����������������������������������������������������������������������������������
Factors that influence food waste: an empirical analysis among Ecuadorian Centennials
Fatores que influenciam o desperd�cio de alimentos: uma an�lise emp�rica entre os Centen�rios Equatorianos
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: cdiaz5@utmachala.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 13 de julio de 2024 *Aceptado: 09 de agosto de 2024 * Publicado: �06 de septiembre de 2024
I. Universidad T�cnica de Machala � UTMACH, Machala, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Machala � UTMACH, Machala, Ecuador.
III. Universidad T�cnica de Machala � UTMACH, Machala, Ecuador.
Resumen
El desperdicio de alimentos es un problema global significativo que afecta al medio ambiente, la econom�a y la sociedad, generando un uso ineficiente de recursos y contribuyendo al calentamiento global. Este fen�meno ocurre a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la producci�n hasta el consumo, y tiene impactos negativos considerables como la emisi�n de gases de efecto invernadero y el agravamiento de la inseguridad alimentaria. En Ecuador, se han implementado legislaciones y aplicaciones m�viles para mitigar este problema. Sin embargo, la Generaci�n Z, influenciada por estilos de vida acelerados y la sobreexposici�n a redes sociales, enfrenta desaf�os �nicos que pueden llevar al desperdicio de alimentos. Este estudio investiga c�mo la preocupaci�n por la salud y el medio ambiente, los factores que impulsan las compras y las normas personales influyen en el comportamiento de consumo de alimentos de la Generaci�n Z en Ecuador. Se utiliz� un enfoque cuantitativo se llevaron a cabo encuestas con preguntas descriptivas, que incluy� preguntas demogr�ficas y 30 �tems evaluados en una escala de Likert de 7 puntos. La muestra incluy� a 253 personas de entre 15 y m�s de 30 a�os, utilizando un m�todo de muestreo no probabil�stico La t�cnica SEM-PLS fue empleada para analizar las relaciones entre las variables del estudio. Los hallazgos del estudio proporcionar�n informaci�n crucial para desarrollar estrategias y programas que promuevan pr�cticas de consumo m�s sostenibles y responsables, y que ayuden a reducir el desperdicio de alimentos en la Generaci�n Z en Ecuador.
Palabras claves: generaci�n centennials; normas personales; preocupaci�n ambiental; PLS-SEM.
Abstract
Food waste is a significant global problem that affects the environment, economy and society, generating inefficient use of resources and contributing to global warming. This phenomenon occurs throughout the entire food chain, from production to consumption, and has considerable negative impacts such as the emission of greenhouse gases and the worsening of food insecurity. In Ecuador, legislation and mobile applications have been implemented to mitigate this problem. However, Generation Z, influenced by fast-paced lifestyles and overexposure to social media, faces unique challenges that can lead to food waste. This study investigates how health and environmental concerns, purchasing drivers, and personal norms influence the food consumption behavior of Generation Z in Ecuador. A quantitative approach was used, surveys were carried out with descriptive questions, which included demographic questions and 30 items evaluated on a 7-point Likert scale. The sample included 253 people between 15 and more than 30 years old, using a non-probabilistic sampling method. The SEM-PLS technique was used to analyze the relationships between the study variables. The study findings will provide crucial information to develop strategies and programs that promote more sustainable and responsible consumption practices, and that help reduce food waste in Generation Z in Ecuador.
Keywords: centennial generation; personal standards; environmental concern; PLS-SEM.
Resumo
O desperd�cio alimentar � um problema global significativo que afeta o ambiente, a economia e a sociedade, gerando uma utiliza��o ineficiente dos recursos e contribuindo para o aquecimento global. Este fen�meno ocorre ao longo de toda a cadeia alimentar, desde a produ��o ao consumo, e tem impactos negativos consider�veis, como a emiss�o de gases com efeito de estufa e o agravamento da inseguran�a alimentar. No Equador, foram implementadas legisla��o e aplica��es m�veis para mitigar este problema. No entanto, a Gera��o Z, influenciada por estilos de vida acelerados e pela exposi��o excessiva �s redes sociais, enfrenta desafios �nicos que podem levar ao desperd�cio de alimentos. Este estudo investiga como as preocupa��es com a sa�de e o meio ambiente, os motivadores de compra e as normas pessoais influenciam o comportamento de consumo alimentar da Gera��o Z no Equador. Foi utilizada abordagem quantitativa, foram realizadas pesquisas com quest�es descritivas, que inclu�am quest�es demogr�ficas e 30 itens avaliados em escala Likert de 7 pontos. A amostra incluiu 253 pessoas entre 15 e mais de 30 anos, utilizando um m�todo de amostragem n�o probabil�stico. A t�cnica SEM-PLS foi utilizada para analisar as rela��es entre as vari�veis do estudo. Os resultados do estudo fornecer�o informa��es cruciais para desenvolver estrat�gias e programas que promovam pr�ticas de consumo mais sustent�veis e respons�veis e que ajudem a reduzir o desperd�cio de alimentos na Gera��o Z no Equador.
Palavras-chave: gera��o centen�ria; padr�es pessoais; preocupa��o ambiental; PLS-SEM.
Introducci�n
El desperdicio de alimentos es un problema significativo a nivel global que demanda la atenci�n de autoridades, empresas y consumidores. Su impacto negativo se refleja en el medio ambiente, la econom�a y la sociedad, contribuyendo al incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, al uso ineficiente de recursos y al agravamiento del hambre y la pobreza (Schrank et al., 2023)
El desperdicio de comida ocurre en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producci�n agr�cola hasta el consumo final. En la fase de producci�n, se pueden desperdiciar alimentos por problemas de manejo, almacenamiento inadecuado, enfermedades de plantas o animales, o simplemente por no cumplir con los est�ndares de apariencia de los minoristas y consumidores. Adem�s, los hogares contribuyen cada a�o con una mayor cantidad de desperdicio de alimentos generando mucho despilfarro por la falta de planificaci�n de las compras, de una correcta gesti�n de los alimentos en la cocina y de una adecuada conciencia sobre la importancia de aprovechar y valorar lo que se tiene (Ananda et al., 2023).
El impacto de este desperdicio de alimentos adem�s de las consecuencias sociales y econ�micas tiene un impacto ambiental significativo ya que se desperdician recursos naturales como el agua y la energ�a utilizados en la producci�n de alimentos. Asimismo, los alimentos que se descomponen en los vertederos generan gases de efecto invernadero, contribuyendo de esta forma al calentamiento global (Nik Masdek et al., 2023).
