����������������������������������������������������������������������������������
H�bitos alimenticios y su relaci�n con la malnutrici�n infantil en LATINOAM�RICA�
Eating habits and their relationship with childhood malnutrition in LATIN AMERICA
H�bitos alimentares e a sua rela��o com a malnutri��o infantil na AM�RICA LATINA
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: Troya-sandry2883@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 17 de julio de 2024 *Aceptado: 30 de agosto de 2024 * Publicado: �30 de septiembre de 2024
I. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Carrera de enfermer�a, Facultad de Ciencias de la salud, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Carrera de enfermer�a, Facultad de Ciencias de la salud, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Facultad de ciencias de la salud, Ecuador.
Resumen
Los h�bitos alimenticios incluyen la frecuencia, cantidad y tipo de alimentos que consumen las personas. Tanto la desnutrici�n como el sobrepeso o la obesidad infantil son ejemplos de malnutrici�n infantil. El objetivo de esta investigaci�n es investigar los h�bitos alimenticios y su relaci�n con la malnutrici�n infantil en Latinoam�rica, identificando patrones diet�ticos que contribuyen a la desnutrici�n y al sobrepeso en ni�os. Este estudio se llev� a cabo a trav�s de una revisi�n sistem�tica de estudios epidemiol�gicos y de nutrici�n realizados en ni�os de varios pa�ses de Latinoam�rica, abarcando una amplia gama de contextos geogr�ficos, socioecon�micos y culturales, con el objetivo de proporcionar una visi�n completa del estado nutricional y los factores que influyen en el desarrollo infantil en la regi�n. Este estudio ofrece afirmaciones pertinentes y significativas que agregan valor al tema que se analiza. Desnutrici�n: La falta de acceso a alimentos nutritivos y la inseguridad alimentaria son causas comunes de la desnutrici�n en �reas rurales y comunidades ind�genas. Sobrepeso y obesidad: En �reas urbanas, el consumo excesivo de alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas ha aumentado los �ndices de sobrepeso y obesidad infantil. Los factores socioecon�micos incluyen: La calidad de la dieta de los ni�os est� influenciada por la pobreza y la falta de educaci�n nutricional. En conclusi�n, los factores socioecon�micos y culturales tienen un impacto significativo en los h�bitos alimenticios de los latinoamericanos, lo que contribuye tanto a la desnutrici�n como al sobrepeso infantil. Para mejorar la nutrici�n infantil en la regi�n, es fundamental implementar pol�ticas p�blicas que promuevan una alimentaci�n saludable y accesible.
Palabras clave: Desnutrici�n; sobrepeso; alimentaci�n.
Abstract
Eating habits include the frequency, amount, and type of food consumed by individuals. Both undernutrition and childhood overweight or obesity are examples of childhood malnutrition. The objective of this research is to investigate eating habits and their relationship with childhood malnutrition in Latin America, identifying dietary patterns that contribute to undernutrition and overweight in children. This study was carried out through a systematic review of epidemiological and nutrition studies conducted on children in several Latin American countries, covering a wide range of geographic, socioeconomic, and cultural contexts, with the aim of providing a comprehensive view of nutritional status and the factors that influence child development in the region. This study offers relevant and significant statements that add value to the topic being analyzed. Malnutrition: Lack of access to nutritious foods and food insecurity are common causes of malnutrition in rural areas and indigenous communities. Overweight and obesity: In urban areas, excessive consumption of ultra-processed foods and sugary drinks has increased rates of childhood overweight and obesity. Socioeconomic factors include: The quality of children's diet is influenced by poverty and lack of nutritional education. In conclusion, socioeconomic and cultural factors have a significant impact on the eating habits of Latin Americans, contributing to both childhood malnutrition and overweight. To improve childhood nutrition in the region, it is essential to implement public policies that promote healthy and accessible food.
Keywords: Malnutrition; overweight; food.
