����������������������������������������������������������������������������������
Problemas visuales producto del uso prolongado de pantallas en ni�os escolares revisi�n te�rica
Visual problems caused by prolonged use of screens in school children: theoretical review
Problemas visuais decorrentes do uso prolongado de ecr�s em crian�as em idade escolar revis�o te�rica
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: fausto.guaman@iste.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 08 de julio de 2024 *Aceptado: 27 de agosto de 2024 * Publicado: �04 de septiembre de 2024
I. Instituto Superior Tecnol�gico Espa�a, Ambato, Ecuador.
II. Instituto Superior Tecnol�gico Espa�a, Ambato, Ecuador.
III. Instituto Superior Tecnol�gico Espa�a, Ambato, Ecuador.
IV. Instituto Superior Tecnol�gico Espa�a, Ambato, Ecuador.
Resumen
El incremento sistem�tico de las enfermedades visuales en ni�os como resultado directo del uso prolongado de las pantallas de visi�n, se revela en la actualidad como una problem�tica a la que se enfrenta el Sistema de Salud P�blica Ecuatoriano, debido a los riesgos dado por el uso cotidiano de dichas tecnolog�as produciendo un incremento de las patolog�as visuales que afectan principalmente a las nuevas generaciones. La metodolog�a utilizada en el presente art�culo corresponde a una revisi�n bibliogr�fica, este enfoque permite obtener una visi�n general de las investigaciones y las teor�as existentes. Se concluy� en el art�culo que el impacto del uso prolongado de pantallas en ni�os se manifiesta en la mayor�a como cefalea y dolor ocular; situaci�n que se traduce en bajo rendimiento acad�mico y dificultades visuales que derivan en enfermedades de mayor envergadura de no desarrollarse de forma inmediata un conjunto de acciones preventivas y recuperativas que incidan positivamente en la salud ocular de los ni�os. De igual forma se evidenci� defectos refractivos como una de las patolog�as de mayor incidencia debutando la misma con s�ntomas relacionados con sequedad ocular, hiperemia, irritaci�n y dolor, los cuales se derivan de la exposici�n excesiva a la luz de los dispositivos digitales. La exposici�n a la luz de los dispositivos digitales puede generar fatiga visual y malestar en los ojos debido a varios factores, estos incluyen el esfuerzo constante que requiere enfocar de cerca durante largos per�odos de tiempo, la disminuci�n de la frecuencia de parpadeo, lo que lleva a la sequedad ocular, y la exposici�n a la luz azul de alta energ�a emitida por las pantallas, que puede contribuir a la irritaci�n ocular.
Palabras clave: Pantallas digitales; visi�n; astenopia; visi�n borrosa; enfermedades visuales.
Abstract
The systematic increase in visual diseases in children as a direct result of the prolonged use of vision screens is currently revealed as a problem faced by the Ecuadorian Public Health System, due to the risks given by the daily use of these technologies producing an increase in visual pathologies that mainly affect the new generations. The methodology used in this article corresponds to a bibliographic review, this approach allows to obtain an overview of the existing research and theories. It was concluded in the article that the impact of the prolonged use of screens in children manifests itself in the majority as headache and eye pain; a situation that translates into poor academic performance and visual difficulties that lead to more serious diseases if a set of preventive and recuperative actions that positively impact the eye health of children are not developed immediately. Similarly, refractive defects were found to be one of the most prevalent pathologies, which debut with symptoms related to dry eyes, hyperemia, irritation, and pain, which are derived from excessive exposure to light from digital devices. Exposure to light from digital devices can cause visual fatigue and discomfort in the eyes due to several factors, including the constant effort required to focus closely for long periods of time, decreased blinking frequency, which leads to dry eyes, and exposure to high-energy blue light emitted by screens, which can contribute to eye irritation.
Keywords: Digital screens; vision; asthenopia; blurred vision; visual diseases.
Resumo
O aumento sistem�tico de doen�as visuais em crian�as como resultado direto do uso prolongado de ecr�s de vis�o revela-se atualmente como um problema enfrentado pelo Sistema de Sa�de P�blica Equatoriano, devido aos riscos causados pelo uso di�rio destas tecnologias produzindo um aumento da vis�o. patologias que afetam sobretudo as novas gera��es. A metodologia utilizada neste artigo corresponde a uma revis�o bibliogr�fica, esta abordagem permite obter uma vis�o geral da investiga��o e teorias existentes. O artigo concluiu que o impacto do uso prolongado da tela em crian�as se manifesta na maioria como dor de cabe�a e dor ocular; situa��o que se traduz em mau desempenho escolar e dificuldades visuais que conduzem a doen�as de maior dimens�o se n�o for desenvolvido de imediato um conjunto de a��es preventivas e recuperativas que tenham impacto positivo na sa�de ocular das crian�as. Da mesma forma, os erros refrativos tornaram-se evidentes como uma das patologias de maior incid�ncia, estreando-se com sintomas relacionados com olhos secos, hiperemia, irrita��o e dor, que s�o derivados da exposi��o excessiva � luz dos dispositivos digitais. A exposi��o � luz de dispositivos digitais pode causar fadiga visual e desconforto ocular devido a v�rios fatores, incluindo o esfor�o constante necess�rio para focar de perto durante longos per�odos de tempo, diminui��o da taxa de piscar, o que leva a olhos secos, e exposi��o a elevada energia.
Palavras-chave: Ecr�s digitais; vis�o; astenopia; vis�o turva; doen�as visuais.
Introducci�n
Los avances en la tecnolog�a han propiciado un incremento en el n�mero de elementos a ser utilizados para agilizar la transferencia efectiva del conocimiento de forma tal que se verifica en la actualidad un amplio uso de tel�fonos inteligentes, computadoras, tables, consolas, televisores inteligentes entre otros equipos que han incidido positivamente en el desarrollo comunicacional y en el desarrollo de las ciencias pedag�gicas (S�nchez, 2019).
Debe tomarse en cuenta que las nuevas generaciones han asumido estas tecnolog�as como parte de la vida cotidiana de forma tal que son considerados nativos digitales, siendo por lo tanto el uso de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y de la comunicaci�n parte integral de la vida cotidiana, de forma tal que se asume en tareas corrientes, de esparcimientos y del �mbito profesional, esta situaci�n ha implicado por otra parte la afectaci�n de la salud de las personas que hacen uso de estos dispositivos al exponerse por prolongados per�odos, siendo uno de los elementos de la salud m�s afectado la salud visual.
Debe tomarse en cuenta que el desarrollo de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n han abierto un horizonte de nuevas oportunidades en el desarrollo de metodolog�as pedag�gicas de ense�anza activa, que se contraponen a modelos pedag�gicos tradicionales en los cual el estudiante est� abocado a un rol pasivo, de tal forma que el docente es observado como el eje neural del proceso de ense�anza, situaci�n que limita las posibilidades de alcanzar el objetivo de una educaci�n significativa (Meza, 2019).
De ah� que la implementaci�n de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n hayan posibilitado el desarrollo de metodolog�as pedag�gicas de ense�anza activas en las cuales se hace un uso sistem�tico de correos electr�nicos, herramientas digitales, p�ginas web entre otros elementos que permiten un intercambio activo y una participaci�n plena del estudiante en el proceso de aprendizaje, aunque cabe destacar que no todas las propiedades de este tipo de tecnolog�as pueden traducirse como ventajas dado que de no observarse las medidas de distanciamiento de la pantalla as� como el uso de elementos que tiendan a reducir la iluminaci�n de este tipo de equipos podr�a verificarse da�os visuales en los estudiantes que hacen uso de estas tecnolog�as por prolongados periodos.
Es de destacar que las empresas especializadas en la producci�n y comercializaci�n de este tipo de productos electr�nicos, desarrollan estudios de mercados para determinar el efecto sobre la salud humana que tienen los mismos, de ah� que cada nueva versi�n de productos digitales es mejorada y se les incorporan filtros para atenuar la iluminaci�n que pueda afectar la visi�n humana, sin embargo a pesar de los esfuerzos de estas empresas ha quedado en evidencia a partir de estudios m�dicos desarrollados por instituciones especializadas en el tema que la exposici�n excesiva a los equipamientos electr�nicos puede acarrear da�os en la visi�n humana a mediano y largo plazo.
