cantn Jipijapa, como una indagacin previa para conocer la realidad del problema en este sector de la zona rural. La poblacin de estudiantes de la institucin para el ao lectivo 2024 2025 es de 120 escolares y la muestra elegida para este estudio correspondi a 70 estudiantes en edades comprendidas de 12 a 17 aos. El muestreo fue no probabilstico porque no se utiliz frmula para determinar la cantidad de participantes, solamente se eligi de acuerdo al rango de edad de adolescentes que se encuentran en edad frtil.
Criterios de inclusin
- Alumnas de sexo femenino
- Adolescentes en edad comprendida de 12 a 17 aos
- Alumnas que se encuentran matriculadas en la Unidad Educativa La Unin
- Poblacin de adolescentes que tuvieron consentimiento de sus padres para responder a la encuesta
Criterios de exclusin
- Adolescentes que no quisieron participar en la investigacin
- Adolescentes que no tuvieron el consentimiento de sus padres para responder a la encuesta
- Adolescentes que no son del sexo femenino y que no se encuentran en la edad de 12 a 17 aos
Resultados y discusin
En este apartado se observa el resultado obtenido en las encuestas dirigidas a las adolescentes entre 12 y 17 aos que estudian en la Unidad Educativa La Unin.
Sexo y sexualidad son lo mismo
Tabla 1: Reconocimiento de sexo y sexualidad
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
16 |
23% |
No |
54 |
77% |
Total |
70 |
100% |
Nota: En la tabla se evidencia el reconocimiento de sexo y sexualidad con un 77% de frecuencia negativa.
Figura 1: Pregunta 1- Reconocimiento de sexo y sexualidad
Anlisis e interpretacin. El grfico muestra que el 77% de las adolescentes no distinguen el significado de sexo y sexualidad, mientras que solo el 23% sabe lo que significa. Demostrando que, las estudiantes carecen de educacin para la sexualidad y no cuentan con la habilidad de identificar los aspectos ms relevantes relacionados con las consecuencias de un embarazo adolescente.
Sexo significa tener relaciones sexuales
Tabla 2: Significado de relaciones sexuales
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
16 |
23% |
No |
54 |
77% |
Total |
70 |
100% |
Nota: En la tabla se observa que el 77% no conoce el significado de relaciones sexuales.
Figura 2: Pregunta 2- significado de relaciones sexuales
Anlisis e interpretacin. Se observa que al igual que la primera pregunta, el 77% de las adolescentes no tienen conocimiento sobre las implicancias de tener relaciones sexuales y el 23% si conoce con respecto al tema. Cabe destacar que, en este caso, existe una poblacin de alumnas que evitan dar informacin por tema de timidez, pero es importante considerar que los jvenes de hoy con el uso de la tecnologa tienen mucha informacin que pueden utilizar y comprender de mala manera.
Considera que el crecimiento del pene, de los senos y la aparicin de vello pbico son cambios internos
Tabla 3: Cambios internos
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
5 |
7% |
No |
65 |
93% |
Total |
70 |
100% |
Nota: Se observa que, el 93% no tiene conocimientos sobre los cambios internos de la adolescencia.
Figura 3: Pregunta 3- Cambios internos
Anlisis e interpretacin. El resultado obtenido fue que el 93% de las adolescentes no diferencian sobre qu el crecimiento del pene, de los senos y la aparicin de vello pbico son cambios internos de la etapa, pero existe un 7% que si conoce mucho del tema. En muchas ocasiones los padres de familia no brindan la suficiente informacin a los jvenes sobre los cambios que van teniendo en su crecimiento y es importante que en la escuela y el colegio los docentes brinden una enseanza de salud sexual y reproductiva con el afn de fortalecer el conocimiento de los adolescentes para que puedan crecer de manera integral y adaptarse al entorno tomando mejores decisiones a medida que alcanzan la madurez.
Considera que la primera vez que se tiene una relacin sexual, la mujer no se puede quedar embarazada
Tabla 4: Causas para que la mujer pueda quedar embarazada
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
63 |
90% |
No |
7 |
10% |
Total |
70 |
100% |
Nota: Se evidencia que en un 90% se considera que si se puede quedar embarazada en la primera relacin.
