La colonizacin manaba, colonizante del Ecuador

 

Manaba colonization, colonizer of Ecuador

 

Colonizao Manaba, colonizador do Equador

 

Rolando Fabin Zambrano-Andrade I
fzambrano0404@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2915-9414
Mara Ivonne Guillm-Lpez II
ivonne_guillem@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5880-5125
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fzambrano0404@gmail.com

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de junio de 2024 *Aceptado: 13 de julio de 2024 * Publicado: 22 de agosto de 2024

 

        I.            Licenciado en Gestin Local, Magster en Proyectos de Desarrollo Endgeno, Universidad Politcnica Salesiana, Especialista en Polticas Pblicas para la Igualdad, FLACSO Brasil CLACSO, Investigador, Manab, Ecuador.

      II.            Licenciada en Ciencias de la Educacin y Magster en Administracin Pblica y Literatura Infantil, Docente Investigadora del Instituto Superior Tecnolgico San Pedro, Manab, Ecuador.

 


Resumen

La colonizacin Manaba, colonizante del Ecuador abordada en el presente trabajo gira en torno a revitalizar la identidad espacial y socialmente construida, adecuada a los contextos histricos: ancestral, colonial y al bicentenario gran colombiano y republicano de Manab; identidad "situada" no abstracta o aislada; formada y manifestada en relacin con el entorno, las circunstancias y las interacciones sociales, reconocidas y comprendidas desde las experiencias y perspectivas que configuran lo que aqu se denomina identidad MANABA; identidad compleja entrelazada con estructuras sociales y culturales, que adoptadas, intentan evitar generalizaciones simplistas, reconocida en la diversidad y complejidad de las experiencias desarrolladas constituidas en soportes que deben ser explicados relievndola histricamente para la vigencia y utilidad presente manifestada y sostenida en saberes por sus portadores in-situ y donde se asienten con diferencial caracterstica.

Palabras claves: colonizacin; colonizante; colonialidad; patrimonio; identidad; Manaba; Manab.

 

Abstract

The Manaba colonization, colonizer of Ecuador addressed in this work revolves around revitalizing the spatial and socially constructed identity, appropriate to the historical contexts: ancestral, colonial and the great Colombian and republican bicentennial of Manab; "situated" identity not abstract or isolated; formed and manifested in relation to the environment, circumstances and social interactions, recognized and understood from the experiences and perspectives that make up what is called MANABA identity here; complex identity intertwined with social and cultural structures, which, adopted, try to avoid simplistic generalizations, recognized in the diversity and complexity of the developed experiences constituted in supports that must be explained, relieving it historically for the present validity and usefulness manifested and sustained in knowledge by its bearers in-situ and where they settle with characteristic differential.

Keywords: colonization; colonizer; coloniality; heritage; identity; Manaba; Manabi.

 

Resumo

A colonizao Manaba, colonizadora do Equador abordada neste trabalho gira em torno da revitalizao da identidade espacial e socialmente construda, adequada aos contextos histricos: ancestral, colonial e do grande bicentenrio colombiano e republicano de Manab; identidade situada no abstrata ou isolada; formada e manifestada em relao ao ambiente, s circunstncias e s interaes sociais, reconhecida e compreendida a partir das experincias e perspectivas que compem o que aqui se denomina identidade MANABA; identidade complexa entrelaada com estruturas sociais e culturais, que, adoptadas, procuram evitar generalizaes simplistas, reconhecidas na diversidade e complexidade das experincias desenvolvidas constitudas em suportes que devem ser explicados, relevando-a historicamente pela validade e utilidade presentes manifestadas e sustentadas em conhecimento por seus portadores in-situ e onde se estabelecem com diferencial caracterstico.

Palavras-chave: colonizao; colonizador; colonialidade; herana; identidade; Manaba; Manabi.

 

Introduccin

El homo sapiens se distingue entre cultura y naturaleza; culturalmente conforma sistemas comunes e interdependientes como especie y con su contexto; premisa-conclusin gestada en procesos esenciales: social, productivo, cultural, etc., con los que cobra importancia para el consecuente dominio de la naturaleza y posterior colonizacin, forma de dominacin directa, poltica, social y cultural de los europeos sobre los conquistados de todos los continentes (Quijano, 1992, p. 11); la sucedida en Amrica, es anterior a la europea de 1492, debido a que los pueblos originarios de la Abya Yala estaban en la conformacin de imperios como el Tahuantinsuyo con medio siglo de dominacin del que fue y es parte el Ecuador colonial, grancolombiano y republicano; la expansin del Tahuantinsuyo coincide con la conquista espaola, hecho clave que facilit el sometimiento y control de toda la influencia Inca y de pueblos locales existentes, despojndolos de los ansiados recursos metlicos y establecindose para el dominio gobernado hasta principio del siglo XIX, periodo en que se gestan independencias locales conformadora de la Gran Colombia (1819-1835), hasta el establecimiento definitivo del dominio pos colonial mediante el eurocntrico Estado liberal desde 1830 a la actualidad.

En estas, la colonizacin del Ecuador y de manera especfica la de Manab le significaron cambios sustanciales en la dinmica territorial, poblacional y cultural-identitaria; imponindose: idioma, religiosidad y provocando drsticas modificaciones de la comunal organizacin social; pese a ello se afirmaron aspectos relevantes confirmadores como la identidad aqu denominada MANABA; esta es abordada y explicada su arraigo en la tradicin alimentaria, la geografa poblacional, como la cultura oral y musicalizada en el continente provincial y portada por sus connaturales donde se asientan.

Ligando a la colonizacin con su efecto colonizante, ambas sustancias de la dominacin; causa-efecto configuradoras de la colonialidad, esta colonialidad [se constituye en] el modo ms general de dominacin en el mundo actual, una vez que el colonialismo como orden poltico explcito fue destruido (Quijano, 1992: 14), concebida como la fase superior a la colonizacin, sin dejar de ser invasiva, se vuelve civilizatoria con y en el capitalismo global; todas estas categoras se constituyen en fundamentos conductores desarrollados en el presente trabajo.

Impuesta la colonizacin, con esta se adopta formas diferentes o variadas a las ancestrales o locales, efectos colonizantes referidas a acciones, prcticas o influencias relacionadas con lo ancestral colonizado; desde estas perspectivas medulares se insertan al Manab colonizado y a la vez colonizante de s mismo, extendido al Ecuador mediante modos econmicos-productivos y socioculturales externamente en lunares especficos, sin ser hegemnicos, se hacen parte de la dominacin nacional. Siendo la colonizacin un acontecimiento histrico significativo y complejo por sus consecuencias negativas espacial-poblacional, tambin forj fusiones y resistentes afirmaciones presentadas, analizadas y puestas en perspectiva presente como insumo-fundamento del rumbo requerido al tercer centenario de lo Manaba y de Manab desde una visin que supere la condicin binaria usurpador-usurpado adecuando una convivencia para su hbitat y fuera de este.

Abordaje enmarcando en la perspectiva del reconocimiento no solo de la identidad, sino del negado conocimiento ancestral o tradicional, sin que entre a competir, reconocerse desde la ecologa de saberes para convivir ms all de la monocultura del conocimiento y del rigor cientfico, identificndose en esos otros saberes con criterios de rigor y validez que operan de forma creble en prcticas sociales que la razn metonmica declara no existentes (Santos, 2017: 237-263). El reconocimiento o reconocerse pasa por ser saberes olvidados o ignorados, requiriendo se establezca un dialogo en y entre las diversas formas de validacin de los saberes: gastronmico, confeccin de artesanas u oralidad de lo Manaba como relevante tipo de conocimiento enraizado en lo local, en lo histrico hasta en lo moral parte de la malla de las epistemologas del sur (Ibidem), sin que el mecanismo de validacin deba responder necesariamente a los de la ciencia cientfica y/o dominante.

