����������������������������������������������������������������������������������
Producci�n de patos con inter�s zoot�cnico en Ecuador
Duck production with zootechnical interest in Ecuador
Produ��o de patos com interesse zoot�cnico no Equador
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: js.vargash@uea.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 27 de septiembre de 2024 *Aceptado: 17 de octubre de 2024 * Publicado: �14 de noviembre de 2024
I. Universidad Estatal Amaz�nica, Facultad de Ciencias de la Tierra, Carrera de Ingenier�a Agropecuaria, Ecuador.
II. Universidad Estatal Amaz�nica, Facultad de Ciencias de la Tierra, Carrera de Ingenier�a Agropecuaria, Ecuador.
III. Universidad Estatal Amaz�nica, Facultad de Ciencias de la Tierra, Carrera de Ingenier�a Agropecuaria, Ecuador.
IV. Universidad Estatal Amaz�nica, Facultad de Ciencias de la Tierra, Carrera de Ingenier�a Agropecuaria, Ecuador.
Resumen
Esta revisi�n bibliogr�fica tuvo como objetivo el an�lisis de los indicadores productivos y la distribuci�n geogr�fica de las razas de patos Pek�n (Anas platyrhynchos domesticus) y Muscovy (Cairina moschata) en Ecuador, considerando que en el pa�s la producci�n de esta especie es netamente de consumo familiar y esta explotaci�n representa �nicamente el 2% de producci�n av�cola en Ecuador. Las caracter�sticas productivas muestran ser animales de r�pido crecimiento y f�cil adaptabilidad pudiendo llegar a ser una alternativa sustentable y sostenible para abastecer carne de buena calidad nutricional en el pa�s. El presente trabajo de investigaci�n es de tipo no experimental exploratoria y documental, bas�ndose en revisiones obtenidas de Scielo, Google Acad�mico, Redalyc y varios Repositorios de tesis. Al analizar la informaci�n obtenida se observa que la raza Muscovy presenta una favorable conversi�n alimenticia y se encuentra mayormente en la regi�n costa y amazonica, mientras que en la raza Pek�n posee una mejor adaptabilidad a temperaturas m�s bajas, logr�ndola ubicar en la provincia de Cotopaxi en mayor cantidad.
Palabras Clave: Patos; Pek�n, Muscovy; anacultura; indicadores.
Abstract
This bibliographic review aimed to analyze the productive indicators and the geographic distribution of the Pekin (Anas platyrhynchos domesticus) and Muscovy (Cairina moschata) duck breeds in Ecuador, considering that in the country the production of this species is purely for family consumption and this exploitation represents only 2% of poultry production in Ecuador. The productive characteristics show that they are fast-growing and easily adaptable animals, which could become a sustainable alternative to supply meat of good nutritional quality in the country. This research work is of a non-experimental, exploratory and documentary type, based on reviews obtained from Scielo, Google Scholar, Redalyc and several thesis repositories. When analyzing the information obtained, it is observed that the Muscovy breed presents a favorable feed conversion and is found mostly in the coastal and Amazonian region, while the Pekin breed has a better adaptability to lower temperatures, managing to locate it in the province of Cotopaxi in greater numbers.
Keywords: Ducks; Beijing, Muscovy; anaculture; indicators.
Resumo
Esta revis�o bibliogr�fica teve como objetivo analisar os indicadores produtivos e a distribui��o geogr�fica das ra�as de patos Pequim (Anas platyrhynchos domesticus) e Mosc�via (Cairina moschata) no Equador, considerando que no pa�s a produ��o desta esp�cie � exclusivamente para consumo familiar e desta explora��o. representa apenas 2% da produ��o av�cola no Equador. As caracter�sticas produtivas mostram que s�o animais de crescimento r�pido e de f�cil adaptabilidade, que se podem tornar uma alternativa sustent�vel e sustent�vel para fornecer carne de boa qualidade nutricional no pa�s. Este trabalho de investiga��o � n�o experimental, explorat�rio e documental, baseado em recens�es obtidas no Scielo, Google Scholar, Redalyc e v�rios reposit�rios de teses. Ao analisar a informa��o obtida, observa-se que a ra�a Mosc�via apresenta uma convers�o alimentar favor�vel e encontra-se principalmente na regi�o costeira e amaz�nica, enquanto a ra�a Pekin apresenta uma melhor adaptabilidade a temperaturas mais baixas, conseguindo localiz�-la na prov�ncia de Cotopaxi em maior quantidade .
Palavras-chave: Patos; Pequim, Mosc�via; anacultura; indicadores.