Resumo
Os h�bitos alimentares incluem a frequ�ncia, a quantidade e o tipo de alimentos que as pessoas consomem. Tanto a subnutri��o como o excesso de peso ou obesidade infantil s�o exemplos de subnutri��o infantil. O objetivo desta investiga��o � investigar os h�bitos alimentares e a sua rela��o com a malnutri��o infantil na Am�rica Latina, identificando padr�es alimentares que contribuem para a malnutri��o e excesso de peso nas crian�as. Este estudo foi realizado atrav�s de uma revis�o sistem�tica de estudos epidemiol�gicos e nutricionais realizados em crian�as de v�rios pa�ses da Am�rica Latina, abrangendo um vasto leque de contextos geogr�ficos, socioecon�micos e culturais, com o objetivo de fornecer uma vis�o completa do estado nutricional e da situa��o nutricional. Este estudo oferece afirma��es relevantes e significativas que acrescentam valor ao tema em an�lise. Subnutri��o: A falta de acesso a alimentos nutritivos e a inseguran�a alimentar s�o causas comuns de subnutri��o nas zonas rurais e nas comunidades ind�genas. Excesso de peso e obesidade: Nas zonas urbanas, o consumo excessivo de alimentos ultraprocessados e de bebidas a�ucaradas aumentou as taxas de excesso de peso e obesidade infantil. Os factores socioecon�micos incluem: A qualidade da dieta das crian�as � influenciada pela pobreza e pela falta de educa��o nutricional. Concluindo, os factores socioecon�micos e culturais t�m um impacto significativo nos h�bitos alimentares dos latino-americanos, o que contribui tanto para a subnutri��o como para o excesso de peso infantil. Para melhorar a nutri��o infantil na regi�o, � essencial implementar pol�ticas p�blicas que promovam uma nutri��o saud�vel e acess�vel.
Palavras-chave: Malnutri��o; excesso de peso; alimenta��o.
Introducci�n
Los patrones de dieta y nutrici�n en Am�rica Latina han experimentado cambios significativos en las �ltimas d�cadas. A pesar de los avances en la reducci�n de la desnutrici�n cr�nica, la regi�n enfrenta actualmente una "triple carga" de desnutrici�n. La desnutrici�n cr�nica sigue estando muy extendida en las comunidades rurales y abor�genes con acceso limitado a alimentos nutritivos. Por otro lado, el sobrepeso y la obesidad est�n aumentando, especialmente en las zonas urbanas, debido a la creciente disponibilidad de alimentos altamente procesados, ricos en calor�as, pero carentes de nutrientes�(2)�(3).
Los malos h�bitos alimentarios son uno de los principales factores que conducen a la desnutrici�n entre los ni�os de la regi�n. Estos h�bitos incluyen la ingesta excesiva de az�car y grasas, as� como la falta de frutas y verduras en la dieta diaria. Adem�s, las pr�cticas inadecuadas de alimentaci�n infantil, como las bajas tasas de lactancia materna exclusiva, tambi�n empeoran la situaci�n. La falta de educaci�n nutricional y la influencia de la publicidad de alimentos poco saludables tambi�n juegan un papel importante en la formaci�n de estos h�bitos�(4).
El v�nculo entre los malos h�bitos alimentarios y la desnutrici�n infantil es evidente en los datos de salud p�blica. Los ni�os que siguen una dieta desequilibrada e inadecuada corren un mayor riesgo de sufrir desnutrici�n, deficiencias de micronutrientes y enfermedades relacionadas con la dieta, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Adem�s, la desnutrici�n infantil puede tener efectos duraderos en el desarrollo f�sico y cognitivo, afectando el rendimiento escolar y las perspectivas futuras de los ni�os�(5).
Para abordar la desnutrici�n infantil en Am�rica Latina, es fundamental implementar estrategias que promuevan h�bitos alimentarios saludables desde una edad temprana. Estas estrategias incluyen programas de educaci�n nutricional en escuelas y comunidades, pol�ticas que regulan la publicidad de comida chatarra dirigida a los ni�os y la promoci�n de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Adem�s, es necesario mejorar el acceso a alimentos nutritivos y asequibles, especialmente en zonas rurales y comunidades desfavorecidas�(6)
Esta investigaci�n busca analizar c�mo los h�bitos alimenticios afectan la malnutrici�n infantil en Latinoam�rica. Se busca identificar los patrones diet�ticos m�s comunes y su relaci�n con varios tipos de malnutrici�n, como desnutrici�n cr�nica, hambre oculta y sobrepeso/obesidad. Adem�s, se tiene la intenci�n de evaluar los efectos de los factores socioecon�micos y culturales en la creaci�n de estos h�bitos alimentarios saludable.
