����������������������������������������������������������������������������������

 

Estrategias de ense�anza activa para competencias de aprendizaje significativo en Ingenier�a de Seguridad y Gesti�n Minera, UANCV Filial Arequipa, 2021

 

Active teaching strategies for meaningful learning competencies in Safety Engineering and Mining Management, UANCV Arequipa Branch, 2021

 

Estrat�gias ativas de ensino para compet�ncias de aprendizagem significativa em Engenharia de Seguran�a e Gest�o de Minas, Filial UANCV Arequipa, 2021

 

Rodolfo Yana Laura I
ryanal@continental.edu.pe 
https://orcid.org/0000-0003-4052-9497
Candi Pastora M�laga-D�vila II
cmalagad@unsa.edu.pe 
https://orcid.org/0000-0002-6259-3863
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ryanal@continental.edu.pe

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 18 de junio de 2024 *Aceptado: 23 de julio de 2024 * Publicado: �12 de agosto de 2024

 

        I.            Ingeniero Qu�mico por la Universidad Nacional del Altiplano, Mag�ster en Investigaci�n y Docencia en Educaci�n Superior por la Universidad Andina N�stor C�ceres Vel�squez, Docente Universitario en la Universidad Continental, Arequipa, Per�.

      II.            Abogado por la Universidad Cat�lica Santa Mar�a, Doctor en Derecho y Mag�ster en Derecho Empresarial por la Universidad Nacional de San Agust�n (UNSA), Docente Universitario Ordinario Asociado en la Universidad Nacional de San Agust�n (UNSA), y Asesor Empresaria, Arequipa, Per�.


Resumen

La investigaci�n se centra en mejorar la ense�anza y el aprendizaje en la Escuela Profesional de Ingenier�a de Seguridad y Gesti�n Minera de la Universidad Andina N�stor C�ceres Vel�squez Filial Arequipa, mediante la implementaci�n de estrategias de ense�anza activa que promuevan competencias de aprendizaje significativo. Para ello, se fomentar� el trabajo en equipo entre estudiantes y docentes, se propondr�n proyectos de innovaci�n y se llevar� a cabo una lluvia de ideas. La metodolog�a emplear� un enfoque cuantitativo con dise�o experimental y correlacional, utilizando t�cnicas e instrumentos validados, como el coeficiente alfa de Cronbach. Se aplicar� un cuestionario estructurado para evaluar los indicadores de las variables, y la muestra se seleccionar� mediante un muestreo probabil�stico sistem�tico. Los datos ser�n analizados mediante estad�stica descriptiva e inferencial, empleando la prueba no param�trica R de Person.

La educaci�n virtual, acelerada por la pandemia de COVID-19, ha revelado tanto oportunidades como desaf�os para la calidad educativa. Aunque ha facilitado el acceso a la educaci�n al permitir el aprendizaje a distancia, tambi�n ha exacerbado desigualdades debido a la brecha digital y a la falta de formaci�n tecnol�gica para los docentes. Sin embargo, ha impulsado la innovaci�n pedag�gica, permitiendo una ense�anza m�s personalizada y flexible. Para que la educaci�n virtual mejore la calidad educativa, es crucial abordar las desigualdades en el acceso a tecnolog�a y fortalecer la capacitaci�n docente, aprovechando el potencial transformador de esta modalidad para adaptar el curr�culo a las necesidades del siglo XXI.

Palabras claves: Ense�anza activa; trabajo en equipo; aprendizaje significativo.

 

Abstract

The research focuses on improving teaching and learning at the Professional School of Safety Engineering and Mining Management of the Andean University N�stor C�ceres Vel�squez Arequipa Branch, through the implementation of active teaching strategies that promote meaningful learning skills. To this end, teamwork between students and teachers will be encouraged, innovation projects will be proposed, and brainstorming will be carried out. The methodology will employ a quantitative approach with an experimental and correlational design, using validated techniques and instruments, such as Cronbach's alpha coefficient. A structured questionnaire will be applied to evaluate the indicators of the variables, and the sample will be selected through systematic probabilistic sampling. The data will be analyzed using descriptive and inferential statistics, using Person's nonparametric R test.

