����������������������������������������������������������������������������������
Impact of pre-professional internships on the marketing career at the Technical University of Machala in 2023
Impacto das pr�ticas pr�-profissionais na carreira de marketing da Universidade T�cnica de Machala em 2023
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: herrerastalin2017@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 01 de junio de 2024 *Aceptado: 07 de julio de 2024 * Publicado: �06 de agosto de 2024
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
Resumen
El objetivo del art�culo fue analizar el impacto de las pr�cticas preprofesionales en la formaci�n acad�mica y desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia de la Universidad T�cnica de Machala durante el periodo 2023-2024. La metodolog�a tuvo un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y con un dise�o no experimental. La recolecci�n de datos se utiliz� mediante una encuesta, la cual fue dise�ada a trav�s un cuestionario elaborado por 22 �tems y para la valoraci�n de las respuestas se utiliz� una escala tipo Likert en 5 puntos. La muestra se determin� mediante un tipo de muestreo no probabil�stico por conveniencia, seleccionando un total de 129 estudiantes de la carrera de mercadot�cnica pertenecientes al 7mo y 8vo nivel. Para el an�lisis de los resultados, se utiliz� el programa estad�stico SPPS versi�n 24. Los resultados mostraron que las pr�cticas preprofesionales tienen un impacto significativo en la formaci�n acad�mica y el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia, permitiendo comprender que las pr�cticas preprofesionales son un componente crucial en la formaci�n de los estudiantes, potenciando sus habilidades t�cnicas y preparando mejor a los graduados para el entorno laboral real.
Palabras clave: Pr�cticas preprofesionales; Mercadotecnia; Habilidades y competencias; Desarrollo profesional.
Abstract
The objective of the article was to analyze the impact of pre-professional practices on the academic training and professional development of marketing students at the Technical University of Machala during the period 2023-2024. The methodology had a quantitative approach with a descriptive scope and a non-experimental design. Data collection was done through a survey, which was designed through a questionnaire made up of 22 items and a 5-point Likert-type scale was used to assess the responses. The sample was determined by a non-probabilistic type of convenience sampling, selecting a total of 129 marketing students belonging to the 7th and 8th level. For the analysis of the results, the statistical program SPPS version 24 was used. The results showed that pre-professional internships have a significant impact on the academic training and professional development of marketing students, allowing us to understand that pre-professional internships are a crucial component in the training of students, enhancing their technical skills and better preparing graduates for the real work environment.
Keywords: Pre-professional internships; Marketing; Skills and competencies; Professional development.
Resumo
O objetivo do artigo foi analisar o impacto das pr�ticas pr�-profissionais na forma��o acad�mica e no desenvolvimento profissional dos estudantes do curso de marketing da Universidade T�cnica de Machala durante o per�odo 2023-2024. A metodologia teve uma abordagem quantitativa com �mbito descritivo e desenho n�o experimental. A recolha de dados foi realizada atrav�s de um inqu�rito, que foi elaborado atrav�s de um question�rio composto por 22 itens e foi utilizada uma escala do tipo Likert de 5 pontos para avaliar as respostas. A amostra foi determinada atrav�s de um tipo de amostragem n�o probabil�stica por conveni�ncia, seleccionando um total de 129 estudantes da carreira de marketing pertencentes ao 7� e 8� n�vel. Para an�lise dos resultados foi utilizado o programa estat�stico SPPS vers�o 24. Os resultados mostraram que as pr�ticas pr�-profissionais t�m um impacto significativo na forma��o acad�mica e no desenvolvimento profissional dos estudantes de marketing, permitindo-nos compreender que as pr�ticas pr�-profissionais s�o cruciais . componente na forma��o dos estudantes, melhorando as suas compet�ncias t�cnicas e preparando melhor os formandos para o ambiente real de trabalho.
Palavras-chave: Pr�ticas pr�-profissionais; Marketing; Aptid�es e compet�ncias; Desenvolvimento profissional.
Introducci�n
En la era contempor�nea, la formaci�n acad�mica va m�s all� de aplicar una serie de clases en aulas, extendi�ndose hacia la integraci�n pr�ctica de los conocimientos te�ricos adquiridos durante un periodo de tiempo (Arteaga et al., 2023). El �mbito universitario, como epicentro de desarrollo profesional, se esfuerza por equipar a sus estudiantes con las herramientas necesarias para enfrentar los desaf�os del mundo laboral. En este contexto, las pr�cticas preprofesionales emergen como un puente crucial entre la teor�a y la aplicaci�n pr�ctica, delineando el futuro de los profesionales.
