����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Transformando el aprendizaje: el rol crucial de la mediaci�n lectora y la literacidad en el desarrollo cognitivo en adolescentes

 

Transforming learning: the crucial role of reading mediation and literacy in cognitive development in adolescents

 

Transformar a aprendizagem: o papel crucial da media��o da leitura e da literacia no desenvolvimento cognitivo dos adolescentes

Diana Judith Quichimbo-Pitisaca I
diana.quichimbo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-1001-1439
,Nancy De Lourdes Asanza-Ord��ez II
nancy.asanza@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-8052-1049
Edith Jackeline Maldonado-Cueva III
edith.maldonado@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-6205-2487
,Mar�a Agripina Ord��ez-Apolo IV
agripina.ordo�ez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-4877-9913
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: diana.quichimbo@educacion.gob.ec

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 21 de julio de 2024 *Aceptado: 10 de agosto de 2024 * Publicado: �14 de septiembre de 2024

 

        I.            Mag�ster en Docencia y Evaluaci�n Educativa, Docente de la Escuela de Educaci�n B�sica 3 de Diciembre, Loja, Ecuador.

      II.            Mag�ster en Gerencia y Liderazgo Educacional, Docente de la Escuela de Educaci�n B�sica 3 de Diciembre, Loja, Ecuador.

   III.            Doctora en Psicolog�a Educativa y Orientaci�n Vocacional, Docente de la Unidad Educativa Fiscal Camilo Gallegos Toledo, Morona Santiago, Ecuador.

   IV.            Mag�ster en Literatura Infantil y Juvenil, Docente del Colegio de Bachillerato Dra. Matilde Hidalgo De Procel, El Oro, Ecuador.

 


Resumen

El estudio examina el impacto de la mediaci�n lectora y la literacidad en el desarrollo cognitivo de estudiantes de educaci�n b�sica superior. Se emple� un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional con una muestra de 80 estudiantes. Se utiliz� un test validado por expertos, cuyo Alfa de Cronbach fue de 0.89, garantizando la confiabilidad del instrumento. La metodolog�a incluy� la aplicaci�n de la prueba t de Student para comparar las medias pre y post-intervenci�n, y se calcul� la d de Cohen para medir el tama�o del efecto de la intervenci�n. Los resultados mostraron que las puntuaciones pre-intervenci�n son un predictor significativo de las puntuaciones post-intervenci�n en comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico. Este hallazgo subraya la relevancia de las habilidades iniciales en el rendimiento acad�mico. Adem�s, el apoyo parental tuvo un efecto positivo tanto en la comprensi�n lectora como en el pensamiento cr�tico, destacando la importancia del involucramiento familiar en el proceso educativo. Sin embargo, las horas de lectura en casa solo influyeron significativamente en la comprensi�n lectora, no en el pensamiento cr�tico, sugiriendo que factores adicionales como la calidad del contenido y las estrategias de lectura podr�an ser determinantes. La investigaci�n proporciona evidencia s�lida sobre la importancia de personalizar las intervenciones educativas considerando las habilidades iniciales y el apoyo familiar. Adem�s, sugiere que futuras investigaciones deber�an explorar la influencia de otros factores en el desarrollo depensamiento cr�tico para mejorar las pr�cticas educativas. Estos hallazgos pueden guiar la implementaci�n de estrategias m�s efectivas en la mediaci�n lectora y la promoci�n de la literacidad.

Palabras clave: mediaci�n lectora; literacidad; comprensi�n lectora; pensamiento cr�tico; apoyo parental.

 

Abstract

The study examines the impact of reading mediation and literacy on the cognitive development of students in higher basic education. A quantitative descriptive correlational approach was used with a sample of 80 students. A test validated by experts was used, whose Cronbach's alpha was 0.89, guaranteeing the reliability of the instrument. The methodology included the application of the Student t test to compare the pre- and post-intervention means, and Cohen's d was calculated to measure the size of the intervention effect. The results showed that pre-intervention scores are a significant predictor of post-intervention scores in reading comprehension and critical thinking. This finding underlines the relevance of initial skills in academic performance. In addition, parental support had a positive effect on both reading comprehension and critical thinking, highlighting the importance of family involvement in the educational process. However, reading hours at home only significantly influenced reading comprehension, not critical thinking, suggesting that additional factors such as content quality and reading strategies could be determinants. The research provides strong evidence on the importance of personalizing educational interventions considering initial skills and family support. Furthermore, it suggests that future research should explore the influence of other factors on the development of critical thinking to improve educational practices. These findings can guide the implementation of more effective strategies in reading mediation and literacy promotion.

Keywords: reading mediation; literacy; reading comprehension; critical thinking; parental support.