Introducci�n
La producci�n de patos tiene su comienzo en el continente asi�tico, el cual se considera como el desarrollo de la gen�tica, donde las razas m�s representativas dentro de la producci�n de carne, est�n: Pek�n, Rouen, Aylesbury, Caguya y Tsaiya, en cuanto a la producci�n de huevos, destacan: Campbell e Indian. Dentro de todas las razas ya mencionadas, la Pekin es la que m�s destaca dentro de la producci�n c�rnica, la cual se caracteriza por su dimorfismo sexual, lo cual es una particularidad del macho, donde alcanza un peso de 3 � 4% m�s que la hembra, esto se debe a su velocidad de crecimiento que tiene dentro de sus primeras etapas de vida (Rivera, 2020; Llacsahuache, 2019). �
A diferencia del pato Muscovy, el cual es originario de Sudam�rica, se ha logrado encontrar restos de ejemplares similares en Egipto, dicha especie cuenta con caracter�sticas gen�ticas diferentes al pato com�n, el cual su nivel de dimorfismo sexual es elevado, ya que, el macho puede llegar a pesar entre un 30 � 50% m�s que las hembras, de igual manera presenta una particularidad por medio de la presencia de car�nculas en su cara y cabeza (Figueroa, 2015).
La producci�n intensiva de pato a�n no es una pr�ctica com�n en Ecuador ya que, no existe mucha retribuci�n econ�mica dentro de los gastos que implica iniciar dentro de este de producci�n, por ende, es m�s considerad dentro del consumo familiar o para una venta en bajas cantidades. No obstante, la poblaci�n de esta especie tiene una cifra cercana al medio mill�n de ejemplares ya que en nuestro pa�s no existe la cr�a intensiva de patos, pero esta cifra representa apenas el 2 % de la poblaci�n av�cola explotada en el pa�s (Instituto nacional de estad�sticas y censos [INEC], 2020).
Actualmente, en Ecuador se viene desarrollando este tipo de producci�n,� pero son insuficientes los estudios t�cnicos sobre su comportamiento, optimizaci�n del proceso de crianza y comercializaci�n, ya que, al ser una alternativa en las familias de campo y en el mercado nacional e internacional, se vuelve importante, implementar an�lisis de las conductas, comportamientos productivos, nutricionales y estudios de mercados; por ello, cualquier trabajo de investigaci�n que se desarrolle ser� importante para un futuro modelo de producci�n dentro de la familia Anatidae.�
La producci�n de patos de inter�s zoot�cnico como son: Pek�n Anas platyrhynchos domesticus y Muscovy Cairina moschata puede llegar a ser una alternativa sostenible y sustentable para la comercializaci�n de aves en el pa�s, debido a que, esta especie, por su gran velocidad de crecimiento, f�cil adaptaci�n a condiciones ambientales poco favorables, resistencia a enfermedades y buena conversi�n alimenticia puede llegar a ser una estrategia con un gran impacto econ�mico (Sanchez, 2015). En concordancia a lo antes mencionado, este trabajo de investigaci�n tiene como objetivo: Realizar una revisi�n bibliogr�fica sobre la producci�n de patos de inter�s zoot�cnico en Ecuador.
Metodolog�a
Tipo de Investigaci�n
El presente trabajo de investigaci�n es de tipo no experimental, exploratoria y documental, ya que, se realiz� una revisi�n bibliogr�fica extrayendo datos de fuentes primarias y secundarias con validez cient�fica.
M�todo de investigaci�n
El documento mantuvo una b�squeda en las bases de datos: Google Acad�mico, Scopus, Scielo, Tylor & Francis online, Redalyc y repositorios acad�micos, utilizando como palabras clave: Producci�n, patos, inter�s zoot�cnico y Ecuador. Como segunda estrategia, se tom� referencias bibliogr�ficas obtenidas en art�culos, los cuales no fueron identificados en la b�squeda principal. El art�culo, cuenta con estudios efectuados durante los �ltimos 20 a�os (2002 - 2022), los cuales fueron publicados en idiomas ingl�s o espa�ol. Tambi�n, se incluyeron pruebas de campo, estudios experimentales, art�culos de revisi�n y tesis de pregrado y postgrado. No se incluy� informaci�n de art�culos cuyas referencias bibliogr�ficas superen los 20 a�os desde su publicaci�n. Absteni�ndonos de colocar informaci�n de sitios web sin certificaci�n de confiabilidad.
Elecci�n de las fuentes de investigaci�n
Para la realizaci�n del documento, se recolect� informaci�n de art�culos de revisi�n, pruebas de campo, estudios experimentales y tesis de pregrado y postgrado, mismos que tuvieron como finalidad la b�squeda de documentaci�n relacionada con la producci�n de patos de inter�s zoot�cnico en Ecuador. Posteriormente, se llev� a cabo una clasificaci�n de los archivos recolectados, con el fin de seleccionar la informaci�n precisa de acuerdo al tema principal.