Figura 4: Pregunta 4- Causas para que la mujer pueda quedar embarazada
Anlisis e interpretacin. En este caso, se evidencia que el 90% de las adolescentes afirma que la primera vez que se tiene una relacin sexual, la mujer no se puede quedar embarazada. Sin embargo, el 10% indica que no es as, la frecuencia de abortos y embarazos en la actualidad no se puede explicar por una mayor frecuencia de actividad sexual, dado que lo que demanda este estado es la fertilidad de cada mujer.
Una adolescente mujer de 12 aos est preparada psicolgicamente para tener relaciones sexuales
Tabla 5: Psicologa en adolescentes
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
23 |
33% |
No |
47 |
67% |
Total |
70 |
100% |
Nota: En la tabla se muestra que el 67% de respuesta es negativa sobre la pregunta planteada.
Figura 5: Pregunta 5- Psicologa en adolescentes
Anlisis e interpretacin. Como se observa, el 67% de las encuestadas indican que una adolescente de 12 aos no est preparada psicolgicamente para tener relaciones sexuales, mientras que el 33% considera que si lo est. No obstante, cabe destacar que hay otros factores que influyen de manera importante en la iniciacin sexual de las adolescentes, en el uso de anticonceptivos o en el embarazo, y en la interrupcin del embarazo o la concepcin de un hijo, los cuales deben ser enseadas por los adultos para poder fortalecer los conocimientos de los adolescentes y prepararlos para un futuro mejor.
Considera que si su enamorado o enamorada pide tener relaciones sexuales usted debo decir que si, sin pensar y hacerlo
Tabla 6: Decisiones precoces
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
9 |
13% |
No |
61 |
87% |
Total |
70 |
100% |
Nota: Se observa que, el 87% considera que no se deben tener relaciones precoces.
Figura 6: Pregunta 6- Decisiones precoces
Anlisis e interpretacin. En este caso, el 87% de las adolescentes encuestadas expresaron que no se deben tomar decisiones apresuradas sobre el hecho de tener relaciones sexuales a peticin de los novios o enamorados de colegio. As mismo, el 13% expresa que si se deben tomar tales decisiones. Cuando las adolescentes comienzan a tener relaciones sexuales, la frecuencia suele ser impredecible, por lo tanto, es posible que una nia no est dispuesta y que se la obligue a mantenerlas.
Las adolescentes menores de 16 aos corren ms riesgo de morir por complicaciones del embarazo que las mujeres embarazadas de 20 a 30 aos
Tabla 7: Riesgos de complicaciones en un embarazo adolescente
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
5 |
7% |
No |
65 |
93% |
Total |
70 |
100% |
Nota: Se observa que, el 93% de las respuestas son negativas sobre el riesgo de un embarazo adolescente.
Figura 7: Pregunta 7- Riesgos de complicaciones en un embarazo adolescente
Anlisis e interpretacin. Se demuestra que, el 93% de las adolescentes encuestadas no tienen conocimientos sobre el riesgo de morir por complicaciones del embarazo que las mujeres embarazadas de 20 a 30 aos y solo el 7% tienen conocimientos sobre el tema. Algunos observadores creen que la capacidad de pensar de manera lgica puede no estar suficientemente desarrollada a una edad tan temprana y que las nias pueden no reconocer que estn haciendo una eleccin y que su eleccin puede llevarlas a un embarazo.
Discusin de resultados
En los resultados se han podido determinar factores importantes acerca del tema en la Unidad Educativa La Unin, en el cual se determinaron hallazgos importantes tales como: el reconocimiento de la diferencia entre el sexo y sexualidad tuvo un 77% de frecuencia negativa, el significado de tener relaciones sexuales tambin tuvo un 77% de respuestas negativas, se determin tambin el 93% de adolescentes que no tenan conocimientos sobre los cambios internos de la adolescencia. En otra de las preguntas el 90% indic que, si se puede quedar embarazada en la primera relacin sexual, el 67% expres que una adolescente mujer de 12 aos no est preparada psicolgicamente para tener relaciones sexuales. El 87% afirm que no se deben tener relaciones precoces y el 93% no conoce sobre el riesgo de un embarazo adolescente.