Zevallos (2021), confirm� que el uso sistem�tico de equipos electr�nicos derivados del uso sistem�tico de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n, son una de las principales causas de afecciones visuales principalmente entre ni�os y adolescentes que hacen un uso intensivo de dichas tecnolog�as, de ah� que se hayan verificado s�ntomas tales como ojo seco e irritaci�n ocular, disminuci�n de la agudeza visual, incremento de cuadros de cefalea, dorsalgias, lumbalgias entre otras patolog�as derivadas de la inobservancia de medidas ergon�micas y de bioseguridad que incidan positivamente en el mantenimiento efectivo de la salud humana.
La visi�n es observada como el sentido m�s importante del ser humano dado que un aproximado del 80% de la informaci�n con la cual se interact�a se percibe a trav�s de los ojos, de igual forma se verifica que el 50% de la actividad cerebral se subordina al procesamiento visual, de ah� la importancia de asegurar que este sentido mantenga �ptima actividad a lo largo del desarrollo humano (Bustos & Mateus, 2022).
Es importante tomar en cuenta que, desde las primeras etapas del desarrollo humano, la visi�n juega un rol trascendental en garantizar un intercambio efectivo del individuo con el medio circundante, de ah� que la visi�n posea plena capacidad durante estas etapas abarcando el 100% de su efectividad entre los 8 y 9 a�os de vida, etapa en la cual de no verificarse ning�n tipo de patolog�a asociada con la visi�n el individuo es capaz de visualizar de forma plenamente efectiva.
Aunque estudios recientes han demostrado que los ni�os que se exponen a prolongados per�odos frente a equipos electr�nicos relacionados con las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n sufren da�os sistem�ticos en la visi�n situaci�n que se subordina a la exposici�n constante de rayos azul violeta que se desprenden de las pantallas digitales as� como la deformaci�n del globo ocular por la tracci�n debido a la acomodaci�n causando de esta manera astenopia, as� como otros cuadros patol�gicos oculares de mayor severidad.
Molina (2019), destaca que el uso excesivo e incontrolado de dispositivos electr�nicos asociados a las nuevas tecnolog�as se manifiestan como un elemento de elevado riesgo en �l padecimiento de patolog�as oculares tales como la miop�a, situaci�n que afecta principalmente a ni�os y adolescentes que utilizan dichos dispositivos de forma cotidiana tanto en actividades escolares como en actividades recreativas.
De ah� que se han derivado en un conjunto de recomendaciones que se inclinan ante el uso moderado de estas nuevas tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n, y a la observaci�n sistem�tica de un conjunto de medidas ergon�micas enfocadas principalmente en el incremento sistem�tico de la iluminaci�n en habitaciones y aulas, as� como en establecer per�odos de descanso en los cuales se intercalen la visi�n cercana con la visi�n lejana entre otras acciones que inciden positivamente en el mantenimiento del funcionamiento ocular �ptimo.
Como resultado directo de la incidencia negativa de la pandemia de COVID-19, se verific� un incremento exponencial en el uso de dispositivos digitales para la implementaci�n de modalidades educativas tales como la educaci�n virtual, acciones que se derivaron del cumplimiento de disposiciones de distanciamiento social establecidas para limitar el n�mero de contagios entre ni�os y adolescentes que pod�an verse expuestos a la enfermedad de asistir a las instituciones educativas, tal situaci�n se tradujo en una remarcada sobreexposici�n de los estudiantes a las pantallas de los dispositivos digitales de forma tal que se verific� un incremento sistem�tico en patolog�as oculares tales como la miop�a.
Las medidas de distanciamiento social establecidas con el objetivo de limitar el n�mero de afectados por la pandemia de COVID-19 se tradujeron en mayores per�odos de exposici�n de los estudiantes ante dispositivos digitales y una reducci�n significativa de las actividades realizadas en exteriores, situaci�n que se tradujo en un mayor esfuerzo visual y por lo tanto en un remarcado desgaste ocular que se tradujo en el incremento de la astenopia, diminuci�n en la frecuencia del parpadeo, as� como un conjunto de sintomatolog�as que no se verificaron con anterioridad a dicho fen�meno de forma frecuente (S�nchez, 2019).
El incremento de las sintomatolog�as oculares dadas por una mayor exposici�n a las pantallas de los equipos digitales derivados de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n, se debe a que el uso prolongado u de las pantallas digitales interfiere en el mecanismo normal del parpadeo como resultado del mantenimiento de los ojos fijos y abiertos sobre la pantalla lo cual provoca una reducci�n significativa de la frecuencia y la calidad del parpadeo lo cual impide la lubricaci�n ocular adecuada dado que la l�grima se evapora con mayor facilidad y derivando en alteraciones en la superficie ocular que se traducen en ojos secos, irritaci�n ocular y astenopia.
Es importante destacar que el uso prolongado de los dispositivos electr�nicos y por lo tanto la exposici�n a sus pantallas se traduce en el incremento del fen�meno de convergencia principalmente cuando se hace uso de dichas pantallas a distancias cortas, de forma tal que los m�sculos que intervienen en dicho fen�meno genera un tracci�n sobre el ojo de los ni�os el cual al estar en desarrollo posee una capacidad el�stica y por lo tanto dicha atracci�n elonga la longitud axial lo cual se deriva en miop�a a tempranas edades (Fern�ndez, 2017).
En las primeras etapas del desarrollo humano no solamente la estructura del globo ocular se encuentra en pleno desarrollo, sino que tambi�n el cristalino no posee la capacidad de filtrar la luz de una manera eficiente, de ah� que sea frecuente entre los ni�os que al hacer un uso prolongado de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n que poseen pantallas digitales se verifique en cuadros de irritaci�n ocular, visi�n borrosa, sensibilidad al brillo de la luz y astenopia.
Por otra parte debe tomarse en cuenta que al incrementarse las actividades al interior de los hogares y limitarse significativamente el contacto con el exterior se evidencia un mayor porcentaje de ni�os con de efectos visuales, situaci�n que se subordina a la poca exposici�n de los mismos a la luz solar, la cual estimula la liberaci�n de dopamina en la retina y propicia una regulaci�n efectiva del globo ocular en su desarrollo, en contraste al efecto positivo de la luz solar, la luz artificial interrumpe el siglo de desarrollo ocular y por lo tanto propicia la aparici�n de patolog�as visuales a mediano y largo plazo.
Arias (2021), destaca que estudios estad�sticos han dejado en evidencia que la reducci�n del tiempo de exposici�n de los ni�os a ambientes abiertos en los cuales est�n expuestos a la incidencia de la luz solar, incrementan significativamente el n�mero de ni�os afectados por la miop�a, fen�meno que se agudiza al estar los ni�os expuestos por prolongados per�odos de tiempo a la luz artificial y al uso indiscriminado de pantallas digitales, tendencia que se remarca en las nuevas generaciones que hacen uso intensivo de dichos dispositivos principalmente en sus per�odos de ocio.
Es frecuente que la miop�a sea detectada durante las primeras etapas del desarrollo humano, siendo frecuente su diagn�stico durante la escuela primaria y la adolescencia, la tendencia global estaba en la actualidad por un incremento de los casos de miop�a en las generaciones que son consideradas como nativos digitales, las cuales han reducido dr�sticamente los per�odos de exposici�n a la luz solar y han incrementado la exposici�n a la luz artificial y a las pantallas digitales, durante etapas del desarrollo humano en las cuales a�n no han completado el desarrollo de sus capacidades visuales.