Por estas razones, la reducci�n del desperdicio de comida genera efectos importantes en el aumento de la sostenibilidad de los sistemas socio econ�micos y del entorno ambiental En consecuencia, un enfoque responsable hac�a la compra y el consumo de comida es un h�bito necesario que debe ser identificado como objetivo prioritario por las autoridades, empresas y consumidores(Huang et al., 2022).Reducir el desperdicio de comida es primordial para minimizar la p�rdida de recursos alimentarios y promover un uso m�s eficiente de los productos disponibles. Esto no solo busca mitigar la inseguridad alimentaria, sino tambi�n reducir el impacto ambiental asociado con la producci�n y eliminaci�n de alimentos. Adem�s, al disminuir el desperdicio, se contribuye a la sostenibilidad y se fomenta una distribuci�n m�s equitativa de los recursos, abordando as� desaf�os econ�micos, sociales y medioambientales (Stancu et al., 2016a).
En Ecuador, se han implementado acciones para enfrentar este dilema. En el a�o 2019, se ratific� la legislaci�n orientada a disminuir el desperdicio de alimentos y mitigar la falta de comida de personas en situaciones vulnerables que impone sanciones legales para quienes desperdicien alimentos. Adicionalmente, se han creado aplicaciones m�viles que proporcionan informaci�n sobre c�mo optimizar el uso de alimentos y evitar su malgasto (Nadeau & Koebele, 2023).
La poblaci�n de la Generaci�n Z en Ecuador est� altamente influenciada por estilos de vida acelerados que promueven el consumo orientado a la conveniencia y subestiman las consecuencias del desperdicio de alimentos en las redes sociales, por ejemplo, que tienen un fuerte efecto de influencia en las generaciones m�s j�venes, la costumbre de compartir im�genes de alimentos y tendencias gastron�micas fomenta la sobreproducci�n y el desperdicio (Mganga et al., 2021). Su impacto en las redes sociales y la conciencia ambiental puede conducir a cambios en el comportamiento de los consumidores, promover h�bitos de compra m�s sostenibles y fomentar la redistribuci�n de los excedentes de alimentos a trav�s de iniciativas comunitarias. Adem�s, su capacidad para utilizar tecnolog�a y aplicaciones m�viles puede facilitar las conexiones entre los donantes de alimentos y las organizaciones ben�ficas que ayudan a reducir el desperdicio de alimentos y proporcionar alimentos a quienes los necesitan (Lin et al., 2021)
En la literatura hay varios estudios que han analizado el desperdicio de comida. Sin embargo, no hay estudios que se enfocan al Ecuador en general y a la generaci�n Z en espec�fico, as� como estrategias efectivas para involucrar y empoderar a este grupo demogr�fico en iniciativas de reducci�n de desperdicios a nivel local y nacional (Vittuari et al., 2023). Adem�s, ning�n estudio se ha relacionado con la tem�tica del desperdicio de comida a la interacci�n entre preocupaci�n de salud, preocupaci�n ambiental, los factores de compra y las normas personales.
El objetivo de este estudio es analizar el desperdicio de comida en la Generaci�n Z, enfoc�ndose en tres conceptos principales: preocupaci�n por la salud y el medio ambiente, factores que impulsan las compras y normas personales. Se examinar� c�mo la conciencia sobre la salud y el impacto ambiental influye en el comportamiento de la Generaci�n Z respecto al desperdicio de comida, considerando su conocimiento y actitudes hacia la sostenibilidad, el consumo responsable y las pr�cticas alimentarias saludables. Tambi�n se identificar�n los factores que motivan a esta generaci�n a realizar compras de alimentos, abarcando el marketing, las tendencias de consumo, las preferencias alimentarias y el impacto de la publicidad en sus decisiones de compra. Adem�s, se analizar� c�mo las normas y valores personales influyen en el comportamiento de la Generaci�n Z en relaci�n al desperdicio de comida, investigando sus creencias individuales, la educaci�n recibida y las pr�cticas familiares y sociales que moldean sus acciones y decisiones en torno al consumo y el desperdicio de alimentos.
Esta investigaci�n busca entender mejor c�mo los j�venes perciben y manejan el desperdicio de alimentos, identificando �reas clave donde se pueden implementar intervenciones efectivas. Adem�s, el estudio pretende proporcionar informaci�n valiosa que el gobierno, empresas puedan utilizar para desarrollar estrategias y programas que reduzcan el desperdicio de comida, promoviendo pr�cticas m�s sostenibles y responsables en la sociedad.
Marco te�rico
Intenci�n de reducir
La intenci�n de reducir se refiere al prop�sito o plan consciente de disminuir una cantidad, comportamiento o impacto espec�fico, el cual tiene como objetivo mejorar la eficiencia, el bienestar o la sostenibilidad. En esencia, implica la implementaci�n de acciones estrat�gicas para lograr una reducci�n significativa en el �rea deseada (Lu & Ko, 2023).
La intenci�n de reducir el desperdicio de comida se refiere a los esfuerzos y acciones deliberadas para disminuir la cantidad de alimentos que se desechan. Esto puede incluir pr�cticas como la planificaci�n de comidas, comprando y preparando solo lo necesario para evitar el exceso, el almacenamiento adecuado, para mantener los alimentos frescos por m�s tiempo, el uso de sobras, aprovech�ndolas en nuevas recetas en lugar de tirarlas (Zhang et al., 2022). La educaci�n y concienciaci�n, informando a las personas sobre la importancia de no desperdiciar comida y c�mo pueden contribuir con las donaciones, dando los excedentes a bancos de alimentos o instituciones que los necesiten. Estos esfuerzos buscan no solo reducir el impacto ambiental del desperdicio de alimentos, sino tambi�n aprovechar mejor los recursos y apoyar a quienes tienen menos acceso a alimentos (Shabanali Fami et al., 2021)
Normas subjetivas
La norma subjetiva es un razonamiento normativo que revela la presi�n social de la persona que act�a, influyendo en su decisi�n de realizarla o no. La norma subjetiva se origina al evaluar si las personas desean que se realice una acci�n y la motivaci�n para satisfacer esos deseos. En particular, est� compuesta por dos elementos: las creencias normativas, que son la percepci�n de que personas importantes para el individuo aprueban, piensan o esperan que realice esa conducta, y la motivaci�n, que influye en el consumidor para cambiar su comportamiento seg�n lo que piensen las personas o grupos (Lee & Chen, 2021).
