����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Los recursos educativos abiertos como estrategia de aprendizaje inclusivo

 

Open educational resources as an inclusive learning strategy

 

Os recursos educativos abertos como estrat�gia de aprendizagem inclusiva

 

 

Nancy Leonor Roca-Tigrero I
nancy.rocatigrero7760@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-4502-0221
Lenin Byron Mendieta-Toledo II
leninbyronmt@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8385-898X
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nancy.rocatigrero7760@upse.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 21 de julio de 2024 *Aceptado: 19 de agosto de 2024 * Publicado: �30 de septiembre de 2024

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Docente Titular del Distrito 24D02, Profesora en Segunda Ense�anza, Presidenta de la UNE, Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena, Ecuador.

      II.            Doctor en Humanidades y Artes con Menci�n en Educaci�n, Doctor en Educaci�n con Menci�n en Investigaci�n Biogr�fica Narrativa, M�ster en Actividad F�sica y Salud, Magister en Docencia Universitaria en Investigaci�n Educativa, Magister en Filosof�a con Menci�n en �tica, Pol�tica y Sociedad, Magister en Pedagog�a de los Entornos Virtuales, Licenciado en Ciencias de la Educaci�n; Profesor en Segunda Ense�anza, Profesor de Nataci�n, Investigador SENESCYT, Universidad Estatal de Santa Elena, Ecuador.

 


Resumen

Las estrategias de aprendizaje deben ser inclusivas y desarrollarse a trav�s de recursos educativos abiertos que contribuyan al aprendizaje significativo de acuerdo a cada necesidad. Este estudio analiza el acceso a la educaci�n inclusiva mediante la implementaci�n y promoci�n de recursos educativos abiertos, con el uso de materiales de aprendizaje de calidad adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes. Se trata de una investigaci�n cualitativa con enfoque inductivo. Los resultados revelan experiencias variadas en el uso de recursos educativos abiertos para el aprendizaje inclusivo. Mientras algunos participantes destacaron beneficios significativos, otros mencionaron desaf�os y obst�culos en la implementaci�n. El grupo focal identific� pr�cticas efectivas, como la adaptaci�n de materiales a diferentes estilos de aprendizaje y el uso de herramientas tecnol�gicas para personalizar la ense�anza. En conclusi�n, tanto en las entrevistas como en los grupos focales, se reconoci� el impacto positivo de los recursos educativos abiertos en la motivaci�n, compromiso y rendimiento acad�mico de los estudiantes con necesidades especiales, subrayando la eficacia de estos recursos en entornos inclusivos.

Palabras clave: Educaci�n inclusiva; recursos educativos abiertos; adaptaci�n de materiales; necesidades individuales.

 

Abstract

Learning strategies should be inclusive and developed through open educational resources that contribute to meaningful learning according to each need. This study analyzes access to inclusive education through the implementation and promotion of open educational resources, with the use of quality learning materials adapted to the individual needs of students. This is a qualitative research with an inductive approach. The results reveal varied experiences in the use of open educational resources for inclusive learning. While some participants highlighted significant benefits, others mentioned challenges and obstacles in implementation. The focus group identified effective practices, such as adapting materials to different learning styles and using technological tools to personalize teaching. In conclusion, both in the interviews and in the focus groups, the positive impact of open educational resources on the motivation, engagement and academic performance of students with special needs was recognized, underlining the effectiveness of these resources in inclusive environments.

Keywords: Inclusive education; open educational resources; adaptation of materials; individual needs.

 

Resumo

As estrat�gias de aprendizagem devem ser inclusivas e desenvolvidas atrav�s de recursos educativos abertos que contribuam para uma aprendizagem significativa de acordo com cada necessidade. Este estudo analisa o acesso � educa��o inclusiva atrav�s da implementa��o e promo��o de recursos educativos abertos, com a utiliza��o de materiais did�ticos de qualidade e adaptados �s necessidades individuais dos alunos. Trata-se de uma pesquisa qualitativa com uma abordagem indutiva. Os resultados revelam experi�ncias variadas na utiliza��o de recursos educativos abertos para uma aprendizagem inclusiva. Embora alguns participantes tenham destacado benef�cios significativos, outros mencionaram desafios e obst�culos na implementa��o. O grupo de foco identificou pr�ticas eficazes, como a adapta��o de materiais a diferentes estilos de aprendizagem e a utiliza��o de ferramentas tecnol�gicas para personalizar o ensino. Concluindo, tanto nas entrevistas como nos grupos focais, foi reconhecido o impacto positivo dos recursos educativos abertos na motiva��o, no compromisso e no desempenho acad�mico dos alunos com necessidades especiais, sublinhando a efic�cia destes recursos em ambientes inclusivos.