Virtual education, accelerated by the COVID-19 pandemic, has revealed both opportunities and challenges for educational quality. Although it has facilitated access to education by allowing distance learning, it has also exacerbated inequalities due to the digital divide and the lack of technological training for teachers. However, it has driven pedagogical innovation, allowing for more personalized and flexible teaching. For virtual education to improve educational quality, it is crucial to address inequalities in access to technology and strengthen teacher training, taking advantage of the transformative potential of this modality to adapt the curriculum to the needs of the 21st century.

Keywords: Active teaching; teamwork; meaningful learning.

 

Resumo

A investiga��o centra-se na melhoria do ensino e da aprendizagem na Escola Profissional de Engenharia de Seguran�a e Gest�o de Minas da Universidade Andina N�stor C�ceres Vel�squez Filial Arequipa, atrav�s da implementa��o de estrat�gias de ensino ativas que promovam compet�ncias de aprendizagem significativas. Para isso, ser� incentivado o trabalho em equipa entre alunos e professores, ser�o propostos projetos de inova��o e realizados brainstormings. A metodologia utilizar� uma abordagem quantitativa com um desenho experimental e correlacional, utilizando t�cnicas e instrumentos validados, como o coeficiente alfa de Cronbach. Ser� aplicado um question�rio estruturado para a avalia��o dos indicadores das vari�veis, sendo a amostra selecionada atrav�s de amostragem probabil�stica sistem�tica. Os dados ser�o analisados ​​atrav�s de estat�stica descritiva e inferencial, atrav�s do teste n�o param�trico R de Person.

A educa��o virtual, acelerada pela pandemia da COVID-19, revelou oportunidades e desafios para a qualidade educativa. Embora tenha facilitado o acesso � educa��o ao permitir o ensino � dist�ncia, tamb�m agravou as desigualdades devido � exclus�o digital e � falta de forma��o tecnol�gica para os professores. No entanto, tem promovido a inova��o pedag�gica, permitindo um ensino mais personalizado e flex�vel. Para que a educa��o virtual melhore a qualidade educativa, � crucial enfrentar as desigualdades no acesso � tecnologia e fortalecer a forma��o de professores, aproveitando o potencial transformador desta modalidade para adaptar o curr�culo �s necessidades do s�culo XXI.

Palavras-chave: Ensino ativo; trabalho em equipa; aprendizagem significativa.

 

Introducci�n

Hoy por hoy la educaci�n es una de las problem�ticas m�s latentes en nuestros pa�ses, ll�mese desde la educaci�n primaria, secundaria y sobre todo a la educaci�n superior ya que a �sta no todos tienen acceso todos los estudiantes por m�ltiples razones.

La educaci�n en general tiene muchas limitaciones para poder desarrollar una educaci�n de calidad y competitividad a nivel regional, nacional o mundial. Estas limitaciones de parte de los gobiernos en nuestro pa�s es el bajo presupuesto asignado con la finalidad de tener mejor infraestructura, mobiliario, docentes, etc. Si estamos hablando de problemas muy comunes a esto se suma en nuestro tiempo esta pandemia conocida como es el coronavirus, COVID 19 ocasionado por el SARS COV2. La misma que repercute en un problema muy �lgido que tenemos en nuestras regiones y particularmente en nuestra universidad con los estudiantes de la filial Arequipa.