Las normas subjetivas influyen significativamente en el comportamiento de las personas respecto al desperdicio de comida. Estas normas reflejan la presi�n social percibida y la influencia de las opiniones y expectativas de personas importantes para el individuo (Gokarn et al., 2023). En este contexto, las normas subjetivas afectan de varias maneras. Primero la percepci�n de aprobaci�n o desaprobaci�n de las personas cercanas, como familiares y amigos, juega un papel crucial. Si estas personas desaprueban el desperdicio de comida y promueven pr�cticas responsables, el individuo sentir� una mayor presi�n para evitar tirar alimentos (Stancu et al., 2016b). En cambio, si el desperdicio es aceptable en su entorno, es m�s probable que el individuo adopte este comportamiento adem�s, la motivaci�n para ajustarse a las expectativas del entorno influye notablemente, si el individuo desea complacer a quienes valoran la reducci�n del desperdicio de comida, ser� m�s propenso a adoptar pr�cticas como la planificaci�n de compras y el aprovechamiento de sobras por �ltimo, las percepciones normativas, las expectativas de los dem�s, tambi�n son determinantes si el individuo cree que las personas significativas esperan que no desperdicie comida, esto puede motivarlo a ser m�s consciente (Mumtaz et al., 2022).
Por las razones antes mencionadas es posible plantear la siguiente hip�tesis:
H1: Las normas subjetivas influyen directa y positivamente en la intenci�n de reducir el desperdicio de alimentos.
Normas personales
Las normas personales son reglas o est�ndares que una persona se impone a s� misma en funci�n de sus valores, creencias y principios. Estas normas pueden abarcar diferentes aspectos de la vida, como la �tica, la moral, la integridad, la responsabilidad, la honestidad, la puntualidad (Bulh�es et al., 2023). Las normas personales pueden influir en el comportamiento y las decisiones de una persona, y pueden ser una gu�a para ayudar a mantener la coherencia y la integridad en la vida cotidiana. Las normas personales vinculadas a la reducci�n del desperdicio de comida son esencialmente los valores �ticos y est�ndares internalizados que las personas se autoimponen en la gesti�n consciente de los alimentos.
La adopci�n de normas personales para reducir el desperdicio de alimentos se presenta como un elemento crucial, dado el impacto significativo de los principios �ticos y los factores psicol�gicos en la formaci�n del comportamiento individual. Estos principios y factores pueden influir en las normas personales, que pueden fomentar pr�cticas de consumo m�s conscientes y responsables, como la reducci�n del desperdicio de alimentos (Thanki et al., 2022)
Por las razones antes mencionadas es posible plantear la siguiente hip�tesis:
H2: Normas personales impactan positivamente a normas subjetivas
Actitud
La actitud es una predisposici�n o tendencia psicol�gica para evaluar de manera favorable o desfavorable un objeto, persona, evento o situaci�n. Se manifiesta a trav�s de pensamientos, sentimientos y comportamientos y puede influir en c�mo una persona reacciona y se comporta en diferentes contextos (Tufail et al., 2022). La actitud puede estar influenciada por experiencias previas, creencias, valores y emociones, y puede ser positiva, negativa o neutral.
La actitud en el desperdicio de comida se refiere a la predisposici�n y comportamiento de una persona o grupo hacia la manera en que manejan y valoran los alimentos. Una actitud positiva hacia la reducci�n del desperdicio de comida implica ser consciente del problema, valorar los recursos alimentarios y tomar medidas activas para minimizar el desperdicio (Viccaro et al., 2023) . Esto puede incluir reconocer la importancia de no desperdiciar alimentos y entender las consecuencias ambientales, econ�micas y sociales del desperdicio; estar dispuesto a planificar las compras, almacenar adecuadamente los alimentos y utilizar las sobras; informarse y aprender sobre pr�cticas sostenibles y c�mo implementarlas en la vida cotidiana; y aplicar estrategias efectivas para reducir el desperdicio, como donar alimentos no utilizados o compostar restos org�nicos. Una actitud responsable y proactiva hacia la reducci�n del desperdicio de comida puede contribuir significativamente a la conservaci�n de recursos, la reducci�n de la huella ambiental y el apoyo a comunidades con inseguridad alimentaria (Bhutto et al., 2023).
Por las razones antes mencionadas es posible plantear la siguiente hip�tesis:
H3: Las actitudes impacta positivamente en la intenci�n de reducir el desperdicio de comida.
Preocupaci�n ambiental
La preocupaci�n por el medio ambiente es un factor clave en el comportamiento del consumidor, influenciando sus decisiones de compra hacia productos y pr�cticas ecol�gicas. Estudios destacan la importancia de la norma subjetiva, que incluye percepciones individuales e influencias sociales, en la formaci�n de actitudes hacia la sostenibilidad (Miftari et al., 2022).
En este contexto, la investigaci�n aporta una perspectiva adicional al examinar la interacci�n entre la preocupaci�n por el medio ambiente y la norma subjetiva. La conexi�n entre la inquietud por el medio ambiente y las decisiones del consumidor se ve moldeada por normas subjetivas que se desarrollan a partir de diversos factores personales y sociales (Raza et al., 2023). Factores como la influencia de la norma subjetiva en el impacto de la preocupaci�n ambiental en las decisiones de compra resaltan la complejidad de la toma de decisiones del consumidor y la importancia de abordar estas variables de manera integral para fomentar comportamientos m�s sostenibles y respetuosos con el medio ambiente (Bonisoli et al., 2023)
Por las razones antes mencionadas es posible plantear la siguiente hip�tesis:
H4: La preocupaci�n ambiental impacta positiva y directamente a la actitud.
Preocupaci�n por la salud
El desperdicio de alimentos tiene un impacto negativo en la salud de varias maneras importantes. En primer lugar, desechar alimentos reduce la variedad y equilibrio de la dieta, lo que puede causar deficiencias nutricionales y aumentar el consumo de alimentos procesados y poco saludables (Kamalanon et al., 2022). Adem�s, el desperdicio fomenta h�bitos de consumo desordenados y puede llevar a la sobrealimentaci�n, contribuyendo a problemas de salud como la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares. Finalmente, el desperdicio de alimentos genera riesgos indirectos al malgastar recursos naturales, provocando contaminaci�n ambiental y degradaci�n de ecosistemas, lo que afecta la disponibilidad y calidad futura de los alimentos. Reducir el desperdicio de alimentos puede mejorar la seguridad alimentaria y promover una poblaci�n m�s saludable y sostenible (Wijaya & Kokchang, 2023).
Por las razones antes mencionadas es posible plantear la siguiente hip�tesis:
H5: Preocupaci�n por la salud impacta positivamente en actitud.