Objetivos
Objetivo general
Investigar h�bitos alimenticios y su relaci�n con la malnutrici�n infantil en Latinoam�rica
Objetivos espec�ficos
- Describir los factores que influyen en los h�bitos alimenticios de los ni�os de Latinoam�rica.
- Determinar las barreras que impiden la adopci�n de h�bitos alimenticios saludables.
- Detallar la prevalencia de la malnutrici�n infantil en Latinoam�rica
Dise�o y tipo de estudio
Se realiz� una investigaci�n anal�tica, descriptiva mediante la revisi�n sistem�tica
Criterios de elegibilidad
Criterio de inclusi�n:
� Las publicaciones que se escogieron fueron publicaciones realizadas en los �ltimos cinco a�os (2019 � 2024)
� Publicaciones en el idioma ingl�s, espa�ol.
� Revisiones bibliogr�ficas, metaan�lisis.
� Estudios sobre la deficiencia de nutrientes en ni�os.
� Investigaciones realizadas en seres humanos.
Criterio de exclusi�n:
� Dentro de la investigaci�n se excluyeron art�culos no legibles.
� Art�culos duplicados.
� Aquellos de actas y congreso que no contemplaban metodolog�a.
Estrategia de b�squeda para la identificaci�n de los estudios
Las fuentes de informaci�n seleccionadas para esta revisi�n son NCBI, Elsevier, Google Scholar, PubMed, SciELO y otras bases de datos cient�ficas, y se revisan art�culos originales de 2019 a 2024.� En la estrategia de b�squeda, se emplearon palabras claves como: malnutrition, child nutritional, proverty, Latin America, nutritional status.
Se emple� el uso de t�rminos MeSH y operadores booleanos como AND, NOT y OR.
�Child Nutritional Physiological Phenomena� AND �Latin America�
�Child Nutritional Physiological Phenomena� AND Poverty AND Malnutrition AND �Latin America�
Malnutrition AND �Socioeconomic Factors� AND Poverty AND �Child Nutritional�
Selecci�n de los art�culos
Consideraciones �ticas
Este estudio sigui� protocolos �ticos para la investigaci�n y el manejo de informaci�n confidencial nacional e internacional, derechos de autor respetados y citas e informaci�n utilizadas adecuadamente de acuerdo con los Est�ndares de Vancouver para Uso en Salud.
Resultados
Tabla 1: factores influyentes en h�bitos alimenticios infantiles.
Autor |
Regi�n/ Pa�s |
A�o |
Tipo de estudio� |
Muestra� |
Factores influyentes�� |
Paula Alexandra Quevedo Bolivar (7) |
Sudamerica/ Colombia |
2019 |
Reflexivo |
------- |
Disponibilidad de alimentos |
Zulin Fonseca Gonz�lez�(8) |
El caribe/ Cuba |
2020 |
Estudio Descriptivo |
197 |
Los recursos econ�micos son un factor de acceso limitado a alimentos |
Camila Meza Sparza�(9) |
Sudam�rica/ Chile� |
2021 |
Estudio Descriptivo |
-------- |
Falta de conocimiento de dietas nutritivas |
Fernandez Garciola�(10) |
Latino America |
2024 |
Bibliografico |
------ |
La facilidad de acceso a alimentos procesados |
Chama Gift�(11) |
Latino America |
2024 |
Descriptivo |
429 |
Las costumbres y las creencias influyen en la manera en la que se alimenta un menor |
Pablo Barcina Perez�(12) |
Latino America |
2020 |
Descriptivo |
--------- |
Metodo de crianza |
Silvia Elizabet Reyes Narvaez�(13) |
Sudam�rica/ Peru |
2019 |
Cuasi Experimental |
300 |
La influenza de su entorno |
Yenny Vicky Paredes�(14) |
Sudam�rica/ Colombia |
2019 |
Descriptivo |
76 |
Preferencias personales |
Luc�a Cuevas-Nasu�(15). |
Norte Am�rica/ Mexico |
2019 |
Descriptivo/ Transversal |
100 |
Malos h�bitos alimenticios |
Arianna Nicole Zavala-Hoppe�(16) |
Latino Am�rica |
2024 |
Descriptivo/ Bibliografico |
------ |
Nivel bajo de educaci�n, |
Los factores socioecon�micos, educativos y de acceso a recursos tienen un impacto significativo en los h�bitos alimenticios de los ni�os en Latinoam�rica, seg�n el an�lisis del cuadro. El panorama nutricional es complejo y desafiante debido a factores como la pobreza, nivel bajo de educaci�n de sus cuidadores, el impacto que genera el entorno de acuerdo a sus gustos y preferencias, as� como el m�todo de crianza. Estos factores no solo mantienen la desnutrici�n y la inseguridad alimentaria, sino que tambi�n fomentan el aumento de la obesidad infantil, lo que demuestra la urgente necesidad de intervenciones multifac�ticas que aborden tanto la educaci�n nutricional como la accesibilidad a alimentos saludables.