 

 

Metodologa

El presente trabajo toma en cuenta la historiografa culturalista con enfoque de desarrollo; estudio histrico que combina las perspectivas de la historiografa cultural y la atencin especial a los procesos de desarrollo social y econmico en el tiempo. Enfoque que busca comprender cmo la cultura y el desarrollo estn interrelacionados, examinando cmo las dinmicas culturales influyen y son influidas por los cambios econmicos, polticos y sociales; para esto se recurre metodolgicamente, no solo a la descripcin de hechos acontecidos en variados periodos de la vida de un territorio, jurisdiccin o sociedad, en este caso Manab, sino desde este rastrear su formacin y/o conformacin del sistema de organizacin social mediante la revisin e interpretacin documental realizada emprica y especializadamente para utilidad y certeza del presente sin caer en juicios al inventario histrico; recurriendo a estos, hilvanar los contenidos y sentidos estructurados y estructurantes en perspectiva presente de los componentes de la colonizacin y su efecto colonizante; circul dialectico de causa-efecto aplicadas en las dimensiones territoriales y la incidencia ecolgica en la estructuracin social, productiva y cosmolgica que da como resultado la vigente identidad con arraigo que es la Manaba y sus elementos confirmadores patentados en el patrimonio heredado y sostenido en el tiempo y espacio adecundose en y con los mismos efectos colonizadores y colonizantes. Este abordaje no pretende ser un insumo ms del pasado y presente de Manab, sino un aporte al debate pendiente y concordante del dnde venimos, qu somos, con quin y hacia dnde vamos; buscar superar la visin econmica o tecnocrtica del desarrollo, reconociendo que la cultura es crucial en la forma en que las sociedades abordan los desafos del cambio y el desarrollo.

 

Resultados

En el Ecuador del litoral central se asienta la provincia de Manab, contexto territorial con una extensin de 19.532 km situado a 1 3′ 7.99″ S, 80 27′ 2.16″ W; su etimologa proviene segn cronistas de la colonia, a que los aborgenes la conocan por el Partido de Puerto Viejo como Manapi o Manaphi por la denominacin de una tribu que pobl este valle central y oriental del actual ro Portoviejo; en la transicin colonial se dice haberse dado el cambio de la letra P por la B, quedando Manab. Versin que no invalida los vocablos quichuas: MANA, que alude a Nada, y PHI, Agua, designndola como carente o sin agua; admitida porque sus accidentes naturales hdricos que desembocan en el ocano Pacfico no provienen o nacen en la cordillera de los Andes, siendo de cortos recorridos y pequeos caudales sin navegabilidad, situacin constante que provoca dficit hdrico en la estacin seca.

Los factores naturales son claves para la vida de un territorio y poblacin asentada; condicionalidad que a Manab la hace tradicional expulsora de sus connaturales al no poder albergar la reproduccin humana en su conformado abanico de dos zonas ecolgicas diferenciadas: la costa seca, que bordea el mar desde la Baha de Carquez hacia Cayo y Machalilla al sur, y la costa hmeda que se extiende tanto al norte de Cabo Pasado como al interior, confundindose con el pie siempre hmedo de la cordillera de los Andes (Dueas, 1991: 14); la costa seca asiento originario de los pueblos con mayor homogeneidad organizativa entre la actual Crucita extendido al sur Jaramij, Manta, Montecristi, Jipijapa y Puerto Lpez; al norte entre Baha de Carquez, Jama, Coaque hasta Coximies actual Pedernales y hacia el continente: Picoaz, Portoviejo, Rocafuerte, Charapot, San Isidro hasta Tosagua. Por el otro lado el copamiento continental contemporneo de pueblos que extendieron la frontera agrcola a partir de 1860 con menor homogeneidad organizativa al noreste provincial en los actuales cantones: Junn, Bolvar, Chone, Flavio Alfaro, Pichincha y El Carmen.

Ambas zonas ecolgicas forman este territorio socialmente construido, en un primer estadio dio lugar al asentamiento de la comunidad humana nativa, la que fue disponiendo de todos los recursos naturales y de sobrevivencia que el contexto les provea. En el segundo estadio de colonizacin se expandi el uso del suelo, sometindolo a una explotacin intensiva que ha provocado la prdida paulatina de la condicin originariamente natural del espacio (Zambrano et al., 2019, p. 62).

Condicionalidad ecolgica que ha forzado la emigracin colonizadora de manabitas hacia lunares significativos a las actuales provincias de Santo Domingo de los Tschilas y sur de Esmeraldas: Muisne, Atacames y Quinind; Los Ros: Buena Fe y Quevedo; Guayas: El Empalme y Pedro Carbo, adems contribuyente de la atrayente expansin urbana desarrollista de Guayaquil y Quito a partir de 1970; terminada en tiempos de colonizacin en la mtica franja amaznica ecuatorial. Efecto emigrante-colonizador que no se detiene al territorio provincial y externo nacional, sino tambin fuera de la frontera nacional hacia: EE. UU., Venezuela y Europa (Espaa).

Este Manab al 2024 cumple 200 aos, bicentenario provincial, jurisdiccin devenida de la colonizacin catlica-espaola de fragmentadas fundaciones de villas o parroquias eclesiales para la evangelizacin y control socio-territorial; reapropiadas por los independentismos locales de Guayaquil y Portoviejo a octubre de 1820; independentismos que deban ser neutralizados y procesados para el control jerarquizado al dominio de la Gran Colombia (1819-1835) mediante la Ley de Divisin Territorial de 1824; lgica usual de control y dominacin histrica apegada al viejo proverbio latino, divide y reinaras (divide ut regnes) de fundamento cartesiano, a un problema grande, dividir su solucin, donde el amplio territorio independizado de la Gran Colombia deba ser fraccionado jurisdiccionalmente en: departamentos, provincias y cantones para sostener el dominio; al dividir el territorio, las demandas dejan de ser a la totalidad del Estado, pasando a ser solo del Estado fraccionado (provincias y cantones); fraccionamiento no convenido para una mejor organizacin, debido que esta matriz de dominacin no se impuso, siendo superpuesta para el caso del Ecuador por los Departamentos de Quito, Guayaquil y Cuenca que armaron la repblica independiente de 1830.

Separado tempranamente el Ecuador de la Gran Colombia y declarado Estado independiente, el provincialismo jurisdiccional se ajust a la construccin para el dominio del Estado nacional, disolviendo los Departamentos que restableci la categorizacin provincial en condicin de igualdad jurdica; con esta categorizacin jurisdiccional, territorialmente se homogeniz el espacio, disolviendo las diferencias, unificando la diversidad y simplificando la realidad (Prez, 2016: 10), trabando alcanzar solvente autodominio con niveles de desarrollo de incidencia nacional, pero ms para los y las manabitas; provincializacin con la que se ha pretendido despojar al dominio colonial no solo de la presencia espaola, sino de la,

the natural relationship/dependence of the colonial economic dominance of Guayaquil, reinforced at the same time with the construction and operation of the seaport in 1966 and the industrial installation since 1965 in Manta, which strengthened the relationship/dependence of Guayaquil's import port; contrasted with Portoviejo, the political capital that installed the centralist state dominance preventing margins of self-dominance, accentuated at present by the territorial deconcentration of the executive, which contributes little to the governing jurisdictional organization of Manab (Zambrano et al., 2022: 75). (traduccin; de la relacin/dependencia natural de la colonial dominacin econmica de Guayaquil, reforzada a su vez con la construccin y operacin del puerto martimo en 1966 y la instalacin industrial desde 1965 en Manta, que fortaleci la relacin/dependencia del puerto importador de Guayaquil; contrastada con Portoviejo, capital poltica que instal el dominio estatal centralista impidiendo mrgenes de autodominio, acentuado en la actualidad por la desconcentracin territorial del ejecutivo, que poco aporta al que rige la organizacin jurisdiccional de Manab).