Compra impulsiva
La relaci�n entre la compra impulsiva y el desperdicio de alimentos se ha convertido en una preocupaci�n cada vez m�s importante en nuestra sociedad actual. La compra impulsiva implica adquirir productos sin una planificaci�n o necesidad real, influenciada por el marketing, las emociones o la presi�n social (Mesiranta et al., 2022). Por otro lado, el desperdicio de alimento ocurre cuando los alimentos comprados no se consumen y terminan siendo desechados, lo cual tiene un impacto negativo en el medio ambiente, la econom�a y la seguridad alimentaria.
La compra impulsiva puede conducir a la adquisici�n de m�s alimentos de los necesarios, lo que aumenta la probabilidad de que estos alimentos se desperdicien. Adem�s, la falta de planificaci�n en las compras puede llevar a la compra de productos perecederos que se echan a perder antes de ser consumidos. Esto no solo tiene un impacto negativo en el medio ambiente, sino que tambi�n representa una p�rdida econ�mica para los consumidores y para la cadena de suministro de alimentos (Campanera et al., 2021).
La relaci�n entre la compra impulsiva y el desperdicio de comida es compleja y multifac�tica. Por un lado, la compra impulsiva puede ser una forma de satisfacer necesidades emocionales o sociales, pero tambi�n puede ser una forma de consumo irresponsable que contribuye al desperdicio de recursos y a la degradaci�n del medio ambiente (Ur�as Rivas, 2022).
Por las razones antes mencionadas es posible plantear la siguiente hip�tesis:
H6: Compra impulsiva influye negativamente al control percibido.
Marketing adicci�n
La investigaci�n actual resalta la significativa influencia del marketing en la adicci�n del consumidor. La constante exposici�n a mensajes publicitarios persuasivos puede crear una dependencia psicol�gica, afectando las percepciones y decisiones de compra. El marketing de adicci�n se enfoca en generar una fuerte conexi�n emocional con productos o servicios, fomentando comportamientos de compra compulsivos y repetitivos (Romeo et al., n.d.)
En el sector alimentario, esto puede provocar un consumo excesivo y, en consecuencia, un aumento del desperdicio de alimentos, adem�s de promover el consumo de alimentos poco saludables y propensos al desperdicio (Martin et al., 2013).
Por las razones antes mencionadas se puede plantear la siguiente hip�tesis:
H7: Marketing de adicci�n influye negativamente a control percibido.
Control percibido
El control percibido es una construcci�n psicol�gica que refleja la creencia de una persona en su propia capacidad para controlar su vida y su entorno en el contexto del desperdicio de alimentos, el control percibido puede influir en la toma de decisiones y los comportamientos relacionados con la compra, el almacenamiento y el consumo de alimentos (Bulh�es et al., 2023).
De igual modo, las personas que perciben poco control sobre su salud pueden planificar sus comidas y consumir alimentos de manera eficiente, lo que tambi�n puede contribuir al desperdicio de alimentos (Aydin & Yildirim, 2021).
Por otro lado, las personas que perciben que tienen un alto grado de control sobre su vida y su entorno pueden ser m�s conscientes de sus h�bitos alimenticios y m�s propensas a tomar decisiones informadas y sostenibles, en relaci�n con la compra el almacenamiento y el consumo de alimentos. Esto incluye planificar las compras, utilizar estrategias de almacenamiento efectivas y aprovechar al m�ximo los alimentos que se compran(Amado et al., 2021).
Por las razones antes mencionadas es posible plantear la siguiente hip�tesis:
H8: control percibido influye directa y positivamente en la intenci�n de reducir el desperdicio de comida.
Metodolog�a
El presente proyecto de investigaci�n acoge un enfoque cuantitativo el alcance del estudio es exploratorio. La muestra utilizada est� constituida por j�venes que pertenecen a la generaci�n centennials del Ecuador.
El instrumento utilizado para llevar a cabo el estudio emp�rico fue un cuestionario enviado paulatinamente por correo electr�nico de 4 preguntas demogr�ficas como: genero, edad, ocupaci�n e ingreso general, tambi�n 30 �tems evaluados en una escala de Likert de 7 puntos, donde el valor 1 indica "nada de acuerdo" y el valor 7 representa "totalmente de acuerdo". Utilizando esta herramienta, logramos no solo recoger una amplia gama de opiniones, sino tambi�n medir la fuerza de las actitudes hacia el tema de estudio.
Para elegir a los participantes, se utiliz� un m�todo de muestreo no probabil�stico de modo conveniencia la cual se encuesto a 253 personas tanto hombre como mujeres, en un rango de edad de 15 a m�s de 30 a�os. Para el an�lisis de datos se utilizo la t�cnica SEM � PLS como programa estad�stico, Esta t�cnica estad�stica permiti� examinar las relaciones complejas entre las variables del estudio y evaluar tanto los efectos directos como indirectos en el modelo (Tabla 1).
Tabla 1. Datos Demogr�ficos
Genero� |
Frecuencia� |
Porcentaje� |
Femenino� |
146 |
57.69% |
Masculino |
107 |
42.31% |
Total� |
253 |
100% |
Edad |
� |
� |
15-18 |
27 |
10.67% |
19-23 |
131 |
51.78% |
24-26 |
46 |
18.18% |
27-28 |
27 |
10.67% |
M�s de 30� |
22 |
8.70% |
Total� |
253 |
100% |
Ocupaci�n� |
� |
� |
Trabajador/empleado |
54 |
21.34% |
Estudiante |
116 |
45.85% |
Estudio y trabajo |
50 |
19.76% |
Profesional aut�nomo |
11 |
4.34% |
Ama de casa |
13 |
5.14% |
Otro |
9 |
3.56% |
Total� |
253 |
100% |
Ingreso general |
� |
� |
Menos de 450 |
138 |
54.54% |
450 a 900 |
87 |
34.39% |
901 a 1800 |
15 |
5.93% |
1801 a 2600 |
9 |
3.56% |
M�s de 2600 |
4 |
1.58% |
Total� |
253 |
100% |
Fuente: Elaboraci�n propia.