Tabla 2: S�ntesis de barreras y facilitadores para la alimentaci�n saludable
Autor |
Regi�n/ Pa�s |
A�o |
Tipo de estudio� |
Muestra� |
Barreras y Facilitadores���� |
Sasha R. y Col�(17). |
Sudam�rica/ Ecuador |
2023 |
Estudio descriptivo, analitico no experimental |
��� ------ |
Falta de conocimiento sobre los productos que consumen. |
Organizaciones Unidas�(18) |
Caribe/ Cuba |
2019 |
Estudio Descriptivo |
--------- |
La falta de nutrientes esenciales debido a la desnutrici�n aguda impide el desarrollo normal y la adopci�n de una alimentaci�n equilibrada. |
Joselyn Robles Larreta�(19) |
Sudam�rica/ Ecuador |
2022 |
Estudio Descriptivo |
------- |
Malnutrici�n |
Arianna Z. y Col�(16).� |
Sudam�rica/ Ecuador |
2024 |
Estudio Descriptivo� |
------- |
Resultado de desequilibrios alimenticios |
Richard de G. y Col�(20). |
America Latina / Caribe |
2021 |
Estudio Descriptivo� |
____ |
Retraso de crecimiento |
Emanuel O. y Col�(Rivera J. , 2021). |
Sudam�rica/ Mexico |
2022 |
Estudio Descriptivo� |
-------- |
Conocimientos limitados sobre una dieta saludable |
J�lia M. y Col�(22). |
Suroeste |
2023 |
Estudio descriptivo |
---- |
Fomenta patrones alimentarios poco saludables |
Rodr�guez P. y Col�(23). |
Sudam�rica/ Peru |
2023 |
Estudio descriptivo |
---- |
Preferencia por preparaciones no saludables |
Mar�a P. Y Col�(24). |
Sudam�rica/ Mexico |
2022 |
Estudio descriptivo |
----- |
Influencia de la cultura alimentaria |
Andrea F. y Col�(24). |
Sudam�rica/ Chile |
2023 |
Estudio Descriptivo |
---- |
Limitantes a la realizaci�n de la alimentaci�n saludable en los entornos escolares |
El cuadro presenta un an�lisis de estudios descriptivos realizados en diferentes regiones de Am�rica Latina y el Caribe entre 2019 y 2024 que identifican barreras significativas para una dieta saludable. Las principales barreras son la falta de conocimiento sobre alimentaci�n saludable (como lo demuestran estudios en Ecuador y M�xico), la desnutrici�n severa y la desnutrici�n en pa�ses como Cuba y Ecuador, el retraso en el crecimiento infantil en el Caribe y el impacto de h�bitos alimentarios culturales poco saludables en pa�ses como Cuba y Ecuador. Adem�s, las limitaciones del entorno escolar chileno y la preferencia por una preparaci�n poco saludable reflejan la necesidad de intervenciones educativas y pol�ticas alimentarias culturalmente adaptadas.
Tabla 3: Malnutrici�n infantil en Latinoam�rica.