Las estimaciones desarrolladas por organismos internacionales de salud destacan que para el a�o 2025 un aproximado del 70% de ni�os y adolescentes a nivel mundial padecer� miop�a, como resultado directo del incremento exponencial en el uso de dispositivos digitales y una mayor exposici�n a la luz artificial, en pa�ses en v�as de desarrollo como Ecuador los servicios de salud oftalmol�gicos privados destacan que se ha verificado un incremento en el 25% de los casos de miop�a entre ni�os y adolescentes en comparaci�n con a�os anteriores en los cuales solamente el n�mero de casos de miop�a alcanzaba un 15% (Sans et al., 2018).
Es importante tomar en cuenta que cuatro de cada 10 personas que acuden a la consulta oftalmol�gica en la actualidad son diagnosticadas con miop�a, destacando los ni�os y adolescentes como el grupo de mayor incidencia en este tipo de patolog�as, situaci�n que se subordina a que los mismos son los que hacen uso m�s frecuentes de los dispositivos digitales y por lo tanto se exponen a pantallas digitales que afectan la visi�n en una etapa en la cual a�n no culmina el desarrollo pleno de la visi�n, dado que los ojos a�n no poseen mecanismos de protecci�n con la capacidad necesaria para lograr de contrarrestar de forma efectiva la exposici�n excesiva a las pantallas digitales.
Metodolog�a
El objetivo del art�culo se enfoca en la recopilaci�n y an�lisis efectivo de la informaci�n derivada de fuentes secundarias de forma tal que se evidencie la existencia de una relaci�n directamente proporcional entre la sobre utilizaci�n de dispositivos digitales y la sobreexposici�n a las pantallas digitales, y el incremento de las afectaciones visuales entre ni�os y adolescentes, para as� proponer un conjunto de medidas y acciones a ser materializadas por los especialistas en oftalmolog�a para incidir positivamente en la reducci�n efectiva de este tipo de patolog�as, las cuales de no ser abordadas de forma inmediata podr�an derivar en una problem�tica de gran importancia para el sistema de salud p�blica.
As� puede afirmarse que el eje de desarrollo del presente art�culo est� dado por la materializaci�n de una revisi�n te�rica que confirme la relaci�n que existe entre el tiempo de exposici�n a pantallas electr�nicas por parte de ni�os y adolescentes, y el incremento en las afectaciones visuales.
Con el objetivo de lograr un an�lisis espec�fico y detallado del tema abordado, desarrollando para ello acciones de b�squeda, an�lisis y comparaci�n informativa de la informaci�n secundaria, el desarrollo investigativo se supedit� al tipo de revisi�n bibliogr�fica, consultando para ello art�culos de un car�cter cient�fico.
Criterios de inclusi�n
� Art�culos cient�ficos basados en investigaciones de campo, metaan�lisis, revisiones sistem�ticas de la literatura y revisiones retrospectivas.
� Investigaciones en espa�ol o ingl�s que se crearon a partir de 2017 y no est�n sujetas a cancelaci�n o permiso para su uso de forma que se expongan en plataformas cient�ficas disponibles p�blicamente.
� Art�culos cient�ficos educativos con detalles sobre el uso a largo plazo de las pantallas de visi�n y problemas de visi�n en ni�os en edad escolar.
� Art�culos que revelen detalles del protocolo relacionados con el enfoque de la investigaci�n.
� Art�culos creados utilizando los est�ndares SJR (Scimago Journal Raking) y ACC (Average Count Citation).
Criterios de exclusi�n
� Contenido publicado que no se encuentre en el lapso de los a�os 2017 y 2024.
� Art�culos sin respaldo cient�fico.
� Art�culos cuyo tema principal no est� relacionado con los objetivos de la investigaci�n.
� Art�culos que sean el resultado de la experimentaci�n con animales.
Tipo de estudio
Estudio documental: El desarrollo investigativo se enfoc� en la b�squeda y an�lisis de informaci�n cient�fica de forma tal que su car�cter es de tipo documental.
Estudio descriptivo: En las diferentes etapas del proceso investigativo se procedi� a detallar y analizar el impacto del uso prolongado de pantallas de visi�n, as� como las principales afectaciones a la visi�n reconocidas por la comunidad cient�fica internacional, de forma tal que a trav�s de dicha metodolog�a se logr� la selecci�n espec�fica de los datos de mayor relevancia derivados de los art�culos cient�ficos consultados.
Estudio Transversal: Se materializ� el aval a partir de los art�culos cient�ficos consultados a partir del previo an�lisis de los datos recopilados en el per�odo de tiempo destacado en los criterios de inclusi�n y exclusi�n.
M�todos, procedimientos y poblaci�n
La b�squeda se llev� a cabo a partir de bases de datos cient�ficos reconocidos acad�mica y cient�ficamente en p�ginas web tales como: Google Scholar, Pubmed, Scielo, MedlinePlus, Dialnet, Redalyc, Scopus y Elsevier, los cuales fueron publicados en el per�odo comprendido entre los a�os 2017 y 2022, de igual forma la informaci�n se seleccion� a partir de la observaci�n pormenorizada de los criterios de inclusi�n y exclusi�n dados para la investigaci�n.
Se procedi� a establecer una muestra de tipo intencional no probabil�stica, enfocada en la utilizaci�n de metodolog�a inductiva y deductiva, as� como al an�lisis e interpretaci�n de los art�culos cient�ficos, comprendidos entre el per�odo dado por los a�os 2017 al 2022, en plena concordancia con las variables.
Resultados y discusi�n
La anatom�a ocular
La anatom�a ocular es el estudio de la estructura y el funcionamiento de los ojos. Esta disciplina se basa en los estudios de biolog�a celular, fisiolog�a, embriolog�a, patolog�a y otros. Los ojos son una estructura muy compleja y delicada, y la comprensi�n de sus partes y funciones es esencial para el diagn�stico y tratamiento de muchas enfermedades oculares.
Los ojos est�n formados por varias partes que trabajan juntas para permitirnos ver. Estas partes incluyen el globo ocular, los m�sculos, el cristalino, el iris, la retina, el nervio �ptico, la c�rnea y los p�rpados. Por su parte Moreno et al. (2019), destaca que el globo ocular es la estructura principal del ojo, est� compuesto por una capa de tejido externo llamado esclera y una capa interna llamada coroides, estas dos capas contienen el l�quido del ojo, el humor acuoso, que ayuda a mantener el globo ocular en su forma esf�rica.
Los m�sculos del ojo se encargan de controlar los movimientos del globo ocular, permiti�ndonos enfocar la vista en objetos a diferentes distancias, el cristalino, o lente del ojo, enfoca la luz que entra en el ojo, el iris controla la cantidad de luz que entra al ojo. La retina es una capa de tejido sensible a la luz situada en la parte posterior del ojo, est� compuesta por c�lulas llamadas conos y bastones que convierten la luz en se�ales el�ctricas que env�an al cerebro, por su parte el nervio �ptico transporta estas se�ales desde la retina hasta el cerebro.
Los p�rpados protegen el ojo de la luz, el polvo y otros elementos externos (Bravo, 2019). El globo ocular consta de varias estructuras importantes, que se describen a continuaci�n:
� La c�rnea: es la capa transparente y convexa que cubre la parte frontal del ojo. Tiene una curvatura fija que ayuda a enfocar la luz en la retina (Toloza et al., 2022).
� La escler�tica: es la capa blanca y opaca que cubre la mayor parte del ojo, excepto la c�rnea. Proporciona soporte y protecci�n al ojo.
� El iris: es la parte coloreada del ojo que regula la cantidad de luz que entra en el ojo. Tiene m�sculos que se contraen o se relajan para cambiar el tama�o de la pupila (L�pez et al., 2021).
� La pupila: es la abertura en el centro del iris que permite que la luz entre en el ojo.
� El cristalino: es una lente biconvexa que se encuentra detr�s de la pupila y ayuda a enfocar la luz en la retina.
� La retina: es la capa sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior del ojo. Contiene c�lulas fotorreceptoras llamadas conos y bastones, que convierten la luz en se�ales el�ctricas que se env�an al cerebro a trav�s del nervio �ptico (A. Arias et al., 2017).