Es relevante enfatizar que la Organizaci�n de las Naciones Unidas (ONU), por medio de su organismo para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha generado la Agenda de Educaci�n Mundial, que busca implementar hasta el a�o 2030 y en la cual se abordan temas como el acceso a la educaci�n, la cobertura, las herramientas y su calidad en el mundo. (Hurtado Talavera, 2020)

Frente a esta nueva realidad de aprendizaje el Estado, a trav�s de sus instituciones educativas ya sea a nivel primario, secundario y la educaci�n superior implementa; de la tradicional educaci�n presencial a una educaci�n totalmente virtual donde trasladar la estructura presencial a un sistema en l�nea o virtual.

En este contexto, corresponde considerar que los recursos tecnol�gicos no reemplazar�n la labor educativa, pero s� se pueden convertir en una herramienta fundamental para generar un significativo proceso de ense�anza-aprendizaje; estos recursos promover�n un escenario adecuado y servir�n de conexi�n entre los docentes y sus estudiantes. La preocupaci�n siempre existir� en aquellos casos de estudiantes vulnerables, que no cuentan con conectividad y aparatos tecnol�gicos. Por m�s que no se desee, existir� una desventaja entre aquellos estudiantes de ciudad con familias con posibilidad econ�mica y entre aquellos estudiantes de campos o suburbios que no cuentan con recursos y los medios necesarios; esto se convierte en uno de los grandes desaf�os: la equidad educativa. (Hurtado Talavera, 2020)

 

Antecedentes

A lo largo de la pandemia de COVID-19, la educaci�n ha enfrentado desaf�os sin precedentes que han requerido la implementaci�n de nuevas metodolog�as para garantizar la continuidad del aprendizaje. La adopci�n de la educaci�n en l�nea se ha convertido en una necesidad, exigiendo el uso de herramientas tecnol�gicas para mantener la ense�anza, a pesar de los numerosos retos. Valero-Cede�o et al. (2020) destacan que la educaci�n en tiempos de pandemia es especialmente desafiante para instituciones que no est�n familiarizadas con la tecnolog�a, afectando a docentes, padres de familia, y estudiantes de bajos recursos. La suspensi�n de las clases presenciales llev� al surgimiento de modalidades como el aprendizaje a distancia, utilizando plataformas virtuales para proteger la salud y el bienestar de los estudiantes durante la pandemia.

En un contexto m�s amplio, la pandemia tambi�n ha generado cambios significativos en las pol�ticas educativas de varios pa�ses. Britez (2020) se�ala que en la regi�n de la Triple Frontera, compuesta por Paraguay, Argentina y Brasil, los gobiernos han implementado diversas medidas para no perder el a�o escolar, aunque esto ha revelado deficiencias en la capacidad de impartir clases a distancia utilizando entornos virtuales. Asimismo, Herrera-Pavo et al. (2020) subrayan c�mo la pandemia ha puesto a prueba el sistema de educaci�n superior en Am�rica Latina y Europa, exponiendo tanto fortalezas como debilidades en la capacidad de adaptaci�n a la ense�anza virtual.

En el Per�, la crisis provocada por el COVID-19 se abord� con ventajas econ�micas iniciales, como una econom�a estable y significativas reservas internacionales, que permitieron implementar planes de est�mulo. Sin embargo, se observan que la implementaci�n de la educaci�n virtual en el pa�s represent� un desaf�o considerable, especialmente en la formaci�n humanista con valores �ticos, lo que es esencial para una educaci�n equitativa, inclusiva y sostenible. Adem�s, a nivel regional, la pandemia impact� significativamente en las instituciones educativas privadas, particularmente en Arequipa, donde muchas se vieron obligadas a cerrar o suspender sus actividades debido a la incapacidad de adaptar sus m�todos de ense�anza a un formato virtual.

En t�rminos de metodolog�a educativa, se ha demostrado que el uso de estrategias did�cticas de aprendizaje colaborativo puede mejorar el aprendizaje significativo en asignaturas espec�ficas. Rodr�guez-Pinto (2014) concluye que la aplicaci�n adecuada de estas estrategias en la ense�anza universitaria de F�sica I en la Universidad Nacional de San Agust�n result� en un aprendizaje m�s eficiente en comparaci�n con m�todos tradicionales, resaltando la importancia de innovar en las t�cnicas de ense�anza para adaptarse a las nuevas realidades educativas.