Palavras-chave: Educa��o inclusiva; recursos educativos abertos; adapta��o de materiais; necessidades individuais.

 

Introducci�n

En el contexto educativo contempor�neo, los Recursos Educativos Abiertos (REA) han emergido como una estrategia crucial para fomentar el aprendizaje inclusivo. Estos recursos, accesibles libremente y distribuidos digitalmente, desempe�an un papel fundamental en la democratizaci�n del conocimiento al eliminar barreras econ�micas y geogr�ficas. Este estudio se centra en la importancia de los REA como instrumento para promover la equidad en el acceso a la educaci�n.

A pesar del potencial transformador de los REA, persisten desaf�os significativos en su implementaci�n efectiva. La falta de conciencia, la resistencia institucional y las limitaciones tecnol�gicas son algunos de los obst�culos que dificultan su adopci�n generalizada. Comprender estos problemas es esencial para desarrollar estrategias efectivas que impulsen la inclusi�n educativa a trav�s de los REA (Hegarty, 2015).

Sobre los recursos educativos abiertos, diferentes autores han abarcado este tema como es el caso de Anderson & Dron (2011) que exploran la evoluci�n de la pedagog�a en la educaci�n a distancia, centr�ndose en el papel de los REA en la tercera generaci�n, identifican la importancia de estos para la creaci�n de comunidades de aprendizaje en l�nea y destacan c�mo estos recursos contribuyen a un enfoque m�s inclusivo al proporcionar acceso abierto al contenido educativo.

Los REA han experimentado un significativo desarrollo a lo largo del tiempo, reflejando la evoluci�n de la educaci�n y la tecnolog�a. La noci�n de recursos educativos compartidos no es nueva, pero la formalizaci�n y adopci�n del t�rmino "Recursos Educativos Abiertos" se intensific� a principios del siglo XXI. Wiley (2002) fue uno de los primeros acad�micos en proponer una definici�n clara de REA, destacando su accesibilidad, reutilizaci�n, redistribuci�n y adaptabilidad.

Los recursos educativos abiertos est�n estrechamente vinculados al crecimiento de las tecnolog�as web y los nuevos paradigmas educativos. As� pues, la Web 2.0 cambi� la forma de pensar acerca del conocimiento y c�mo se concibe y difunde en l�nea. De esta manera, la creaci�n de un entorno en l�nea facilitador de la colaboraci�n y la participaci�n entre los usuarios desencaden� la democratizaci�n y proliferaci�n de materiales educativos.

A este respecto se a�ade que, iniciativas pioneras como MIT Open Courseware y Open Educational Resources Commons o Commons, que ofrecen plataformas para la distribuci�n gratuita de materiales educativos de alta calidad, no solo brindaron acceso a recursos valiosos, sino que tambi�n promovieron un nuevo sentido de apertura, colaboraci�n y equidad en la educaci�n. Por tanto, la transformaci�n representa un cambio significativo en la comprensi�n de la educaci�n, pasando de modelos cerrados y excluyentes a entornos educativos m�s abiertos y participativos.

A partir del 2010, los REA experimentaron un crecimiento significativo y una diversificaci�n en t�rminos de contenido y plataformas. Aunado con lo antes mencionado, este desarrollo coincidi� con la publicaci�n del Compendio Mundial de la Educaci�n 2010 por la UNESCO, que destac� la importancia de la igualdad en el acceso a la educaci�n a nivel global (Instituto de Estad�stica de la UNESCO, 2011).