� El nervio �ptico: es un conjunto de fibras nerviosas que transmiten las se�ales el�ctricas de la retina al cerebro.
� Los m�sculos oculares: son seis m�sculos que controlan el movimiento del ojo y lo mantienen en su posici�n adecuada (Gast�n, 2019).
Figura 1: Estructura del ojo
Ergonom�a visual
La ergonom�a visual es la ciencia que se encarga de estudiar los aspectos visuales del trabajo y el entorno en el que se desarrolla para asegurar que se lleve a cabo de manera segura y eficiente. En el caso de los ni�os y adolescentes, es especialmente importante prestar atenci�n a la ergonom�a visual para prevenir problemas de salud visual a largo plazo.
Es importante asegurarse de que los ni�os y adolescentes tengan una iluminaci�n adecuada durante el estudio o el uso de dispositivos digitales. La iluminaci�n insuficiente o demasiado brillante puede provocar fatiga visual y otros problemas de salud ocular. Adem�s, es importante que la luz no provenga de la espalda del ni�o o adolescente, ya que esto puede causar sombras y reflejos en la pantalla (Armengol et al., 2017).
Otro aspecto importante de la ergonom�a visual es la distancia y �ngulo de visi�n. Es importante que la pantalla est� colocada a una distancia adecuada y en un �ngulo que no obligue a los ojos a trabajar en exceso. Para lograr esto, es importante que la pantalla est� al nivel de los ojos y que los brazos y manos est�n apoyados adecuadamente mientras se trabaja.
Es importante que los ni�os y adolescentes tomen descansos regulares durante el uso de pantallas y el estudio, los descansos regulares pueden ayudar a prevenir la astenopia y otros problemas de salud ocular, de ah� que sea recomendable que los ni�os y adolescentes hagan una pausa de 10 a 15 minutos por cada hora de uso de pantallas o estudio (Lindal, 2019).
Tambi�n es importante que los ni�os y adolescentes se mantengan hidratados. La deshidrataci�n puede afectar negativamente la salud ocular y provocar sequedad ocular, lo que puede aumentar el riesgo de astenopia y otros problemas de salud ocular.
La ergonom�a visual es importante para prevenir problemas de salud ocular en ni�os y adolescentes, la iluminaci�n adecuada, la distancia y �ngulo de visi�n correctos, los descansos regulares y la hidrataci�n son factores importantes a tener en cuenta. Al prestar atenci�n a estos aspectos, se puede asegurar que los ni�os y adolescentes trabajen y estudien de manera segura y eficiente, reduciendo el riesgo de problemas de salud ocular a largo plazo (Sas & Estrada, 2021).
Uso de pantallas de dispositivos digitales en ni�os y adolescentes
Los dispositivos digitales con pantallas, como los tel�fonos inteligentes, las tabletas y los ordenadores, est�n cada vez m�s presentes en nuestras vidas. Estos dispositivos tienen la ventaja de proporcionar a los ni�os y adolescentes acceso a contenido educativo, entretenimiento y comunicaci�n. Sin embargo, tambi�n hay que tener en cuenta los efectos potencialmente negativos de un uso excesivo de dispositivos con pantallas.
En la actualidad, el uso de pantallas de dispositivos digitales en ni�os y adolescentes es una pr�ctica muy com�n, ya sea para el aprendizaje, el entretenimiento o la comunicaci�n. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso excesivo de estas pantallas puede tener efectos negativos en la salud y el bienestar de los ni�os y adolescentes (Nogueira & Ceinos, 2019).
Uno de los principales riesgos asociados con el uso de pantallas de dispositivos digitales son los defectos refractivos. El uso prolongado de pantallas puede causar astenopia, sequedad ocular, visi�n borrosa y otros s�ntomas. Adem�s, el uso de dispositivos digitales antes de dormir puede afectar el ciclo del sue�o y provocar problemas para conciliar el sue�o.
Otro riesgo importante evidentes constituye la sobreexposici�n a las pantallas y la reducci�n en actividades de juego recreativos y de interacci�n con el entorno social, lo que puede provocar un asilamiento, perjudicando la interacci�n con sus pares, adem�s de serias dificultades para el desarrollo interpersonal y� otros problemas de salud mental (Hidalgo et al., 2024).
La exposici�n excesiva a contenido digital puede dificultar el desarrollo de habilidades de pensamiento cr�tico, de soluci�n de problemas y de atenci�n. Adem�s, el uso excesivo de dispositivos con pantallas puede provocar trastornos del sue�o y afectar la capacidad de los ni�os y adolescentes para socializar.
En Ecuador, el uso de pantallas de dispositivos digitales entre ni�os y adolescentes se ha visto aumentado en los �ltimos a�os como resultado de la creciente adopci�n de tecnolog�as digitales. Para Carrio et al. (2018) considera que esta tendencia es parte de una tendencia global que se ve en todo el mundo. Para entender mejor el uso de pantallas de dispositivos digitales entre ni�os y adolescentes en Ecuador, se realiz� una investigaci�n estad�stica. La encuesta fue aplicada a una muestra de 1.000 ni�os y adolescentes de entre 8 y 17 a�os, los resultados de la encuesta mostraron que el 92% de los encuestados usaban pantallas de dispositivos digitales. Los resultados tambi�n indicaron que el uso de pantallas de dispositivos digitales aumentaba con la edad. Un 85% de los encuestados de 8 a 12 a�os informaron usar pantallas de dispositivos digitales, mientras que el 97% de los encuestados de 13 a 17 a�os informaron usar pantallas de dispositivos digitales.
Adem�s, destacaron que el uso de pantallas de dispositivos digitales entre ni�os y adolescentes estaba relacionado con el tiempo libre disponible. Un 85% de los encuestados informaron que dedicaban al menos una hora al d�a a usar pantallas de dispositivos digitales. Esto sugiere que los ni�os y adolescentes en Ecuador tienen un alto nivel de acceso a dispositivos digitales.
En general, los resultados de esta encuesta sugieren que el uso de pantallas de dispositivos digitales entre ni�os y adolescentes en Ecuador es alto, esto puede tener implicaciones importantes para la salud y el bienestar de esta poblaci�n. Por lo tanto, ser� necesario que los educadores, los padres y los profesionales de la salud trabajen juntos para crear estrategias que ayuden a los ni�os y adolescentes a desarrollar un uso saludable de la tecnolog�a.
Incremento del uso de pantallas digitales en ni�os por la pandemia del Covid 19
La pandemia del COVID-19 ha cambiado significativamente la forma en que vivimos nuestras vidas. Una de las formas en que ha afectado a los ni�os es a trav�s del incremento del uso de pantallas digitales, debido al aumento de la educaci�n en l�nea y las actividades de entretenimiento en casa. El aumento en el tiempo de pantalla puede tener efectos negativos en la salud y el bienestar de los ni�os (Liviero et al., 2020).
El uso excesivo de pantallas digitales puede tener un impacto negativo en la salud y el bienestar de los ni�os. La exposici�n prolongada a la luz azul emitida por las pantallas digitales puede afectar la calidad del sue�o y el ritmo circadiano de los ni�os. Adem�s, la astenopia es un problema com�n en ni�os que pasan largas horas frente a una pantalla (Fernanda & Cruz, 2023). El sedentarismo tambi�n es un riesgo importante asociado con el uso excesivo de pantallas digitales, lo que puede conducir a problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad.
Para mitigar los riesgos asociados con el uso excesivo de pantallas digitales, es importante que los padres establezcan l�mites en el tiempo de pantalla de sus hijos. Los padres pueden crear un horario que incluya tiempo dedicado a actividades f�sicas y recreativas, as� como tiempo para la educaci�n y el entretenimiento en l�nea. Adem�s, los padres pueden fomentar el uso saludable de pantallas digitales limitando el uso de dispositivos digitales durante las horas de sue�o y evitando el uso de pantallas digitales antes de acostarse (Nivelo & Paredes, 2022).