 

Metodolog�a

La presente investigaci�n utiliza el m�todo cient�fico para analizar fen�menos observables en el �mbito educativo, asegurando la rigurosidad en la recolecci�n y an�lisis de datos. Este enfoque es crucial para obtener resultados v�lidos y confiables que puedan aplicarse en la mejora de los procesos de ense�anza-aprendizaje (Creswell, 2014). Adem�s, el estudio es de naturaleza social y correlacional, lo que permite explorar las relaciones entre variables dentro del contexto educativo sin establecer causalidades directas, identificando patrones que pueden influir en la calidad educativa (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2010).

El tipo de investigaci�n se clasifica como correlacional, adecuada para analizar la relaci�n entre variables, mientras que el nivel de la investigaci�n es aplicado, enfoc�ndose en resolver problemas pr�cticos en el contexto educativo. Este enfoque garantiza que los resultados obtenidos sean directamente aplicables en la mejora de pr�cticas educativas (Rojas Soriano, 2012). El dise�o de la investigaci�n es cuasiexperimental, permitiendo controlar variables sin la necesidad de asignaci�n aleatoria, lo cual es �til en contextos donde se busca evaluar la efectividad de intervenciones educativas (Campbell & Stanley, 1966).

 

Desarrollo

Educaci�n Virtual

Definici�n

La educaci�n virtual es una modalidad educativa que emplea tecnolog�as digitales para permitir el aprendizaje a distancia. Este enfoque rompe con las barreras tradicionales de tiempo y espacio, posibilitando la interacci�n educativa sin la necesidad de un encuentro f�sico entre docentes y estudiantes (Ministerio de Educaci�n Nacional de Colombia, s.f.). A lo largo de los a�os, ha evolucionado desde simples m�todos de educaci�n a distancia, como el uso del correo postal, hasta complejos sistemas digitales que facilitan una experiencia de aprendizaje enriquecida y accesible desde cualquier lugar (UN, s.f.).

 

 

Aspectos Generales

Los or�genes de la educaci�n virtual se remontan a la primera generaci�n de educaci�n a distancia, que utilizaba medios como la escritura y el correo. Con la evoluci�n tecnol�gica, se ha logrado una separaci�n completa entre el contenido educativo y el medio de transmisi�n, lo que ha permitido expandir la cobertura educativa a nivel global (UN, s.f.). La pandemia de COVID-19 aceler� la adopci�n de la educaci�n virtual, impulsando a las instituciones educativas a adaptarse r�pidamente a esta modalidad para asegurar la continuidad del proceso educativo (Nardi, s.f.).

Discurso sobre la Educaci�n Virtual

La pandemia no solo impuls� la adopci�n de la educaci�n virtual, sino que tambi�n gener� un intenso debate sobre su eficacia y las condiciones en las que se implementaba. Comentarios y preocupaciones sobre la calidad de la educaci�n, la equidad en el acceso a la tecnolog�a y el impacto en estudiantes y docentes se convirtieron en temas recurrentes (Nardi, s.f.). A pesar de las cr�ticas, se reconoci� la importancia de la educaci�n virtual como una herramienta crucial para garantizar la continuidad del aprendizaje en tiempos de crisis.

Pr�ctica en la Educaci�n Virtual

La implementaci�n efectiva de la educaci�n virtual no se limita a la transferencia de habilidades t�cnicas. Implica tambi�n una reflexi�n profunda sobre el contexto y los desaf�os �ticos y sociales que enfrentan tanto estudiantes como docentes en un entorno digital. Seg�n Davini (2015), la pr�ctica en este contexto requiere una intervenci�n activa y consciente en situaciones reales, donde se deben tomar decisiones que consideren la complejidad de los ambientes sociales e institucionales (Villalpando et al., 2020).