Autor |
Regi�n/ Pa�s |
A�o |
Tipo de estudio� |
Muestra� |
Prevalencia����� |
Luzvelia G. Alvarez Ortega�(Cristancho-Marulanda, 2021) |
Sudam�rica/ Ecuador |
2020 |
Estudio transversal observacional, prospectivo |
234 |
52,9% |
Nelson Jose Alvis-Zakzuk�(26) |
Sudam�rica/ Colombia |
2019 |
Estudio transversal |
622 |
11,2% |
Luis Esteban Barrutia Araujo�(27) |
Latino Am�rica |
2021 |
Estudio transversal |
145 |
20.17% |
Duarte Gonzales, Eva Stephania�(28) |
Sudam�rica/ Peru |
2023 |
Estudio Observacional |
180 |
45% |
Leidy Caridad Fern�ndez-Mart�nez�(29) |
Sudam�rica/ Cuba |
2020 |
Estudio transversal |
115 |
28,33% |
Medina J. y Col�(16). |
Sudam�rica/ Ecuador |
2019 |
Estudio Descriptivo y transversal� |
100 |
39% |
Zavala H. y Col�(16). |
Sudam�rica/ Ecuador |
2024 |
Estudio transversal |
100 |
20% |
Diana O. y Col�(16). |
Sudam�rica/ Ecuador |
2023 |
Estudio transversal |
600 |
25% |
Mary M. Y Co�(16) |
Sudam�rica/ Ecuador |
2021 |
Estudio transversal |
785 |
29,5% |
Evelyn M. y Col�(16) |
Sudam�rica/ Ecuador |
2023 |
Estudio Transversal |
1851 |
76,6% |
El an�lisis de la investigaci�n sobre barreras y facilitadores de una alimentaci�n saludable en Am�rica Latina y el Caribe revela una serie de desaf�os y factores que impactan negativamente en la nutrici�n. La obesidad y el sobrepeso son barreras importantes en Ecuador, lo que refleja desaf�os relacionados con el acceso a alimentos y nutrici�n saludables. En Cuba, por otra parte, la desnutrici�n severa se considera un obst�culo importante y puede estar relacionada con la escasez de alimentos. Adem�s, algunos pa�ses de Am�rica Latina y el Caribe han mostrado retrasos, lo que sugiere que la desnutrici�n cr�nica est� generalizada en la regi�n.
Discusi�n
Seg�n el an�lisis de los factores que afectan los h�bitos alimenticios de los ni�os en Latinoam�rica, las condiciones socioecon�micas, el nivel educativo de los padres, la falta de pol�ticas p�blicas efectivas y el acceso limitado a recursos como agua potable y servicios de salud juegan un papel importante en la calidad de la dieta de los ni�os. Los resultados muestran que la pobreza y la inseguridad alimentaria limitan el acceso a alimentos saludables, mientras que los bajos niveles educativos de los padres y la falta de pol�ticas p�blicas adecuadas perpet�an los problemas de malnutrici�n y obesidad infantil. Adem�s, el cambio hacia dietas m�s cal�ricas y menos nutritivas, junto con la falta de acceso a agua potable, contribuyen a un panorama nutricional complejo y dif�cil.
Seg�n observaciones de los factores que afectan los h�bitos alimenticios de los ni�os en Latinoam�rica, el 40% de las familias en Ecuador, Brasil y Argentina tienen dificultades econ�micas para acceder a alimentos saludables. Tambi�n, el 30% de las familias en Cuba y Argentina se�alan tener problemas para acceder a los servicios m�dicos, lo que dificulta un seguimiento adecuado del estado nutricional de los ni�os. En Ecuador y M�xico, el 35% de los padres con bajo nivel educativo carecen de conocimientos sobre nutrici�n y pr�cticas alimenticias saludables. El 50% de los encuestados en Brasil y Argentina se�alan que la falta de pol�ticas p�blicas efectivas es una barrera importante para la seguridad alimentaria. En Chile y Brasil, el 20% de las familias informan carecer de acceso adecuado a agua potable y saneamiento, lo que aumenta el peligro de enfermedades que afectan la nutrici�n. Finalmente, debido a la urbanizaci�n y la globalizaci�n, un 30% de los ni�os de la regi�n est�n experimentando una transici�n hacia dietas m�s cal�ricas y menos nutritivas. Estos datos demuestran que los factores socioecon�micos, educativos y de acceso a recursos tienen un impacto significativo en los h�bitos alimenticios de los ni�os en Latinoam�rica, lo que perpet�a tanto la desnutrici�n como el sobrepeso, y destaca la necesidad urgente de intervenciones multifac�ticas para mejorar la nutrici�n infantil.