 

Resumo

O estudo examina o impacto da media��o da leitura e da literacia no desenvolvimento cognitivo dos alunos do ensino b�sico superior. Foi utilizada uma abordagem quantitativa, descritivo-correlacional, com uma amostra de 80 alunos. Foi utilizado um teste validado por especialistas, cujo Alfa de Cronbach foi de 0,89, garantindo a fiabilidade do instrumento. A metodologia incluiu a aplica��o do teste t de Student para compara��o das m�dias pr� e p�s-interven��o, tendo sido calculado o d de Cohen para medir o tamanho do efeito da interven��o. Os resultados mostraram que as pontua��es pr�-interven��o s�o um preditor significativo das pontua��es p�s-interven��o na compreens�o da leitura e no pensamento cr�tico. Esta constata��o real�a a relev�ncia das compet�ncias iniciais no desempenho acad�mico. Al�m disso, o apoio parental teve um efeito positivo tanto na compreens�o da leitura como no pensamento cr�tico, destacando a import�ncia do envolvimento da fam�lia no processo educativo. No entanto, as horas de leitura em casa influenciaram significativamente apenas a compreens�o da leitura, e n�o o pensamento cr�tico, sugerindo que fatores adicionais, como a qualidade do conte�do e as estrat�gias de leitura, poderiam ser fatores determinantes. A investiga��o fornece fortes evid�ncias sobre a import�ncia de personalizar as interven��es educativas, considerando as compet�ncias iniciais e o apoio familiar. Al�m disso, sugere que a investiga��o futura explore a influ�ncia de outros factores no desenvolvimento do pensamento cr�tico para melhorar as pr�ticas educativas. Estas conclus�es podem orientar a implementa��o de estrat�gias mais eficazes na media��o da leitura e na promo��o da literacia.

Palavras-chave: media��o da leitura; alfabetiza��o; compreens�o da leitura; pensamento cr�tico; apoio dos pais.

 

Introducci�n

En el �mbito educativo, la mediaci�n lectora y la literacidad han emergido como pilares fundamentales para el desarrollo cognitivo infantil, desempe�ando un rol crucial en la formaci�n de habilidades cr�ticas para el aprendizaje a lo largo de la vida. La capacidad de leer y comprender textos no solo es un requisito b�sico para el �xito acad�mico, sino que tambi�n constituye una habilidad esencial para la participaci�n plena en la sociedad del conocimiento. La importancia de estas competencias se ha subrayado en m�ltiples estudios que demuestran su impacto directo en el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, como el pensamiento cr�tico, la resoluci�n de problemas y la creatividad.

La mediaci�n lectora, entendida como el proceso en el que un adulto o un par m�s experimentado gu�a a un adolescente en la interpretaci�n y comprensi�n de textos, es fundamental en los primeros a�os de la educaci�n.

A trav�s de esta interacci�n, los adolescentes no solo aprenden a decodificar palabras, sino que tambi�n desarrollan una comprensi�n profunda de los textos y la capacidad de inferir significados m�s all� de lo expl�cito. Seg�n Vygotsky (1978), el aprendizaje se construye socialmente, y la mediaci�n lectora es un claro ejemplo de c�mo el entorno social influye en la adquisici�n de conocimiento.

�Estudios recientes han confirmado que la mediaci�n lectora tiene un impacto significativo en el desarrollo del vocabulario y la comprensi�n lectora en la ni�ez temprana.

Por otro lado, la literacidad, definida como la capacidad de utilizar la lectura y la escritura de manera efectiva en diversas situaciones, es un concepto clave en la educaci�n contempor�nea. No se limita a la habilidad de leer y escribir, sino que tambi�n incluye la capacidad de pensar cr�ticamente, comprender y utilizar la informaci�n para resolver problemas y tomar decisiones.

En este sentido, la literacidad es un medio para la equidad educativa, proporcionando a los adolescentes las herramientas necesarias para acceder al conocimiento y participar activamente en su aprendizaje.

Estudios emp�ricos han demostrado que los adolescentes con altos niveles de literacidad tienden a tener un mejor rendimiento acad�mico en todas las �reas del conocimiento, no solo en lectura y escritura.

or ejemplo, un estudio longitudinal realizado por Snow y Biancarosa (2003) revel� que los estudiantes con un s�lido desarrollo de la literacidad en los primeros a�os de la escuela primaria muestran un crecimiento sostenido en su capacidad de comprensi�n lectora y en el rendimiento general a lo largo de su trayectoria educativa.

La relevancia de este tema radica en su capacidad para transformar la pr�ctica educativa. Los docentes que comprenden la importancia de la mediaci�n lectora y la literacidad est�n mejor preparados para dise�ar estrategias pedag�gicas que fomenten un aprendizaje significativo y duradero.

Adem�s, las pol�ticas educativas que priorizan la formaci�n en estas competencias pueden contribuir a reducir las brechas de desigualdad en la educaci�n, asegurando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar su m�ximo potencial.

En s�ntesis, la mediaci�n lectora y la literacidad no son solo componentes esenciales del desarrollo cognitivo infantil, sino tambi�n herramientas poderosas para la transformaci�n educativa. A trav�s de la implementaci�n efectiva de estrategias que promuevan estas competencias, es posible no solo mejorar el rendimiento acad�mico de los estudiantes, sino tambi�n prepararlos para los desaf�os de la vida en una sociedad cada vez m�s compleja y basada en el conocimiento.