Estudios han arrojado resultados significativos que destacan la funci�n crucial de las pr�cticas preprofesionales como elementos transicionales entre la teor�a acad�mica y la pr�ctica. Esto evidencia la importancia de establecer conexiones pr�cticas entre la educaci�n formal y el mundo laboral, subrayando la necesidad de integrar experiencias profesionales dentro del proceso educativo (Bezuidenhouta et al., 2023). La efectividad de las pr�cticas preprofesionales radica en su capacidad para potenciar el desarrollo de habilidades espec�ficas, consolidar conocimientos te�ricos y fomentar la adaptabilidad de los estudiantes en ambientes laborales din�micos.
La implementaci�n exitosa de programas de pr�cticas preprofesionales requiere la cooperaci�n activa entre estas entidades, facilitando la alineaci�n de objetivos educativos con las demandas del mercado laboral (Morales et al., 2023). Este nivel de an�lisis destaca la importancia de establecer pol�ticas y estrategias a nivel institucional que promuevan la colaboraci�n y coordinaci�n entre los actores clave, asegurando as� la efectividad y relevancia de estas pr�cticas (Bermeo et al., 2023). Adem�s, se evidencia la necesidad de evaluar y adaptar continuamente los programas de pr�cticas para garantizar su coherencia con las din�micas cambiantes del entorno laboral y educativo.
Estos espacios de experiencias contribuyen al desarrollo de habilidades espec�ficas, la adquisici�n de competencias pr�cticas y la construcci�n de redes profesionales. En base a esto, se destaca la influencia positiva de estas experiencias en la toma de decisiones profesionales y el aumento de la confianza de los estudiantes en sus capacidades. Bajo este escenario, existe una muestra de efectividad de estas actividades en el crecimiento individual y la preparaci�n efectiva para la inserci�n en el �mbito laboral.
El problema de investigaci�n abordado en este estudio se centra en la evaluaci�n del impacto de las pr�cticas preprofesionales en la formaci�n acad�mica y profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia de la UTMACH. La realizaci�n de pr�cticas preprofesionales es una parte integral de la educaci�n superior, dise�ada para proporcionar a los estudiantes una experiencia pr�ctica en su campo de estudio antes de ingresar al mercado laboral. A pesar de la reconocida importancia de estas pr�cticas, existe una falta de an�lisis detallado sobre el impacto que tienen estas actividades en los estudiantes de mercadotecnia.
En este contexto, surge la necesidad de comprender c�mo las pr�cticas preprofesionales est�n influyendo en el desarrollo de habilidades, conocimientos y competencias espec�ficas de los estudiantes de mercadotecnia. Adem�s, se busca analizar c�mo estas experiencias impactan en la preparaci�n de los estudiantes para enfrentar los desaf�os del entorno profesional actual y futuro en el campo de la mercadotecnia. La falta de investigaciones espec�ficas en esta �rea particular puede estar limitando el potencial de mejora de los programas de pr�cticas preprofesionales y la calidad de la formaci�n ofrecida a los estudiantes de mercadotecnia en la Universidad T�cnica de Machala.
El estudio en cuesti�n, analiza la vinculaci�n del marketing con la industria laboral y c�mo esta colaboraci�n beneficia a los estudiantes al proporcionarles acceso a experiencias y nuevas habilidades de calidad (�vila-Rivas et al., 2022). Esta conexi�n directa con el mundo empresarial contribuye a mantener actualizado el programa de estudios y a garantizar que los graduados est�n alineados con las demandas y tendencias actuales del mercado. Por tanto, el presente estudio busca dar respuesta a la siguiente pregunta de investigaci�n: �Cu�l es el impacto de las pr�cticas preprofesionales en la formaci�n acad�mica y desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia de la Universidad T�cnica de Machala durante el periodo 2023-2024?
El estudio se justifica porque en la actualidad, existen escasos estudios con respecto a la tem�tica planteada, por ende, es crucial fomentar la investigaci�n y el an�lisis en profundidad dentro de este campo para comprender mejor los aspectos subyacentes. La ausencia de datos relevantes y estudios sobre el impacto de las pr�cticas preprofesionales en los estudiantes de mercadotecnia, limita la capacidad para abordar eficazmente los desaf�os y problemas que se puedan presentar. Adem�s, la escasez de investigaciones en esta �rea, puede contribuir a malentendidos y percepciones err�neas que afectan tanto a la comunidad acad�mica como a la sociedad en general.