Brindis et al (2020), investig sobre las perspectivas sobre las estrategias de prevencin del embarazo adolescente en Estados Unidos. En el cual se afirma que, se han desarrollado muchos intentos para resolver el problema del embarazo adolescente y sus impactos sanitarios, econmicos y educativos en la familia y la sociedad. El cual ha sido el foco de las iniciativas polticas y programticas durante dcadas, el objetivo de este tipo de iniciativas fue basado en los esfuerzos de cambiar la visin de la adolescencia desde un modelo de dficit a uno que reconozca la importancia de abordar este perodo de desarrollo y la prevencin del embarazo adolescente a travs de una perspectiva de desarrollo juvenil positivo y basado en las fortalezas. Estas estrategias son importantes porque es un factor para promover la disminucin de las tasas de embarazo adolescente a travs de los cambios en las normas sociales, ya que muchos jvenes retrasan el inicio de la actividad sexual y deciden vivir sus etapas con mucha responsabilidad (15).
Como se puede evidenciar, el desarrollo de los programas educativos de prevencin de embarazos adolescentes ha sido positivo en muchos lugares donde se han realizado investigaciones, dando como resultado que, los factores comunitarios, como el nivel educativo, la pobreza y el racismo estructural e interpersonal, desempean un papel importante en las disparidades en la salud sexual y reproductiva. Es decir, la salud mental y fsica del adolescente es importante para las futuras decisiones que puedan tomar. Dado esto, tambin es necesario mencionar que muchas escuelas con pocos recursos educativos no aportan en el conocimiento de la salud sexual de los adolescentes, y se asocia con una mayor probabilidad de embarazo durante la adolescencia.
Arruda et al (2020), investig sobre las prcticas sexuales durante la adolescencia, cuyos resultados aseguran que, la edad de sexarquia para los varones oscil entre los 7 y los 18 aos, y para las mujeres entre los 7 y los 17 aos, los cuales estaban en el primer ao de secundaria, de esta manera el 66,94% de los adolescentes reportaron haber tenido relaciones sexuales y el 56,25% us condn durante la primera relacin sexual. Como datos importantes de este estudio se determin que, la sexualidad est ntimamente relacionada con la salud fsica y mental, e influye en los pensamientos, sentimientos, acciones e interacciones relacionadas con el sexo, la identidad de gnero, la orientacin sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproduccin. La expresin de la sexualidad comenz durante la pubertad, cuando aument la produccin de andrgenos y se desarrollan los caracteres sexuales secundarios. As mismo, la conducta afectivo-sexual tambin aumenta durante esta fase, lo que puede potenciar la aparicin del deseo sexual y motivar experiencias romnticas (16).
De acuerdo a la informacin analizada, existen muchos factores importantes que forman parte de la iniciacin temprana de la sexualidad en los adolescentes, de esta manera la mayor vulnerabilidad se establece en la presencia de un embarazo temprano. Estos factores incluyen la impulsividad y los pensamientos, la sexarquia a una edad temprana y la falta de informacin sobre estos temas en casa y en el colegio. Se considera que, la adolescencia es un buen momento para construir una base slida para la salud reproductiva, pero para ello las intervenciones que apuntan a la prevencin del embarazo no deben ser ignoradas por las fuertes motivaciones que tienen los adolescentes para participar en una actividad sexual en la actualidad.
Loureiro et al (2021), indag sobre las intervenciones para promover una sexualidad saludable entre adolescentes escolares. En el cual se determin que las escuelas son contextos especialmente adecuados para la implementacin de intervenciones centradas en la conducta sexual de los adolescentes. La educacin y la promocin sexual tienen un carcter multidisciplinario porque los adolescentes a medida que atraviesan los cambios de la pubertad, desarrollan la capacidad de intimidad y experimentan pensamientos sexuales. En vista de las consecuencias para evitar un embarazo en la adolescencia las escuelas son el lugar ideal para construir comunidades promotoras de la salud y son capaces de vincular a los nios, las familias y las comunidades en este problema. De hecho, histricamente, la implementacin de intervenciones de educacin para la salud en las escuelas ha sido recomendada por varias organizaciones y en varios pases (17).