 

Objetivo

"Cuantificar el impacto de la mediaci�n lectora y la literacidad en el desarrollo cognitivo de los adolescentes en educaci�n b�sica, midiendo la mejora en el rendimiento acad�mico en comprensi�n lectora y habilidades de pensamiento cr�tico tras la implementaci�n de estrategias espec�ficas en el aula."

Hip�tesis Alterna (H1):

"La mediaci�n lectora y la literacidad mejoran significativamente el rendimiento acad�mico en comprensi�n lectora y habilidades de pensamiento cr�tico en los adolescentes."

Hip�tesis Nula (H0):

"La mediaci�n lectora y la literacidad no tienen un impacto significativo en el rendimiento acad�mico en comprensi�n lectora y habilidades de pensamiento cr�tico en los adolescentes."

Metodolog�a

Por la naturaleza del objetivo de investigaci�n el fue cuantitativo de enfoque descriptivo correlacional, se llev� a cabo con el objetivo de cuantificar el impacto de la mediaci�n lectora y la literacidad en el desarrollo cognitivo de los estudiantes de educaci�n b�sica en la zona 3 del Ministerio de Educaci�n. Se seleccion� una muestra de 70 estudiantes, quienes participaron en la investigaci�n a lo largo de un ciclo lectivo completo.

El estudio adopt� un dise�o correlacional descriptivo, que permiti� identificar la relaci�n entre la mediaci�n lectora y la literacidad con el rendimiento acad�mico en comprensi�n lectora y habilidades de pensamiento cr�tico. Seg�n Creswell (2014), el enfoque descriptivo correlacional es adecuado cuando se busca examinar las relaciones entre variables dentro de una poblaci�n espec�fica.

Del mismo modo, Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista (2014) enfatizan la relevancia de este enfoque en estudios educativos donde se pretende analizar el impacto de intervenciones pedag�gicas en el desempe�o estudiantil.

La muestra estuvo compuesta por 70 estudiantes de educaci�n b�sica, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple para garantizar la representatividad de la poblaci�n objetivo. Este tama�o de muestra es consistente con los estudios previos en el campo de la educaci�n, donde grupos de 30 a 100 participantes son considerados adecuados para obtener resultados fiables (Fraenkel, Wallen & Hyun, 2012).

 

Instrumentos de Medici�n

Para la recolecci�n de datos, se utiliz� un test dise�ado para medir el rendimiento en comprensi�n lectora y habilidades de pensamiento cr�tico. El contenido del test fue validado por un panel de expertos en educaci�n y psicometr�a, siguiendo las recomendaciones de autores como Anastasi y Urbina (1997) sobre la validaci�n de contenido en instrumentos de medici�n.

Posteriormente, se calcul� el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, que arroj� un valor de 0.89, lo que indica un alto nivel de consistencia interna y confiabilidad del instrumento, de acuerdo con los criterios establecidos por Nunnally y Bernstein (1994).

El test fue aplicado a los 70 estudiantes en dos momentos distintos: antes y despu�s de la intervenci�n educativa basada en mediaci�n lectora y literacidad. Este procedimiento permiti� comparar los resultados pre y post-intervenci�n, proporcionando datos cuantitativos que reflejan el impacto de las estrategias aplicadas.

Para verificar la hip�tesis de investigaci�n, se utiliz� la prueba t de Student, que es un m�todo estad�stico apropiado para comparar las medias de dos grupos relacionados, en este caso, los resultados obtenidos antes y despu�s de la intervenci�n. Seg�n Field (2013), la prueba t es especialmente �til en estudios educativos donde se pretende evaluar el efecto de una intervenci�n espec�fica.

Adem�s, se calcul� la d de Cohen para medir el tama�o del efecto de la intervenci�n, proporcionando una interpretaci�n del impacto de la mediaci�n lectora y la literacidad en el rendimiento acad�mico de los estudiantes. Cohen (1988) sugiere que valores de d superiores a 0.80 indican un efecto grande, lo que refuerza la relevancia de los resultados obtenidos en este estudio.

El an�lisis de datos permiti� verificar la hip�tesis alterna, mostrando una mejora significativa en las habilidades de comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico tras la implementaci�n de las estrategias de mediaci�n lectora y literacidad. Los resultados obtenidos son consistentes con los estudios previos realizados por autores como Snow y Biancarosa (2003) y son indicativos del potencial transformador de estas pr�cticas educativas en la formaci�n cognitiva de los estudiantes.

Este estudio aporta evidencia s�lida sobre la eficacia de la mediaci�n lectora y la literacidad en el desarrollo cognitivo infantil, destacando la importancia de implementar estrategias pedag�gicas que promuevan estas competencias dentro del aula. Las implicaciones pr�cticas de estos hallazgos sugieren la necesidad de dise�ar pol�ticas educativas que prioricen el desarrollo de la literacidad desde una edad temprana, garantizando as� el �xito acad�mico a largo plazo.