�Objetivos
Objetivo general
Analizar el impacto de las pr�cticas preprofesionales en la formaci�n acad�mica y desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia de la Universidad T�cnica de Machala durante el periodo 2023-2024.
Objetivos espec�ficos
� Determinar la relaci�n entre la participaci�n en las pr�cticas preprofesionales y el desarrollo profesional de los estudiantes de mercadotecnia.
� Conocer el desempe�o de las pr�cticas preprofesionales en los estudiantes de mercadot�cnica y su relaci�n con el desarrollo profesional.
� Identificar las habilidades y competencias adquiridas por los estudiantes de mercadotecnia a trav�s de las pr�cticas preprofesionales, y su relaci�n con el desarrollo profesional.
Hip�tesis
Hip�tesis general
Las practicas preprofesionales tienen un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadot�cnica.
Hip�tesis espec�ficas
1. La participaci�n en las pr�cticas preprofesionales tiene un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia.
2. El desempe�o en las pr�cticas preprofesionales tiene un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia.
3. Las habilidades y competencias adquiridas en las pr�cticas preprofesionales tienen un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia.
Marco Te�rico
Antecedentes
Las pr�cticas preprofesionales en las universidades tienen sus ra�ces en la evoluci�n hist�rica de la educaci�n superior y en la creciente necesidad de integrar la teor�a acad�mica con la experiencia pr�ctica. A lo largo del tiempo, se han desarrollado diferentes modelos y enfoques para la incorporaci�n de pr�cticas preprofesionales, respondiendo a las demandas cambiantes de la sociedad y del mercado laboral (Rodr�guez et al., 2022). A finales del siglo XIX, surgieron programas de cooperativas de educaci�n en Europa y Am�rica del Norte. Estos programas combinaban per�odos de estudio en el aula con per�odos de trabajo en el campo relacionado.
En la primera mitad del siglo XX, la filosof�a educativa de John Dewey influy� en la idea de aprendizaje experiencial. Dewey abogaba por la integraci�n de la teor�a y la pr�ctica, argumentando que la educaci�n deb�a ser una experiencia continua y no una separaci�n r�gida entre la academia y el mundo real. A medida que avanzaba el siglo XX, las pr�cticas preprofesionales se integraron gradualmente en los planes de estudio universitarios y fueron reconocidas como parte integral de la formaci�n acad�mica (Guevara et al., 2023).
En la actualidad, la Universidad T�cnica de Machala maneja el programa de pr�cticas preprofesionales bajo la resoluci�n NRO 0223-2023-CU-SO-12, en apego a la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador y la Ley Org�nica de Educaci�n Superior. Dentro de esta resoluci�n se establece el reglamento general de pr�cticas preprofesionales para todas las carreras de la instituci�n, siendo una herramienta crucial para preparar a los estudiantes para la transici�n al mundo laboral, proporcion�ndoles no solo conocimientos te�ricos, sino tambi�n habilidades pr�cticas.
Pr�cticas preprofesionales
De acuerdo con Corrales et al., (2020) las pr�cticas preprofesionales se refieren a experiencias formativas y educativas realizadas por estudiantes como parte de su preparaci�n para ingresar al mundo laboral en un campo espec�fico. Estas pr�cticas brindan a los estudiantes la oportunidad de aplicar y desarrollar los conocimientos te�ricos adquiridos durante su formaci�n acad�mica en un entorno real de trabajo. Adem�s de adquirir habilidades pr�cticas, los participantes tienen la posibilidad de familiarizarse con la din�mica laboral, establecer conexiones profesionales y mejorar su comprensi�n de la industria o disciplina en la que est�n enfocados, contribuyendo as� a su desarrollo profesional futuro (Jackson, 2021).
Las pr�cticas preprofesionales ofrecen una serie de beneficios tanto para los estudiantes como para las instituciones educativas y las empresas. En primer lugar, Las pr�cticas proporcionan a los estudiantes la oportunidad de aplicar y consolidar los conocimientos adquiridos en el aula en un entorno de trabajo real. Esta experiencia pr�ctica es invaluable para el desarrollo de habilidades y competencias espec�ficas relacionadas con la profesi�n (�vila et al., 2024). Durante este proceso, los estudiantes tienen la posibilidad de desarrollar habilidades pr�cticas y blandas, como trabajo en equipo, comunicaci�n efectiva, resoluci�n de problemas y toma de decisiones (Mart�nez et al., 2023). Todas estas habilidades son fundamentales para el �xito en cualquier carrera profesional.