La dependencia en mencin presente al actual dominio poltico-econmico; despojarse sigue siendo el desafo, los ltimos datan en 1974 impulsando la configuracin del Manabitismo por parte de manabitas estudiantes y residentes en Quito, pretensin para relievar a la provincia por el abandono del centralismo gubernamental, por lo tanto carente de elementos de revitalizacin identitaria; por esto el Manabitismo se lo relaciona como un producto poltico-institucional sin trascender al Manab profundo, a pesar de reforzarlo desde el 2003 declarando a Junio mes del Manabitismo, momento que muestra tradiciones culturales-ancestrales, cuyo centro de conmemoracin es la institucionalidad provincial; a la par se gestaba la demanda Autonomista para reivindicar mayor participacin presupuestaria de la hacienda nacional y cierto destino con autodominio que equilibre, integre y cohesione al Estado nacional adecuando un rgimen autonmico necesario consultado y favorablemente sufragado el 17 de septiembre de 2000 (Diario El Universo, 2000).

El Manab provincia, antes y en la republica su dinmica poblacional es importante para el Ecuador, en la pre-conquista se calcula unos 125.000 habitantes. Para 1605 se redujo apenas a 2.000 habitantes. En pocas dcadas, aquel valle densamente poblado descrito por espaoles, quedo prcticamente desolado. A inicios del siglo XVII quedaban solamente 11 tributarios originarios, a ms de las parcialidades que haban sido reubicadas ah por orden del Visitador Loayza (Dueas, 1991: 20); dispersin provocada por resistirse a la dominacin colonial, acontecimiento que supone dio origen al campesinado provincial; de la poblacin que qued dispersa territorialmente pudo sostenerse con el ancestral mecanismo descentralizado de subsistencia; todos estos hechos hubieran influido se arme una clase econmicamente fuerte que se perfilara como la lite dominante.

Dispersin originaria que hizo a Manab resistente a los sentidos de cohesin e integracin, acentuada en la repblica debido a que el proceso de construccin del Estado nacional y en Manab no fue homogneo, sino diferenciado en lo referente a la estructuracin de la lite y la acumulacin, siendo de carcter local-regional y no nacional; en ausencia de este clave factor de control social y territorial, las FFAA estructur el dominio nacional, sin ser trasladado a la lite poltica, lograda de alguna manera en tiempos de irrupcin del movimiento indgena en 1990 expresando un sentido nacionalista, ms que plurinacional y el copamiento del progresismo electoralista a partir del 2007; ambos actores han pretendido imprimir un dominio nacional resistido por los poderes y lites local-regional lideradas desde enclaves como Guayaquil a la que se subordina la dispersada lite de Manab.

De manera especfica para Manab, su matriz histrica es de corte mercantil. Esto es muy importante tenerlo presente para poder comprender las diferentes instituciones productivas y sociales formadas. Por definicin, el mercantilismo constituye un factor de individualizacin o dispersin y no de unificacin en el aspecto social y econmico. En efecto, no genera un mercado econmico homogneo con formas productivas uniformes (Zambrano, 2020, p. 13).

Estos antecedentes colonizadores, territoriales y espaciales nacional y provincialmente son esenciales, especificaciones que se articulan en el desarrollo referente a la identidad de lo Manaba; sin este contexto es complejo la significacin en la perspectiva revitalizante en su vital dinmica poblacional, sujeto activo de las colonizaciones y efectos colonizantes; la residente al 2022 (INEC) son 1 milln 592 mil 840, trascendida a residentes en lo nacional y en el exterior que configuraran la Nacin poblacional Manabita alcanzando unos 3 millones de personas, este mencionado sentido de Nacin se acoge en cuanto que se comparte identidad cultural, historia, lingstica y de ancestro sanguneo territorial.

La evolucin de esta dinmica poblacional residente de acuerdo con registros censales desde 1990 al 2022 y comparada con la nacional especificada espacialmente en lo urbano y rural es mostrada en la tabla 1.

 

Tabla 1: Registros censales desde 1990 al 2022

INFORMACIN CENSAL %

Escenario

1990

2001

2010

2022

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Nacional

55,4

44,6

61,1

38,9

62,74

37,26

63

37

Manab

41,98

58,3

51,89

48,11

56,38

43,62

58

42

Fuente: INEC, 2022

Elaboracin: Autores

 

Registros censales tiles al presente abordaje, demostrando una reversin tendencial nacional y global de preponderancia rural en 1990, a urbana al 2022; dinmica poblacional significativa, debido y a pesar que la poblacin manabita es preponderantemente urbana, su gnesis identitaria radica en lo rural; este urbano se comporta como un espacio culturalmente rural con ciertos rasgos diferenciales de configuracin urbana por incidencia normativa, que influye tambin en la urbanizacin de lo rural.

Lo expuesto es parte del contexto conformador de la estructuracin dominante del Ecuador en el que se inserta Manab, resistiendo y manteniendo la riqueza identitaria de su patrimonio cultural, del definido por la UNESCO (1982) es la herencia que recibimos de nuestros antepasados, forma parte de nuestra herencia y nos hace nicos como pueblo. Conocer nuestro patrimonio nos da sentido de pertenencia, fortalece nuestra identidad y nos ayuda a valorar lo que tenemos.

Patrimonio hecho mediante la dialctica del lugar sustentada por los representantes de esta corriente (Hegel y Marx), concibiendo que, en la relacin entre la cultura y el lugar, desde este contexto el ente cultural se desarrolla a partir de su entorno y contexto especfico. Esto significa que la cultura de una sociedad o grupo de personas est influenciada por donde se desarrolla, pudiendo ser una regin geogrfica que es Manab, y de esta sus recursos propios, clima, historia, interacciones sociales y otros elementos locales influyen en las tradiciones, costumbres, alimentacin, arte, msica, idioma (modismos y oralidad) y dems aspectos culturales de una comunidad. Desde esta perspectiva el ente cultural se construye en y a travs del lugar debido a la interaccin dinmica entre la cultura y su entorno. Esta cultura no solo es moldeada por el lugar, sino que tambin puede influir y transformar el entorno en el que se desarrolla, creando as una relacin de interdependencia y cambio constante entre la cultura y el lugar.

Elementos conformadores de la sociedad local, que es un sistema de accin sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados (Arocena, 1995: 20). Con esto Manab ha producido y produce valores comunes desarrollados y sigue gestionando y produciendo o reproduciendo con sus saberes: alimentario, artesanal, productivo, oral, etc.

Haciendo una identidad de territorio, entendida segn De San Eugenio (2013:192), citando a Camprub, como el conjunto de elementos y atributos que singularizan a la sociedad que lo habita, entre los cuales destaca la historia, las tradiciones y la cultura, teniendo en cuenta que esa misma identidad se ha formado a partir de unos determinados procesos sociales.