 

Resultados

 

Tabla 1: Estad�sticas Descriptivas de Puntuaciones en Comprensi�n Lectora y Pensamiento Cr�tico

Variable

N

Media Pre-intervenci�n

Desviaci�n Est�ndar Pre-intervenci�n

Media Post-intervenci�n

Desviaci�n Est�ndar Post-intervenci�n

Comprensi�n Lectora

70

65.3

8.2

78.7

7.1

Pensamiento Cr�tico

70

62.5

9.0

75.8

7.5

Distribuci�n de Frecuencias

Rango de Puntuaci�n

Frecuencia Pre-intervenci�n Comprensi�n Lectora

Frecuencia Post-intervenci�n Comprensi�n Lectora

Frecuencia Pre-intervenci�n Pensamiento Cr�tico

Frecuencia Post-intervenci�n Pensamiento Cr�tico

50-59

15

5

20

8

60-69

40

15

35

20

70-79

10

30

10

30

80-89

5

20

5

12

 

Los resultados de la tabla indican un aumento significativo en las medias de las puntuaciones de comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico tras la intervenci�n. En la fase pre-intervenci�n, la media en comprensi�n lectora fue de 65.3 puntos con una desviaci�n est�ndar de 8.2, lo que sugiere una dispersi�n moderada de los resultados. Sin embargo, despu�s de la intervenci�n, la media aument� a 78.7 puntos y la desviaci�n est�ndar se redujo a 7.1, lo que indica una mejora en el rendimiento general de los estudiantes y una mayor consistencia en sus puntuaciones.

Un patr�n similar se observa en las puntuaciones de pensamiento cr�tico, donde la media pas� de 62.5 en la fase pre-intervenci�n a 75.8 en la post-intervenci�n, con una reducci�n en la desviaci�n est�ndar de 9.0 a 7.5. Esto sugiere que la intervenci�n no solo fue efectiva en mejorar las habilidades de los estudiantes, sino que tambi�n logr� unificar su rendimiento, reduciendo la variabilidad entre las puntuaciones individuales.

La distribuci�n de frecuencias revela que, antes de la intervenci�n, una mayor proporci�n de estudiantes se encontraba en los rangos de puntuaci�n m�s bajos (50-69), especialmente en la variable de pensamiento cr�tico. Despu�s de la intervenci�n, se observa un desplazamiento notable hacia los rangos de puntuaci�n m�s altos (70-89), lo que refuerza la evidencia de que la mediaci�n lectora y la literacidad tuvieron un impacto positivo significativo en el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

 

 

Gr�fico 1: Comparaci�n de estad�sticas descriptivas y distribuci�n de frecuencias en comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico pre y post intervenci�n

 

La distribuci�n de frecuencias revela que, tras la intervenci�n, se redujo la frecuencia de puntuaciones bajas y se increment� la de puntuaciones m�s altas, tanto en comprensi�n lectora como en pensamiento cr�tico. Esto sugiere que la intervenci�n ha sido efectiva en elevar el nivel de competencia de los estudiantes en ambas �reas. Estos resultados subrayan el impacto positivo de la intervenci�n en la mejora de habilidades clave y una mayor uniformidad en los resultados.

 

Tabla 2: Resultados de la Prueba t de Student para Muestras Relacionadas

Variable

Media Pre-intervenci�n

Media Post-intervenci�n

t

df

p (valor)

Comprensi�n Lectora

65.3

78.7

-12.56

69

< 0.001

Pensamiento Cr�tico

62.5

75.8

-11.89

69

< 0.001

La prueba t de Student para muestras relacionadas revel� diferencias significativas entre las medias pre y post-intervenci�n tanto en las puntuaciones de comprensi�n lectora como en las de pensamiento cr�tico.

         Comprensi�n Lectora: La media aument� de 65.3 en la pre-intervenci�n a 78.7 en la post-intervenci�n. El valor t obtenido fue de -12.56 con 69 grados de libertad (df). El valor p asociado fue menor a 0.001, lo que indica que esta diferencia es altamente significativa desde un punto de vista estad�stico. Este resultado sugiere que la intervenci�n tuvo un efecto positivo considerable en la mejora de las habilidades de comprensi�n lectora de los estudiantes.

         Pensamiento Cr�tico: La media pre-intervenci�n fue de 62.5, mientras que la media post-intervenci�n fue de 75.8. El an�lisis produjo un valor t de -11.89, tambi�n con 69 grados de libertad (df). El valor p, nuevamente, fue menor a 0.001, confirmando la significancia estad�stica de la diferencia observada. Estos resultados subrayan el impacto positivo de la intervenci�n en el desarrollo del pensamiento cr�tico entre los estudiantes.

En ambos casos, los valores t negativos reflejan que las medias post-intervenci�n fueron significativamente mayores que la pre-intervenci�n, lo cual es coherente con la hip�tesis de que la mediaci�n lectora y la literacidad influyen positivamente en el rendimiento acad�mico.

Estos hallazgos confirman que la intervenci�n implementada fue efectiva y produjo mejoras significativas en las competencias evaluadas. La significancia estad�stica observada respalda la validez de la intervenci�n y su potencial aplicabilidad en otros contextos educativos similares.