Ambiente y Entorno de Aprendizaje

En la educaci�n virtual, los ambientes de aprendizaje se han transformado, integrando tanto espacios f�sicos como digitales. Esta integraci�n ha permitido crear un entorno educativo m�s flexible y accesible, que considera la diversidad y las distintas necesidades de los estudiantes. Las TIC juegan un papel fundamental en este proceso, permitiendo no solo la transmisi�n de conocimiento, sino tambi�n la creaci�n de comunidades de aprendizaje virtuales que trascienden las fronteras geogr�ficas (Bravo et al., s.f.).

 

 

 

Calidad Educativa

Definici�n

La calidad educativa se refiere a la capacidad de los sistemas educativos para proporcionar una educaci�n que prepare a los estudiantes no solo en t�rminos acad�micos, sino tambi�n como ciudadanos responsables y profesionales competentes. Esta calidad se mide a trav�s de la eficacia del aprendizaje y la capacidad del sistema educativo para formar individuos que contribuyan positivamente a la sociedad (T�ala-Palma et al., 2020)

Desarrollo Institucional y Relaci�n con el Entorno

Las instituciones educativas, como cualquier organizaci�n, experimentan ciclos de desarrollo y adaptaci�n en respuesta a cambios en su entorno. Este desarrollo institucional es crucial para mantener la calidad educativa, ya que permite a las instituciones enfrentar desaf�os y aprovechar oportunidades para mejorar sus procesos pedag�gicos y administrativos (Pacheco et al., 1991).

Organizaci�n, Administraci�n y Gesti�n

La gesti�n educativa efectiva es esencial para la calidad educativa. Involucra la integraci�n de procesos organizativos y pedag�gicos, asegurando que las decisiones y acciones administrativas est�n alineadas con los objetivos educativos. Este enfoque permite una mejor coordinaci�n y una implementaci�n m�s efectiva de las pol�ticas educativas, lo que se traduce en una mejora en la calidad del aprendizaje (Pacheco et al., 1991).

Aspectos Curriculares

El curr�culo es un elemento central en la calidad educativa, ya que define los contenidos y objetivos del proceso de ense�anza-aprendizaje. Sin embargo, en muchos sistemas educativos, existe una falta de claridad en la definici�n del curr�culo, lo que puede llevar a inconsistencias en su implementaci�n. Es fundamental que el curr�culo est� alineado con las teor�as de aprendizaje constructivo y significativo, asegurando que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que tambi�n desarrollen competencias cr�ticas para su desarrollo personal y profesional (P�rez & Graus, 2017).

Retos y Oportunidades de la Educaci�n Virtual en la Calidad Educativa

La adopci�n de la educaci�n virtual ha planteado numerosos retos para la calidad educativa. Entre ellos, la brecha digital, que afecta especialmente a estudiantes de entornos desfavorecidos, y la necesidad de formaci�n continua para los docentes en el uso de tecnolog�as digitales (Plan de Acci�n de Educaci�n Digital, 2021-2027). Sin embargo, tambi�n ha abierto oportunidades significativas para la innovaci�n pedag�gica y la personalizaci�n del aprendizaje, permitiendo a las instituciones educativas llegar a un p�blico m�s amplio y diverso (OEI, 2023).

 

Resultados y discusi�n

El an�lisis de la educaci�n virtual en el contexto de la calidad educativa revela un conjunto de hallazgos significativos que subrayan tanto los desaf�os como las oportunidades que presenta esta modalidad educativa. En primer lugar, se observa que la educaci�n virtual ha permitido ampliar el acceso a la educaci�n, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando las instituciones educativas se vieron forzadas a cerrar sus puertas f�sicas y migrar hacia plataformas digitales (Nardi, s.f.). Este cambio ha sido particularmente evidente en contextos donde las barreras geogr�ficas y temporales tradicionalmente limitaban el acceso a la educaci�n.