Estas experiencias son contribuyentes directos en la mejora de habilidades profesionales, pues permiten a los estudiantes desarrollar su formaci�n y ser m�s competentes en la toma de decisiones estrat�gicas (D�az et al., 2024). Adem�s, los estudiantes tienen la oportunidad de establecer contactos profesionales y construir una red de contactos en la industria y estas conexiones pueden ser valiosas para futuras oportunidades laborales, asesoramiento profesional y colaboraciones (�vila y Armijos, 2021). Algo importante dentro de este periodo de pr�cticas es que los estudiantes pueden familiarizarse de mejor manera con el entorno laboral y las din�micas de trabajo dentro de un escenario completamente real (Guevara et al., 2023). Por tanto, estas actividades facilitan una transici�n m�s suave de la vida acad�mica a la profesional, donde los estudiantes son capaces de demostrar todo lo aprendido.
Resoluci�n para pr�cticas preprofesionales UTMACH
En la actualidad, la Universidad T�cnica de Machala maneja el programa de pr�cticas preprofesionales bajo la resoluci�n NRO 0223-2023-CU-SO-12, en apego a la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador y la Ley Org�nica de Educaci�n Superior. Este reglamento tiene por objeto regular las pasant�as y pr�cticas preprofesionales exigidas en el reglamento de r�gimen acad�mico durante el proceso de formaci�n profesional del nivel de grado. El reglamento es de cumplimiento obligatorio para las y los estudiantes de la Utmach legalmente matriculados en cualquiera de las carreras de la oferta acad�mica que estuviere vigente y quienes no hayan cumplido con el proceso de pr�cticas preprofesionales como requisito previo a la titulaci�n (Utmach, 2023).
En concordancia con lo contemplado en este reglamento de r�gimen acad�mico expedido por el Consejo de Educaci�n Superior de la UTMACH, se establece que las pr�cticas preprofesionales son parte esencial del curr�culo, constituidas por actividades dise�adas para complementar el aprendizaje y optimizar las destrezas y habilidades del futuro profesional a trav�s de la aplicaci�n de los conocimientos. Por tanto, deben ejecutarse en el �mbito de la investigaci�n-acci�n en los entornos institucional, empresarial o comunitario, p�blico o privado (Utmach, 2023).
La ejecuci�n de las pr�cticas preprofesionales en la UTMACH se organiza desde cada una de las carreras, cumpliendo al menos una carga horaria efectiva de 400 horas pudiendo ser estructuradas y dosificadas al cumplir un m�nimo de 160 horas en participaci�n de proyectos de vinculaci�n con la sociedad, proyectos de servicio comunitario debidamente aprobados en las instancias pertinentes; y al menos 240 horas efectivas ejecutadas a trav�s de la pr�ctica preprofesional, pasant�as y/o actividades de ayudant�a de c�tedra (Utmach, 2023).
La Universidad T�cnica de Machala deber� gestionar convenios interinstitucionales previo el an�lisis de pertinencia de la Direcci�n de Vinculaci�n, Cooperaci�n, Pasant�as y Pr�cticas (VINCOPP) que garanticen el desarrollo arm�nico de las mismas. El contenido, desarrollo y cumplimiento de las pr�cticas preprofesionales ser�n registrados en el portafolio acad�mico del docente tutor de pasant�as y pr�cticas para su reporte ante las coordinaciones de carrera. Las y los practicantes desarrollar�n sus actividades de pr�cticas sin afectar sus actividades acad�micas, en la jornada convenida entre las partes.
Desempe�o acad�mico
Seg�n Guerra y Reynosa (2023), el desempe�o acad�mico se refiere a la medida cuantitativa y cualitativa del rendimiento de un individuo en un entorno educativo, evaluando la adquisici�n y aplicaci�n de conocimientos, habilidades y competencias espec�ficas en un contexto acad�mico. Este concepto abarca diversos aspectos, como el rendimiento en ex�menes, la participaci�n en clases, la calidad de trabajos y proyectos, as� como la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones pr�cticas. El desempe�o acad�mico es un indicador fundamental para evaluar el progreso y la eficacia del proceso educativo, tanto a nivel individual como institucional. Adem�s de su importancia como evaluaci�n del progreso educativo, el desempe�o acad�mico tambi�n juega un papel crucial en las oportunidades futuras de un individuo.