As� pues, la UNESCO continu� jugando un papel crucial en promover la adopci�n global de los REA, culminando en la Declaraci�n de Par�s sobre los REA en 2010, que enfatiz� su contribuci�n a la educaci�n abierta y la equidad (Instituto de Estad�stica de la UNESCO, 2011). En respuesta a estas iniciativas globales, plataformas como OER Commons se establecieron y expandieron, facilitando el descubrimiento y la compartici�n de recursos educativos, y apoyando as� los objetivos de inclusi�n y accesibilidad educativa se�alados en el Compendio de 2010.

En 2020, la pandemia de COVID-19 cataliz� una transformaci�n paradigm�tica en el contexto de la educaci�n global al acelerar la adopci�n de Recursos Educativos Abiertos y a redefinir los procesos de ense�anza y la educaci�n como fen�meno.� As� pues, este evento disruptivo no solo aument� la prevalencia de la educaci�n a distancia, sino que tambi�n desenmascar� las graves desigualdades en el acceso a recursos educativos de alta calidad. Por consiguiente, los REA surgieron como la soluci�n epistemol�gica a la crisis educativa; se convirtieron en la respuesta a las demandas relacionadas con la democratizaci�n del acceso al conocimiento.

En este orden de idea, para Mercado et al. (2020), la necesidad de materiales apropiados y gratuitos elev� la importancia de los REA, convirti�ndolos en un pilar clave de la educaci�n en l�nea durante la pandemia de COVID-19. Pues bien, la transici�n forzada a la educaci�n digital no solo aceler� la adopci�n de los REA por la comunidad educativa; tambi�n foment� la reflexi�n sobre la naturaleza del conocimiento en la era digital y los m�todos para su distribuci�n igualitaria. Por ende, la pandemia estimul� no solo un cambio tecnol�gico sino tambi�n una evoluci�n filos�fica relacionada con la educaci�n; promovi� la creaci�n y distribuci�n abierta y flexible del conocimiento de acuerdo con los principios del conectivismo de (Siemens, 2004).

Con relaci�n a las estrategias de aprendizaje inclusivo (EAI), el concepto ha evolucionado en respuesta a la creciente conciencia de la diversidad en las aulas. As� pues, autores como Tomlinson (2001) y Ainscow (2005) han abogado por la necesidad de adaptar la ense�anza para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes, reconociendo y valorando sus diferencias. Tomlinson enfatiza la diferenciaci�n de la instrucci�n, mientras que Ainscow destaca la importancia de crear culturas inclusivas en las escuelas.

La convergencia de REA y EAI ha surgido como una respuesta natural a los desaf�os de diversidad en el aula. La flexibilidad inherente a los REA facilita la adaptaci�n de materiales educativos para abordar diferentes estilos de aprendizaje, ritmos y necesidades espec�ficas. Autores como Moe, Zainuddin, y Alias (2019) han explorado c�mo la implementaci�n efectiva de REA puede mejorar la inclusi�n y la participaci�n de estudiantes con diversas habilidades y antecedentes.

Conole (2013) examina el impacto de los MOOCs (Massive Open Online Courses) como una forma espec�fica y potente de Recursos Educativos Abiertos (REA), se�alando su capacidad para democratizar la educaci�n superior a escala global. Teniendo en cuenta esto, el autor destaca c�mo estos cursos masivos online representan un cambio paradigm�tico en la educaci�n, ofreciendo acceso sin precedentes a contenidos de alta calidad a audiencias diversas y geogr�ficamente dispersas.

En la investigaci�n de Pomerantz, & Peek (2016) analizan las diferentes formas en que la "apertura" se manifiesta en la educaci�n, incluyendo los Recursos Educativos Abiertos. Examina las complejidades y matices de la apertura en la educaci�n, destacando c�mo una comprensi�n m�s profunda de estos aspectos puede informar estrategias m�s efectivas para la implementaci�n de REA y promover la inclusi�n educativa.

Durante los a�os 90, el enfoque en la integraci�n educativa se centraba en la inclusi�n de estudiantes con necesidades especiales en aulas regulares. Este per�odo se caracteriz� por adaptaciones curriculares, donde se modificaban contenidos, actividades y evaluaciones para atender a las necesidades individuales, reconociendo la diversidad de estilos de aprendizaje (Anderson & Dron ,2011).