Debido a la necesidad de mantenerse seguros y prevenir la propagaci�n, muchas escuelas han optado por el aprendizaje a distancia, lo que significa que los ni�os pasan m�s tiempo frente a pantallas digitales. Esta situaci�n ha generado preocupaci�n entre los profesores y los padres, ya que el uso excesivo de las pantallas digitales se ha relacionado con la obesidad infantil, el aislamiento social, el aumento de la ansiedad y el aumento del riesgo de problemas de sue�o. Por lo tanto, es importante que los padres tengan una comprensi�n clara de los beneficios y riesgos de los medios digitales y que se esfuercen por proporcionar un entorno seguro para el uso de los medios digitales.
Es importante que los padres sepan que el uso de las pantallas digitales no siempre es algo negativo. De hecho, hay muchos beneficios para los ni�os que usan pantallas digitales. Por ejemplo, los medios digitales pueden ayudar a los ni�os a desarrollar habilidades de pensamiento cr�tico, comunicaci�n y creatividad. Los medios digitales tambi�n pueden ayudar a los ni�os a mantenerse conectados con sus amigos y familiares, algo especialmente importante durante la pandemia (Oviedo et al., 2021).
Adem�s, hay muchos recursos para los padres para ayudarlos a garantizar que el uso de pantallas digitales de sus hijos sea seguro. Por ejemplo, los padres pueden configurar controles parentales en los dispositivos digitales para limitar el tiempo que los ni�os pasan frente a la pantalla y controlar el contenido al que tienen acceso. Los padres tambi�n pueden establecer reglas para el uso de pantallas digitales, como no permitir el uso de pantallas durante la hora de la cena o el tiempo de juego.
En �ltima instancia, el uso de pantallas digitales durante la pandemia del Covid-19 es una realidad, sin embargo, el uso de pantallas digitales no tiene por qu� ser una experiencia negativa para los ni�os. Al proporcionar un entorno seguro para el uso de las pantallas digitales y tomar medidas para limitar el tiempo de pantalla de los ni�os, los padres pueden ayudar a sus hijos a obtener los beneficios de los medios digitales sin los riesgos (Casa�e, 2020).
Un informe de Common Sense Media, una organizaci�n sin fines de lucro que promueve el uso seguro y saludable de la tecnolog�a en los ni�os revel� que el tiempo de pantalla diario promedio para los ni�os aument� de 2,5 horas a 4,5 horas durante la pandemia. Adem�s, el 50% de los padres encuestados informaron que sus hijos pasaron m�s tiempo en l�nea durante la pandemia que antes.
Otro informe publicado por la Asociaci�n Estadounidense del Coraz�n encontr� que el aumento del uso de pantallas digitales en ni�os durante la pandemia se asoci� con un aumento en los niveles de sedentarismo y un riesgo potencialmente mayor de enfermedades cr�nicas a largo plazo. Seg�n el informe, el 60% de los ni�os y adolescentes encuestados informaron que su actividad f�sica hab�a disminuido durante la pandemia.
Adem�s, un estudio realizado en Australia encontr� que el uso de pantallas digitales aument� significativamente durante la pandemia. El estudio encontr� que el tiempo promedio de pantalla diario para los ni�os aument� de 2,4 horas a 3,2 horas durante la pandemia. Aunque el aumento en el uso de pantallas digitales puede ser �til para la educaci�n y la comunicaci�n virtual durante la pandemia, es importante tener en cuenta los riesgos asociados con el uso excesivo de pantallas digitales. La exposici�n prolongada a la luz azul emitida por las pantallas digitales puede afectar la calidad del sue�o y el ritmo circadiano de los ni�os. Adem�s, el sedentarismo y la falta de actividad f�sica pueden aumentar el riesgo de enfermedades cr�nicas (P�rez et al., 2018).
El incremento del uso de pantallas digitales en ni�os debido a la pandemia del COVID-19 presenta riesgos para la salud y el bienestar de los ni�os. Es importante que los padres establezcan l�mites en el tiempo de pantalla de sus hijos y fomenten un uso saludable de pantallas digitales.
Efectos visuales del sobreuso de pantallas digitales por pandemia de Covid 19 en ni�os
La pandemia del Covid-19 ha obligado a muchas personas, incluyendo a ni�os, a pasar m�s tiempo en casa y utilizar dispositivos electr�nicos para actividades educativas, entretenimiento y comunicaci�n social. El aumento del uso de pantallas digitales, sin embargo, puede tener efectos negativos en la salud visual de los ni�os, en este art�culo, se explorar�n los efectos visuales del sobreuso de pantallas digitales por la pandemia del Covid-19 en ni�os.
Uno de los principales efectos visuales del uso excesivo de pantallas digitales en los ni�os es la astenopia, la cual es una condici�n que causa una serie de s�ntomas visuales y no visuales, como visi�n borrosa, ojos secos, cefalea, cervicalgia y ardor ocular. Los ni�os que pasan largas horas frente a las pantallas digitales tienen m�s probabilidades de experimentar estos s�ntomas que aquellos que no lo hacen (Avalos et al., 2022).
El uso prolongado de pantallas digitales tambi�n puede aumentar el riesgo de miop�a en los ni�os. La miop�a es un error de refracci�n en la que los rayos de luz paralelos llegan a un foco por delante de la retina, el foco imagen est� situado delante de la retina y no directamente sobre ella cuando el ojo est� en reposo. Debido a este problema visual los objetos cercanos se ven n�tidamente, pero los lejanos se ven borrosos.
Estudios recientes han demostrado que el tiempo prolongado frente a las pantallas digitales puede aumentar el riesgo de miop�a en los ni�os, especialmente en aquellos que tienen una predisposici�n gen�tica. La luz azul de alta energ�a emitida por las pantallas digitales puede influir en el desarrollo visual de los ni�os y aumentar el riesgo de miop�a. Se cree que esta luz afecta la liberaci�n de dopamina en la retina, lo que puede alterar el crecimiento y la forma del ojo.
Otro efecto visual negativo del uso excesivo de pantallas digitales en los ni�os es la exposici�n a la luz azul. La luz azul es una luz de alta energ�a que se emite desde las pantallas digitales y se ha demostrado que puede da�ar las c�lulas sensibles a la luz en la retina. La exposici�n prolongada a la luz azul tambi�n puede afectar los ritmos circadianos y el sue�o de los ni�os.
Adem�s, el uso excesivo de pantallas digitales tambi�n puede afectar la postura de los ni�os, lo que puede tener un impacto negativo en su salud f�sica. Cuando los ni�os pasan largas horas frente a las pantallas digitales, es probable que adopten una mala postura, lo que puede llevar a presentar dorsalgia y cervicalgia.
El exceso de tiempo frente a una pantalla tambi�n puede afectar la salud visual de los ni�os, esto se debe a que la luz emitida por las pantallas digitales puede causar astenopia, cefalea, sequedad de los ojos y visi�n borrosa. Adem�s, el uso excesivo de la pantalla puede afectar la capacidad de los ni�os para enfocar la mirada, lo cual puede provocar problemas de visi�n a largo plazo (Avalos et al., 2022).
Tambi�n puede afectar la salud mental de los ni�os. Esto se debe a que la luz emitida por las pantallas puede alterar los ciclos de sue�o y vigilia, lo cual puede conducir a niveles elevados de estr�s y ansiedad. Adem�s, el uso excesivo de la pantalla tambi�n puede provocar problemas como una baja autoestima, dificultades para concentrarse y problemas de memoria.
El sobreuso de pantallas digitales por la pandemia del Covid-19 puede tener efectos visuales negativos en los ni�os. La astenopia, la miop�a, la exposici�n a la luz azul y los problemas posturales son solo algunos de los efectos negativos que pueden experimentar los ni�os que pasan largas horas frente a las pantallas digitales (Flores & C�rdenas, 2019).
