La colonización manaba, colonizante del Ecuador

Rolando Fabián Zambrano Andrade, María Ivonne Guillém López

Resumen


La colonización Manaba, colonizante del Ecuador abordada en el presente trabajo gira en torno a revitalizar la identidad espacial y socialmente construida, adecuada a los contextos históricos: ancestral, colonial y al bicentenario gran colombiano y republicano de Manabí; identidad "situada" no abstracta o aislada; formada y manifestada en relación con el entorno, las circunstancias y las interacciones sociales, reconocidas y comprendidas desde las experiencias y perspectivas que configuran lo que aquí se denomina identidad MANABA; identidad compleja entrelazada con estructuras sociales y culturales, que adoptadas, intentan evitar generalizaciones simplistas, reconocida en la diversidad y complejidad de las experiencias desarrolladas constituidas en soportes que deben ser explicados relievándola históricamente para la vigencia y utilidad presente manifestada y sostenida en saberes por sus portadores in-situ y donde se asienten con diferencial característica.


Palabras clave


colonización; colonizante; colonialidad; patrimonio; identidad; Manaba; Manabí.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arocena, José. (1995). El desarrollo Local un desafió contemporáneo. CLAEH. E. Nueva Sociedad.

Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bautista, Segundo. (1968). Cumbia Chonera.

Bellettini, Orazio. (2016). Proyecto ICHE. Fundación Fuegos.

Cedeño, Elías. (1935). Pasillo Manabí.

Consejo Provincial de Manabí. (2022). Ordenanza Provincial de Resolución No. 007-PLE-CPM-30-05-2022 que declara a Manabí provincia “chola-montuvia”.

Constitución de la República del Ecuador, 2008.

Del Castillo, Francisco. (1965). Romance a la Tejedora Manabita.

Diario El Universo (edición del 18 de septiembre de 2000). Resultados de la Consulta por la Autonomía Provincial de Manabí.

Dueñas, Carmen. (1991). SOBERANIA E INSURRECCION EN MANABI. FLACSO-ABYA YALA.

Gómez, Nelson, (1983). Organización del Espacio Ecuatoriano, Nueva Historia del Ecuador, tomo 12, Corporación Editora Nacional.

Hidrovo, Tatiana (2011). "Los 'enganchados'. La formación de grupos armados en la Costa del Ecuador a inicios del siglo XIX". En Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia No.33, Quito.

INEC. (2023). Información Censos de Población y Vivienda: 1990-2001-2010-2022.

Maldonado, JEB, Sánchez, NZL, Yaguana, L. de JM, Granda, IJL, & Gladys, LE (2019). Análisis de la cadena de valor del sombrero de paja toquilla en Manabí / Análisis de la cadena de valor del sombrero de paja en Manabí. Revista Brasileña de Ciencias Aplicadas, 3 (3).

Machado, J., y Cobos, E. (2021, julio 2). Los nombres más usados en Ecuador: José y María sucumben ante Kevin y Emily. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/nombres-apellidos-preferidos-ecuador-inec/

Molina, Ramiro. (2023). Identidad Cultural de Manabí. “Entre cholos y montuvios”.

Montanari, Massimo. (2004). La comida como cultura. Ediciones Trea.

Pérez, Certucha, Eugenio. (2016). La productividad del territorio como proceso político.

PHIMA, (1989). Resumen General de la Fase I del Proyecto "Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Provincia de Manabí". Centro de Rehabilitación de Manabí (CRM).

Quijano, Aníbal (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena.

Regalado, Libertad (2014). Manabí y su comida milenaria.

San Eugenio Vela, J. de (2013). Fundamentos conceptuales y teóricos para marcas de territorio, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, N.º 62.

Santos, B. de Sousa. (2017). Justicia entre saberes Epistemología del Sur contra el epistemicidio. Madrid Morata.

UNESCO. (2012). Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla. Inscrito (7.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

UNESCO. (2003). Conferencia General para la celebración de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Paris.

UNESCO (1982). Conferencia Mundial del Patrimonio Cultural de la Humanidad. México.

Zambrano Andrade, R. F., Guillem López, M. I., Andrade Naveda, R. A., & Negrete Rodríguez, J. A. (2022). El estado situacional en perspectiva de Gobernanza jurisdiccional-territorial de Manabí. Centro Sur, 6(4).

Zambrano Andrade, R. F., Cantos Cevallos, C. G., Chilán Quimis, D. H., & Cantos Vitores, G. A. (2019). La composición biofísica en el Ordenamiento Territorial, un desafío urgente en la provincia de Manabí. La Técnica, Revista de las Agrociencias.

Zambrano Argandoña, Carlos Alberto. (2020). Desarrollo agrario y problemática agroindustrial en el norte de la provincia de Manabí. Tesis Doctoral Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i8.7873

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/