Esta identidad de territorio convertida en una marca de territorio que Govers y Go plantean,

es la representacin de la identidad de las marcas territoriales como instrumentos de competitividad espacial un lugar mediante la construccin de una imagen favorable, tanto en el mbito interno como en el externo, algo que le proporcionar, de modo automtico, una notoriedad, una calidad percibida, as como otras asociaciones positivas de marca (De San Eugenio, 2013, p.149).

Con y por esto l y la Manaba autnticos guardianes de su mayor legado heredado, que es la tradicin alimentaria conservada o reproducida en su hbitat natural-jurisdiccional, como fuera de este llevada consigo en la Alforja, indumentaria tejida de algodn con dos bolsillos que sirve de equilibrio para ser transportada en el hombro humano o a caballo, guardando celosamente todo el inventario domesticado y probado de semillas en granos tradicionales, tubrculos y especias saborizantes, como: el cacao (theobroma cacao) y las adaptadas especies en: ctricos (citrus), huevos de aves de gallina criolla (gallus domesticus), ganado bovino (bostaurus) tradas tempranamente de castilla por las primeras poblaciones que se asentaron con la colonizacin espaola.

Todos estos acontecimientos de: reduccin, dispersin, expansin, copamiento, colonizacin y emigracin poblacional han significado cambios minando desarraigos, del lingstico, por ser la poblacin originaria permeable de adoptar la poderosa lengua espaola y en el periodo contemporneo a modismos externos sin ser alterado o modificado el patrimonio inmaterial, del definido por la UNESCO (2003) son,

los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tcnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes a las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su herencia cultural. Patrimonio que: se transmite de generacin en generacin; es recreado constantemente por las comunidades y grupos en funcin de su entorno, su interaccin con la naturaleza y su historia; infunde un sentimiento de identidad y continuidad; contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana; es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

De este patrimonio inmaterial, el alimentario es vital, con o por este se distingue lo humano del resto de la fauna; debido a que lo humano produce alimentacin, y al ser omnvoro logra seleccionar por preferencias individuales. Lo destacado en o de la alimentacin es por ser cocinada con el fuego; aqu radica la diferencia entre naturaleza y cultura; la cocina y el fuego le da identidad a lo humano. El previo a la cocina en mencin es la produccin alimentaria, proceso domesticado y adaptado de toda la gama de granos, tubrculos y fauna alimenticia que dispone. Aclarando que la cocina no solo es cocer, eso solo es hacer comestible a los alimentos; esta cocina, coccin y preparacin en la modernidad est ligada a seguridad y salud (Montanari, 2004: 31-53). Esta esencia de lo humano es la que porta interna y externamente lo Manaba; por eso Manab no solo es una provincia o territorio, sino una identidad puesta en valor por sus naturales; tan influyente que hasta los no naturales al convivir temporalidades adoptan la riqueza y variedad alimentaria que la reproducen al igual que sus connaturales donde habiten.

Esta diferencia entre cultura-naturaleza contrasta a los enfoques culturalistas que afirman vacos o debilidad en la historia e identidad de nuestros pueblos; hiptesis falsa para Manab, su historia e identidad no comienza en la colonia, tampoco termina o se revitaliza con la repblica; est es anterior y se sostiene con huellas de saberes y artes vivos sin nombres o apellidos; nombres y apellidos enfoque de la historia dominante republicana; por eso la historia e identidad Manaba se viste o reviste en saberes: alimentario-productivo, en tejidos, la pesca y la contempornea artesana; este conjunto de saberes resultan ser su patrimonio inmaterial soberano que no necesita de declaraciones institucionales local, nacional o de la humanidad. Reivindicando lo Manaba y no lo manabita; lo manaba denota identidad vs lo manabita a jurisdiccin republicana; entonces lo manaba es ms all de la jurisdiccin estatal y el territorio.

Identidad a lo Manaba conformada en el encierro continental mediante fragmentos confirmadores generados por la autosuficiente subsistencia alimentaria, cuando se abre a la integracin de la repblica se disipa o desintegra sentenciada en la visible fragmentacin jurisdiccional cantonalista-parroquialista; esta suerte-desgracia dada en la construccin del Estado nacional, repblica en chiquito (extensin territorial) limita la integracin y cohesin jurisdiccional-poblacional; resistencia de la sobreviviente autosuficiencia alimentaria en las colonizadoras fundaciones catlicas, la multiplicada fragmentacin de jurisdicciones internas de la repblica impuestas por la dominacin sin proyectos integradores del o al Estado nacional. Pese a estas poderosas intervenciones, el Manab de jurisdicciones fragmentadas sigue conservando, difcil diluir ni con la visin civilizatoria mercantilista-consumista; por lo dicho, la fortaleza identitaria cabe en la alforja, porque el/la manaba est o no en su terruo, lleva la tradicin alimentaria a valorarse como su tesoro del que contagia donde se asienta.

Corroborada por afirmaciones de que la comida es una realidad social en nuestro Manab, est unida a una seal de hospitalidad y de una ritualidad religiosa, festiva y luctuosa. Nada mejor distingue a los manabitas que el afn de convidar a quienes los visitan a uno de sus platos y hacer gala del sabor delicioso de estos y de cmo se los prepara. Por lo visto, esto tiene sus races ancestrales, ya que los cronistas nos hablan de esta hospitalidad (Regalado, 2014, p. 55).

Esta realidad social ancestral y presente radicada en la variada culinaria, contenida en granos, tubrculos y protenas de la fauna terrestre y marina fusionada en la republica contempornea en dos sustancias esenciales, el asitico pltano (musa paradisiaca) adoptado como propio y el originario man (arachis hypogaea) con ms de 15 variedades (11 son coleccionadas poseyendo diferentes colores, tamaos y texturas y 3 estn en peligro de extincin); a estos aadidos los propios zapallo (cucurbita) y camote (Ipomoea batatas), los amaznicos cacao (theobroma cacao) y yuca (manihot esculenta), el mesoamericano maz (zea mays) y el asitico grano de arroz (oryza sativa) este ltimo consumido desde finales del siglo XIX.

Riqueza que no se centra en el plato cocido o presentado para servir, degustar y saborear familiar y/o comercialmente, sino en las relaciones familiares, vecindarias y afinidades en la preparacin de semillas, suelo, siembra, limpieza, produccin y consumo en estado verde y seco; estado verde y seco aplicado a las variedades de man, frjol, habichuela, maz (choclo, chocoln y seco), gama alimentaria cruzada por el compartir familiar-comunitario.

Esta base y complemento de la comida que se prepara y degusta no vara del cotidiano uso familiar, con la que se expende comercialmente; mucho ms para propios; la comida u alimentacin es la conexin-extensin de la cocina familiar a la comercial, por esto se parafrasea habitualmente, de la cocina, al comedor.

Para esta riqueza y variedad alimentara manaba el sufijo Iche es exclusivo, cuyo significado es comida o man propio de la lengua pescadora o lengua franca que utilizaron pescadores ancestrales para poderse comunicar entre las diferentes civilizaciones con las que mantuvieron relaciones comerciales; sufijo adoptado como smbolo alimentario, denominando a platos o dulces, como: Viche, sopa o fanesca manaba con ms de 10 especies cuyo centro son los mariscos (pescado, camarn, cangrejo o guariche, este ltimo usado como modismo manaba); Corviche, bocadillo hecho de la unin de pltano rayado y man cuyo centro es de marisco (pescado o camarn); Ceviche, plato esencialmente cuyo centro son mariscos (pescado, camarn, cangrejo, concha, etc.) acompaado con chifles de pltano y/o con un diluido de man; Troliche, dulce preparado de leche, huevo, azcar que al cocer se endurece y se lo adorna con papel de colores compartido en festejos familiares, a la actualidad disponible para la degustacin comercial.