Resultados y discusi�n
Resultados
Descripci�n de las razas Pek�n (Anas platyrhynchos domesticus) y Muscovy (Cairina moschata) y su distribuci�n en el Ecuador
Palma (2015), menciona que, la producci�n de esta especie se puede localizar en su mayor�a en las zonas rurales donde son consumidas y criadas de forma dom�stica, por otro lago seg�n el INEC (2014), indica que, exist�a 74309 Unidades de Producci�n Agropecuaria (UPA) con una poblaci�n de 404672 ejemplares a nivel nacional (Tabla 1).
Tabla 1: Producci�n de patos en Ecuador.
Provincias y regiones |
Patos |
|
UPAS |
N�mero |
|
Nacional |
74,309 |
404,672 |
Sierra |
20,734 |
80,451 |
Costa |
45,881 |
280,518 |
Amazonia |
7,694 |
43,703 |
Fuente: (Instituto Nacional de Estad�stica y Censos [INEC],2014)
Monar et al., (2020) afirman que, la especie Cairina moschata perteneciente al orden Anseriformes y familia Anatidae no es un ave end�mica, pero es una especie que ha pasado un proceso de domesticaci�n en Ecuador, puesto que se ha encontrado especies en Egipto y otras partes europeas, por lo cual Freile y Poveda (2019) corrobora que, con el pasar de los a�os se fue incluyendo en el pa�s y actualmente se encuentran distribuidas por las provincias de El Oro, Guayas, Los R�os, Manab�, Morona Santiago, Orellana, Pastaza y Sucumb�os. Teniendo en cuenta que, el medio ambiente en el cual llegan a tener una mejor producci�n es: Bosque H�medo Tropical Amaz�nico, Bosque H�medo Tropical del Choc�, Bosque Piemontano Oriental y Matorral Seco de la Costa.
Esta raza se caracteriza por tener un cuerpo ancho y patas cortas, los machos por su lado son de un mayor tama�o en comparaci�n con las hembras, el color de su plumaje oscila desde el negro con peque�os tonos verdosos met�licos y morado iridiscente hasta el blanco. Estos patos alcanzan la madurez sexual a las 30 semanas de edad y el per�odo de incubaci�n que realizan las hembras dura 35 d�as. Esta raza es la que menor problema con relaci�n a la salud presentan en una crianza de tipo familiar y semi-intensiva en r�os, pantanos y lagos (Tofenio, 2016).
Freile y Poveda (2019), mencionan que la raza Anas plathyrhynchos m�s conocida como Pek�n pertenece al orden Anseriformes y a la familia Anatidae, tienen su origen en los pa�ses asi�ticos, precisamente en China de d�nde saca su nombre m�s com�n, no es un ave end�mica del Ecuador, pero con el pasar del tiempo se introdujo por su mayor resistencia a enfermedades y cambios de climas bruscos. Estas aves se encuentran com�nmente en la regi�n sierra, pero tienen una mayor productividad en la provincia de Cotopaxi (Figura 3).
Este pato se caracteriza por tener el plumaje de color blanco, piel amarilla y la carne de color blanca, las hembras son de altas posturas y tambi�n por su precocidad alcanzan a acumular una cantidad mayor de grasa que el pato Moscovy. La duraci�n del periodo de incubaci�n es de 28 d�as. Esta raza tiene una gran habilidad natatoria que pueden desenvolverse en r�os con corrientes r�pidos por lo que pueden alimentarse de peces peque�os, insectos y plantas. Se caracteriza por tener el cuerpo largo y ancho con una l�nea dorsal casi horizontal y con su plumaje de color blanco, su pico al igual que sus patas presentan un color naranja oscuro (Figura 4). El peso de un pato adulto macho puede llegar a ser superior a 3 a 4 kg y de una hembra de 3.6 kg, tambi�n esta raza tiende a llegar a medir entre 34 y 45 cm longitud (Corrales, 2015).
An�lisis de los par�metros productivos en las razas Pek�n y Muscovy.
Peso vivo
Los factores responsables de peso est�n relacionados con el habitad de consumo de alimento, por lo que los patos utilizan m�s el sentido en el momento del gusto y que ayudan a regular la ingesta por tal raz�n llegan alcanzar un peso de 3,6 a 4,08 kg en patos Pek�n y 3,18 a 4,5 kg en patos Muscovy, esto entre los 7 y 10 meses de vida (Paz, 2013).