Los hallazgos encontrados en este estudio destacan que, la educacin escolar incluye la sexualidad en sus currculos educativos, lo cual es diferente de las intervenciones, que pueden implementarse de una manera ms o menos estructurada para llegar a los adolescentes y ayudarles a tomar mejores decisiones en esta etapa de pubertad, brindndoles informacin y conocimientos adecuados. Muchos programas de educacin sexual, especialmente aquellos centrados en los riesgos asociados con la actividad sexual, se centran en el conocimiento como un prerrequisito para adoptar comportamientos preventivos. En este caso, las intervenciones son amplias y son implementadas por diferentes profesionales como maestros, trabajadores sociales o psiclogos, entre otros.
Kim et al (2023), realiz una investigacin sobre el meta anlisis de los efectos de los programas de educacin sexual integral en nios y adolescentes, en cuyos resultados se destacaron puntos importantes que demuestran que los programas de educacin sexual en los colegios son una herramienta educativa eficaz para nios y adolescentes con un impacto significativo en variables como la cognicin y la abstinencia. Se afirma que, una educacin sexual adecuada durante la infancia y la adolescencia es especialmente importante para el crecimiento holstico y el desarrollo de autoconcepto saludable. El objetivo es dotar a los nios y adolescentes de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que puedan mejorar sus capacidades, permitindoles tomar decisiones informadas que consideren su propio bienestar y el de los dems. En general, la educacin sexual implica ensear a las personas a respetar la dignidad humana, protegerse, valorar el cuerpo de otras e impartir conocimientos relacionados con los aspectos fsicos y reproductivos (18).
Con respecto a los efectos que tienen los programas de educacin para la sexualidad en los adolescentes se evidencia que es positivo. Sin embargo, existen varias limitaciones para brindar de manera efectiva la educacin sexual integral debido a la naturaleza de su contenido educativo, que debe ser apropiado para la edad, culturalmente relevante e inclusivo de informacin, habilidades y actitudes imparciales por parte de los padres y de los maestros en las escuelas. Sin embargo, la gravedad de los problemas sexuales de nios y adolescentes requiere el apoyo y la atencin activos de la comunidad.
Reis et al (2023), en un estudio acerca de los factores de riesgo de las relaciones sexuales tempranas en la adolescencia. Mediante una investigacin sistemtica, afirma que existen cuatro dimensiones que inciden en la falta de informacin que tienen los adolescentes sobre el sexo y la sexualidad, entre ellas: decisiones individuales, aspectos familiares, influencia social y ambiental, y sociodemogrfica. Por lo tanto, los factores de riesgo para promover el inicio de la sexualidad temprana se deben al consumo de sustancias por parte de adolescentes y padres, agresin y trastornos de conducta, apego familiar, bajo rendimiento escolar, situacin de vida familiar y educacin materna (19).
En este contexto se realiza la comparacin del tema sobre las estrategias de intervencin educativa para prevenir el embarazo adolescente que permitan promover la salud sexual y reproductiva en la Unidad Educativa La Unin con los factores que influyen en el inicio temprano de la sexualidad en los adolescentes, destacando que en la pubertad se enfrentan mltiples cambios fsicos, emocionales y sociales asociados con el proceso de maduracin, que pueden representar desafos. Para ello los padres de familia y maestros en las instituciones escolares deben tener mucha responsabilidad para brindar la informacin educativa necesaria evitando las decisiones errneas por parte de los adolescentes y previniendo posibles embarazos en los menores de edad.