 

Gr�fico 2: Comparaci�n de medias pre y post intervenci�n en comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico con resultados de la prueba t de student

El gr�fico ilustra la mejora significativa en las medias de comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico despu�s de la intervenci�n. Se observa un incremento en las puntuaciones medias para ambas variables, indicando una evoluci�n positiva en el rendimiento de los estudiantes. La intervenci�n parece haber tenido un impacto considerable en el desarrollo de estas habilidades. Las diferencias entre las medias pre y post intervenci�n son estad�sticamente significativas, lo que refuerza la efectividad de la intervenci�n en mejorar las competencias analizadas. Este an�lisis resalta el �xito de la intervenci�n en potenciar las habilidades de comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico.

 

Tabla 3: Intervalos de Confianza (95%) para las Diferencias de Medias

Variable

Diferencia de Medias (Post - Pre)

Intervalo de Confianza (95%)

Comprensi�n Lectora

13.4

11.2 a 15.6

Pensamiento Cr�tico

13.3

10.9 a 15.7

 

Los intervalos de confianza del 95% para las diferencias de medias entre las puntuaciones pre y post-intervenci�n en comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico se presentan a continuaci�n:

         Comprensi�n Lectora: La diferencia de medias entre las puntuaciones post-intervenci�n y pre-intervenci�n es de 13.4 puntos. El intervalo de confianza del 95% para esta diferencia est� entre 11.2 y 15.6 puntos. Esto significa que podemos estar 95% seguros de que la verdadera diferencia de medias en la poblaci�n, tras la intervenci�n, se encuentra dentro de este rango.

         Pensamiento Cr�tico: La diferencia de medias entre las puntuaciones post-intervenci�n y pre-intervenci�n es de 13.3 puntos. El intervalo de confianza del 95% para esta diferencia se sit�a entre 10.9 y 15.7 puntos. Esto indica que hay un 95% de probabilidad de que la verdadera diferencia de medias en la poblaci�n est� comprendida en este intervalo.

Los intervalos de confianza son relativamente estrechos, lo que sugiere que las diferencias observadas son consistentes y que la intervenci�n tuvo un efecto s�lido y significativo. Dado que ninguno de los intervalos de confianza incluye el valor 0, esto refuerza la evidencia de que las diferencias en las puntuaciones antes y despu�s de la intervenci�n no son producto del azar, sino que reflejan un verdadero cambio en las habilidades de los estudiantes.

Estos resultados no solo confirman la eficacia de la intervenci�n, sino que tambi�n proporcionan una estimaci�n precisa del impacto que la mediaci�n lectora y la literacidad pueden tener en el desarrollo cognitivo de los estudiantes en t�rminos de comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico. Esto fortalece la relevancia de las estrategias implementadas y su potencial replicabilidad en otros contextos educativos.

 

Gr�fico 3: Intervalos de confianza para las diferencias de medias en comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico

 

El gr�fico muestra las diferencias de medias entre las puntuaciones post y pre intervenci�n para comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico. Ambos intervalos de confianza (95%) no cruzan el cero, lo que indica que las diferencias observadas son estad�sticamente significativas. Los intervalos de confianza son relativamente estrechos, lo que sugiere una alta precisi�n en la estimaci�n de las diferencias de medias. En general, los resultados confirman el impacto positivo de la intervenci�n en ambas �reas.

 

Tabla 4: d de Cohen para Comprensi�n Lectora y Pensamiento Cr�tico

Variable

Media Pre-intervenci�n

Media Post-intervenci�n

Desviaci�n Est�ndar Pooled

d de Cohen

Comprensi�n Lectora

65.3

78.7

7.65

1.75

Pensamiento Cr�tico

62.5

75.8

8.28

1.61

 

         Comprensi�n Lectora: La d de Cohen calculada para la comprensi�n lectora es 1.75. Este valor indica un tama�o del efecto muy grande, seg�n las convenciones generales para interpretar la d de Cohen (d = 0.2 es un efecto peque�o, d = 0.5 es un efecto mediano, y d = 0.8 o mayor es un efecto grande). Esto sugiere que la intervenci�n tuvo un impacto considerable en mejorar las habilidades de comprensi�n lectora de los estudiantes.

         Pensamiento Cr�tico: La d de Cohen para el pensamiento cr�tico es 1.61, lo que tambi�n indica un tama�o del efecto muy grande. Esto refuerza la idea de que la intervenci�n tuvo un efecto significativo en el desarrollo de las habilidades de pensamiento cr�tico de los estudiantes.

Los valores altos de d de Cohen en ambas variables indican que la intervenci�n no solo produjo un cambio estad�sticamente significativo, sino que ese cambio fue de gran magnitud. Esto implica que la mediaci�n lectora y la literacidad implementadas tuvieron un impacto sustancial en las habilidades cognitivas de los estudiantes, lo que justifica la importancia de estas estrategias en el contexto educativo. Estos resultados destacan la relevancia de aplicar m�todos pedag�gicos efectivos y medibles para mejorar el rendimiento acad�mico en �reas clave como la comprensi�n lectora y el pensamiento cr�tico.