Las instituciones educativas y los empleadores suelen utilizar este indicador como criterio para la selecci�n y toma de decisiones, pues un rendimiento acad�mico destacado puede abrir puertas a becas, programas de excelencia acad�mica y oportunidades profesionales (Clanchy et al., 2021). Por otro lado, un desempe�o m�s bajo puede requerir un an�lisis m�s profundo de las �reas de mejora y la implementaci�n de estrategias de apoyo para garantizar un desarrollo continuo. No obstante, esto no se limita �nicamente a la adquisici�n de conocimientos te�ricos, sino que tambi�n abarca la capacidad de pensamiento cr�tico, la resoluci�n de problemas y la creatividad. Un enfoque educativo que promueva estas habilidades contribuye no solo a un rendimiento acad�mico s�lido, sino tambi�n al desarrollo de ciudadanos preparados para enfrentar los desaf�os del mundo real.
En este sentido, la evaluaci�n del desempe�o acad�mico no solo es una herramienta de medici�n, sino tambi�n un motor para el crecimiento integral de los individuos y la sociedad en su conjunto. Es importante mencionar que, un rendimiento acad�mico s�lido no solo refleja la capacidad de adquirir conocimientos te�ricos, sino tambi�n la capacidad de aplicar esos conocimientos en situaciones pr�cticas. Las habilidades y competencias desarrolladas durante la educaci�n formal juegan un papel crucial en la preparaci�n de los estudiantes para enfrentar los desaf�os del mundo real (Brito y Romero, 2023). Los estudiantes que logran un equilibrio entre el rendimiento acad�mico y el desarrollo de habilidades pr�cticas tienen una ventaja significativa en el mercado laboral competitivo.
Habilidades y competencias adquiridas
Las habilidades y competencias adquiridas por estudiantes universitarios representan un componente fundamental de su desarrollo acad�mico y profesional. En este contexto, las habilidades hacen referencia a las capacidades pr�cticas y destrezas espec�ficas que los estudiantes cultivan a lo largo de su educaci�n superior (Fowlie y Forder, 2020). Esto puede incluir habilidades t�cnicas relacionadas con su campo de estudio, as� como habilidades blandas como la comunicaci�n efectiva, el trabajo en equipo y la resoluci�n de problemas, esenciales en el entorno laboral actual. Por otro lado, las competencias adquiridas se refieren a la combinaci�n de conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes han desarrollado durante su trayectoria universitaria. Estas competencias no solo se limitan al �mbito acad�mico, sino que tambi�n abarcan aspectos �ticos, interculturales y sociales.
La capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones del mundo real y adaptarse a entornos cambiantes se considera un indicador clave de competencia en el mundo laboral (Cutipa et al., 2022). Las habilidades y competencias adquiridas no solo son cruciales para el �xito profesional de los estudiantes, sino que tambi�n contribuyen al enriquecimiento personal y al desarrollo de ciudadanos responsables y comprometidos. La universidad proporciona un espacio propicio para la adquisici�n de estas habilidades y competencias a trav�s de diversos m�todos de ense�anza, experiencias pr�cticas y actividades extracurriculares (Jim�nez et al, 2020). La combinaci�n de habilidades y competencias adquiridas prepara a los estudiantes universitarios para enfrentar los desaf�os de la vida laboral y contribuir de manera significativa a un mundo mejor.
Adem�s, las habilidades y competencias adquiridas durante la educaci�n universitaria permiten a los estudiantes ser ciudadanos m�s informados y participativos en la sociedad. El pensamiento cr�tico les permite analizar y evaluar informaci�n de manera objetiva, fomentando la toma de decisiones informada y la participaci�n activa en cuestiones sociales y pol�ticas (Rend�n et al., 2022). Estas habilidades tambi�n contribuyen al desarrollo de l�deres capaces de abordar los desaf�os actuales con una perspectiva global, promoviendo as� el progreso y la innovaci�n en diversas �reas (Mac�as, 2022). En resumen, las habilidades y competencias adquiridas en la universidad son un componente esencial para formar individuos preparados no solo para enfrentar las demandas profesionales, sino tambi�n para impactar de manera positiva a la sociedad en la que viven.