Sin embargo, tambi�n se identifican desaf�os importantes. Entre ellos, la brecha digital emerge como un factor cr�tico que afecta la equidad en el acceso a la educaci�n virtual. Los estudiantes de entornos desfavorecidos enfrentan mayores dificultades para acceder a las tecnolog�as necesarias para participar en el aprendizaje en l�nea, lo que puede exacerbar las desigualdades existentes (Plan de Acci�n de Educaci�n Digital, 2021-2027). Asimismo, la falta de formaci�n adecuada para los docentes en el uso de herramientas digitales ha sido un obst�culo significativo para la implementaci�n efectiva de la educaci�n virtual, afectando la calidad del proceso de ense�anza-aprendizaje (Bravo et al., s.f.).

Por otro lado, la educaci�n virtual ha abierto nuevas oportunidades para la innovaci�n pedag�gica. Las instituciones educativas han comenzado a explorar enfoques m�s personalizados y flexibles de ense�anza, que permiten adaptar los contenidos y m�todos de ense�anza a las necesidades individuales de los estudiantes (Villalpando et al., 2020). Este enfoque tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad educativa, al centrarse en el aprendizaje significativo y en el desarrollo de competencias cr�ticas para la vida y el trabajo en el siglo XXI (P�rez & Graus, 2017).

Los resultados obtenidos en este an�lisis sugieren que la educaci�n virtual, si bien enfrenta desaf�os importantes, tambi�n ofrece un potencial considerable para transformar y mejorar la calidad educativa. La brecha digital, como uno de los principales obst�culos, requiere una intervenci�n urgente por parte de las pol�ticas p�blicas para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a las tecnolog�as necesarias para el aprendizaje en l�nea (OEI, 2023). La formaci�n continua de los docentes en competencias digitales tambi�n es crucial para asegurar que puedan aprovechar al m�ximo las herramientas tecnol�gicas y ofrecer una educaci�n de alta calidad (Davini, 2015).

Adem�s, la educaci�n virtual presenta una oportunidad �nica para repensar las metodolog�as pedag�gicas y adaptar el curr�culo a las necesidades del siglo XXI. La flexibilidad que ofrece esta modalidad permite a las instituciones educativas explorar nuevas formas de ense�anza que prioricen el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias clave (Pacheco et al., 1991). En este sentido, la educaci�n virtual puede contribuir a una mejora significativa en la calidad educativa, siempre y cuando se aborden los desaf�os relacionados con la equidad y la formaci�n docente.

En resumen, la educaci�n virtual representa tanto un desaf�o como una oportunidad para la calidad educativa. Mientras que la brecha digital y la falta de formaci�n docente son obst�culos que deben superarse, las posibilidades de innovaci�n pedag�gica y personalizaci�n del aprendizaje ofrecen un camino prometedor para mejorar la educaci�n en el futuro. Las instituciones educativas, junto con los responsables de las pol�ticas educativas, deben trabajar en conjunto para aprovechar estas oportunidades y garantizar que la educaci�n virtual contribuya efectivamente a la calidad educativa.

 

Conclusi�n

La educaci�n virtual, acelerada por la pandemia de COVID-19, ha transformado profundamente la manera en que concebimos y practicamos la ense�anza y el aprendizaje. Este cambio no solo ha alterado la din�mica entre docentes y estudiantes, sino que tambi�n ha obligado a las instituciones educativas a replantear sus estrategias pedag�gicas y organizativas para adaptarse a un entorno digital. A pesar de las dificultades t�cnicas, la falta de acceso equitativo a la tecnolog�a y las limitaciones en la capacitaci�n de los docentes, la educaci�n virtual ha permitido la continuidad educativa en un contexto global de confinamiento y restricciones sanitarias.