An�lisis de los resultados
La evaluaci�n del modelo de medici�n est� dividida en tres partes: fiabilidad, validez convergente y la validez discriminante (Hair et al., 2021). La fiabilidad mide el grado de relaci�n entre los indicadores de una variable, la validez convergente se refiere al grado en que un instrumento de medici�n est� correlacionado con los que lo describen, mientras que la validez discriminante se refiere al grado en que no est� correlacionado con medidas de constructos diferentes. Como �ndices de fiabilidad se utilizaron los �ndices de alfa de Cronbach, rho_a de Dikjstra-Henseler y rho_c de Skonberg.� En los tres casos el �ndice es aceptable entre 0.7 y 0.95. La validez convergente se mide con dos �ndices principales: las cargas externas de cada indicador y el valor de la varianza media extra�da (AVE) del constructo. Para que un indicador cumpla con los requisitos de validez convergente, la carga externa debe ser superior a 0.708 y el AVE debe ser mayor a 0.5. Los resultados que cumplen con estos criterios indican que el modelo es fiable y tiene validez convergente de los constructos evaluados (Tabla 1).
Tabla 2. Fiabilidad y validez convergente
Costructo |
indicador |
carga externa |
Cronbach's alpha |
Composite reliability (rho_a) |
Composite reliability (rho_c) |
Average variance extracted (AVE) |
Actitud (AC) |
|
|
|
|
|
|
|
AC1 |
0.882 |
0.822 |
0.833 |
0.895 |
0.740 |
|
AC2 |
0.909 |
|
|
|
|
|
AC4 |
0.785 |
|
|
|
|
compra impulsiva (CI) |
|
|
|
|
|
|
|
CI1 |
0.878 |
0.800 |
0.889 |
0.852 |
0.594 |
|
CI2 |
0.745 |
|
|
|
|
|
CI3 |
0.820 |
|
|
|
|
Control percibido (CP) |
|
|
|
|
|
|
|
CP1 |
0.803 |
0.790 |
0.795 |
0.877 |
0.704 |
|
CP2 |
0.824 |
|
|
|
|
|
CP3 |
0.888 |
|
|
|
|
Intenci�n de Reducir (IR) |
|
|
|
|
|
|
|
IR1 |
0.850 |
0.737 |
0.787 |
0.881 |
0.788 |
|
IR2 |
0.923 |
|
|
|
|
Marketing Adicci�n (MA) |
|
|
|
|
|
|
|
MA1 |
0.858 |
0.825 |
0.863 |
0.892 |
0.733 |
|
MA2 |
0.842 |
|
|
|
|
|
MA3 |
0.869 |
|
|
|
|
Normas Personales (NP) |
|
|
|
|
|
|
|
NP1 |
0.860 |
0.801 |
0.825 |
0.881 |
0.713 |
|
NP2 |
0.873 |
|
|
|
|
|
NP3 |
0.798 |
|
|
|
|
Normas Subjetivas (NS) |
|
|
|
|
|
|
|
NS1 |
0.910 |
0.873 |
0.883 |
0.922 |
0.798 |
|
NS2 |
0.919 |
|
|
|
|
|
NS3 |
0.848 |
|
|
|
|
Preocupaci�n Ambiental (PA) |
|
|
|
|
|
|
|
PA1 |
0.828 |
0.913 |
0.920 |
0.939 |
0.795 |
|
PA2 |
0.910 |
|
|
|
|
|
PA3 |
0.931 |
|
|
|
|
|
PA4 |
0.894 |
|
|
|
|
Preocupaci�n por la Salud (PS) |
|
|
|
|
|
|
|
PS1 |
0.906 |
0.894 |
0.938 |
0.933 |
0.822 |
|
PS2 |
0.901 |
|
|
|
|
|
PS3 |
0.913 |
|
|
|
|
Fuente: Elaboraci�n propia.
Para la evaluaci�n de la validez discriminante se utilizaron los valores de la matriz Fornell-Larcker en donde los valores en la diagonal (que corresponden a las ra�ces cuadradas de las AVE de cada constructo) debe ser superior a todos los valores en la misma l�nea y columna (que corresponden a las correlaciones entre distintas variables) (Henseler et al., 2015). Los resultados indican que el modelo cumple con estos criterios esenciales e indican la validez discriminante del enfoque anal�tico.
Tabla 3. Validez Discriminante, Fornell-Larcker y HTMT
AC |
CI |
CP |
IR |
MA |
NP |
NS |
PA |
PS |
|
AC |
0.860 |
||||||||
CI |
0.104 |
0.816 |
|||||||
CP |
0.687 |
0.171 |
0.839 |
||||||
IR |
0.681 |
0.003 |
0.568 |
0.888 |
|||||
MA |
0.113 |
0.625 |
0.186 |
0.056 |
0.856 |
||||
NP |
0.691 |
0.192 |
0.751 |
0.618 |
0.170 |
0.844 |
|||
NS |
0.687 |
0.062 |
0.664 |
0.687 |
0.104 |
0.633 |
0.893 |
||
PA |
0.612 |
0.105 |
0.671 |
0.552 |
0.133 |
0.755 |
0.584 |
0.891 |
|
PS |
0.531 |
0.090 |
0.629 |
0.500 |
0.083 |
0.640 |
0.462 |
0.647 |
0.907 |
Fuente: Elaboraci�n propia.
La segunda parte del an�lisis de resultados se conforma por el an�lisis del modelo estructural en donde se eval�an las relaciones entre las variables y el poder predictivo del modelo(Streukens & Leroi-Werelds, 2016). El primer paso de este an�lisis es la prueba de hip�tesis que se realiza con la t�cnica no param�trica del Bootstrapping que consiste en la generaci�n de m�ltiples muestras a partir de una muestra original mediante el muestreo con reemplazo. Esto proporciona una distribuci�n emp�rica de los estad�sticos de inter�s, que se utiliza para realizar pruebas de hip�tesis. En este estudio, se calcula el valor p para cada una de las hip�tesis, y una hip�tesis se considera aceptada si su valor p es menor que el nivel de significancia establecido, que es del 5%. Los resultados reportados en la tabla 4 muestran que las hip�tesis son aceptadas afuera de las que relacionan CI con CP, CP con IR y MA con CP.
Tabla 4. Bootstrapping
|
Original sample (O) |
Sample mean (M) |
Standard deviation (STDEV) |
T statistics (|O/STDEV|) |
P values |
AC -> IR |
0.377 |
0.376 |
0.075 |
5,057 |
0.000 |
CI -> CP |
0.090 |
0.104 |
0.083 |
1,082 |
0.279 |
CP -> IR |
0.044 |
0.048 |
0.076 |
0.588 |
0.557 |
MA -> CP |
0.130 |
0.133 |
0.082 |
1,573 |
0.116 |
NP -> NS |
0.633 |
0.634 |
0.046 |
13,803 |
0.000 |
NS -> IR |
0.399 |
0.398 |
0.086 |
4,608 |
0.000 |
PA -> AC |
0.463 |
0.459 |
0.080 |
5,767 |
0.000 |
PS -> AC |
0.231 |
0.235 |
0.070 |
3,316 |
0.001 |
Fuente: Elaboraci�n propia.