Tabla 2: Peso promedio de patos de la raza Pek�n y Muscovy
Raza |
Edad |
Peso promedio (kg) |
Pek�n |
7-8 semanas |
3,6 a 4,08 |
Muscovy |
10-12 semanas |
3,18 a 5,5 |
Fuente: Adaptado de (Palma, 2015; Salvador y Cruz, 2007)
Seg�n Mallqui (2020), el peso es identificado mediante el dimorfismo sexual esta presentado en los patos a trav�s de las primeras semanas (Figura 5), donde los machos llegan alcanzar una longitud de 84 cm y un peso de 4 kg, de otro modo las hembras tienen una longitud de 66 cm y peso de 1,5 kg.
Fern�ndez (2018) menciona que el tama�o de los machos por lo general es m�s grande que las hembras, el macho llega medir 84 cm y la hembra un 66 cm, la velocidad de crecimiento en los dos es buena, en aves seleccionadas tiende a pesar 46,7 g/d�a, as� en las 11 semanas adquieren un peso de 4 kg en el macho y 2,2 kg en la hembra.
Figura 5:� Peso en gramos del pato en las primeras semanas
Fuente: Adaptado de (Capelo, 2012)
Los patos son animales que ajustan muy bien el consumo de alimento a sus necesidades energ�ticas, pudiendo oscilar entre 2 400 y 3 200 Kcal. /kg de EM., sin que existan modificaciones en el peso al sacrificio. De esta forma, es necesario ajustar los aportes de amino�cidos y minerales, seg�n el tenor energ�tico de las dietas. As�, un alimento alto en energ�a deber� tener una mayor concentraci�n de amino�cidos y minerales, que otro con un tenor energ�tico m�s bajo (Avil�s y Camiruaga, 2006).
Ganancia de peso
Los patos necesitan una nutrici�n adecuada para su �ptimo desarrollo, crecimiento y ganancia de peso, as� llegando a sus niveles �ptimos de rendimiento y manteniendo el equilibrio homeost�tico. La alimentaci�n en patos es a base de suministros e insumos proteicos que puede ser de origen animal y vegetal por su buena disponibilidad, digestibilidad y palatabilidad (Arambur�, 2016).
Los patos son sacrificados para la comercializaci�n y consumo propio con un peso m�nimo 2,63 lb que equivale a 1,20 kg con un rendimiento de la canal de un 75,14 % y tambi�n comentan que pueden llegar a un rendimiento de 79,12 % en machos y un 80,23 % en hembras (Salgado y L�pez, 2012).
Steczny et al., (2017) comentan que las ganancias diarias de peso llegaron a ser mayores en machos a diferencia de las hembras, los mayores porcentajes de ganancias de peso se notaron entre los 22 y 35 d�as de edad y los m�s bajos se anotaron hasta los 21 d�as de crecimiento (Tabla 3). A diferencia de las hembras los machos tuvieron un consumo de alimento menor hasta los 21 d�as de edad. Entre 22 y 35 y entre 36 y 49 d�as de edad y durante todo el per�odo de crianza los machos tuvieron una ingesta mayor al de las hembras demostrando una tasa de �ndice conversi�n alimenticia (ICA) m�s bajo que las hembras entre los 22 y los 35 d�as de edad y un mejor ICA entre los 36 Y 49 d�as durante todo el periodo de crianza.
Tabla 3: Ganancias de peso corporal, consumo de alimento y tasa de conversi�n alimenticia en patos.
Rasgo |
Edad (d�as) |
|||
1�21 |
22�35 |
36�49 |
1�49 |
|
Ganancia de peso en machos (g/d�a) |
36.7 |
102.1 |
91.0 |
70.9 |
Ganancia de peso en hembras (g/d�a) |
35.1 |
101.6 |
86.9 |
68.9 |
Consumo de alimento por macho (kg) |
2.07 |
2.82 |
3.57 |
8.46 |
Consumo de alimento por hembra (kg) |
2.09 |
2.79 |
3.53 |
8.41 |
Conversi�n alimenticia en machos (kg/kg) |
2.68 |
1.98 |
2.80 |
2.44 |
Conversi�n alimenticia en hembras (kg/kg) |
2.84 |
1.96 |
2.90 |
2.49 |
Fuente: Adaptado de (Steczny et al., 2017)
A las 12 semanas el consumo de alimento en machos llega a ser de 17 kg alcanzando un peso de 3.5 a 4 kg (Tabla 4), y en hembras el consumo llega a ser de 13 kg llegando a obtener un peso de 1.8 a 2.4 kg, destinando as� a los espec�menes de menor peso a la venta y a los de mayor peso a reproductores (Capelo, 2012; Rivera, 2020).
Tabla 4: Informaci�n productiva del pato.