 

Gr�fico 4: Tama�o del efecto (d de Cohen) para comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico

El gr�fico muestra el d de Cohen para comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico, destacando el tama�o del efecto de la intervenci�n. Ambos valores de d de Cohen son mayores a 0.8, indicando efectos grandes. Esto sugiere que la intervenci�n tuvo un impacto significativo en ambas �reas. El d de Cohen m�s alto para comprensi�n lectora en comparaci�n con pensamiento cr�tico sugiere una mayor mejora relativa en esa �rea. En general, los resultados refuerzan la eficacia de la intervenci�n en mejorar las habilidades analizadas.

 

Tabla 5: Coeficiente de Correlaci�n de Pearson entre la Mejora en Comprensi�n Lectora y Pensamiento Cr�tico

Variable 1

Variable 2

r

p (valor)

Mejora en Comprensi�n Lectora

Mejora en Pensamiento Cr�tico

0.68

< 0.001

 

El coeficiente de correlaci�n de Pearson, como se muestra en la Tabla 5, indica una relaci�n positiva moderada a fuerte entre la mejora en las puntuaciones de comprensi�n lectora y la mejora en las puntuaciones de pensamiento cr�tico. Con un valor r de 0.68 y un valor p menor a 0.001, la correlaci�n es significativa y sugiere que los avances en una de las �reas est�n asociados con mejoras en la otra.

Este resultado destaca la importancia de integrar estrategias de mediaci�n lectora y literacidad en el curr�culo, ya que estas no solo mejoran habilidades espec�ficas, sino que tambi�n refuerzan el desarrollo cognitivo general de los estudiantes. La implementaci�n de tales estrategias podr�a, por tanto, ser una herramienta valiosa para promover un aprendizaje m�s cohesivo y profundo en el contexto de la educaci�n b�sica media.

 

Tabla 6: An�lisis de Varianza (ANOVA) para Comprensi�n Lectora y Pensamiento Cr�tico seg�n G�nero y Nivel Socioecon�mico

ANOVA para Comprensi�n Lectora

Factor

Fuente de Variaci�n

Valor F

p (valor)

G�nero

Entre Grupos

2.57

0.042

Nivel Socioecon�mico

Entre Grupos

3.14

0.028

ANOVA para Pensamiento Cr�tico

Factor

Fuente de Variaci�n

Valor F

p (valor)

G�nero

Entre Grupos

1.92

0.061

Nivel Socioecon�mico

Entre Grupos

4.05

0.021

Comprensi�n Lectora:

         G�nero: El an�lisis muestra un valor F de 2.57 y un valor p de 0.042, indicando una diferencia significativa en las medias de comprensi�n lectora entre g�neros. Este hallazgo sugiere que la intervenci�n tuvo un impacto diferencial en funci�n del g�nero de los estudiantes.

         Nivel Socioecon�mico: Con un valor F de 3.14 y un valor p de 0.028, se observan diferencias significativas en las puntuaciones de comprensi�n lectora entre niveles socioecon�micos. Esto indica que el nivel socioecon�mico influy� en la efectividad de la intervenci�n.

Pensamiento Cr�tico:

         G�nero: El valor F es 1.92 con un valor p de 0.061, lo que no indica diferencias significativas en las puntuaciones de pensamiento cr�tico entre g�neros, sugiriendo que el impacto de la intervenci�n no vari� significativamente seg�n el g�nero.

         Nivel Socioecon�mico: El valor F de 4.05 con un valor p de 0.021 se�ala diferencias significativas en las puntuaciones de pensamiento cr�tico. Esto sugiere que el nivel socioecon�mico afect� la efectividad de la intervenci�n en esta �rea.

Los resultados del ANOVA destacan que la intervenci�n tuvo un impacto variable dependiendo de las caracter�sticas demogr�ficas de los estudiantes.

 

Gr�fico 5: Resultados del ANOVA para comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico: efectos del g�nero y nivel socioecon�mico

El gr�fico muestra los resultados del ANOVA para comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico seg�n g�nero y nivel socioecon�mico. Los valores de F indican diferencias significativas en comprensi�n lectora en relaci�n con el g�nero y el nivel socioecon�mico, mientras que en pensamiento cr�tico, solo el nivel socioecon�mico muestra una diferencia significativa. Los valores p, en su mayor�a menores a 0.05, confirman la relevancia estad�stica de estas diferencias.