Se eval�a el poder predictivo representado por el coeficiente de determinaci�n R2 de Pearson. Este coeficiente indica la porci�n de varianza de cada variable end�gena explicada por el modelo(Sarstedt et al., 2014) . Cuanto m�s alto sea el valor de R2, m�s relevante ser� el modelo. En el an�lisis del comportamiento del consumidor, se considera aceptable un valor de R2 de al menos 0.2 y se interpretan como d�biles, moderados y fuertes valores de 0,25, 0,50 y 0,75 respectivamente. Los resultados obtenidos muestran valores moderados de R2 por la variable IR, entre d�biles y moderados por las variables AC y NS, y no satisfactorio por la variable CP.
Tabla 5. R2 y Q2
|
R-square |
R-square adjusted |
Q�predict |
AC |
0.406 |
0.401 |
0.389 |
CP |
0.039 |
0.032 |
0.017 |
IR |
0.556 |
0.551 |
0.371 |
NS |
0.401 |
0.399 |
0.392 |
Fuente: Elaboraci�n propia.
Figura 1. Resultados del modelo Te�rico (imagen desde SmartPLS)
Discusi�n
Este estudio busca comprender a fondo por qu� las personas desean reducir el desperdicio de alimentos. Se enfoca en varias variables y encuentra que los consumidores responsables de la sostenibilidad, preocupados por el medio ambiente y menos influenciados por compra impulsiva y marketing de adicci�n, tienden a tener un objetivo m�s fuerte de reducir el desperdicio de alimentos.
El presente estudio subraya que normas personales (NP) y las normas subjetivas (NS) impactan de forma significativa de igual manera en la intenci�n de reducir (IR) el desperdicio de alimentos, este resultado se encuentra fundamentado (Wray-Lake et al., 2010). Las normas personales se refieren a las creencias individuales y los principios morales que una persona tiene sobre lo que es correcto e incorrecto, como la conciencia ambiental, la responsabilidad personal y los valores �ticos. Estas normas motivan a las personas a actuar de acuerdo con sus creencias y principios, llevando a una mayor intenci�n de reducir el desperdicio de alimentos. Por otro lado, las normas subjetivas se relacionan con la percepci�n de una persona sobre las expectativas y comportamientos de los dem�s, especialmente aquellos significativos en su vida, como familiares y amigos. Esto incluye la influencia social, y la aprobaci�n social. La combinaci�n de ambas normas genera una influencia m�s fuerte y compleja en la intenci�n de reducir el desperdicio de alimentos, ya que las personas que sienten tanto una responsabilidad personal como una presi�n social para actuar son m�s propensas a tener una intenci�n fuerte y consistente de reducir el desperdicio de alimentos.
La presente investigaci�n muestra que la preocupaci�n ambiental (PA) y la preocupaci�n por la salud (PS) influyen positivamente en la actitud (AC), lo que a su vez impacta a la intenci�n de reducir. Este resultado es coherente con la literatura existente de� (Balaskas et al., 2023) debido a varias razones. En primer lugar, las personas conscientes del impacto ambiental negativo del desperdicio desarrollan actitudes favorables hacia la sostenibilidad. Asimismo, aquellos preocupados por su salud adoptan h�bitos responsables y planifican adecuadamente para evitar el desperdicio. Estas actitudes positivas refuerzan la intenci�n de minimizar el desperdicio de alimentos, lo que concuerda con la Teor�a del Comportamiento Planificado, donde una actitud positiva es clave para la intenci�n de comportamiento. Por tanto, la preocupaci�n ambiental y la salud mejora la actitud de las personas hacia pr�cticas sostenibles y saludables, reforzando la intenci�n de reducir el desperdicio de alimentos.
Se identifico que compra impulsiva (CI) y marketing de adicci�n (MA) no tiene relaci�n con control percibido (CP), de igual manera con intenci�n de reducir (IR), esto lo corrobora el estudio realizado por (Vohs & Faber, 2007) la compra impulsiva, al ser una decisi�n r�pida y emocional, no est� influenciada por la percepci�n consciente de control sobre el comportamiento una persona puede sentir que tiene control sobre su comportamiento en general, pero aun as� puede ser susceptible a realizar compras impulsivas sin una percepci�n clara de esa falta de control. De manera similar, indica que las estrategias de marketing dise�adas para fomentar la adicci�n no influyen directamente en la percepci�n que una persona tiene sobre su capacidad para controlar su consumo. Esto puede implicar que, aunque el marketing adictivo puede ser efectivo para aumentar el consumo, no necesariamente cambia c�mo los individuos perciben su capacidad de controlar ese consumo. La efectividad del marketing adictivo puede estar m�s relacionada con la creaci�n de deseo y h�bito que con la percepci�n consciente del control sobre el comportamiento. Adem�s, la intenci�n de reducir un comportamiento, como las compras impulsivas, est� m�s relacionada con factores personales y motivacionales que con el marketing o la impulsividad en s�.
Conclusi�n
Hoy, los consumidores destacan la importancia de reducir el desperdicio de alimentos por su impacto negativo en el medio ambiente y la sociedad. En Ecuador, se ha investigado la intenci�n de minimizar el desperdicio de alimentos, combinando las principales variables de la teor�a del comportamiento planificado en un modelo de ecuaci�n estructural. Este estudio analiza las relaciones significativas entre diversos factores que influyen en el comportamiento del consumidor respecto a la reducci�n de desperdicio de alimentos. A trav�s de cuestionarios a 253 encuestados informados sobre el tema. Ecuador, se encontr� que la responsabilidad percibida, la preocupaci�n ambiental, la adicci�n al marketing, la norma subjetiva, la actitud, el control percibido y el comportamiento preventivo del desperdicio son factores importantes. Los principales predictores de la intenci�n de reducir el desperdicio son la actitud, el control conductual percibido y el comportamiento preventivo del desperdicio.