En la transici�n a los a�os 2000, el enfoque se movi� hacia la inclusi�n, buscando la participaci�n de todos los estudiantes independientemente de sus caracter�sticas. Se introdujo el Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA), que buscaba crear entornos de aprendizaje accesibles y flexibles. Adem�s, se implementaron estrategias de diferenciaci�n para abordar las diversas necesidades e intereses de los estudiantes (Tomlinson,2001).

En la d�cada de 2010, la respuesta a la intervenci�n (RTI) se convirti� en un enfoque clave, estableciendo un sistema de apoyo multinivel para identificar y abordar las dificultades de aprendizaje. Las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) se integraron para facilitar el aprendizaje inclusivo, mientras que se fomentaba la colaboraci�n y el aprendizaje entre pares (Conole, 2013).

En los �ltimos 30 a�os, ha habido avances significativos en el reconocimiento de la diversidad estudiantil y la necesidad de abordar sus distintas necesidades. Se han desarrollado diversas estrategias y herramientas para implementar el aprendizaje inclusivo, y hay un mayor compromiso por parte de gobiernos, escuelas y docentes con la educaci�n inclusiva (Hegarty, 2015).

Sin embargo, persisten desaf�os importantes. La falta de formaci�n docente en aprendizaje inclusivo, la insuficiencia de recursos en muchas escuelas y la resistencia al cambio por parte de algunos educadores y familias son obst�culos clave que deben abordarse.

En prospectiva se espera que el aprendizaje inclusivo evolucione hacia un enfoque m�s personalizado y centrado en el estudiante. Las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) se proyectan para desempe�ar un papel cada vez m�s crucial en la educaci�n inclusiva, impulsando la innovaci�n y proporcionando herramientas que puedan adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes.

 

Metodolog�a

Esta investigaci�n adopt� un enfoque cualitativo con m�todo inductivo, para examinar la implementaci�n de Recursos Educativos Abiertos (REA) como estrategia de aprendizaje inclusivo. La recolecci�n de datos se realiz� mediante entrevistas semiestructuradas a psic�logos, docentes y especialistas en educaci�n inclusiva, as� como grupos focales con padres de familia y docentes. Se emple� el an�lisis documental de pol�ticas educativas y gu�as de implementaci�n de REA, complementado con una revisi�n bibliogr�fica sistem�tica. Para el an�lisis e interpretaci�n de los datos cualitativos, se utiliz� el software ATLAS. Ti, aplicando un enfoque de teor�a fundamentada. Este m�todo permiti� la codificaci�n abierta, axial y selectiva de las transcripciones de entrevistas y grupos focales, facilitando la identificaci�n de temas emergentes y la construcci�n de un marco te�rico robusto. La triangulaci�n de m�todos y fuentes de datos asegur� la validez y confiabilidad de los hallazgos, proporcionando una comprensi�n profunda y contextualizada de las experiencias y percepciones en torno al uso de REA para el aprendizaje inclusivo.

Aunado a lo antes mencionado, es importante destacar que se utilizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales para investigar el uso de recursos educativos abiertos en el aprendizaje inclusivo y se obtuvieron datos cualitativos. As� pues, con estas entrevistas se buscaba que la entrevista se centrara en seis temas importantes, incluidas experiencias previas con la oferta, desaf�os en la implementaci�n, impacto observado en el aprendizaje y participaci�n de estudiantes con necesidades especiales, pr�cticas efectivas, necesidades de apoyo y recursos, y visi�n futura para el uso de la oferta. Rea.

As� mismo, el grupo focal, formado por estudiantes, padres y maestros con necesidades especiales, explor� problemas comunes, comparti� experiencias, comparti� desaf�os y sugiri� formas de mejorar la implementaci�n de programas en entornos inclusivos. Estas preguntas ten�an como objetivo obtener una comprensi�n completa y contextualizada de las percepciones y experiencias de los participantes, en l�nea con el enfoque de teor�a fundamentada utilizado en el an�lisis de datos.