Mbizvo et al (2023), analiz un tema relevante sobre la educacin sexual integral vinculada a los servicios de salud sexual y reproductiva reduce los embarazos precoces y no deseados entre las adolescentes escolarizadas. Los resultados puntualizaron que, el embarazo entre las nias en la escuela plantea un desafo, pero los programas de educacin sexual integral forman parte de las acciones para mejorar el conocimiento sobre los riesgos. Sin acceso a servicios de salud de calidad, los jvenes tienen formas limitadas de adoptar o implementar algunas de las prcticas o conductas promovidas por los programas de educacin sexual integral. Por lo tanto, se deben abordar las lagunas de conocimiento mediante una educacin en sexualidad y mejorar la informacin adecuada para reducir la desercin escolar por embarazos tempranos y no deseados (20).
Con base en los estudios citados se demuestra la importancia de tanto las escuelas como los establecimientos de salud deben continuar con los programas de educacin sexual integral y de salud sexual y reproductiva para adolescentes de acuerdo con las normas y regulaciones gubernamentales vigentes. Esto permitir prevenir la incidencia de embarazos tempranos. Adems de la informacin sobre educacin sexual que debe ser ms accesible y receptiva para los adolescentes, para garantizar la prevencin del riesgo de sufrir complicaciones o resultados adversos en el embarazo, puesto que, los nios nacidos de madres muy jvenes tienen un mayor riesgo de enfermedad y muerte prematura. Y promover la comprensin de que, las mujeres que son madres a una edad temprana tienen tasas ms bajas de participacin en la fuerza laboral, dificultades para encontrar empleo y tienen ingresos ms bajos.
Conclusin
Luego de concluir con el desarrollo de esta indagacin cientfica, los resultados dieron a conocer hallazgos importantes acerca de las estrategias de intervencin educativa para prevenir el embarazo adolescente que permitan promover la salud sexual y reproductiva en la Unidad Educativa La Unin. Institucin en la cual no se confirm el desarrollo de acciones con respecto a la educacin sexual integral que se le debe brindar a los estudiantes.
En los factores determinados se observ que una gran parte de los estudiantes no tenan conocimientos adecuados sobre temas relevantes relacionados con el reconocimiento de la diferencia entre el sexo y sexualidad, acerca del significado de tener relaciones sexuales, no conocen sobre los cambios internos de la adolescencia, no determinan sobre las consecuencias de tener la primera relacin sexual, no se encuentran preparados psicolgicamente para tener relaciones sexuales y tampoco tienen informacin sobre el riesgo de un embarazo adolescente.
En definitiva, se pudo determinar que no se han dado casos de embarazos adolescentes en la en la Unidad Educativa La Unin, pero se considera que, por el nivel de desconocimiento, las estrategias de intervencin educativa para prevenir el embarazo adolescente que permitan promover la salud sexual y reproductiva son necesarias de llevar a cabo. En este caso se debe tener cuidado con respecto al contenido y los mtodos educativos para maximizar la eficacia de la educacin sexual integral. Estos esfuerzos permitirn aumentar la eficacia de la educacin sexual mediante evaluaciones y mejoras sistemticas en los entornos educativos.
Referencias
1. Paredes JC, Espinoza HSC. Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Enfermera Global. 2021 Aug; 20(62).
2. Oliva DAF, Garcia VAN, Fernndez ETG. Riesgos y complicaciones asociados al embarazo en la adolescencia. Revista de Ciencias Mdicas de Pinar del Ro. 2021 Aug; 25(5).
3. Gmez AL, Graa S, Ramos V, Benedet L. Desarrollo de una poltica pblica integral de prevencin del embarazo en adolescentes en Uruguay. Rev Panam Salud Publica. 2021 Aug; 45(93).
4. OMS. Desarrollo en la adolescencia. Organizacin Mundial de la Salud. 2020 Aug; 1(1).
5. Laville P, Jimnez F, Vzquez A, Aguirre M, Castillo M, Vega S. Impacto de la familia en las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2023 Aug; 52(1): p. 38 - 43.
6. Martos SS, Medina IML, Garca C, Nieto . Efectividad de las intervenciones educativas para la prevencin del embarazo en la adolescencia. Aten Primaria. 2019 Aug; 51(7): p. 424434.
7. INEC. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Estadisticas. 2010; 1(1).
8. Rodrguez FDA, Michilena MMP, Ruiz MdlB, Llosa SJ. Embarazo adolescente en Ecuador y amrica latina: un grave problema de salud pblica. Revista del Instituto de Salud Pblica de Chile. 2023 Aug; 7(2).