Desarrollo profesional
Para Romo y Navarro (2023), el desarrollo profesional se refiere a un proceso continuo y sistem�tico mediante el cual un individuo adquiere y mejora conocimientos, habilidades, competencias y aptitudes relacionadas con su campo laboral o �rea de especializaci�n. Este proceso implica la participaci�n en actividades educativas, experiencias laborales, capacitaci�n formal e informal, as� como el perfeccionamiento de habilidades t�cnicas y blandas. El objetivo principal del desarrollo profesional es optimizar el rendimiento laboral, promover la adaptabilidad a los cambios en el entorno laboral, y contribuir al crecimiento personal y al progreso de la carrera profesional de un individuo (Carrasco et al., 2023). Este concepto se aplica en diversos contextos profesionales y sectores, y es esencial para mantenerse actualizado en un mundo laboral din�mico y en constante evoluci�n.
El desarrollo profesional no solo beneficia al individuo, sino que tambi�n tiene un impacto positivo en las organizaciones, pues los empleados que se comprometen en su crecimiento profesional suelen ser m�s productivos, creativos y motivados, lo que se traduce en un ambiente laboral m�s din�mico y exitoso (Garc�a y Le�n, 2021). Las empresas que fomentan el desarrollo profesional entre sus empleados tambi�n se vuelven m�s competitivas en el mercado, ya que cuentan con un equipo altamente capacitado y adaptable a las demandas cambiantes de la industria. A trav�s de la participaci�n activa en proyectos, la resoluci�n de problemas y la colaboraci�n con colegas, los profesionales pueden consolidar y fortalecer sus habilidades, desarrollando as� una mayor capacidad para enfrentar desaf�os y tomar decisiones efectivas.
El desarrollo profesional es un viaje continuo a lo largo de la carrera de un individuo, donde intervienen diferentes factores, entornos, personas y situaciones que van moldeando las habilidades, capacidades y competencias de la persona (Pitre & Hern�ndez, 2021). A medida que evolucionan las tecnolog�as, las demandas del mercado y las tendencias laborales, la disposici�n a aprender y adaptarse se convierte en una habilidad clave, en especial cuando el escenario actual es muy cambiante y din�mico. En este sentido, la mentalidad de desarrollo continuo se convierte as� en una herramienta fundamental para alcanzar el �xito a largo plazo en el �mbito laboral, promoviendo tanto el crecimiento individual como el progreso colectivo en el entorno profesional.
�Modelo te�rico planteado
Metodolog�a
La metodolog�a corresponde a un estudio no experimental con enfoque cuantitativo orientado a la recopilaci�n y an�lisis de datos estad�sticos con la finalidad de obtener patrones de comportamiento y medidas estad�sticas de relaci�n entre variables. Para efectos del mismo, se estableci� un alcance de nivel descriptivo con la finalidad de describir y explicar las caracter�sticas de cada variable y la consistencia y fuerza de correlaci�n entre ellas. Para la recolecci�n de datos se utiliz� como t�cnica de estudio a la encuesta, la cual fue dise�ada a trav�s un cuestionario elaborado por 22 �tems asociados con las variables de estudio. Para la valoraci�n de las respuestas se utiliz� una escala tipo Likert en 5 puntos donde 1 significa �nunca�, 2 �casi nunca� 3 �a veces� 4 �casi siempre� y 5 �siempre�. Para la determinaci�n de la muestra final, se aplic� un tipo de muestreo no probabil�stico por conveniencia, seleccionando un total de 129 estudiantes de la carrera de mercadot�cnica pertenecientes al 7mo y 8vo nivel. Para el an�lisis de los resultados, se utiliz� el programa estad�stico SPPS versi�n 24, a fin de obtener las medidas estad�sticas correspondientes y a trav�s de ello, medir el grado de influencia de las variables y comprobar las hip�tesis planteadas. Por otro lado, la validaci�n de los datos se la realiz� mediante la prueba de Alfa de Cronbach, mismos que sirvieron para obtener informaci�n precisa y confiable de los hallazgos obtenidos.
Resultados
Para la realizaci�n del an�lisis estad�stico de los resultados se utiliz� el software SPSS versi�n 24, en primera instancia se realiz� la validaci�n de los datos mediante la prueba de Alfa de Cronbach lo que result� en un 98.3% de fiabilidad teniendo 22 elementos de variables y 129 datos para el proceso estad�stico v�lidos.
Tabla 1: Resumen de procesamiento de casos
|
N |
% |
|
Casos |
V�lido |
129 |
100,0 |
Excluidoa |
0 |
,0 |
|
Total |
129 |
100,0 |
|
a. La eliminaci�n por lista se basa en todas las variables del procedimiento. |
Tabla 2: Estad�sticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach |
N de elementos |
,983 |
22 |
Para el contraste de las pruebas de hip�tesis de asociaci�n o incidencia de las variables se utiliz� la prueba de Chi-Cuadrado, verificando siempre que los resultados tengan fiabilidad o no, por lo tanto; se incluye la prueba de V de Cramer, debido a que las variables para las pruebas son dicot�micas con polit�micas, teniendo tablas de diferentes dimensiones y categor�as.