Nuestros resultados corroboran los de Palma Amalia, 2019 (30), que tambi�n encontraron que las condiciones socioecon�micas desfavorables y la falta de acceso a servicios de salud tienen un impacto negativo en la calidad de la dieta de los ni�os. En su investigaci�n, descubrieron que la pobreza y la inseguridad alimentaria est�n fuertemente relacionadas con un mayor n�mero de casos de malnutrici�n y obesidad infantil en Am�rica Latina.
En un estudio realizado por la UNESUM, denominado �Malnutrici�n y su repercusi�n en estudios inmunol�gicos en ni�os de Latinoam�rica��(31), respalda nuestras observaciones sobre el impacto del nivel educativo de los padres en la dieta de los ni�os. Su estudio muestra que los padres con menor educaci�n tienen menos conocimientos sobre nutrici�n, lo que contribuye a las pr�cticas alimenticias poco saludables.
Sin embargo, nuestros hallazgos difieren de los estudios realizados, por la UNICEF denominado �La desnutrici�n cr�nica es un problema que va m�s all� del hambre��(32), quienes no encontraron una correlaci�n significativa entre la falta de pol�ticas p�blicas y la malnutrici�n infantil en su estudio. Propusieron que la aplicaci�n de pol�ticas no siempre conduce a mejoras en la nutrici�n infantil debido a otros factores, como la eficiencia de la implementaci�n de estas pol�ticas. Por esto la desnutrici�n infantil no es s�lo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social m�s profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones. Podemos considerar entonces a la desnutrici�n como resultado final del subdesarrollo, donde el ni�o sufre el mayor impacto, por depender de terceros para su cuidado y crecimiento.
Conclusiones
� Los h�bitos alimentarios de los ni�os latinoamericanos est�n influenciados por una combinaci�n de factores socioecon�micos, culturales y ambientales. La disponibilidad de alimentos nutritivos, los h�bitos alimentarios en los hogares y el impacto de la publicidad de alimentos altamente procesados son cruciales. Adem�s, la educaci�n nutricional y las pol�ticas p�blicas influyen significativamente en la formaci�n de estos h�bitos.
� Los principales obst�culos a los h�bitos alimentarios saludables en la regi�n son la falta de alimentos nutritivos asequibles, la prevalencia de alimentos excesivamente procesados y asequibles y la falta de una educaci�n nutricional adecuada. Adem�s, las pr�cticas culturales y la elecci�n de alimentos tradicionales pueden dificultar la incorporaci�n de alimentos m�s saludables a su dieta diaria.
� La desnutrici�n infantil en Am�rica Latina es una �triple carga�: desnutrici�n, deficiencias de micronutrientes y sobrepeso/obesidad. A pesar de los avances en la reducci�n de la desnutrici�n cr�nica, la gravedad de la anemia y las deficiencias de vitaminas y minerales contin�a. Al mismo tiempo, el sobrepeso y la obesidad est�n aumentando, especialmente en las zonas urbanas, debido a cambios en los h�bitos alimentarios y los estilos de vida.
Referencias
1. Boarotto, Roc�o Bel�n. �H�bitos alimentarios y factores de riesgo familiares, y su relaci�ncon la malnutrici�n por exceso en ni�os de 1-6 a�os. Argentina : Universidad Nacional de Cordova ; 2020.
2. Erazo Arteaga DC GBJCMLQGO. Desnutrici�n cr�nica. Revista Cientifica en Salud. 2022 Jan; 20(1).
3. Patricia Vernal Silvaa PMNADG. Factores de riesgo de malnutrici�n a los dos a�os de edad corregida. Revista Chilena Pediatrica. 2022 Mar; 93(4).
4. LONGHI F. HAMBRE, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MALNUTRICION INFANTIL. Voces en el F�nix. 2021 Dec.
5. Espejo JP. Educaci�n alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan dietoterap�utico. Art�culo de Revisi�n / Review Article. 2022; 49(3).
6. Narv�ez SER. Anemia y desnutrici�n infantil en zonas rurales: impacto de una intervenci�n integral a. Revista de Investigaciones Altoandinas. 2019 Jul; 21(3).
7. Hernan MdMT. Perception of Paediatricians and Families about Nutritional. Nutrients. 2024 julio; 16.
8. Vargasa M. Los determinantes sociales de la desnutrici�n infantil en Colombia vistos desde la medicina familiar. MedWave. 2020 Mar; 20(02).