PAR�METROS |
VALORES |
Consumo de alimento/d�a/reproductor (kg) |
0,15 |
Peso macho a 8 semanas (kg) |
2,30 |
Peso macho a 10 semanas (kg) |
3,00 |
Peso macho 12 semanas (kg) |
3,50 |
Peso hembra a 10 semanas (kg) |
2,00 |
Conversi�n kg/kg 8 semanas |
2,14 |
Conversi�n kg/kg a 10 semanas |
2,30 |
Conversi�n kg/kg a 12 semanas |
2,60 |
Fuente: Rivera (2020)
Rendimiento de la canal
Cabe recalcar que la canal se constituye por el sistema �seo, sistema muscular y el sistema graso. La parte del hueso es la menos comestibles a comparaci�n del muscular ya que tiene un mayor valor y demanda en el mercado. La grasa tiene una variabilidad en la canal con mayor proporci�n, por lo tanto, el rendimiento es b�sicamente determinado por el peso vivo del animal y de canal (Tabla 5). Los resultados medidos en la canal son gracias al manejo nutricional de los patos con alimentos concentrados en patos Muscovy y Pek�n no puro, los cuales muestran un 64,61 % de rendimiento en la canal (Arambur�, 2016).
Tabla 5: Par�metros productivos del pato Pek�n y Muscovy.
PEK�N |
MUSCOVY |
|||
Machos |
Hembras |
Machos |
Hembras |
|
Edad en semanas |
8 |
8 |
12 |
10 |
Peso vivo kg |
2.32 |
2.23 |
3.80 |
2.11 |
Rendimiento % |
60.3 |
61.0 |
62.6 |
59.9 |
Grasa abdominal, %PV |
1.9 |
2.7 |
2.9 |
4.3 |
Piel y grasa subcut�nea, % |
35.4 |
37.2 |
31.2 |
29.4 |
Pechuga, % PV |
8.5 |
9.0 |
13.7 |
12.6 |
Fuente: Adaptado de (Palma, 2015)
Las caracter�sticas principales son los animales sacrificados, sin contenido de sangre, sin v�sceras y tambi�n sin plumas. Las extremidades tienen que ser separados como las patas deben estar al nivel de la articulaci�n del tarso-metatarso as� mismo la cabeza debe estar separada en la articulaci�n del atlanto-occipital (Avil�s y Camiruaga, 2006). La carne de pato contiene un 20 % de prote�na cruda y 2 % de grasa. el ciclo de producci�n m�s corto puede ser entre 7 a 8 semanas (Baldera, 2017).
Vel�squez, Roca, D�az y Hern�ndez (2016), afirman que el rendimiento de la canal de pato Muscovy en hembras fue de 65.29 y en machos 65,32 %. El rendimiento de pechuga en la canal fue 35.86 % en hembras y 30.28 % en machos; y en muslos fue 22.01 en hembras y 21.89 % en machos.
Starčević et al., (2021) afirman que los par�metros de calidad a la canal en patos son afectados ya que existe un porcentaje de p�rdida de peso durante el transporte de la granja al matadero por diversos factores que afectan al ave (Tabla 6).� Se hallaron datos de mayor peso en pechugas y un menor porcentaje en los muslos, adem�s que se encontr� un menor porcentaje de partes menos valiosas como son la espalda con pelvis, el porcentaje de hueso y piel.
Tabla 6: Peso vivo promedio, porcentaje de la canal de patos Pek�n de 49 d�as
Rasgo |
Macho |
Hembra |
Peso corporal antes del sacrificio (g) |
351819.3 � |
3433 � 18,3 |
Peso canal (g) |
2465 � 15.3 |
2418 � 11,4 |
Porcentaje de aderezo (%) |
70,1 � 0.2 |
70,4 � 0,2 |
Cuello (%) |
7,3 � 0,1 |
6,6 � 0,1 |
Alas (%) |
12.6 � 0,2 |
12,2 � 0,3 |
M�sculos de la pierna (%) |
13,5 � 0,4 |
13,2 � 0,3 |
Piel con grasa subcut�nea (%) |
24,1 � 0,5 |
24,9 � 0,7 |
Grasa abdominal (%) |
0,5 � 2,4 |
0,72.1 |
Restos de canal (%) |
24,0 � 0,5 |
24,8 � 0,2 |
Fuente: Adaptado de (Steczny et al., (2017))
Aparte de la comercializaci�n su carne, la cual es usada para consumo y fabricaci�n de subproductos, tambi�n se venden sus huevos a la industria repostera, y sus plumas son mayormente utilizadas para el relleno de almohadas, ropa para abrigarse e incluso son usadas para la elaboraci�n de sacos de dormir (Porras, 2011).