Para la recopilaci�n de los datos a ser analizados se utiliz� la escala de Likert, se deben calcular y transformar ciertas variables asociadas en componentes para poder realizar las pruebas correspondientes, por lo tanto, se crearon las siguientes variables:
� COMPARP = PPPP1 + PPPP2 + PPPP3 + PPPP4 + PPPP5 + PPPP6
� COMDESP = DPPP1 + DPPP2 + DPPP3 + DPPP4+ DPPP5 + DPPP6
� COMHCAP = HCA1 + HCA2 + HCA3 + HCA4 + HCA5
� COMDEPR = DPPPP1 + DPPPP2 + DPPPP3 + DPPPP4 + DPPPP5
Pruebas de hip�tesis
Hip�tesis General
Ho: Las practicas preprofesionales no tienen un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadot�cnica.
H1: Las practicas preprofesionales tienen un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadot�cnica.
Para la prueba de hip�tesis general se agruparon las variables pr�cticas, desempe�o y habilidades, para lograr obtener la variable de Practicas Preprofesionales y realizar la prueba de hip�tesis general.
COMPRACT = PPPP1 + PPPP2 + PPPP3 + PPPP4 + PPPP5 + PPPP6 + DPPP1 + DPPP2 + DPPP3 + DPPP4 + DPPP5 + DPPP6 + HCA1 + HCA2 + HCA3 + HCA4 + HCA5.
Tabla 3: Pruebas de chi-cuadrado
|
Valor |
df |
Significaci�n asint�tica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
246,586a |
16 |
,000 |
Raz�n de verosimilitud |
162,284 |
16 |
,000 |
Asociaci�n lineal por lineal |
96,879 |
1 |
,000 |
N de casos v�lidos |
129 |
|
|
a. 17 casillas (68,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento m�nimo esperado es ,16. |
Con un p-valor de 0,00 < 0.05 y un 95% de confianza se rechaza la hip�tesis nula, por lo tanto, se puede concluir que las practicas preprofesionales tiene un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia. Sin embargo, al haber 17 casillas que han esperado un reconteo menor que 5, se realiza la prueba de V Cramer para visualizar el grado de asociaci�n y obtener un p-valor m�s confiable.
Tabla 4: Medidas sim�tricas
|
Valor |
Significaci�n aproximada |
|
Nominal por Nominal |
Phi |
1,383 |
,000 |
V de Cramer |
,691 |
,000 |
|
N de casos v�lidos |
129 |
|
Con un p-valor de 0,000 < 0,05 y un 95% de confianza se rechaza la hip�tesis nula nuevamente y el valor de la prueba de V de Cramer nos indica que existe una asociaci�n positiva un poco alta entre las variables, debido a su valor de 0,691. Por lo tanto, se puede indicar que las practicas preprofesionales influye en un 69,1% en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia.
Hip�tesis espec�ficas
Hip�tesis 1
Ho: La participaci�n en las pr�cticas preprofesionales no tiene un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia.
H1: La participaci�n en las pr�cticas preprofesionales tiene un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia.
Tabla 5: Pruebas de chi-cuadrado
|
Valor |
df |
Significaci�n asint�tica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
195,789a |
16 |
,000 |
Raz�n de verosimilitud |
133,331 |
16 |
,000 |
Asociaci�n lineal por lineal |
80,408 |
1 |
,000 |
N de casos v�lidos |
129 |
|
|
a. 16 casillas (64,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento m�nimo esperado es ,19. |
Con un p-valor de 0,00 < 0.05 y un 95% de confianza, se rechaza la hip�tesis nula, por lo tanto, se puede concluir que la participaci�n en las pr�cticas preprofesionales tiene un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia. Sin embargo, al haber 16 casillas que han esperado un reconteo menor que 5, se realiza la prueba de V Cramer para visualizar el grado de asociaci�n y obtener un p-valor m�s confiable.����
Tabla 6: Medidas sim�tricas
|
Valor |
Significaci�n aproximada |
|
Nominal por Nominal |
Phi |
1,232 |
,000 |
V de Cramer |
,616 |
,000 |
|
N de casos v�lidos |
129 |
|
Con un p-valor de 0,000 < 0,05 y un 95% de confianza, se rechaza la hip�tesis nula nuevamente y el valor de la prueba de V de Cramer indica que existe una asociaci�n positiva un poco alta entre las variables, debido a su valor de 0,616. Por lo tanto, se puede indicar que la participaci�n en las pr�cticas preprofesionales influye en un 61,6% en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia.