9. Snchez OdR, Tanaka EZ, Borrego NG, Surita F. Buenas prcticas en la atencin prenatal a adolescentes embarazadas: perspectivas de profesionales de la salud. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2021 Aug; 72(3).
10. Quiroz VVM, Tumbaco RSL, Acua MGA, Zambrano RJE, Catagua MDN, J BGJ, et al. Disponibilidad y Accesibilidad de Servicios de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes en la Zona Sur de Manab. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. 2024; 8(1): p. 11-43.
11. Reyes AL, Macay VA. Abordaje de la educacin sexual integral en los Departamentos de Consejera Estudiantil del Distrito de Educacin Chone-Flavio Alfaro. Revista Andina de Educacin. 2023 Aug; 6(2).
12. Mohamed S, Chipeta MG, Kamninga T, Nthakomwa L, Chifungo C. Intervenciones para prevenir embarazos no deseados entre adolescentes: una revisin rpida de revisiones sistemticas. Revista del Sistema. 2023 May; 12(1).
13. Arnold O, Coyne I. Informe breve sobre una revisin sistemtica y un metanlisis de la programacin educativa para la primera infancia y la prevencin del embarazo adolescente. Adolescentes. 2020 Jun; 84(1): p. 4955.
14. Aventin , Gordon S, Laurenzi C, Rabie S, Tomlinson M, Lohan M. Uso de preservativos en adolescentes en el sur de frica: revisin sistemtica narrativa y modelo conceptual de barreras y facilitadores multinivel. BMC Public Health. 2021 Apr; 21(1): p. 12-28.
15. Bain L, Muftugil YS, Amoakoh CM, Zweekhorst M, Becquet R, Cock BT. Preferencias en la toma de decisiones y factores de riesgo en relacin con el embarazo adolescente temprano en Ghana: perspectivas de las partes interesadas y de los adolescentes a partir de un estudio cualitativo basado en vietas. Reprod Health. 2020 Apr; 17(1): p. 141.
16. Snchez OdR, Tanaka EZ, Borrego NG. Buenas prcticas en la atencin prenatal a adolescentes embarazadas: perspectivas de profesionales de la salud. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2021 Aug; 72(3).
17. Hernndez SR, Padrn EH, Cruz YL. Caracterizacin epidemiolgica de las adolescentes embarazadas en Pinar del Ro. Revista de Ciencias Mdicas de Pinar del Ro. 2024 Aug; 28(1).
18. Christner J, Davis P, Rosen D. Intervenciones en el consultorio para promover un comportamiento sexual saludable. Adolesc Med State Art Rev. 2019 Jul; 18(5): p. 4457.
19. Trisha MM, Heather DT, Taleria RF, House LD, Romero LM, Brittain A, et al. Prevencin del embarazo en adolescentes: implementacin de un enfoque comunitario multicomponente. J Adolesc Health. 2019 Apr; 2(1).
20. Secura G, Madden T, McNicholas C. Provisin de anticonceptivos gratuitos de accin prolongada y embarazo adolescente. N Engl J Med. 2019 May; 371(16): p. 1623.
21. Winter L, Breckenmaker L. Adaptacin de los servicios de planificacin familiar a las necesidades especiales de los adolescentes. Fam Plann Perspect. 2020 Mar; 23(1): p. 2430.
22. House LD, Tevendale HD, Garcia GM. Implementacin de intervenciones basadas en evidencia para la prevencin del embarazo adolescente en una iniciativa comunitaria: desarrollo de capacidades y acceso a los jvenes. J Adolesc Health. 2019 Mar; 60(3).
23. Martins MV, Karara N, Dembiński L, Jacot-Guillarmod M, Mazur A. Embarazo adolescente: un tema importante para los pediatras y los proveedores de atencin primaria: documento de posicin de la Academia Europea de Pediatra. Frente Pediatr. 2023 Apr; 11(1).