Conclusiones
Una vez complido el objetivo planteado al inicio del art�culo y considerando los resultados recabados acerca de �Producci�n de patos con inter�s zoot�cnico en Ecuador�, se concluye que:
La investigaci�n demostr� que, la ubicaci�n de los patos que se encuentran en mayor cantidad en Ecuador, son, de la raza Muscovy, la cual se encuentra distribuida por las provincias de El Oro, Guayas, Los R�os, Manab�, Morona Santiago, Orellana, Pastaza y Sucumb�os teniendo una gran producci�n ya sea para la venta o una crianza de supervivencia en la cual el productor la usa para su propio consumo. Por otro lado, la raza Pek�n la cual se encuentra con una producci�n alta en la provincia de Cotopaxi a pesar de sus grandes caracter�sticas como productora de carne no se encuentra en una producci�n m�s extensiva en comparaci�n con la raza Muscovy.
Por �ltimo, unas de las principales ventajas reproductivas del pato Pek�n es su alta velocidad de crecimiento y su alta resistencia a enfermedades, adem�s que esta raza puede acumular m�s grasa por su precocidad, en cambio el pato Muscovy es rustico y puede adaptarse a variedades de climas, tambi�n alcanza elevados pesos y buena conversi�n alimenticia.
Referencias
1. Arambur� Morote, A. G. (2016). Uso de fuentes proteicas de origen animal y vegetal en la dieta de engorde de Patos Muscovy (Cairina moschata) a 2750 m.s.n.m.Ayacucho. (Trabajo de grado, Universidad Nacional de San Crist�bal de Huamanga). Recuperado de http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/handle/UNSCH/2798/TESIS%20MV158_Ara.pdf?sequence=1&isAllowed=y���������������������������������
2. Avil�s, J. P, y Camiruaga, M. F. (2006). Manual de crianza de patos. Recuperado de http://bibliotecadigital.fia.cl/bitstream/handle/20.500.11944/2091/manual%2526%2523095%253Bde%2526%2523095%253Bcrianza%2526%2523095%253Bde%2526%2523095%253Bpatos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Baldera Cisneros, O. (2017). Efecto de la incorporaci�n de carb�n vegetal en la dieta de patos Muscovy. (Trabajo de grado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo). Recuperado de https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/3377
4. Capelo Zorrila, B. V. (2012). Evaluaci�n de tres niveles de harina de man� forrajero (Arachis pintoi) en la alimentaci�n de patos Pekin (Anas plathyrhynchos domesticus) en el recinto Selva Alegre cant�n la Mana, Provincia de Cotopaxi en el a�o 2011-2012. (Trabajo de grado, Universidad T�cnica Estatal de Quevedo). Recuperado de� http://repositorio.utc.edu.ec/jspui/bitstream/27000/1574/1/T-UTC-2126.pdf
5. Cordero, R. (2012). Especies menores: patos. Recuperado de https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/handle/120809/532/Modulo%20patos%20resumido.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Corrales Tigasi, D. M. (2015). Producci�n de pato pek�n (Anas platyrhynchos) con cuatro concentrados m�s man� forrajero (Arachis pintoi) en el centro experimental la playita de la universidad t�cnica de Cotopaxi 2014. (Trabajo de grado, Universidad T�cnica de Cotopaxi). Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3308/1/T-UTC-00574.pdf
7. Delacour, J., y Mayr, E. (1949). Hornero. La familia Anatidae, 9 (1), 24-79. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/70311708.pdf
8. Domenech Granoble, D. L. (2019). Evaluaci�n de dos tipos de cama (emparrillado y zeolita) y sus efectos sobre el bienestar en patos broiler en producci�n. (Trabajo de grado, Universidad de Guayaquil). Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42976/1/TESIS%20DOMENECH%20SEPTIEMBRE%202019.pdf
9. Feij�, J. (2019). Exig�ncia de metionina + cistina em dietas de patos (Cairina moschata domesticus) em confinamento (Trabajo de grado, Universidade Federal Do Amazonas). Recuperado de https://tede.ufam.edu.br/handle/tede/7546
10. Fern�ndez, M. K. (2018). Efecto de cuatro niveles de orujo de cervecer�a (inicio � acabado) de patos criollos (Cairina moschata domestica L.) en Pucallpa. (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Ucayali). Recuperado de http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/3870
11. Figueroa Chico, I. G. (2015). Desarrollo de un Nuevo Sistema de Alimentaci�n Utilizando Productos Procesados de Vida �til Caducada a Base de Tortilla de Ma�z, Chifle de Verde y Papas Fritas en la Etapa de Crecimiento y Acabado de la Especie de Patos Cairina Moschata. (Trabajo de grado, Escuela Superior Polit�cnica del Litoral). Recuperado de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/29891/D-88001.pdf?sequence=-1&isAllowed=y