S�ntomas visuales reportados por exposiciones frecuentes a pantallas de dispositivos electr�nicos
Los s�ntomas visuales reportados por la exposici�n frecuente a pantallas de dispositivos electr�nicos incluyen astenopia, cefalea, ardor ocular, sequedad ocular, visi�n borrosa, irritaci�n ocular, visi�n doble, s�ndrome de ojo seco, enrojecimiento de los ojos y s�ntomas de alergia ocular.
Estos problemas oculares pueden afectar la calidad de la visi�n y la habilidad de los usuarios para operar dispositivos electr�nicos de manera segura. La exposici�n a pantallas de dispositivos electr�nicos tambi�n se ha relacionado con un aumento en el riesgo de desarrollar problemas de visi�n a largo plazo, como la degeneraci�n macular asociada a la edad (DMAE) y la miop�a, adem�s pueden presentarse los siguientes s�ntomas:
Astenopia |
sensaci�n de cansancio y pesadez en los ojos |
Sequedad ocular |
sensaci�n de sequedad en los ojos, a menudo acompa�ada de picaz�n, ardor y enrojecimiento (Zevallos, 2021). |
Visi�n borrosa |
dificultad para enfocar y ver de manera clara la pantalla. |
Sensibilidad a la luz |
sensibilidad excesiva a la luz brillante (Fern�ndez, 2017). |
Cefalea |
dolor de cabeza frontal que puede estar relacionado con la fatiga visual. |
Problemas de acomodaci�n |
dificultad para cambiar el enfoque visual de cerca de lejos y viceversa. |
Ojos rojos |
sensaci�n de ojos cansados y rojos despu�s de un uso prolongado de la pantalla (Toloza et al., 2022). |
Miop�a |
error de refracci�n en la que los rayos de luz paralelos llegan a un foco por delante de la retina, el foco imagen est� situado delante de la retina y no directamente sobre ella cuando el ojo est� en reposo. |
Estos s�ntomas pueden ser m�s notorios despu�s de largas horas de uso de pantallas de dispositivos electr�nicos. Para prevenir estos s�ntomas, se recomienda tomar descansos regulares, parpadear con frecuencia, ajustar el brillo y la posici�n de la pantalla, y mantener una postura adecuada durante el uso de dispositivos electr�nicos. Tambi�n es importante realizar ex�menes visuales peri�dicos con los especialistas.
Para reducir el riesgo de problemas de visi�n relacionados con la exposici�n frecuente a pantallas de dispositivos electr�nicos, los usuarios deben tomar descansos regulares durante la operaci�n de los dispositivos, esto permitir� que los ojos descansen y se recuperen de la astenopia (Nivelo & Paredes, 2022). Adem�s, los usuarios deben utilizar ajustes de pantalla adecuados para reducir la luz azul nociva emitida por las pantallas.
Efectos visuales por el uso de pantallas de dispositivos digitales
En la era de la tecnolog�a, los dispositivos digitales se han vuelto indispensables en nuestras vidas cotidianas, especialmente en lo que se refiere a trabajo, educaci�n y entretenimiento. Sin embargo, el uso excesivo de pantallas de dispositivos digitales puede tener efectos negativos en nuestra salud visual.
El uso de pantallas de dispositivos digitales ha impactado la vida diaria de la gente en muchos aspectos. Uno de los principales efectos visuales es la astenopia. Debido a que los dispositivos emiten luz, los usuarios a menudo sufren cefalea, visi�n borrosa, irritaci�n de los ojo (Arias, 2021). Tal situaci�n se subordina a que los usuarios pasan muchas horas mirando la pantalla y los ojos tienen que realizar un esfuerzo extra para enfocar al objeto. La fatiga visual se refiere a la sensaci�n de cansancio o incomodidad en los ojos que resulta del esfuerzo continuo para enfocar objetos cercanos, como las letras en una pantalla. Adem�s, la fatiga visual puede causar dolores de cabeza y problemas de enfoque.
Adem�s de la fatiga visual, el uso excesivo de pantallas digitales tambi�n puede causar problemas de visi�n. Lo cual incluye miop�a, hipermetrop�a y astigmatismo. Estos problemas de visi�n pueden ser causados por el tiempo prolongado que los usuarios pasan mirando la pantalla, lo que causa que los ojos se estiren y se vuelvan menos el�sticos. De ah� que afecta la capacidad de enfocar objetos a distancia y, por lo tanto, la visi�n se ve afectada.
Adem�s de los problemas de visi�n, el uso cr�nico de pantallas digitales tambi�n puede causar problemas de postura, tal fen�meno est� dado porque muchas personas pasan largos periodos de tiempo sentados en la misma posici�n mientras miran la pantalla. Esto puede provocar problemas de espalda, cuello y hombros. Para evitar estos problemas, es importante que los usuarios se levanten cada cierto tiempo para estirar y cambiar de posici�n (Avalos et al., 2022).
El uso excesivo de pantallas digitales puede tener muchos efectos visuales. Estos incluyen fatiga visual, problemas de visi�n y problemas de postura. Por lo tanto, es importante que los usuarios tomen precauciones para evitar estos efectos negativos. Esto incluye descansar regularmente, usar gafas de descanso y estar conscientes de su postura al usar dispositivos digitales.
Astenopia en los ni�os
La fatiga visual en los ni�os se refiere a la sensaci�n de cansancio y dolor de ojos que experimentan algunos ni�os cuando est�n expuestos a la luz, la pantalla de una computadora o un libro durante un per�odo prolongado. Los s�ntomas m�s comunes de la fatiga visual en los ni�os incluyen ojos secos, ojos, cefalea, visi�n borrosa y dificultad para enfocar.
Se revela en s�ntomas tales como el cansancio, la tensi�n y la sequedad ocular que pueden sentir los ni�os despu�s de mirar pantallas digitales durante largos per�odos de tiempo, la fatiga visual puede causar molestias y reducir la productividad y la eficiencia en las actividades cotidianas (Avalos et al., 2022).
La astenopia en los ni�os puede ser causada por muchas cosas diferentes, como la falta de descanso, el uso excesivo de la vista, la exposici�n a la luz brillante o la mala iluminaci�n, entre otras. Los s�ntomas de la astenopia infantil pueden incluir fatiga visual, dolor de cabeza, dificultad para enfocar, visi�n borrosa, pesta�eo excesivo, irritabilidad, ojos llorosos, ojos rojos o enrojecidos, y problemas para leer o ver de cerca.
La astenopia puede afectar la capacidad de los ni�os para concentrarse y aprender. Investigaciones recientes han demostrado que la fatiga visual en los ni�os puede ser el resultado de la exposici�n a la luz azul emitida por los dispositivos electr�nicos. Esta luz azul, conocida como luz azul visible, puede afectar la funci�n visual, reduciendo la capacidad de los ojos para enfocar. Otros estudios han sugerido que la luz azul puede interferir con el procesamiento visual, afectando la capacidad de los ni�os para concentrarse y recordar informaci�n (Bustos & Mateus, 2022).
Otras investigaciones han explorado c�mo el uso excesivo de dispositivos electr�nicos puede afectar el sue�o de los ni�os. Esto se debe a que la luz azul visible emite por los dispositivos electr�nicos puede interferir con el ciclo de sue�o del cuerpo. Estudios recientes han demostrado que los ni�os que pasan m�s tiempo en dispositivos electr�nicos tienen mayor probabilidad de sufrir problemas para dormir.
De igual forma el art�culo tambi�n explora c�mo la fatiga visual en los ni�os puede afectar sus habilidades cognitivas y acad�micas. Esto se debe a que la fatiga visual puede afectar la capacidad de los ni�os para procesar informaci�n visual, memoria a corto plazo, y concentraci�n, estos problemas pueden afectar el rendimiento escolar de los ni�os.
En la actualidad, el uso de pantallas digitales se ha convertido en una parte importante de la vida cotidiana, especialmente para los ni�os, las pantallas digitales se utilizan para la educaci�n, el entretenimiento y la comunicaci�n, y aunque proporcionan beneficios, tambi�n presentan riesgos para la salud, como la fatiga visual (Sans et al., 2018).