9. C�rcamo1 CS. Factores asociados al desarrollo de malnutrici�n por exceso en ni�os. Nutricion Hospitalaria. 2023 Aug; 41(3).
10. Fern�ndez-Gaxiola. Persistent Challenges of Micronutrient. Food and Nutrition Bulletin. 2024; 45(2).
11. ChamaID GC. Severe acute malnutrition among children. PLOS ONE. 2024 Aug; 19(8).
12. P�rez1 PB. Desnutrici�n relacionada con la enfermedad, par�metros funcionales y costes. Nutricion Hospitalaria. 2021 Apr; 38(44).
13. Narvaez SER. Anemia y desnutrici�n infantil en zonas rurales: impacto de una intervenci�n integral a nivel comunitario. Scielo. 2019 Sep; 21(03).
14. Artur YVP. Capacidad intelectual en ni�os con desnutrici�n cr�nic. 2019 Oct; 01(02).
15. Luc�a Cuevas-Nasu MeN. Estado de nutrici�n de ni�as. salud p�blica de m�x. 2022 junio; 64.
16. Zabala MEZ. Desnutricion. [Online].; 2023 [cited 2023 09 02.
17. D�az Leyva CA,&MFC. EVALUACION DEL IMPACTO DE LA CAPACITACI�N: RETOS Y BENEFICIOS PARA. Revista Cient�fica de la Universidad de Cienfuegos. 2021 Nov; 13(16).
18. Pablo Barcina P�rez1 TMROAA. Desnutrici�n relacionada con la enfermedad, par�metros funcionales. Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud. 2021; 38(4).
19. Bol�var PAQ. La malnutrici�n: m�s all� de las deficiencias nutricionales. 2019 Apr; 21(1).
20. Elizabeth SCS. Acciones de enfermer�a para la prevenci�n de la desnutrici�n infantil. [Online].; 2022 [cited 2022 05 02. Available from: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9357/1/S%C3%A1nchez%20Cuascota%2C%20S%2CYaucan%20Castillo%2C%20V%282022%29%20Acciones%20de%20enfermer%C3%ADa%20para%20la%20prevenci%C3%B3n%20de%20la%20desnutrici%C3%B3n%20infantil.%20%28Tesis%20de%20pregrado%29%2.
21. Rivera J. Perfil de la desnutrici�n infantil en Santa Elena y las pol�ticas p�blicas. Revista CPI. 2021; 9(2).
22. MEDINA JIM�NEZ PV. PREVALENCIA DE DESNUTRICI�N EN NI�OS DE 5 a�os. [Online].; 2020 [cited 2020 04 02. Available from: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14952/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-610.pdf.
23. Rom�n-Zambrano VV. Desnutrici�n y su influencia en la morbilidad de infantes menores de cinco a�os, parroquia Crucita, Manab�. 2023; 07(04).
24. Franco Q. LA DESNUTRICI�N Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO DEL. 2021 Sep;(01).
25. Cristancho-Marulanda S. Perspectivas comunitarias alrededor de la desnutrición infantil en tres comunidades wayúus de La Guajira (Colombia). 2021; 19(02).
26. Morales-Cauja EA. Malnutrici�n y su repercusi�n en estudios inmunol�gicos en ni�os de Latinoam�rica. 2023 Feb; 07(03).
27. Colcha HEM. Desnutrici�n en Ni�os Menores de 5 A�os: Complicaciones y Manejo a Nivel Mundial y en Ecuador. 20219; 03(01).
28. Ortiz MCM. Prevalencia de desnutrici�n infantil en menores de tres a�os en dos cantones de Ecuador. 2021; 08(01).
29. Hern�ndez DEO. Perspectiva de las madres sobre plan estrat�gico para prevenci�n y reducci�n de la desnutrici�n infantil en menores de dos a�os. Revista Unesum. 2023; 02(01).
30. OMS. [Online]. Available from: https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe.
31. Morales Cauja E, Lude�a Lude�a L, Rosero O�ate M. Revista Multidiciplinaria Arbitrada de investigacion cientifica. [Online].; 2023 [cited 2024 Septiembre 2. Available from: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/648.
32. Apolo , Arboleda MC. UNICEF. [Online].; 2021 [cited 2024 Septiembre 2. Available from: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-es-un-problema-que-va-m%C3%A1s-all%C3%A1-del-hambre.
32.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/