12. Flores Morejon, A. M. (2013). Cr�a y engorde de patos pekin�s (anas platyrhynchos) con balanceado y morera (Morus alba) como suplemento. (Trabajo de grado, Universidad T�cnica Estatal de Quevedo). Recuperado de https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/502/1/T-UTEQ-0035.pdf
13. Freile, J. F., Poveda, C. (2019). Aves del Ecuador. Museo de Zoolog�a, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador. Recuperado de Aves del Ecuador (bioweb.bio)
14. Herrera Gallo, M., y Duchi Duchi, N. (2009). Ciencia y Tecnolog�a. Requerimiento de energ�a y prote�na para patos Pek�n (Anas platyrhynchos) en las fases de crecimiento y acabado, 2(1), 7-13. Recuperado de https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/cyt/article/view/80/94
15. Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC). (2014). Estad�sticas Agropecuarias. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-superficie-y-produccion-agropecuaria-continua-2014/
16. Instituto nacional de estad�sticas y censos (INEC). (2020). Estad�sticas Agropecuarias. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-agropecuarias-2/
17. J�uregui Jim�nez, R., Gonzales, M., Lorenzo, C., Folgar, A y P�rez, P. (2019). Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente. Presencia de dimorfismo sexual entre patos Muscovy (Cairina moschata) en el traspatio de tres municipios de Guatemala, 6(1), 29-39. Doi: https://revistacunsurori.com/index.php/revista/article/view/39
18. L�zaro, R., Vicente, B., y Capdevilla, J. (2004). Nutrici�n y alimentaci�n de avicultura complementaria: Patos. (Tesis de maestr�a, Universidad Polit�cnica de Madrid). Recuperado de https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/53-alimentacion_patos.pdf
19. Llacsahuache Rivera, N.E. (2019). Uso de acidificante en el engorde de patos (Cairina moschata) (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Piura). Recuperado de http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1801/ZOO-LLA-RIV-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
20. Llimpe Calder�n, V. J. (2013). Determinaci�n de los par�metros productivos en pato Pek�n (Anas platyrhynchos domesticus) -Ayacucho. (Trabajo de grado, Universidad Nacional de San Crist�bal de Huamanga). Recuperado de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSJ_e88ede1ba835fcfba7f65875127be622
21. Mallqui Montilla, H. F. (2020). An�lisis de la diversidad y estructura gen�tica de Cairina moschata �pato criollo� en los departamentos de Piura y Amazonas utilizando marcadores microsat�lites (Trabajo de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/15942
22. Mohamed Fouad, A., Ruan, D., Wang, S., Chen, W., Xia, W. & Zheng, C. (2018). Journal of Animal Science and Biotechnology. Nutritional requirements of meat-type and egg-type ducks: what do we know?, 9(1). Recuperado de https://doi.org/10.1186/s40104-017-0217-x
23. Monar Barraga, H. P., Rosero G�mez, C. A., L�pez Tipan, S. C., y J�come Negrete, I. V. (2020). Ethnoscientia. Nomenclatura y usos de los patos comercializados en mercados de la provincia de Pichincha, Ecuador, 5(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/342515879_NOMENCLATURA_Y_USOS_DE_LOS_PATOS_COMERCIALIZADOS_EN_MERCADOS_DE_LA_PROVINCIA_DE_PICHINCHA_ECUADOR
24. Morfin Loyden, L., Camacho Morfin, D., y Hern�ndez Perusquia, S. (2009). Manual de producci�n intensiva de pato. (Tesis de maestr�a, Universidad Nacional Aut�noma de M�xico). Recuperado de https://avalon.cuautitlan.unam.mx/producciondepatos/manual_produccion_intensiva_de_patos.pdf
25. Palma Avellan, P.P.� (2015). Crianza de pato Muscovy (Cairina moschata), alimentados con diferentes niveles de energ�a. (Trabajo de grado, Escuela Superior Polit�cnica del Litoral). Recuperado de https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/30249
26. Paz Robayo, P.P. (2013). Niveles de promotor de crecimiento org�nico (extracto de quillaja) en la cr�a y engorde de pato pek�n (Anas platyrhynchos) en el cant�n Valencia. (Trabajo de grado, Universidad T�cnica Estatal de Quevedo). Recuperado de https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/587
27. Porras Palomino, I. (2011). Influencia de la suplementaci�n de metionina sint�tica a diferentes niveles, en el crecimiento y engorde de pato Pek�n a 275 0 msnm. - Ayacucho. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de San Crist�bal de Huamanga. Per�. Recuperado de� https://1library.co/document/ye9ene0q-influencia-suplementacion-metionina-sintetica-diferentes-niveles-crecimiento-ayacucho.html