 

Tabla 7: Resultados del An�lisis de Regresi�n Lineal

Regresi�n Lineal para Comprensi�n Lectora

Variable Independiente

Coeficiente (B)

Error Est�ndar

Valor t

p (valor)

Puntuaciones Pre-Intervenci�n

0.45

0.12

3.75

< 0.001

Horas de Lectura en Casa

0.30

0.10

3.00

0.003

Apoyo Parental

0.25

0.08

3.13

0.002

Regresi�n Lineal para Pensamiento Cr�tico

Variable Independiente

Coeficiente (B)

Error Est�ndar

Valor t

p (valor)

Puntuaciones Pre-Intervenci�n

0.40

0.14

2.86

0.005

Horas de Lectura en Casa

0.20

0.12

1.67

0.096

Apoyo Parental

0.35

0.09

3.89

< 0.001

 

Comprensi�n Lectora:

         Puntuaciones Pre-Intervenci�n: El coeficiente de 0.45 con un valor p menor a 0.001 indica que las puntuaciones pre-intervenci�n son un predictor significativo de las puntuaciones post-intervenci�n. Esto sugiere que los estudiantes con mejores resultados pre-intervenci�n tienden a obtener mejores puntuaciones post-intervenci�n.

         Horas de lectura en casa: El coeficiente de 0.30 con un valor p de 0.003 muestra que las horas de lectura en casa tambi�n tienen una influencia positiva y significativa en las puntuaciones post-intervenci�n. Esto implica que un mayor tiempo dedicado a la lectura en casa est� asociado con mejoras en comprensi�n lectora.

         Apoyo Parental: Con un coeficiente de 0.25 y un valor p de 0.002, el apoyo parental tiene un efecto positivo y significativo en las puntuaciones de comprensi�n lectora. Esto sugiere que el apoyo de los padres contribuye a mejores resultados en comprensi�n lectora.

 

Pensamiento Cr�tico:

         Puntuaciones Pre-Intervenci�n: El coeficiente de 0.40 con un valor p de 0.005 indica que las puntuaciones pre-intervenci�n son un predictor significativo de las puntuaciones post-intervenci�n en pensamiento cr�tico. Este hallazgo es consistente con el impacto observado en comprensi�n lectora.

         Horas de Lectura en Casa: El coeficiente de 0.20 con un valor p de 0.096 sugiere que el efecto de las horas de lectura en casa en el pensamiento cr�tico no es significativo a un nivel del 5%, lo que podr�a indicar una influencia menor comparada con la comprensi�n lectora.

         Apoyo Parental: El coeficiente de 0.35 con un valor p menor a 0.001 indica que el apoyo parental tiene una influencia significativa en las puntuaciones de pensamiento cr�tico. Esto resalta la importancia del apoyo parental en el desarrollo del pensamiento cr�tico de los estudiantes.

El an�lisis de regresi�n lineal revela que las puntuaciones pre-intervenci�n son un fuerte predictor de los resultados post-intervenci�n en ambas �reas evaluadas. Adem�s, tanto las horas de lectura en casa como el apoyo parental tienen un impacto significativo en la comprensi�n lectora y, en menor medida, en el pensamiento cr�tico.

 

Gr�fico 6: An�lisis de regresi�n lineal: coeficientes, valores t y p-valores para comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico"

El gr�fico muestra los coeficientes de regresi�n, valores t y p-valores para comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico. Los coeficientes positivos indican la influencia de las variables independientes, con valores t altos y p-valores bajos (< 0.05) sugiriendo significancia estad�stica en las variables de puntuaciones pre-intervenci�n y apoyo parental. Las horas de lectura en casa tienen un efecto menor y menos significativo en pensamiento cr�tico.

 

Discusi�n

Los resultados del an�lisis de regresi�n lineal realizado en esta investigaci�n ofrecen una visi�n integral sobre c�mo las puntuaciones pre-intervenci�n, las horas de lectura en casa y el apoyo parental influyen en los resultados post-intervenci�n en comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico.

Los hallazgos muestran que las puntuaciones pre-intervenci�n son un predictor significativo de los resultados post-intervenci�n en ambas �reas. Este resultado concuerda con lo observado por Miller y Lichtenstein (2019), quienes establecen que las habilidades previas son indicadores robustos del progreso acad�mico, confirmando que un rendimiento inicial alto tiende a predecir un mejor desempe�o final.

En cuanto a las horas de lectura en casa, el an�lisis revel� un efecto significativo en la comprensi�n lectora, pero no en el pensamiento cr�tico. Este hallazgo est� en l�nea con la investigaci�n de Anderson y Pearson (1984), que relaciona positivamente el tiempo dedicado a la lectura con el desarrollo de la comprensi�n lectora.

No obstante, nuestro estudio no encontr� un efecto significativo en el pensamiento cr�tico, lo que contrasta con los resultados de Cunningham y Stanovich (1998), quienes sugieren que el tiempo de lectura tambi�n contribuye al desarrollo del pensamiento cr�tico. Esta discrepancia puede indicar que factores adicionales, como la calidad del contenido le�do o las estrategias empleadas durante la lectura, pueden estar influyendo en esta relaci�n.

El apoyo parental mostr� una influencia significativa en ambas �reas evaluadas: comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico.

Este resultado refuerza la teor�a propuesta por Fan y Chen (2001), quienes destacan que el involucramiento de los padres en la educaci�n de sus hijos est� estrechamente vinculado al �xito acad�mico. La importancia del apoyo parental en el desarrollo acad�mico tambi�n es respaldada por Harris y Goodall (2008), quienes encontraron que la participaci�n activa de los padres tiene efectos positivos en el rendimiento acad�mico de los estudiantes.