 

Recursos Educativos Abiertos: Introducci�n y significado del t�rmino

El t�rmino REA se emple� por primera vez en el mes de julio del a�o 2002, desde la UNESCO a trav�s de un taller sobre cursos abiertos en pa�ses en v�as de desarrollo (D'Antoni, 2008; Burgos, 2010) Desde all� el t�rmino ha tenido cada vez m�s aceptaci�n, por lo que implican el uso creciente de nuevas formas de procesamiento, distribuci�n y uso de la informaci�n a trav�s de nuevas tecnolog�as con prop�sitos educativos. Las TIC han hecho posible que los recursos educativos se puedan compartir de manera creciente, en la educaci�n presencial y a distancia, sin barreras u obst�culos, en espacios donde tanto educadores como estudiantes construyen su propio conocimiento (Sims, 2008). Por tal raz�n, los REA se han convirtieron en herramientas de ense�anza y aprendizaje para todas las personas de diferentes niveles econ�micos, y ubicaci�n geogr�fica, contribuyendo al desarrollo de sus habilidades profesionales y personales (Bissell y Boyle, 2007).

Recursos Educativos Abiertos (REA) se refiere a materiales educativos gratuitos y disponibles libremente en el Internet como textos, audios, videos, herramientas de software, multimedia, entre otros, que poseen licencias libres para la producci�n, distribuci�n y uso de dichos recursos en beneficio de la comunidad educativa; en especial, para ser utilizados por docentes, maestros, profesores y alumnos de distintos niveles educativos. (Mortera, 2010).

Por otro lado, la fundaci�n 'William and Flora Hewlett Foundation' define los REA como aquellos recursos concepcionados para la investigaci�n, la ense�anza y el aprendizaje, los cuales residen en el dominio p�blico bajo un esquema de licenciamiento que permite proteger la propiedad intelectual y usarse de forma p�blica y gratuita; para los docentes, educadores, estudiantes y autodidactas, a fin de darles un uso o reuso con fines educativos.

Por su parte, Atkins, et al., 2007, explica que los Recursos Educativos Abiertos son cursos completos, materiales de cursos, m�dulos, libros, videos, ex�menes, Software y cualquier otra herramienta, material o t�cnica empleada para dar soporte al acceso hacia el conocimiento. De modo similar, Hewlett Foundation (2006) establece que los REA son recursos para la ense�anza, el aprendizaje y la investigaci�n de dominio p�blico, creados bajo licencias que permiten su libre uso o reelaboraci�n por otros. Por lo tanto, son elementos constituyentes de un conocimiento que abarcan contenido, herramientas de ense�anza, procesos de aprendizaje, as� como el desarrollo del conocimiento, elementos esenciales de la educaci�n.

 

Resultados y discusi�n

Las experiencias de los diferentes participantes sobre el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) en el aprendizaje inclusivo, de los que hablan espec�ficamente Moe, Zainuddin, y Alias (2019) al hacer referencia alumnos con diversas habilidades y antecedentes; se analizaron mediante la teor�a fundamentada, utilizando ATLAS. Ti. Este m�todo permiti� una interpretaci�n hermen�utica de las entrevistas y grupos focales, revelando tanto beneficios significativos como desaf�os en la implementaci�n de REA.

De igual modo, a trav�s de la codificaci�n abierta, axial y selectiva, emergieron patrones que reflejaban diversas perspectivas: desde mejoras en la participaci�n de estudiantes con necesidades especiales hasta dificultades en la adaptaci�n de REA a contextos inclusivos espec�ficos. Este enfoque facilit� una comprensi�n hol�stica de las experiencias variadas de los participantes en entornos educativos inclusivos, considerando siempre la importancia de los avances tecnol�gicos en informaci�n y comunicaci�n, los cuales para Conole (2013), facilitan el aprendizaje inclusivo, mientras que se fomenta la colaboraci�n y el aprendizaje.

Durante la entrevista, se discutieron varios desaf�os que enfrentan los participantes al implementar REA en un entorno inclusivo. Estos desaf�os incluyeron la accesibilidad de los recursos para todos los estudiantes, la adaptaci�n de los materiales a diversas necesidades y estilos de aprendizaje, y la falta de capacitaci�n adecuada para los docentes en el uso efectivo de REA.