Sin embargo, esta modalidad tambi�n ha expuesto profundas desigualdades en el acceso a la educaci�n, donde estudiantes de bajos recursos y de regiones rurales enfrentaron mayores obst�culos para participar plenamente en el aprendizaje en l�nea. Esta brecha digital ha subrayado la necesidad de pol�ticas p�blicas que promuevan una infraestructura tecnol�gica m�s inclusiva y el acceso universal a las herramientas digitales necesarias para una educaci�n de calidad.

En paralelo, la experiencia de la educaci�n virtual ha abierto nuevas posibilidades para la ense�anza, permitiendo una mayor flexibilidad en los horarios, personalizaci�n del aprendizaje, y acceso a recursos educativos globales que antes estaban fuera del alcance de muchos. No obstante, el �xito de la educaci�n virtual en el futuro depender� de la capacidad de las instituciones para integrar de manera efectiva las tecnolog�as emergentes, mejorar la capacitaci�n de los docentes, y adaptar los curr�culos a las nuevas exigencias del entorno digital.

Finalmente, la educaci�n virtual no debe ser vista como un sustituto total de la educaci�n presencial, sino como un complemento que puede enriquecer el proceso educativo. La combinaci�n de ambos modelos puede ofrecer una experiencia de aprendizaje m�s completa, capaz de abordar las diversas necesidades de los estudiantes y prepararlos mejor para los desaf�os de un mundo cada vez m�s interconectado y digitalizado. La experiencia adquirida durante la pandemia debe servir como base para construir un sistema educativo m�s resiliente, inclusivo y adaptable a las necesidades cambiantes de la sociedad.

 

Referencias

1.     Bravo et al. (s.f.). Educaci�n virtual o educaci�n en l�nea - Ministerio de Educaci�n Nacional de Colombia.

2.     Bravo, P., et al. (s.f.). Ambientes de aprendizaje en la educaci�n virtual.

3.     Britez, M. (2020). La educaci�n ante el avance del COVID-19 en Paraguay. Comparativo con pa�ses de la Triple Frontera. SciELO Preprints.

4.     Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1963). Experimental and quasi-experimental designs for research. Rand McNally College Publishing Company.

5.     Davini, M. C. (2015). Acerca de las pr�cticas docentes y su formaci�n. Argentina: Ministerio de Educaci�n. Instituto Nacional de Formaci�n Docente. Direcci�n Nacional de Formaci�n e Investigaci�n. �rea de Desarrollo Curricular.

6.     Davini, M. C. (2015). El desaf�o de la calidad en la educaci�n virtual: Perspectivas y pr�cticas. Editorial Paid�s.

7.     Hern�ndez Sampieri, R., Fern�ndez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n (6� ed.). McGraw-Hill.

8.     Herrera Pavo, M. �., Orellana Navarrete, V., Espinoza-Weaver, Y., & Rodr�guez, J. D. E. (2022). Posibilidades y limitaciones de implementaci�n de un nuevo modelo pedag�gico para la educaci�n p�blica ecuatoriana. Revista de Ciencias Human�sticas y Sociales (ReHuSo), 7(3), 63-80.

9.     Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educaci�n en tiempos de pandemia: Los desaf�os de la escuela del siglo XXI [PDF]. Revista Arbitrada del Centro de Investigaci�n y Estudios Gerenciales, 1(1). https://www.researchgate.net/profile/Frank-Hurtado-Talavera/publication/350641002_cieg_R_CIEG_REVISTA_ARBITRADA_DEL_CENTRO_DE_INVESTIGACION_Y_ESTUDIOS_GERENCIALES_BARQUISIMETO_-VENEZUELA_LA_EDUCACION_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA_LOS_DESAFIOS_DE_LA_ESCUELA_DEL_SIGLO_XXI_EDUCATION_IN_TIMES/links/606baaa7299bf1252e2fd32f/cieg-R-CIEG-REVISTA-ARBITRADA-DEL-CENTRO-DE-INVESTIGACION-Y-ESTUDIOS-GERENCIALES-BARQUISIMETO-VENEZUELA-LA-EDUCACION-EN-TIEMPOS-DE-PANDEMIA-LOS-DESAFIOS-DE-LA-ESCUELA-DEL-SIGLO-XXI-EDUCATION-IN-TIME.pdf