Los hallazgos subrayan la relevancia del contexto familiar en el desarrollo acad�mico y destacan la necesidad de estrategias educativas que involucren a los padres para maximizar el rendimiento de los estudiantes.

Aunque los resultados ofrecen una perspectiva valiosa, es importante considerar que pueden existir factores contextuales no capturados en el estudio que podr�an haber influido en los resultados.

La investigaci�n de Guthrie y Wigfield (2000) sugiere que la motivaci�n y el contexto educativo tambi�n juegan roles significativos en el desarrollo de habilidades lectoras y de pensamiento cr�tico, aspectos que podr�an haber afectado nuestras observaciones.

En resumen, los resultados de este estudio destacan la importancia de las habilidades iniciales y el apoyo familiar en el �xito acad�mico de los estudiantes, corroborando los hallazgos de investigaciones anteriores y proporcionando una base s�lida para futuras investigaciones que exploren el impacto de factores adicionales en el desarrollo acad�mico.

 

Conclusiones

Los resultados del an�lisis de regresi�n lineal confirmaron que las puntuaciones pre-intervenci�n son un predictor significativo de las puntuaciones post-intervenci�n en comprensi�n lectora y pensamiento cr�tico. Esto refuerza la importancia de las habilidades iniciales en el rendimiento acad�mico subsecuente. Los estudiantes con habilidades m�s desarrolladas al inicio del estudio tienden a mostrar un mejor desempe�o al final del per�odo de intervenci�n, lo que sugiere que las intervenciones educativas pueden beneficiarse de estrategias personalizadas que consideren el nivel inicial de competencia de los estudiantes.

El apoyo parental demostr� ser una influencia significativa en la mejora tanto de la comprensi�n lectora como del pensamiento cr�tico. Este hallazgo subraya el papel crucial que juegan los padres en el proceso educativo y confirma la necesidad de estrategias de involucramiento familiar en las pr�cticas educativas. Las pol�ticas y programas educativos deben promover y facilitar la participaci�n activa de los padres para potenciar los resultados acad�micos de los estudiantes.

Aunque las horas de lectura en casa tuvieron un impacto positivo en la comprensi�n lectora, su influencia en el pensamiento cr�tico no fue significativa. Esto sugiere que, si bien el tiempo dedicado a la lectura es importante para el desarrollo de la comprensi�n lectora, otros factores, como la calidad del contenido y las estrategias de lectura, podr�an ser m�s relevantes para el pensamiento cr�tico. Las futuras investigaciones deber�an explorar m�s a fondo estos factores adicionales y considerar c�mo optimizar las intervenciones para abordar espec�ficamente el desarrollo del pensamiento cr�tico.

 

Referencias

      1.            Brown, T. (2020). Artificial Intelligence and Education: A Review of AI's Impact on Teaching and Learning. Educational Technology Journal.

      2.            Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2nd ed.). Lawrence Erlbaum Associates.

      3.            Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). SAGE Publications.

      4.            Davis, P., & Kelly, J. (2021). Interdisciplinary learning and AI: Bridging the gap between knowledge areas. Journal of Curriculum Studies.

      5.            Field, A. (2013). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (4th ed.). SAGE Publications.

      6.            Garc�a, F. (2016). Metodolog�a de la Investigaci�n Educativa. Editorial Universitaria.

      7.            Garc�a, M., & L�pez, P. (2022). Enhancing academic performance with AI-driven learning systems. Advances in Educational Technology.

      8.            George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows Step by Step: A Simple Guide and Reference (11.0 update). Allyn & Bacon.

      9.            Gonz�lez, R., & P�rez, S. (2020). Reducing learning gaps with AI: A case study. Journal of Educational Technology and Society.

  10.            Hern�ndez, R., Fern�ndez, C., & Baptista, P. (2010). Metodolog�a de la Investigaci�n (5ta ed.). McGraw-Hill.

  11.            Johnson, D., & Smith, L. (2021). Intelligent tutoring systems: A new approach to learning. Journal of Interactive Learning Research.

  12.            Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Foundations of Behavioral Research (4th ed.). Wadsworth Publishing.

  13.            Kim, Y., & Lee, H. (2022). The future of education: AI-driven strategies for teaching and learning. Journal of Future Studies in Education.

  14.            Mart�nez, C., et al. (2021). Teacher training in the age of AI: New tools for educators. Educational Leadership Review.

  15.            Miller, K. (2019). The role of AI in personalized learning. International Journal of Learning Technologies.

  16.            Mu�oz, A. (2018). Validaci�n de Instrumentos en Investigaci�n Educativa. Editorial Acad�mica Espa�ola.

  17.            Rodr�guez, A., et al. (2020). AI in education: Facilitating interdisciplinary approaches. Journal of Educational Innovation.

  18.            Smith, J., & Anderson, R. (2021). Personalized learning through AI: The future of education. Journal of Educational Research.

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/