28. Rivera, A. (2020). Efecto de tres niveles de harina de palillo (c�rcuma longa l.) en la pigmentaci�n y comportamiento productivo de patos (Cairina moschata) en el distrito de Caller�a � Ucayali. (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Ucayali). Recuperado de http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/4716
29. Rochlitz, I., & Broom, D. (2017). Animal Welfare. The welfare of ducks during foie gras production, 26(2), 135�149. Doi:� https://doi.org/10.7120/09627286.26.2.135
30. Salgado Ubeda, M., y L�pez Mendoza, J. (2012). Crianza de patos dom�sticos (Cairina moschata) en la comunidad Piedra Colorada, Matagalpa. (Trabajo de grado, Universidad Nacional Agraria). Recuperado de https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnl01s164.pdf
31. Salvador Torres. F., y Cruz Guillen. D. (2007). Sistemas de producci�n de pato. (Tesis de maestr�a, Universidad Aut�noma de Chihuahua). Recuperado de https://www.coursehero.com/file/42155590/SISTEMAS-DE-PRODUCCION-DE-PATO-FINALdoc/
32. Sanchez Bermeo, G.B. (2015). Producci�n y procesamiento de carne de pato en la ciudad de Machala y su incidencia en el desarrollo microempresarial. (Trabajo de grado, Universidad T�cnica de Machala). Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/4976
33. S�nchez Delgado, A. V. (2016). Man� forrajero (Arachis pintoi) como fuente de alimentaci�n en la explotaci�n de patos Pek�n (Anas platyrhynchos domesticus) (Trabajo de grado, Universidad Estatal del Sur de Manab�). Recuperado de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/707/1/UNESUM.ECU-AGROPE-2017-10.pdf
34. Santisteban Capurro, M. E. (2017). Efecto del uso lisofosfol�pidos sobre la ganancia de peso en la etapa de engorde de pato Muscovy (Cairina moschata L.) (Trabajo de grado, Universidad Nacional de Trujillo). Recuperado de https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9632/SANTISTEBAN%20CAPURRO%20MAR%c3%8dA%20ESTEFANI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
35. Santos, A. (2019). N�veis de s�dio na alimenta��o de patos (Cairina moschata domesticus) em confinamento. (Trabajo de grado, Universidade Federal Do Amazonas). Recuperado de https://tede.ufam.edu.br/handle/tede/7085
36. Silva, V., y Santos, Y. (2018). Desempenho e conforto t�rmico de patos dom�sticos (Cairina moschata dom�sticus) submetidos a diferentes densidades de alojamento da fase inicial ao abate. (Trabajo de grado, Universidade Federal Rural da Amaz�nia). Recuperado de http://bdta.ufra.edu.br/jspui/handle/123456789/1261
37. Soba Mongu�, . M. C. (2019). Estudio t�cnico para la implementaci�n de empresas destinadas a la producci�n de carne de pato en el municipio de Turmequ� (Boyac�). (Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28069
38. Starčević, M., Mahmutović, H., Glamočlija, N., Ba�ić, M., Andjelković, R., Mitrović, R., Marković, R., Janjić, J., Bo�ković, M., & Baltić, M. (2021). Animal. Rendimiento del crecimiento, caracter�sticas de la canal y calidad de la carne seleccionada caracter�sticas de dos estirpes de pato pequin�s criados en r�gimen intensivo vs semi-intensivo sistemas de vivienda, 15(2), 100087. Doi: https://doi.org/10.1016/j.animal.2020.100087
39. Steczny, K., Kokoszynski, D., Bernacki, Z., Wasilewski, R. y Saleh, M. (2017). Revista sudafricana de ciencia animal. Rendimiento del crecimiento, medidas corporales, composici�n de la canal y algunas caracter�sticas de los �rganos internos en patos pekineses j�venes, 47 (3), 399-406. Recuperado de https://www.ajol.info/index.php/sajas/article/view/156357
40. Tofenio Guerra, J. M. (2016). Par�metros productivos de patos raza Muscovy (Cairina moschata) durante la fase de crecimiento y acabado - Ca�ete a 40 m.s.n.m. (Trabajo de grado, Universidad Nacional de San Crist�bal de Huamanga). Recuperado de https://1library.co/document/zp209l7y-parametros-productivos-muscovy-cairina-moschata-crecimiento-acabado-canete.html
41. Torres Ruiz, K. (2020). Microorganismos eficientes (me) en la dieta de patos criollos en la ciudad de Tingo Mar�a. (Trabajo de grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva). Recuperado de https://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1860
42. Vel�squez, J., Roca-Arg�elles, M., D�az, R., y Hern�ndez, A. (2016). Ciencia y Tecnolog�a de Alimentos. Caracterizaci�n de los �cidos grasos de la carne de pato (Cairina moschata),26(2), 18-23. Recuperado de https://www.revcitecal.iiia.edu.cu/revista/index.php/RCTA/article/view/186
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/