Riqueza alimentaria cualificada por la UNESCO al declarar a Portoviejo ciudad Creativa Gastronmica en Pars el 30 de octubre de 2019, facultad que alberga diariamente a manabitas de otros cantones que realizan gestiones burocrticas, aprendiendo a proveer servicio de alimentacin manaba. Otra alternativa gastronmica es el laboratorio de conservacin y propagacin a travs del proyecto ICHE con la Fundacin Fuegos,

un ecosistema diverso centrado en la gastronoma. Ubicados en el norte de Manab, Ecuador. Este ecosistema incluye un restaurante, una escuela de comida y hospitalidad, un laboratorio de innovacin y una incubadora de emprendimientos culinarios, cuyo objetivo es, elevar y promover la rica cultura culinaria de Manab en el escenario global, reforzando la identidad cultural, impulsando al mismo tiempo la sostenibilidad, la innovacin y la inclusin social. A travs de la comida, aspiramos a impulsar el desarrollo territorial, rescatar y revalorizar las prcticas de agricultura y pesca sostenibles. Esperamos convertirnos en un lder global en la cultura gastronmica manabita y el desarrollo sostenible; el impulsor de este proyecto define que, "la comida puede ser una herramienta poderosa para reactivar la economa, aumentar la autoestima de las personas y liberar la esperanza y creatividad" (Bellettini, 2016).

Comida con marca de origen y destino que no necesita publicidad, se vende sola; la publicidad si cabe fuera de la frontera provincial se hace al comedor o restaurant llevando por nombre Manab o de alguno de sus cantones, negocio garantizado; este patrimonio alimentario es uno de los elementos de mayor colonizacin del Ecuador, aprovechada hasta por no manabas; comida Manaba que en tiempos tecnolgicos ha multiplicado con amplia aceptacin escuelas y tutoriales en redes especializadas, tradicionales y cotidianas.

De esto bueno no tanto y en exceso, comida tambin contribuyente a morbilidades que son parte de las pandemias planetarias y cuadros prevalentes de Enfermedades Crnicas No Transmisibles (ENTs), ms an si proviene de derivados altamente procesados de la industria; resistindose, est minando a la tradicional comida manaba, provocando: sobrepeso/obesidad como causa principal de las ENTs (hipertensin, cardiovasculares, el cncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes). En Ecuador estas ENTs representan 6 de las 10 primeras causas de muerte y el 24% del total de muertes (MSP, 2016).

Por esta preocupante identificacin se debe conservar el patrimonio alimentario Manaba con la siembra y reproduccin en Era, construccin de una cama elevada de caa guadua instalada en el patio de la vivienda campesina con tierra de monte que mantiene especias vivas saborizantes en: cebolla verde (allium fistulosum), cilantro (coriandrum sativum), tomatillo, pimiento. El fogn como centro, que a su alrededor se prepara para el cocido y asado con utensilios en piedra de moler, tabln o tabla de picar, rallos de metal, la batea de madera, el molinillo, recipientes en ollas de barro resistentes al fuego que son parte del toque y peculiar sabor, adornado con utensilios de mate (lagenaria siceraria) en cuchara y colectores de agua. Gama propia del desarrollo de la cermica de los pueblos originarios, a la que se le incorpor el uso de la hoja de pltano asada en diversas envolturas para el toque peculiar de la comida Manaba. Esta gama debe ser conservada no en museos muertos o fotografiados, sino vivos en instalados bancos de germoplasma que guard en el tiempo y espacio las an especias vivas.

El componente alimentario, celosamente custodiado por la esencial familiar en clave identidad Manaba, geografa humana conformada y sostenida por apellidos como elemento distintivo de la colonizacin con las identidades registradas; en estos Manab lleva la delantera, la mayora poblacional porta los apellidos de mayor preponderancia no solo provincial, sino nacional, de los reportados por el INEC-Registro Civil en orden de importancia son: 1. Zambrano, 2. Snchez, 3. Rodrguez, 4. Garca, 5. Vera, 6. Lpez, 7. Cedeo, 8. Torres, 9. Gonzlez, 10. Castillo (Machado & Cobos, 2021).

Rastreando el origen de estos apellidos: Zambrano, se deriva del lugar Zambrana, provincia de lava del Pas Vasco; Snchez, de races germnicas, patronmico, derivndose del nombre propio Sancho o Sanz comn entre los visigodos; Rodrguez, muy comn en Espaa y Latinoamrica, patronmico derivado del nombre propio Rodrigo, tiene races germnicas y significa rico en gloria o famoso por su poder. Garca, de origen espaol, su patronmico deriva del nombre propio Garca, tiene races germnicas que proviene del Garsea o Garca y su significado es como lanza valerosa o guerrero valiente. Vera, tiene mltiples orgenes, puede ser de naturaleza toponmica u ocupacional; el toponmico podra derivar de la palabra vera, que significa orilla o lugar cercano a un ro, el ocupacional en relacin con un huerto o finca.

Identificaciones conformadoras de territorios y/o jurisdicciones con imaginarios, el chonense que no es Zambrano, no es chonense, aduciendo que si la persona, aunque sus dos apellidos de identidad sean Cedeo-Mendoza, en la lnea de ascendencia prxima o lejana se apellidaban Zambrano; el otro es del caso en la parroquia rural de Boyac (Chone) aqu se dice, en Boyac, despus de Dios, los Garca.

De estos apellidos identificados, si llegaron con la colonia espaola primero o segundo a Manab esta por comprobarse, lo que s no est en duda es que son parte de la mayoritaria geografa poblacional provincial, extendida a la nacional como elemento colonizador-colonizante; aspecto sustantivo donde el apellido ms representativo siendo el Zambrano, para diferenciarse o distinguirse entre estos y descartar familiaridad consangunea en lnea directa existen ms de ochenta apodos establecidos y/o heredados para las subsiguientes generaciones de la Zambranada; bautizo o apodos relacionados con las caractersticas personales de los troncos familiares, siendo los ms representativos: Cheque, Huascama (reptil), Guaba, Guatuso, Calabaza, Tigrillo, Gancho, Guariche, Cholodas y ms. Seguido estn los Garca, no todos quienes se apellidan as, siendo tantos dejen de concebirse familias consanguneas.

Esta reproduccin y sostenimiento preponderante de los apellidos en Manab transformada en hiptesis, se afirma ser producto del encierro durante el periodo colonial y poscolonial alargado hasta el desarrollismo de los 60 del siglo XX que se integr mediante los corredores viales con el centro-norte del Ecuador y con Quito; esta preponderancia apellidista colono-mestizo se extiende a lunares distintivos de la provincia, siendo los Mieles en Santa Ana y Olmedo; tambin en la ancestral poblacin chola, los Delgado y Pachay en Montecristi, Jaramij y Manta; los Choez, Parrales, Piguave y Pincay en Jipijapa, Pajn y Puerto Lpez. Es de destacar en este apartado que el apellido Gonzlez de connotacin colona-espaola este regado en toda Latinoamrica y Ecuador, para el caso de Manab es un apellido registrado entre la poblacin blanco-mestiza y tambin en la chola.