24. Myat SM, Pattanittum P, Sothornwit J, Ngamjarus C, Rattana S. Educacin sexual integral en la escuela para la prevencin del embarazo adolescente: una revisin exploratoria. Salud de la mujer de BMC. 2024 May; 137(1).
25. Lohan M, Gillespie K, Aventin , Gough A, Warren E, Lewis R, et al. Intervencin educativa sobre relaciones y sexualidad en la escuela que involucra a adolescentes varones para reducir el embarazo adolescente. Investigacin en salud pblica. 2023 Mar; 11(8).
26. OMS. Embarazo en la adolescencia. Organizacin Mundial de la Salud. 2023 Mar; 23(1).
27. Loredo AA, Vargas CE, Casas MA, Gonzlez CJ. Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Revista Mdica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2019 Jan; 55(2).
28. Aburto AM, Escamilla SR, Daz OC, Fajardo DG, Urrutia AM, Arce CA. Intervencin educativa en salud sexual en estudiantes de medicina. Gaceta Mdica De Mxico. 2023 May; 56(2).
29. Morn JA, Trevio AM, Rivera SG. Embarazo en estudiantes universitarios. Revista Mdica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2023 Jun; 57(1): p. 45.
30. Palma I. Las nuevas generaciones de mujeres, el embarazo no previsto, las edades y la segmentacin social en la sociedad chilena. Rev.md. 2023 May; 140(3): p. 19-32.
31. Darney B, Fuentes RE, Saavedra AB, Sanhueza SP, Schiavon R. Prevencin de los primeros nacimientos entre adolescentes en el programa pblico de aborto de la Ciudad de Mxico. BMJ salud sexual y reproductiva. 2021 Jul; 47(3).
32. Atienzo E, Campero L, Lozada A, Herrera C. Aspiraciones educativas y familiares como condicionantes en la prevencin de embarazos tempranos en Mxico. Salud pblica Mx. 2020 Apr; 56(3): p. 286-294.
33. Villalobos HA, Campero L, Surez LL, Atienzo E, Estrada F, De la Vara SE. Embarazo adolescente y rezago educativo: anlisis de una encuesta nacional en Mxico. Salud pblica Mx. 2023 Jan; 57(2): p. 135-143.
34. Mann L, Bateson D. Embarazo en la adolescencia. 2020 May; 2(1).
35. Marino J, Sawyer S. Monitoreo de la mitad faltante: por qu informar sobre los nacimientos en adolescentes es insuficiente. Med J Aust. 2019 Apr; 210(5).
36. Brindis CD, Decker MJ, Gonzalez AG, Berglas NF. Perspectivas sobre las estrategias de prevencin del embarazo adolescente en Estados Unidos. Salud adolescente Med Ther. 2020 Aug; 11(1): p. 135145.
37. Arruda EPT, Brito LGO, Prandini TR, Lerri MR, Reis RMd, Barcelos TMR, et al. Prcticas sexuales durante la adolescencia. Rev Bras Ginecol Obstet. 2020 Aug; 42(11).
38. Loureiro F, Ferreira M, Oliveira PSd, Antunes V. Intervenciones para promover una sexualidad saludable entre adolescentes escolares. J Pers Med. 2021 Aug; 11(11): p. 11-55.
39. Kim EJ, Park B, Kim SK, Park MJ, Lee JY, Kim MJ, et al. Un metaanlisis de los efectos de los programas de educacin sexual integral en nios y adolescentes. Asistencia sanitaria (Basilea). 2023 Aug; 11(18): p. 11-25.
40. Reis L, Surkan P, Atkins K. Factores de riesgo de las relaciones sexuales tempranas en la adolescencia: una revisin sistemtica de estudios de cohorte. Psiquiatra infantil y desarrollo humano. 2023 Aug.
41. Mbizvo MT, Kondwani K, Muntalima NC, Rosen JG, Inambwae S, Namukonda ES, et al. La educacin sexual integral vinculada a los servicios de salud sexual y reproductiva reduce los embarazos precoces y no deseados entre las adolescentes escolarizadas. Salud Pblica BMC. 2023 Aug; 23(1): p. 3-48.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/