10. Valero-Cede�o, N. J., Castillo-Matute, A. L., Rodr�guez-Pincay, R., Padilla-Hidalgo, M., & Cabrera-Hern�ndez, M. (2020). Retos de la educaci�n virtual en el proceso ense�anza aprendizaje durante la pandemia de Covid-19. Dominio De Las Ciencias, 6(4), 1201�1220. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1530

11. Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigaci�n del comportamiento: M�todos de investigaci�n en ciencias sociales (4� ed.). McGraw-Hill.

1.     12.������������������������������������������������ Ministerio de�� Educaci�n.�� (2008).�� Dise�o�� curricular�� Nacional.�� Lima: DIGEBARE. P�g.12, 36, 6, 130.

12. Ministerio de Educaci�n Nacional de Colombia. (s.f.). Definici�n de educaci�n virtual. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/].

13. Nardi, B. (s.f.). La educaci�n virtual en tiempos de crisis.

14. Nardi, P. (s.f.). Educaci�n en pandemia: Discursos y pr�cticas.

15. OEI (2023). Informe sobre la educaci�n en tiempos de pandemia. Organizaci�n de Estados Iberoamericanos para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura.

16. OEI (Organizaci�n de Estados Iberoamericanos). (2023). Innovaci�n y personalizaci�n del aprendizaje en la educaci�n virtual. Recuperado de https://oei.int/

17. Pacheco, C., et al. (1991). Organizaci�n, administraci�n y gesti�n educativa. Editorial Magisterio.

18. Pacheco, J., et al. (1991). Desarrollo institucional y calidad educativa. En Gesti�n educativa y procesos organizativos

19. P�rez, L., & Graus, F. (2017). Curr�culo y aprendizaje significativo: Un enfoque constructivista. Editorial Narcea.

20. P�rez, M., & Graus, J. (2017). El curr�culo y su relaci�n con la calidad educativa. En Teor�as del aprendizaje y curr�culo

21. Plan de Acci�n de Educaci�n Digital 2021-2027. (2021). Desaf�os y oportunidades en la educaci�n virtual.

22. Plan de Acci�n de Educaci�n Digital, 2021-2027. (2020). Transformando la educaci�n en la era digital. Comisi�n Europea.

23. Rodr�guez G�mez, G., Gil Flores, J., & Garc�a Jim�nez, E. (1996). Metodolog�a de la investigaci�n cualitativa. Aljibe.

24. Rodr�guez Pinto, W. S. (2014). Relaci�n de los estilos de aprendizaje y el rendimiento acad�mico en estudiantes del nivel secundario de Tacna-a�o 2012.

25. Salkind, N. J. (2010). M�todos de investigaci�n. Pearson.

26. T�ala-Palma, J. K., Vallejo-Valdivieso, P. A., & Rodr�guez-G�mez, M. (2020). Proceso de calidad: Impacto cognitivo del desempe�o docente en la calidad del proceso de ense�anza-aprendizaje. Dominio De Las Ciencias, 6(2), 1007�1035. https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1265

27. UNU. (s.f.). Historia y evoluci�n de la educaci�n virtual. Recuperado de https://www.un.org/es/

28. Villalpando, E., et al. (2020). Decisiones pedag�gicas en ambientes digitales. En Educaci�n y tecnolog�a: Nuevas tendencias (pp. xx-xx). Editorial [Nombre de la editorial].

29. Villalpando, E., et al. (2020). Pr�cticas pedag�gicas en la educaci�n virtual: Un enfoque integral. Editorial Universitaria.

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/