De esta importante dinmica familiar, la convivencia poblacional de Manab conformada en territorios claramente definidos y enlazados, a pesar de aquello ha sido y es conflictiva por priorizados intereses locales similar al contexto nacional y no producto de espacios cohesionados que tuvieron la decisin de acordar una mejor organizacin (Gmez, 1983: 365), hasta ahora no resuelta; adems de conflictiva, ha sido y es violenta para el dominio territorial por la ausente mediacin estatal, forzando intervenir en el periodo republicano por concebirla como una sociedad y territorio "ingobernable" en 1835, replicado en 1963, hasta el reciente 2008. Mecanismos "ilegales" legitimados en la resolucin de conflictos polticos, econmicos y territoriales, formando parte del imaginario social, reproducidos incluso cinematogrficamente y partidaria de la actual generacin, tambin relevante en la revolucin liberal-alfarista con la participacin de los montoneros montubios (Hidrovo, 2011: 33-62).

Situacin preocupantemente clave al ser un estigma no admitido, aducindose que las relaciones sociales entre manabitas son co- constitutivas de violencia; hiptesis que requiere profundidad para admitirla y/o desecharla como elemento colonizante; debido a que la co- constitucin de violencia se basa en las interacciones sociales y las estructuras de poder como contribuyentes a la generacin y sostenimiento de esta en diferentes niveles, y no es el simple resultado de acciones individuales aisladas, sino arraigada en sistemas ms amplios y complejos. Algunos de estos subyacen en las relaciones de poder, por su intrincado desequilibrio en manifestaciones, como: la discriminacin, el abuso y la opresin. Las estructuras sociales y culturales en cuanto a normas culturales, la institucionalidad social y las estructuras econmicas desempeando un papel importante invisibilizando lo de gnero, el racismo sistmico o las desigualdades econmicas contribuidoras a la violencia perpetuando estereotipos, prejuicios y desigualdades. La reproduccin del ciclo de violencia por ser practicados en todos los eslabones sociales: familiar, educativo, laboral, callejero, religioso, poltico, etc. La marginalizacin y exclusin por dificultad de acceso a recursos, oportunidades y vigencia plena de derechos que propician y naturalizan prcticas violentadoras. Aproximacin concluyente que la violencia no se produce en un vaco, sino que est intrnsecamente relacionada con las dinmicas sociales, culturales y de poder, implicando no solo examinar acciones individuales, sino comprender y examinar las estructuras y normas que contribuyen a su reproduccin-perpetuacin.

En este ir y venir de la historiografa Manaba por resistidas y adheridas jurisdiccional-poblacional, esta es concluida con y en la diversa existencia originaria de pueblos a la actual modernidad en dos categoras de autoidentificacin cultural que hacen sus dos zonas ecolgicas marcadas, en el bosque seco y del continente provincial lo Cholo-Montubio, la ltima constitucionalizada (Constitucin del Ecuador. Art. 56 y 59, 2008) por el carcter intercultural del Ecuador y las dos entrelazadas mediante Ordenanza del Consejo Provincial de Manab (2022) aprobada por Resolucin No. 007-PLE-CPM-30-05-2022. Art. 1, reconocer culturalmente al territorio de Manab como provincia cholo-montuvia, sustentada por la obra de investigacin, Identidad Cultural de Manab. Entre cholos y montuvios de autora de Ramiro Molina Cedeo (2023). Lo cholo es en relacin con el mar y la pesca; lo montuvio curtido en el monte con machete y montado a caballo amasando la agricultura de subsistencia; categoras que cobran relevancia identitaria poblacional con la constitucionalidad del Ecuador Estado Intercultural, inscripcin patentada censalmente que en Manab se declaran Montubios el 19,18% de la poblacin al 2010, incrementada al 33,6% el 2022; importancia producto de acciones afirmativas reivindicadas, disminuyndose porque la mayoritaria poblacin o pueblos martimos se autoidentifican Cholos; autoidentificacin no reconocida constitucionalmente, corregida mediante la Ordenanza provincial vigente.

En esta descripcin de lo Manaba amestizado en o con la republica sigue revitalizndose distintivamente rimado mediante la oralidad cultural trasmitida a la usanza en creados: cuentos, relatos, leyendas, fbulas, cantos, oraciones, mitos, amorfinos, adornados con vestimentas representativas de lo cholo-montuvio, propios de su realismo mgico.

Oralidad trasladada a la poesa, cantada o coreada con el local-nacional-universal Pasillo Manab que arraiga territorial y extraterritorialmente,

Tierra hermosa de mis sueos / Donde vi la luz primera / Donde ardi la inmensa hoguera / De mi ardiente frenes / De tus placidas comarcas / De tus fuentes y boscajes/De tus vividos paisajes / No me olvido Manab / Son tus ros los espejos / De tus crmenes risueos / Que retratan halageos / El esplndido turqu / De tus cielos en esas tardes / En que el sol es una pira, / Mientras la brisa suspira / En tus frondas Manab. / Tierra hermosa de mis ansias, / De mis goces y placeres, / El pensil de las mujeres, / Mas hermosas se halla en ti; / Por la gracia de tus hijos,7 Por tus valles por tus montes, / Por tus amplios horizontes / Te recuerdo Manab. / Tierra bella cual ninguna, / Cual ninguna hospitalaria, / Para el alma solitaria, / Para el yermo corazn: / Vivir lejos ya no puedo / De tus mgicas riberas, / Manab de mis quimeras, / Manab de mi ilusin (Cedeo, Elas, 1935).

Repertorio acompaado por el saber hecho Romance a la tejedora Manabita, Con una horma de esperanza / Y dedos de clavellina / Va tejiendo su sombrero / La manabita ms linda / Que finas que son las hebras / Tan finas como ella misma / Ay quien fuera Horacio Hidrobo / O el panal de su poesa / Para cantarte en aromas / Una cancin de toquilla. / Dime linda manabita / Si es verdad que en tus vigilias / Tejes con aguas delgadas / O en diamantes cristalizas / Ese sombrero tan leve / Que ms que sombrero es brisa / O es que tus dedos de ptalos / De rosas nardos y lirios / Estn tejiendo un sombrero / Con rayos de luna india / Di porque haciendo milagros / Aun tus ojos no me miran / En altar de tamarindos / Entre oro incienso y mirra / O es que acaso por robar / Al creador sus maravillas / Con que teji las estrellas / De los altares te quitan / Y te encarcelan celosas / Las rejas de eucarista. / pero no!...guarda silencio / Tus secretos no me digas / Sigue en tu horma de esperanza / Tejiendo sueos de almbar / Y diciendo a labios quedo / Oraciones de ambrosa / Teje teje tejedora / De dedos de clavellina / Teje tejedora / Y une mis versos a tu toquilla (Del Castillo, Francisco, 1965).

Este contexto musicalizado llama la atencin, debido a que su autora creada por propios y extraos fue realizada en el exilio colonizante, ser por esto convertido en himnos coreados con nostalgia para propios y extraos; este corolario se completa con la bailable y pegajosa Cumbia Chonera orquestada por y con Don Medardo y sus Players contagiando su interpretacin a nivel sinfnico nacional e internacional, cuyo estribillo reza,

Para ti, chonera linda! / Esta cumbia chonera yo la quiero bailar / Con mi negra sabrosa yo la quiero gozar (Bautista, Segundo, 1968).