Esta investigaci�n es importante para el gobierno y las empresas, ya que proporciona informaci�n crucial para dise�ar pol�ticas y estrategias efectivas que reduzcan el desperdicio de alimentos. Para el gobierno, los hallazgos pueden facilitar la implementaci�n de programas educativos, regulaciones e incentivos que promuevan pr�cticas sostenibles y responsables. Las posibles soluciones incluyen campa�as de concienciaci�n p�blica, la creaci�n de leyes que fomenten la donaci�n de alimentos excedentes y la inversi�n en infraestructura para una mejor gesti�n de alimentos. Para las empresas, especialmente en el sector alimentario, la investigaci�n ofrece insights valiosos para optimizar sus cadenas de suministro, mejorar la gesti�n de inventarios y desarrollar campa�as dirigidas a consumidores para fomentar un consumo responsable. Las soluciones pueden incluir la adopci�n de tecnolog�as de gesti�n de inventarios, la colaboraci�n con bancos de alimentos y la creaci�n de productos y empaques que prolonguen la vida �til de los alimentos. De esta manera, se pueden lograr beneficios econ�micos, ambientales y sociales significativos, fomentando una distribuci�n m�s equitativa de los recursos y contribuyendo a la sostenibilidad.
se deben considerar ciertas limitaciones, como la diversidad cultural dentro del pa�s, que puede influir en las percepciones y pr�cticas relacionadas con el desperdicio de alimentos. Las variaciones en tradiciones y costumbres alimentarias entre diferentes grupos culturales pueden afectar la implementaci�n de soluciones efectivas. Adem�s, la influencia de la Generaci�n X, que incluye a los padres y figuras de autoridad de la Generaci�n Z, puede impactar indirectamente en los h�bitos de consumo y manejo de alimentos de los j�venes. La diferencia generacional y las pr�cticas establecidas por la Generaci�n X pueden limitar la adopci�n de nuevas pr�cticas sostenibles por parte de la Generaci�n Z. Estas limitaciones deben ser consideradas al desarrollar e implementar pol�ticas y estrategias para reducir el desperdicio de alimentos, asegurando que las intervenciones sean culturalmente sensibles y generacionalmente inclusivas para lograr un impacto significativo y duradero.
Referencias
1. Amado, J. G., Izaguirre, M. E. R., Res�ndez, Z. M. H., & Rocha, V. M. M. (2021). Influencia de la responsabilidad social en la decisi�n de compra de los consumidores de ciudad victoria. South Florida Journal of Development, 2(2), 2770�2780. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-130
2. Ananda, J., Karunasena, G. G., Kansal, M., Mitsis, A., & Pearson, D. (2023). Quantifying the effects of food management routines on household food waste. Journal of Cleaner Production, 391. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.136230
3. Aydin, A. E., & Yildirim, P. (2021). Understanding food waste behavior: The role of morals, habits and knowledge. Journal of Cleaner Production, 280. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.124250
4. Balaskas, S., Panagiotarou, A., & Rigou, M. (2023). Impact of Environmental Concern, Emotional Appeals, and Attitude toward the Advertisement on the Intention to Buy Green Products: The Case of Younger Consumer Audiences. Sustainability, 15(17), 13204. https://doi.org/10.3390/su151713204
5. Bhutto, M. Y., Khan, M. A., Sun, C., Hashim, S., & Khan, H. T. (2023). Factors affecting repurchase intention of organic food among generation Z (Evidence from developing economy). PLoS ONE, 18(3 MARCH). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0281527
6. Bonisoli, L., Flores Cumbicos, J. L., & Quishpe Torres, G. Y. (2023). Confianza y preocupaci�n ambiental como antecedentes de la intenci�n de compra de productos ecol�gico: un estudio exploratorio en Ecuador. Estudios Gerenciales, 207�218. https://doi.org/10.18046/j.estger.2023.167.5767
7. Bulh�es, M. dos S., Fonseca, M. da C. P. da, Pereira, D. A., & Martins, M. A. F. (2023). Evaluation of Waste in Food Services: A Structural Equation Analysis Using Behavioral and Operational Factors. Sustainability (Switzerland), 15(10). https://doi.org/10.3390/su15108044
8. Campanera, M., Gasull, M., & Gracia-Arnaiz, M. (2021). Social inequality and health: Food (in)security management in primary health care in Spain. Salud Colectiva, 17, 1�15. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3461
9. Gokarn, S., Kushwah, S., Khaba, S., Choudhary, A., & Rosaline, S. (2023). Young consumers� food waste reduction behaviour in a developing nation: extending the theory of planned behaviour. Journal of Consumer Protection and Food Safety, 18(3), 291�302. https://doi.org/10.1007/s00003-023-01443-y
10. Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., Sarstedt, M., Danks, N. P., & Ray, S. (2021). Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) Using R. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-80519-7
11. Henseler, J., Ringle, C. M., & Sarstedt, M. (2015). A new criterion for assessing discriminant validity in variance-based structural equation modeling. Journal of the Academy of Marketing Science, 43(1), 115�135. https://doi.org/10.1007/s11747-014-0403-8
12. Huang, Y., Ma, E. (Jintao), & Yen, T.-H. (2022). Generation Z diners� moral judgements of restaurant food waste in the United States: a qualitative inquiry. Journal of Sustainable Tourism, 1�20. https://doi.org/10.1080/09669582.2022.2150861
13. Kamalanon, P., Chen, J. S., & Le, T. T. Y. (2022). �Why do We Buy Green Products?� An Extended Theory of the Planned Behavior Model for Green Product Purchase Behavior. Sustainability (Switzerland), 14(2). https://doi.org/10.3390/su14020689
14. Lee, C.-H., & Chen, C.-W. (2021). Impulse Buying Behaviors in Live Streaming Commerce Based on the Stimulus-Organism-Response Framework. Information, 12(6), 241. https://doi.org/10.3390/info12060241
15. Lin, X., Chang, S. C., Chou, T. H., Chen, S. C., & Ruangkanjanases, A. (2021). Consumers� intention to adopt blockchain food traceability technology towards organic food products. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(3), 1�19. https://doi.org/10.3390/ijerph18030912
16. Lu, M. Y., & Ko, W. H. (2023). Sustainable Preparation Behavior for Kitchen Staff in Order to Limit Food Waste. Foods, 12(16). https://doi.org/10.3390/foods12163028