Uno de los principales factores que contribuyen a la fatiga visual en los ni�os es el uso excesivo de pantallas digitales. Los ni�os pasan horas en dispositivos como tabletas, tel�fonos m�viles, computadoras y televisores, lo que puede provocar fatiga visual. Adem�s, las pantallas digitales emiten luz azul, que puede afectar la salud ocular y provocar fatiga visual.
Para prevenir la fatiga visual, se recomienda limitar el tiempo que los ni�os pasan en pantallas digitales a no m�s de dos horas al d�a, tambi�n es importante que los ni�os descansen los ojos despu�s de cada 20 minutos de uso de pantalla, mirando a un objeto a una distancia lejana durante al menos 20 segundos (Fernanda & Cruz, 2023). Otras medidas preventivas incluyen colocar la pantalla a una distancia adecuada de los ojos, proporcionar una buena iluminaci�n para leer y trabajar, y llevar a los ni�os a un examen ocular regularmente para detectar y tratar cualquier problema ocular que puedan tener.
La astenopia es un problema de salud importante que afecta a muchos ni�os debido al uso excesivo de pantallas digitales. Para prevenir la astenopia en los ni�os, es importante que los padres limiten el tiempo que sus hijos pasan en dispositivos digitales, descansen los ojos regularmente y tomen medidas para garantizar una buena iluminaci�n y distancia adecuada de la pantalla. Los padres tambi�n deben llevar a sus hijos a ex�menes oculares regulares para detectar y tratar cualquier problema ocular que puedan tener. Con estas medidas, se pueden prevenir problemas de salud ocular y promover la salud y el bienestar de los ni�os.
La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la forma en que los ni�os pasan su tiempo libre y su tiempo de estudio. El cierre de las escuelas y la recomendaci�n de mantener el distanciamiento social ha llevado a un aumento en el uso de dispositivos electr�nicos y pantallas digitales para fines educativos, de entretenimiento y de comunicaci�n. Sin embargo, el uso excesivo de pantallas digitales puede tener un impacto negativo en la salud visual de los ni�os.
Uno de los impactos visuales m�s significativos del uso excesivo de pantallas digitales es la fatiga visual digital, esta condici�n se caracteriza por una serie de s�ntomas como la visi�n borrosa, el ojo seco, el dolor de cabeza y la tensi�n en el cuello y los hombros (Armengol et al., 2017). Los ni�os que pasan largas horas frente a las pantallas digitales tienen m�s probabilidades de experimentar estos s�ntomas.
Adem�s, la exposici�n a la luz azul que emiten las pantallas digitales puede tener un impacto negativo en la salud visual de los ni�os. La luz azul es una luz de alta energ�a que puede da�ar las c�lulas sensibles a la luz en la retina. La exposici�n prolongada a la luz azul tambi�n puede afectar los ritmos circadianos y el sue�o de los ni�os.
El uso excesivo de pantallas digitales tambi�n puede aumentar el riesgo de miop�a en los ni�os. La miop�a es una condici�n ocular que hace que los objetos distantes se vean borrosos. Los estudios sugieren que los ni�os que pasan m�s tiempo frente a las pantallas digitales tienen un mayor riesgo de desarrollar miop�a.
Otro impacto visual del uso excesivo de pantallas digitales es la postura, cuando los ni�os pasan largas horas frente a las pantallas digitales, es probable que adopten una mala postura, lo que puede llevar a dolores de espalda y cuello, la postura incorrecta tambi�n puede afectar la salud del sistema musculoesquel�tico (Fern�ndez, 2017).
El uso de pantallas digitales en los ni�os durante la pandemia de Covid-19 puede tener un impacto visual significativo, la exposici�n excesiva a las pantallas digitales puede tener un efecto negativo en la salud visual de los ni�os. Esto incluye la fatiga ocular, la disminuci�n de la visi�n, la deshidrataci�n y una mayor exposici�n a la luz azul de las pantallas. Tambi�n puede conducir a una menor cantidad de tiempo al aire libre y a un menor tiempo de descanso y sue�o. Esto puede ser especialmente preocupante para los ni�os, ya que su salud visual se desarrolla durante sus primeros a�os de vida.
Adem�s del impacto visual, el uso excesivo de pantallas digitales tambi�n puede tener un impacto negativo en la salud mental de los ni�os, esto incluye el aumento del estr�s, la ansiedad, la depresi�n y el aislamiento social, tales condiciones pueden afectar a los ni�os tanto a corto como a largo plazo, lo que lleva a problemas de comportamiento, problemas de aprendizaje y problemas de autoestima (P�rez et al., 2018).
Conclusi�n
En conclusi�n, el aumento del uso de pantallas digitales por la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud visual de los ni�os. La fatiga visual digital, la exposici�n a la luz azul, el aumento del riesgo de miop�a y los problemas posturales son solo algunos de los impactos negativos que pueden experimentar los ni�os que pasan largas horas frente a las pantallas digitales. Es importante que los padres establezcan l�mites adecuados para el uso de pantallas digitales y animen a sus hijos a participar en actividades que promuevan la salud visual y f�sica, como el ejercicio y las actividades al aire libre. Adem�s, es importante que los ni�os hagan pausas frecuentes para descansar sus ojos y evitar la fatiga visual digital.
La cefalea es una de las principales enfermedades visuales relacionadas con el uso excesivo de pantallas digitales. Esto se debe a que el uso excesivo de pantallas digitales conduce a una mayor fatiga ocular y una alteraci�n en los patrones de sue�o. La fatiga ocular se manifiesta como dolor de cabeza, dolor en los ojos, dolores de cabeza tensionales y dolor de cabeza en la parte superior de la cabeza. Estos s�ntomas pueden ser muy molestos y dificultar la concentraci�n en la escuela.
Otra enfermedad visual relacionada con el uso excesivo de pantallas digitales es la visi�n borrosa. Esto se debe a que el uso excesivo de pantallas digitales afecta la capacidad del ojo para enfocar los objetos cercanos. Esto puede provocar visi�n borrosa, especialmente en ni�os que usan pantallas digitales durante mucho tiempo sin descanso. Otro efecto del uso excesivo de pantallas digitales es la irritaci�n ocular. Esto se debe a la exposici�n excesiva a la luz de los dispositivos digitales. Esto puede provocar sequedad en los ojos, enrojecimiento, ardor, irritaci�n y dolor. Estos s�ntomas son muy molestos para la salud visual.
Tambi�n hay algunas enfermedades oculares relacionadas con el uso excesivo de pantallas digitales en los ni�os, como la degeneraci�n macular relacionada con la edad. Esta enfermedad ocular se relaciona con el envejecimiento de la retina y puede ser causada por el exceso de luz azul emitida por los dispositivos digitales. Esto puede conducir a una p�rdida de la visi�n central.
El uso excesivo de pantallas digitales durante la pandemia de Covid-19 ha aumentado significativamente entre los ni�os y ha provocado un gran aumento en el n�mero de enfermedades visuales. Estas enfermedades visuales incluyen cefalea, fatiga ocular, visi�n borrosa, s�ntomas de ojos secos, irritaci�n y otras enfermedades oculares. Los padres deben ser conscientes de los riesgos para la salud visual relacionados con el uso excesivo de pantallas digitales y tomar medidas para prevenir o aliviar estas enfermedades.
Los problemas visuales producto del uso prolongado de pantallas en ni�os escolares son un tema de gran importancia hoy en d�a. Esto se debe a que los ni�os escolares pasan mucho tiempo frente a dispositivos electr�nicos como computadoras, tabletas y tel�fonos m�viles. Esto puede provocar que los ni�os desarrollen problemas visuales como dificultad para enfocar, dolor de cabeza, cansancio y visi�n borrosa. Estos problemas pueden tener un efecto negativo en el rendimiento acad�mico de los ni�os y afectar su salud visual a largo plazo.