Estos pasajes espacio-temporales y sociales recorridos y destacados en el encierro de carcter: natural, poblacional, colonial y republicano, aislaron a Manab de su contexto externo, la ancestral conectada solo martimamente; los posteriores sentidos de integracin en tiempos republicanos fue con Don Eloy Alfaro presidente visionario (1895-1901 / 1906-1911), manabita-ecuatoriano de mayor reconocimiento en la historia nacional diseando la conexin continental provincial y nacional para aprovechamiento econmico-productivo, alcanzada solo provincialmente mediante lneas frreas de dos ramales: Chone-Calceta-Tosagua-Baha de Carquez 1909-1966 (79 km); y Santa Ana-Portoviejo-Montecristi-Manta 1912-1946 (60 km), dejando sin integrar Manab con Quito que tempranamente hubiera instalado un puerto martimo nacional.

Este encierro como mxima produjo un sentido de verse a s mismo, careciendo de la estructural capacidad con visin emprendedora a pesar de la vocacin colonial y republicana agroexportadora del Ecuador, que en Manab no se afinc el desarrollo productivo-comercial requerido, salvo el intercambio pesquero del corredor Per-centro amrica, sirviendo de ruta-gua a las florecientes fibras naturales que dieran renombre a la provincia en el perodo colonial con la cabuya, la mocora y la paja toquilla (corludovica palmata); las dos primeras exportadas como materia prima y utilizadas para la fabricacin de aperos para la navegacin, y la paja toquilla, base de la industria del sombrero desde el ltimo cuarto del siglo XVIII (Dueas, 1991: 15); por la importancia que adquiere la produccin y la exportacin del sombrero de paja toquilla determina el surgimiento de una pequea burguesa comercial que fundamenta su proceso de acumulacin de capital (Zambrano, 2020, p.104).

Sombrero que en tiempos de la construccin del canal de Panam a inicios del siglo XX se lo llega a bautizar como Panam Hat, reconocimiento que sustenta la declaracin, no al sombrero, sino al saber del tejido fino de paja toquilla (fibra de palmera) inscrito el 5 de diciembre de 2012 (7.COM), donde la UNESCO lo incluy en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Interrumpido el funcionamiento de los ramales frreos instalados hasta 1966 volvi a dejar a Manab a su propia suerte, desconectada de la acumulacin agroexportadora del capital que fue el cacao al contexto nacional e internacional; para suerte o desgracia lleg el desarrollismo sustituto de importaciones que instal una incipiente industria en Manta a partir de 1965, la apertura vial de conexin con Santo Domingo, Quito y Esmeraldas (E38), el diseo y construccin del Plan Hdrico Manab (PHIMA, 1989); proyectos estratgicos que disearon la actual morfologa urbana dominante entre Portoviejo-Manta.

El incipiente enclave industrial Manta-Montecristi-Jaramij no expandi su cobertura continental a todo el contexto provincial, solo fortalecido por la estratgica ubicacin de la riqueza atunera en la zona de influencia clida de El Nio y al mantener vivo el arte milenario de la pesca heredada del Pueblo Manta-Huancavilca; adems de haber instalado las procesadoras industriales del aceite nacional y de exportacin; todas estas ventajas competitivas que reinsertan al enclave y no a Manab a la acumulacin del capital nacional e internacional.

Lo descrito hacen los aspectos formadores de la antropologa cultural Manaba contenida en 3 (tres) elementos esenciales de relacionamiento social; la importante tradicin alimentaria, los rboles genealgicos que los diferencia o familiariza, debido a que la vida Manaba est ntimamente ligada a la alimentacin y todos terminan siendo parientes, aspecto de alguna manera admitido por el comn mapa sanguneo poblacional tipo A y B positivo. El otro es el arraigo territorial, entre manabas se distinguen o diferencian la vital pertenencia a las micro localidades, esta sella la fragmentada morfologa de cantonalismo y parroquialismo que limita la cohesin e integracin provincial.

Abordaje resumido en la definicin de modernidad liquida hecho por Zygmunt Bauman (2003), hoy la mayor preocupacin de nuestra vida social e individual es cmo prevenir que las cosas se queden fijas, que sean tan slidas que no puedan cambiar en el futuro, definicin til, reafirmando que han llevado al ser humano a alejarse de aquello con lo que se mantena unido, la sociedad, donde para Manab o los manabitas su identidad no es hecha con el Estado, tampoco impulsada por su dirigencia o lite poltica, dispositivos-actores contrarios a la revitalizacin identitaria por su comn denominador basada en la: individualidad, separacin y fragmentacin como mecanismos de dominacin.

Por esto la fortaleza de Manab est en lo identitario, donde lo provincial republicano no le ha significado su revitalizacin descuidada por la dirigencia caciquista sucedida en el bicentenario provincial fragmentndola en 22 partes cantonales, 56 parroquiales y miles de barrios urbanos y comunidades rurales sentenciadas al atraso y pobreza registrada en la historiografa colonial, Gran Colombiana y republicana de Manab constante y mxima del exclusivo reconocimiento externo que descuid y sigue descuidando la organizacin, cohesin e integracin interna; reivindicacin y reconocimiento compatible a los sentidos de dominacin provincial, nacional y global.

El Manab colonizado espaol y de la repblica contempornea forzado tambin a colonizar lo nacional, huellas de fcil identificacin en los territorios continuos o discontinuos a la provincia donde se ha implantado el modelo o modos de produccin de subsistencia, efecto a la colonizacin nacional, variada o modificada en estos 50 a 60 aos de colonizacin externa a Manab por manabitas, producto readecuado y reforzado por la lgica de dominacin nacional.

La colonizacin Manaba al Ecuador urbano tambin reprodujo viejas formas de organizacin denominadas Colonias, en su momento sirvieron de reconocimiento y base de apoyos polticos a gobiernos de turno justificados por supuestos aportes a la provincia, disolvindose en la modernidad liquida y virtual sin pertinencia y arraigo territorial, sostenido solo por el apellidismo y lo alimentario.

Efectos o repercusiones de la integracin de Manab a la repblica desde 1960 ajustada a lo dicho por Antonio Gramsci (1929), que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer, disyuntiva en la que se debate y sigue debatiendo, ya que su fortaleza radica en la identidad, que la republica ha pretendido minarla imprimiendo lo nuevo; nuevo que implica desarraigos por el uso capitalista no solo del territorio, sino del legado identitario que se resiste a morir.

Lo nuevo, siendo el uso capitalista del territorio, es tambin a la identidad alimentaria, marca territorial de origen que ha prosperado en exitosos emprendimientos como los Cebiches de la Rumiahui, nombre sin conexin directa con Manab, pero sus emprendedores declaran somos la primera cadena de comida del mar y representamos la tradicin de la gastronoma manaba (/https://www.loscebichesdelaruminahui.com/historia/); en menor proporcin existen otras emprendimientos de exclusividad en mariscos o en bocadillos de origen manaba regados por todo el escenario nacional; por esto se afirma que los mejores cocineros/cocineras estn fuera de Manab, aqu Portoviejo capital burocrtica entendi aprender darle de comer a Manab como se ilustra en el grfico1.

 

Grfico 1: Foto alusiva a la identitaria gastronoma Manaba

No hay ninguna descripcin de la foto disponible.

 

Esta cocina y lo alimentario es y sigue siendo un complejo y contradictorio entramado, debatindose entre el patriarcal machismo que le sigue asignando lo domstico exclusivamente a las mujeres y en lo comercial reapropiado por los hombres. A pesar de esta estructural contradiccin, la gastronoma manaba ya no es exclusivamente de Manab, sino un patrimonio del Ecuador.