17. Martin, I. M., Kamins, M. A., Pirouz, D. M., Davis, S. W., Haws, K. L., Mirabito, A. M., Mukherjee, S., Rapp, J. M., & Grover, A. (2013). On the road to addiction: The facilitative and preventive roles of marketing cues. Journal of Business Research, 66(8), 1219�1226. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2012.08.015
18. Mesiranta, N., N�rv�nen, E., & Mattila, M. (2022). Framings of Food Waste: How Food System Stakeholders Are Responsibilized in Public Policy Debate. Journal of Public Policy and Marketing, 41(2), 144�161. https://doi.org/10.1177/07439156211005722
19. Mganga, P., Syafrudin, S., & Amirudin, A. (2021). A Survey of Students� Awareness on Food Waste Problems and Their Behaviour Towards Food Wastage: a Case Study of Diponegoro University (UNDIP), Indonesia. E3S Web of Conferences, 317. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202131701071
20. Miftari, I., Haas, R., Meixner, O., Imami, D., & Gjokaj, E. (2022). Factors Influencing Consumer Attitudes towards Organic Food Products in a Transition Economy�Insights from Kosovo. Sustainability (Switzerland), 14(10). https://doi.org/10.3390/su14105873
21. Mumtaz, S., Chu, A. M. Y., Attiq, S., Shah, H. J., & Wong, W. K. (2022). Habit�Does It Matter? Bringing Habit and Emotion into the Development of Consumer�s Food Waste Reduction Behavior with the Lens of the Theory of Interpersonal Behavior. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(10). https://doi.org/10.3390/ijerph19106312
22. Nadeau, N., & Koebele, E. A. (2023). Collaborating to reduce food waste: building collaborative advantage in local food systems. Renewable Agriculture and Food Systems, 38, e32. https://doi.org/10.1017/S1742170523000285
23. Nik Masdek, N. R., Wong, K. K. S., Mohd Nawi, N., Sharifuddin, J., & Wong, W. L. (2023). Antecedents of sustainable food waste management behaviour: Empirical evidence from urban households in Malaysia. Management and Marketing, 18(1), 53�77. https://doi.org/10.2478/mmcks-2023-0004
24. Raza, S. A., Khan, K. A., & Salam, J. (2023). Impact of environmental triggers on students� behavior to use ride-sharing services: the moderating role of perceived risk. Current Psychology, 42(13), 11329�11343. https://doi.org/10.1007/s12144-021-02405-z
25. Romeo, H., �lvarez, P., De La Concepci�n, N., Lugo, S., C�rdova, J. A., & Coordinadores, H. (n.d.). MARKETING SALUTOG�NICO CORRESPONSABILIDAD EMPODERAMIENTO AGENTE SOLIDARIO.
26. Sarstedt, M., Ringle, C. M., Smith, D., Reams, R., & Hair, J. F. (2014). Partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM): A useful tool for family business researchers. Journal of Family Business Strategy, 5(1), 105�115. https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2014.01.002
27. Schrank, J., Hanchai, A., Thongsalab, S., Sawaddee, N., Chanrattanagorn, K., & Ketkaew, C. (2023). Factors of Food Waste Reduction Underlying the Extended Theory of Planned Behavior: A Study of Consumer Behavior towards the Intention to Reduce Food Waste. Resources, 12(8). https://doi.org/10.3390/resources12080093
28. Shabanali Fami, H., Aramyan, L. H., Sijtsema, S. J., & Alambaigi, A. (2021). The relationship between household food waste and food security in Tehran city: The role of urban women in household management. Industrial Marketing Management, 97, 71�83. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2021.06.016
29. Stancu, V., Haugaard, P., & L�hteenm�ki, L. (2016a). Determinants of consumer food waste behaviour: Two routes to food waste. Appetite, 96, 7�17. https://doi.org/10.1016/j.appet.2015.08.025
30. Stancu, V., Haugaard, P., & L�hteenm�ki, L. (2016b). Determinants of consumer food waste behaviour: Two routes to food waste. Appetite, 96, 7�17. https://doi.org/10.1016/j.appet.2015.08.025
31. Streukens, S., & Leroi-Werelds, S. (2016). Bootstrapping and PLS-SEM: A step-by-step guide to get more out of your bootstrap results. European Management Journal, 34(6), 618�632. https://doi.org/10.1016/j.emj.2016.06.003
32. Thanki, H., Shah, S., Oza, A., Vizureanu, P., & Burduhos-Nergis, D. D. (2022). Sustainable Consumption: Will They Buy It Again? Factors Influencing the Intention to Repurchase Organic Food Grain. Foods, 11(19). https://doi.org/10.3390/foods11193046
33. Tufail, H. S., Yaqub, R. M. S., Alsuhaibani, A. M., Ramzan, S., Shahid, A. U., & S. Refat, M. (2022). Consumers� Purchase Intention of Suboptimal Food Using Behavioral Reasoning Theory: A Food Waste Reduction Strategy. Sustainability (Switzerland), 14(14). https://doi.org/10.3390/su14148905
34. Ur�as Rivas, Dra. M. O. (2022). Importancia de los principios �ticos en las funciones del personal en la subdelegaci�n del seguro social de Guasave. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 6(5), 3782�3803. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3356
35. Viccaro, M., Coppola, A., D�Angelo, M. C., Genovese, F., Romano, S., & Cozzi, M. (2023). Young People Are Not All the Same! The Theory of Planned Behaviour Applied to Food Waste Behaviour across Young Italian Generations. Sustainability, 15(20), 14741. https://doi.org/10.3390/su152014741
36. Vittuari, M., Garcia Herrero, L., Masotti, M., Iori, E., Caldeira, C., Qian, Z., Bruns, H., van Herpen, E., Obersteiner, G., Kaptan, G., Liu, G., Mikkelsen, B. E., Swannell, R., Kasza, G., Nohlen, H., & Sala, S. (2023). How to reduce consumer food waste at household level: A literature review on drivers and levers for behavioural change. Sustainable Production and Consumption, 38, 104�114. https://doi.org/10.1016/j.spc.2023.03.023
37. Vohs, K. D., & Faber, R. J. (2007). Spent Resources: Self‐Regulatory Resource Availability Affects Impulse Buying. Journal of Consumer Research, 33(4), 537�547. https://doi.org/10.1086/510228
38. Wijaya, D. I., & Kokchang, P. (2023). Factors Influencing Generation Z�s Pro-Environmental Behavior towards Indonesia�s Energy Transition. Sustainability (Switzerland), 15(18). https://doi.org/10.3390/su151813485
39. Wray-Lake, L., Flanagan, C. A., & Osgood, D. W. (2010). Examining Trends in Adolescent Environmental Attitudes, Beliefs, and Behaviors Across Three Decades. Environment and Behavior, 42(1), 61�85. https://doi.org/10.1177/0013916509335163
40. Zhang, K., Li, F., Li, H., & Yin, C. (2022). Sustainable Management of Food Waste during COVID-19 Pandemic: Insights into Irrational Food Hoarding among Chinese Citizens. Foods, 11(24). https://doi.org/10.3390/foods11244049
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/