Los factores principales que contribuyen a estos problemas visuales son la luz azul emitida por las pantallas, la luz intermitente, el uso prolongado, la mala postura y la falta de descanso para los ojos. La luz azul es una luz de longitud de onda m�s corta y puede causar fatiga visual y dolor de cabeza si se expone por un per�odo prolongado de tiempo. La luz intermitente de las pantallas tambi�n puede afectar la visi�n, especialmente cuando se usan en la oscuridad. El uso prolongado de las pantallas puede causar fatiga visual, dolor de cabeza y visi�n borrosa. La mala postura puede contribuir a la fatiga visual y el dolor de cabeza. La falta de descanso para los ojos tambi�n puede afectar la visi�n y causar problemas visuales.
Existen
algunas medidas que se pueden tomar para prevenir estos problemas visuales en
ni�os escolares. Los padres deben limitar el tiempo de uso de los dispositivos
electr�nicos, asegurarse de que los ni�os descansen sus ojos cada 20 minutos y
que tengan una buena postura al usarlos. Los padres tambi�n deben asegurarse de
que los dispositivos est�n configurados para reducir la cantidad de luz azul
emitida. Adem�s, los padres deben considerar la posibilidad de llevar a sus
hijos a un oftalm�logo para una revisi�n ocular regular.
Referencias
1. Arias, A., Bernal, N., & Camacho, L. (2017). Efectos de los dispositivos electr�nicos sobre el sistema visual. Revista Mexicana de Oftalmolog�a, 91(2), 103-106. https://doi.org/10.1016/j.mexoft.2016.03.008
2. Arias, L. (2021). Cambios acomodativos en usuarios de pantallas electr�nicas: Revisi�n bibliogr�fica. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2350
3. Armengol, A., Castellanos, K., Molina, M., Le�n, �., & D�az, A. (2017). Factores de riesgo para enfermedades oculares. Importancia de la prevenci�n. Revista Finlay, 7(1), Article 1.
4. Avalos, B., Cando, K., Idrobo, C., & Jaramillo, H. (2022). Sensor de proximidad como prevenci�n de problemas visuales en los ni�os. GEEKS DECC-REPORTS, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.24133/gdr.v7i1.2732
5. Bravo, R. (2019). Empleo de tabletas en baja visi�n. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/37165
6. Bustos, Y., & Mateus, L. (2022). Asociaci�n entre el uso de dispositivos m�viles con el estado acomodativo y vergencial de estudiantes del colegio Luis Enrique Osorio en Bosa la Libertad. https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/7722
7. Carrio, M., Fern�ndez, J., Garc�a, J., Gast�n, E., & Mart�n, F. (2018). Las aulas actuales: Tecnolog�a digital y discapacidad. Integraci�n : revista digital sobre discapacidad visual. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/192203
8. Casa�e, G. (2020). Relaci�n entre agudeza visual y uso excesivo de pantallas digitales en escolares de nivel primario de dos instituciones educativas del distrito de Subtanjalla � Ica. Per�, 2019. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/55919
9. Fernanda, V., & Cruz, C. (2023). Pantallas digitales y s�ndrome de fatiga ocular en estudiantes de la carrera de enfermeira. Brazilian Journal of Health Review, 6(1), 396-412. https://doi.org/10.34119/bjhrv6n1-032
10. Fern�ndez, M. (2017). Ayudas visuales en ni�os y adolescentes con baja visi�n. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/26371
11. Flores, J., & C�rdenas, E. (2019). �Uso de pantallas de visualizaci�n de datos y los trastornos visuales en el personal administrativo del centro m�dico naval cirujano mayor Santiago Tavara, Callao 2019�. Repositorio institucional � UNAC. http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/4126
12. Gast�n, E. (2019). El acceso a los contenidos a trav�s de las tecnolog�as digitales en la escuela. Un nuevo reto para las personas con discapacidad visual. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/4267
13. Hidalgo, L., Bobadilla, M., Sterling, J., & Paz, G. (2024). Impacto de las tic en el desarrollo cognitivo y emocional en un grupo de ni�os de 3 a 4 a�os. Prohominum, 6(2), 327�339. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0256
14. Lindal, V. (2019). Fatiga visual debido al uso de aparatos electr�nicos y rendimiento escolar en ni�os del servicio de optometr�a del Hospital II Lima Norte �Luis Negreiros Vega� 2018. Universidad Nacional Federico Villarreal. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/3506
15. Liviero, B., Favalli, M., Macci�, J., Aguirre, T., Verzini, J., & Endrek, M. (2020). Pantallas y s�ntomas de la superficie ocular en cuarentena por COVID-19. Oftalmolog�a Cl�nica y Experimental, 13(4), Article 4. https://revistaoce.com/index.php/revista/article/view/34
16. L�pez, S., Cede�o, M. A., Toasa, Y., Santana, B., Ch�vez, J., & Rold�n, M. (2021). Detecci�n de problemas visuales que pueden influir en la nueva modalidad de clases y trabajo virtuales. QhaliKay Revista de Ciencias de la Salud ISSN 2588-0608, 5(2), Article 2. https://doi.org/10.33936/qkrcs.v5i2.2810
17. Meza, S. (2019). Adaptaci�n del cuestionario CVS-Q para evaluar el s�ndrome visual inform�tico en estudiantes de secundaria y bachiller, de 12 a 18 a�os. Superintendencia Nacional de Educaci�n Superior Universitaria - SUNEDU. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1589877
18. Molina, A. (2019). Aula de tecnolog�a para alumnado de educaci�n infantil (0 a 6 a�os) con discapacidad visual. Integraci�n : revista digital sobre discapacidad visual. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/196129
19. Moreno, J., Galiano, M., Moreno, J., & Galiano, M. (2019). El tiempo frente a las pantallas: La nueva variable en la salud infantil y juvenil. Nutrici�n Hospitalaria, 36(6), 1235-1236. https://doi.org/10.20960/nh.02932
20. Nivelo, F., & Paredes, J. P. (2022). Patolog�as oculares a causa del uso de TICs durante la Pandemia por COVID-19: Revisi�n Bibliogr�fica. Polo del Conocimiento, 7(4), Article 4. https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3929
21. Nogueira, M., & Ceinos, M. (2019). Influencia de la tablet en el desarrollo infantil: Perspectivas y recomendaciones a tener en cuenta en la orientaci�n familiar. Tendencias pedag�gicas. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/119451
22. Oviedo, F., Santacruz, L., & Castellanos, P. (2021). Prevalencia de miop�a en pacientes entre 6 a 12 a�os que asistieron a consulta en la Cl�nica de Optometr�a Universidad de la Salle en el 2021. Optometr�a. https://ciencia.lasalle.edu.co/optometria/1919
23. P�rez, A., Acu�a, A., & R�a, R. (2018). Repercusi�n visual del uso de las computadoras sobre la salud. Revista Cubana de Salud P�blica, 34(4), 0-0.
24. S�nchez, M. (2019). Accesibilidad en la escuela tecnol�gica. No Solo Usabilidad, 11. http://www.nosolousabilidad.com/articulos/accesibilidad_escuela_tecnologica.htm
25. Sans, M. A., Cardona, G., & P�rez-Cabr�, E. (2018). C�mo afectan las pantallas electr�nicas al sistema visual.
26. Sas, O., & Estrada, L. (2021). Incidencia del uso de pantallas en ni�as y ni�os menores de 2 a�os. Revista de Psicolog�a, 086-086. https://doi.org/10.24215/2422572Xe086
27. Toloza, D., Cede�o, R., Valero, J., & Monje, M. (2022). Conocimiento que tienen los cuidadores de pacientes pedi�tricos que asisten a Harker Centro Pedi�trico S.A.S durante el I periodo 2021 en Bucaramanga y su �rea Metropolitana, sobre el uso de videoterminales y su relaci�n con la salud visual y ocular de estos pacientes. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/44367
28. Zevallos, V. (2021). Apuntes sobre los factores de riesgo asociados al s�ndrome visual inform�tico en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad T�cnica de Manab�. Domino de las Ciencias, 7(3), Article 3. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1914
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/