Otro uso o aprovechamiento de la identidad para beneficio del capital es al tejido fino mediante el sombrero de paja toquilla, este saber ancestral de renombre es importante rubro de la economa local especficamente en Montecristi y marginalmente en Picoaz de Portoviejo; actividad floreciente en la colonia, Gran Colombia y repblica, a la actualidad est gallina de los huevos de oro (toquillales y tejedoras) se sostienen, pero la cadena de valor en cuanto a la participacin en los eslabones con enfoque capitalista es de 1 a 9, riesgo o peligro incluida en la declaratoria de patrimonio inmaterial de la Humanidad (2012), debido a que 1 es para la materia prima y el saber y 9 para los eslabones de comercializacin (Maldonado et al., 2019).

En definitiva, lo Manaba heredado, adoptado, trasciende en cada manabita; museo vivo, no muerto, sino habitado en y con sus saberes como forma de conocimiento reconocido y distante a la dirigencia poltica-gobernante; si estos admitieran que la fortaleza de Manab en el bicentenario del 2024 radica en la identidad dimensionada al aprovechamiento econmico, se superaran las asimetras sociales y territoriales. Por lo que Manab seguir rastreando certezas del pasado y dotando a la historiografa de mayor objetividad, insumo sustancial para encontrar un rumbo con autodominio pariendo manabas residentes y para exportacin.

 

Conclusiones

Acogida la modernidad en Manab y lo Manaba, esta se hace liquida en el juego con pretensin de esquivar a la dominacin, la que utiliza la inteligencia e ingenuidad; descubierta, se camufla atractiva y beneficiosa en la dominante morfologa geogrfica-poblacional del Manab mestizo urbano-montubio centro-oriental y en la significativa chola marina-continental del sur ancestral; en estas se distribuye espacial y poblacionalmente la identidad, concentrando capitalistas beneficios que anidan sin procesar diferencias raciales, sobreviviendo una tolerable discriminacin chola-montuvia, campo-ciudad, inter e intraclases, perspectiva a readecuar conviniendo una mejor organizacin socioespacial para s misma y con la actual migracin externa (venezolana).

Este Manab originario, del ayer y hoy teje y sigue tejiendo su identidad con versos cantados, con sabores y con sus manos, resistiendo a lo nuevo disfrazado del Manab integrado a la dominacin nacional y al capital globalizante, encerrado en celdas cantonalistas y parroquialistas encarcelado por su dirigencia convencida que el desarrollo local es subordinarse a la dominacin nacional-global que sigue trabando transformaciones con autodominio y bienestar.

Para poner a tono lo Manaba y a Manab en la lgica de la estatalidad globalizante, la fragmentacin/integracin seguir siendo el sustento del dominio en todos los niveles a los que hay que resistir en tiempos de colonialidad; al corto plazo no modificar la sujetada e insertada integracin subordinada al dominio nacional, con desintegracin subordinada del continente provincial en lo: poltico, econmico, social, en el que tendr que resistir lo identitario.

La preponderante amestizacin manaba hecho-efecto colonizador-colonizante rescata la adopcin de gran parte de la forma de vida originaria, sentido fuerte que le sigue dando configuracin al provincialismo republicano de Manab, ms que al nacionalismo manabita del Ecuador.

Argumentos y anlisis de lo Manaba y de Manab determina, que no debe seguir siendo abordado mediante enfoques reduccionistas histrico-geogrfico separados en componentes: fsico, poltico, econmico-productivo, social o etno-cultural, sino desde la visin integrada e integral que dimensione y conciba los saberes y la Nacin-regin que supere el subordinado provincialismo parroquial.

 

Referencias

1.      Arocena, Jos. (1995). El desarrollo Local un desafi contemporneo. CLAEH. E. Nueva Sociedad.

2.      Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad lquida. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

3.      Bautista, Segundo. (1968). Cumbia Chonera.

4.      Bellettini, Orazio. (2016). Proyecto ICHE. Fundacin Fuegos.

5.      Cedeo, Elas. (1935). Pasillo Manab.

6.      Consejo Provincial de Manab. (2022). Ordenanza Provincial de Resolucin No. 007-PLE-CPM-30-05-2022 que declara a Manab provincia chola-montuvia.

7.      Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008.

8.      Del Castillo, Francisco. (1965). Romance a la Tejedora Manabita.

9.      Diario El Universo (edicin del 18 de septiembre de 2000). Resultados de la Consulta por la Autonoma Provincial de Manab.

10.  Dueas, Carmen. (1991). SOBERANIA E INSURRECCION EN MANABI. FLACSO-ABYA YALA.

11.  Gmez, Nelson, (1983). Organizacin del Espacio Ecuatoriano, Nueva Historia del Ecuador, tomo 12, Corporacin Editora Nacional.

12.  Hidrovo, Tatiana (2011). "Los 'enganchados'. La formacin de grupos armados en la Costa del Ecuador a inicios del siglo XIX". En Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia No.33, Quito.

13.  INEC. (2023). Informacin Censos de Poblacin y Vivienda: 1990-2001-2010-2022.

14.  Maldonado, JEB, Snchez, NZL, Yaguana, L. de JM, Granda, IJL, & Gladys, LE (2019). Anlisis de la cadena de valor del sombrero de paja toquilla en Manab / Anlisis de la cadena de valor del sombrero de paja en Manab. Revista Brasilea de Ciencias Aplicadas, 3 (3).

15.  Machado, J., y Cobos, E. (2021, julio 2). Los nombres ms usados en Ecuador: Jos y Mara sucumben ante Kevin y Emily. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/nombres-apellidos-preferidos-ecuador-inec/

16.  Molina, Ramiro. (2023). Identidad Cultural de Manab. Entre cholos y montuvios.

17.  Montanari, Massimo. (2004). La comida como cultura. Ediciones Trea.

18.  Prez, Certucha, Eugenio. (2016). La productividad del territorio como proceso poltico.

19.  PHIMA, (1989). Resumen General de la Fase I del Proyecto "Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hdricos de la Provincia de Manab". Centro de Rehabilitacin de Manab (CRM).

20.  Quijano, Anbal (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Per indgena.

21.  Regalado, Libertad (2014). Manab y su comida milenaria.

22.  San Eugenio Vela, J. de (2013). Fundamentos conceptuales y tericos para marcas de territorio, Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles, N. 62.

23.  Santos, B. de Sousa. (2017). Justicia entre saberes Epistemologa del Sur contra el epistemicidio. Madrid Morata.

24.  UNESCO. (2012). Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla. Inscrito (7.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

25.  UNESCO. (2003). Conferencia General para la celebracin de la Convencin para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Paris.

26.  UNESCO (1982). Conferencia Mundial del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Mxico.

27.  Zambrano Andrade, R. F., Guillem Lpez, M. I., Andrade Naveda, R. A., & Negrete Rodrguez, J. A. (2022). El estado situacional en perspectiva de Gobernanza jurisdiccional-territorial de Manab. Centro Sur, 6(4).

28.  Zambrano Andrade, R. F., Cantos Cevallos, C. G., Chiln Quimis, D. H., & Cantos Vitores, G. A. (2019). La composicin biofsica en el Ordenamiento Territorial, un desafo urgente en la provincia de Manab. La Tcnica, Revista de las Agrociencias.

29.  Zambrano Argandoa, Carlos Alberto. (2020). Desarrollo agrario y problemtica agroindustrial en el norte de la provincia de Manab. Tesis Doctoral Universidad Andina Simn Bolvar. Ecuador.

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/