Lo anterior no concuerda con Sims (2008) quien explica que las TIC han hecho posible que los recursos educativos se puedan compartir de manera creciente, en la educaci�n presencial y a distancia, en espacios donde tanto educadores como estudiantes construyen su propio conocimiento, sin mayores obst�culos. Adem�s, Bissell y Boyle (2007) agregan que los REA se han convirtieron en herramientas de ense�anza y aprendizaje para todas las personas de diferentes niveles econ�micos, y ubicaci�n geogr�fica.

A pesar de los desaf�os, los participantes tambi�n destacaron el impacto positivo que han observado en el aprendizaje y la participaci�n de los estudiantes con necesidades especiales al utilizar REA. Esto incluy� mejoras en la motivaci�n, el compromiso y el rendimiento acad�mico de estos estudiantes, lo que respalda la efectividad de los REA en entornos inclusivos; lo que deja ver la importancia de la educaci�n inclusiva, la cual, de acuerdo con Tomlinson (2001) y Ainscow (2005), hoy por hoy se debe adaptar la ense�anza para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes, reconociendo y valorando sus diferencias.

As� mismo, los datos del grupo focal se analizaron mediante teor�a fundamentada, utilizando ATLAS. Ti para la codificaci�n. Este enfoque permiti� una interpretaci�n hermen�utica de las transcripciones, revelando pr�cticas efectivas en el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) para el aprendizaje inclusivo. La codificaci�n abierta, axial y selectiva identific� estrategias clave como la adaptaci�n de materiales para diversos estilos de aprendizaje, el uso innovador de tecnolog�a para personalizar la ense�anza, y la colaboraci�n interdisciplinaria. Este m�todo facilit� una comprensi�n contextualizada de c�mo los educadores utilizan los REA para promover la inclusi�n, destacando patrones de pr�cticas efectivas y �reas de mejora potencial.

Los participantes coincidieron en que el uso de REA ha tenido un impacto significativo y positivo en el aprendizaje y la participaci�n de los estudiantes con capacidades educativas espec�ficas. Observaron mejoras en la motivaci�n, el compromiso y el rendimiento acad�mico de estos estudiantes, lo que respalda la eficacia de los REA en entornos inclusivos; sobre ello, Bissell y Boyle (2007) mencionan que los recursos educativos abiertos contribuyen al desarrollo de sus habilidades profesionales y personales en aquellos que los utilizan.

Como resultado del grupo focal, se identificaron recomendaciones pr�cticas y acciones futuras para mejorar la implementaci�n de REA en contextos inclusivos. Estas recomendaciones incluyen iniciativas de desarrollo profesional para docentes, campa�as de sensibilizaci�n para la comunidad educativa, la creaci�n de pol�ticas institucionales que fomenten la accesibilidad y la equidad en el acceso a los REA, y la producci�n de recursos espec�ficos para apoyar el aprendizaje inclusivo. Esto concuerda con Mortera (2010), Atkins, et al (2007) son recursos dise�ados para la investigaci�n, la ense�anza y el aprendizaje, y que son �tiles para todo tipo de personas: docentes, educadores, estudiantes e incluso autodidactas, con fines educativos.

 

Conclusiones

Los resultados de este estudio evidencian un impacto positivo generalizado de los Recursos Educativos Abiertos (REA) en el aprendizaje inclusivo, promoviendo la motivaci�n, compromiso y rendimiento acad�mico de estudiantes con necesidades especiales, respaldando la eficacia de los REA en entornos inclusivos. Esto subraya el potencial transformador de los REA para crear experiencias de aprendizaje m�s equitativas y adaptadas a diversas necesidades educativas.

Aunado a lo antes mencionado, la investigaci�n tambi�n revel� una clara necesidad de mayor apoyo y recursos para la implementaci�n efectiva de REA. As� pues, se enfatiza la importancia de la capacitaci�n profesional continua para docentes, as� como la necesidad de adaptar los materiales para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes. Por tanto, garantizar la accesibilidad para todos los estudiantes es fundamental, destac�ndose la importancia de un enfoque hol�stico en la implementaci�n de REA que considere tanto la formaci�n docente como la adaptabilidad de los recursos.

Se concluye, adem�s, que existe una variedad de estrategias exitosas en el uso de REA para el aprendizaje inclusivo. Entre estas pr�cticas efectivas se destacan la adaptaci�n de materiales para diferentes estilos de aprendizaje, el uso innovador de tecnolog�a para personalizar la ense�anza, y la colaboraci�n interdisciplinaria. Estas estrategias demostraron ser particularmente efectivas para promover un aprendizaje verdaderamente inclusivo, subrayando la importancia de la flexibilidad y la innovaci�n en el dise�o e implementaci�n de REA.

Adicionalmente, es de resaltar la importancia de la colaboraci�n entre todos los actores educativos y la necesidad de sensibilizaci�n sobre el potencial de los REA. De este modo, se requiere fomentar una cultura de inclusi�n y garantizar un acceso equitativo a la educaci�n requiere un esfuerzo conjunto y coordinado. Esta colaboraci�n se extiende m�s all� del aula, involucrando a administradores, dise�adores de curr�culum, y la comunidad educativa en general, para crear un ecosistema de apoyo integral para el aprendizaje inclusivo a trav�s de REA.

 

Referencias

      1.            Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change? Journal of Education Change, 6, 109�124. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10833-005-1298-4

      2.            Anderson, T., Dron, & J. (2011). Three generations of distance education pedagogy. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 12(3).

      3.            Atkins, D. E., Brown, J.S., y Hammond, A.L., A (2007) review ofthe open educational resources (OER) movement: Achievements, challenges, and new opportunities, San Francisco, CA, The William and Flora Hewlett Foundation.

      4.            Bissell, A., y Boyle, J., Towards a global learning commons: ccLearn, Educational Technology, 47, 6, pp. 5- 9 (2007).

      5.            Burgos Aguilar, J., V., (2010) Distribuci�n de Conocimiento y Acceso Libre a la Informaci�n de Recursos Educativos Abiertos (REA), Organizaci�n de los Estados Americanos, Revista Digital: La Educaci�n: 143,1-14 (www.educoea.org/portal/laeducacion).

      6.            Conole, G. (2013). MOOCs as disruptive technologies: Strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOCs. Redalyc, 18(1).

      7.            D'Antoni, S., (2008) Open Educational Resources: The Way Forward. Deliberations of an International Community of Interest, Disponible en-l�nea http://unesdoc.unesco.org/Ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=157987&set=48F10DA1 _3_7&gp=1&lin=1 ,Paris, William and Flora Hewlett Foundation/UNESCO.

      8.            Hegarty, B. (2015). Attributes of Open Pedagogy: A Model for Using Open Educational Resources. Educational Technology, 55(4), 3-13.

      9.            Hewlett Foundation, Open educational resources initiative, San Francisco, CA, The William and Flora Hewlett Foundation (2008).

  10.            Instituto de Estad�stica de la UNESCO. (2011). Compendio mundial de la educaci�n 2010. Comparaci�n de las estad�sticas de educaci�n en el mundo. Compendio mundial de la educaci�n 2010. Comparaci�n de las estad�sticas de educaci�n en el mundo. Par�s, Francia: Instituto de Estad�stica de la UNESCO. https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/global-education-digest-2010-comparing-education-statistics-across-the-world-sp.pdf

  11.            Mercado, N., Vasamon, D., & Mercano, G. (2020). Uso del recurso educativo abierto durante la pandemia COVID-19. Revista Ciencias de la Educaci�n(30), 991-1006.

  12.            Mortera Guti�rrez, Fernando J. (2010). Implementaci�n de Recursos Educativos Abiertos (REA) a trav�s del portal TEMOA (Knowledge Hub) del Tecnol�gico de Monterrey, M�xico. Formaci�n universitaria, 3(5), 9-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000500003

  13.            Pomerantz, J., & Peek, R. (2016). Fifty shades of open. First Monday, 21(5).

  14.            Siemens, G. (2004). Conectivismo una teor�a del aprendizaje para la era digital. https://www.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital

  15.            Sims, R., Rethinking (E)Learning: A (2008) Manifest� for Connected Generations, Recuperado el 30 de septiembre de 2008, de la base de datos ProQuest Education Journals Dat�base, Distance Education, 29(2), 153-164.

  16.            Tomlinson. (2001). How to differentiate instruction in mixed-ability classrooms (2nd ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.

  17.            Wiley, D. (2002). The instructional use of learning objects. ERIC Clearinghouse on Information & Technology.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/