Hip�tesis 2
Ho: El desempe�o en las pr�cticas preprofesionales no tiene un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia.
H1: El desempe�o en las pr�cticas preprofesionales tiene un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia.
Tabla 7: Pruebas de chi-cuadrado
|
Valor |
df |
Significaci�n asint�tica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
248,084a |
16 |
,000 |
Raz�n de verosimilitud |
182,825 |
16 |
,000 |
Asociaci�n lineal por lineal |
97,418 |
1 |
,000 |
N de casos v�lidos |
129 |
|
|
a. 17 casillas (68,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento m�nimo esperado es ,21. |
Con un p-valor de 0,00 < 0.05 y un 95% de confianza se rechaza la hip�tesis nula, por lo tanto, se puede concluir que el desempe�o en las pr�cticas preprofesionales tiene un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia. Sin embargo, al haber 17 casillas que han esperado un reconteo menor que 5, se realiza la prueba de V Cramer para visualizar el grado de asociaci�n y obtener un p-valor m�s confiable.
Tabla 8: Medidas sim�tricas
|
Valor |
Significaci�n aproximada |
|
Nominal por Nominal |
Phi |
1,387 |
,000 |
V de Cramer |
,693 |
,000 |
|
N de casos v�lidos |
129 |
|
Con un p-valor de 0,000 < 0,05 y un 95% de confianza se rechaza la hip�tesis nula nuevamente y el valor de la prueba de V de Cramer indica que existe una asociaci�n positiva un poco alta entre las variables, debido a su valor de 0,693. Por lo tanto, se puede indicar que, el desempe�o en las pr�cticas preprofesionales influye en un 69,3% en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia.
Hip�tesis 3
Ho: Las habilidades y competencias adquiridas en las pr�cticas preprofesionales no tienen un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia.
H1: Las habilidades y competencias adquiridas en las pr�cticas preprofesionales tienen un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia.
Tabla 9. Pruebas de chi-cuadrado
|
Valor |
df |
Significaci�n asint�tica (bilateral) |
Chi-cuadrado de Pearson |
242,437a |
16 |
,000 |
Raz�n de verosimilitud |
176,748 |
16 |
,000 |
Asociaci�n lineal por lineal |
99,127 |
1 |
,000 |
N de casos v�lidos |
129 |
|
|
a. 16 casillas (64,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento m�nimo esperado es ,16. |
Con un p-valor de 0,00 < 0.05 y un 95% de confianza se rechaza la hip�tesis nula, por lo tanto, se puede concluir que las habilidades y competencias adquiridas en las pr�cticas preprofesionales tiene un impacto positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia. Sin embargo, al haber 16 casillas que han esperado un reconteo menor que 5, se realiza la prueba de V Cramer para visualizar el grado de asociaci�n y obtener un p-valor m�s confiable.
Tabla 10: Medidas sim�tricas
|
Valor |
Significaci�n aproximada |
|
Nominal por Nominal |
Phi |
1,371 |
,000 |
V de Cramer |
,685 |
,000 |
|
N de casos v�lidos |
129 |
|
Con un p-valor de 0,000 < 0,05 y un 95% de confianza se rechaza la hip�tesis nula nuevamente y el valor de la prueba de V de Cramer indica que existe una asociaci�n positiva un poco alta entre las variables, debido a su valor de 0,685. Por lo tanto, se puede indicar que las habilidades y competencias adquiridas en las pr�cticas preprofesionales influye en un 68,5% en el desarrollo profesional de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia.
Discusi�n de resultados
Los resultados encontrados en este estudio muestran una asociaci�n positiva fuerte entre la participaci�n en pr�cticas preprofesionales y el desarrollo profesional. Estos hallazgos son congruentes con estudios previos, como el realizado por Bermeo et al., (2023) quienes tambi�n encontraron una relaci�n significativa entre las pr�cticas profesionales y las habilidades t�cnicas de los estudiantes sometidos a estudio. Esta similitud de resultados permite comprender que las pr�cticas preprofesionales son un componente crucial en la formaci�n de los estudiantes, potenciando sus habilidades t�cnicas y preparando mejor a los graduados para el entorno laboral real.
Asimismo, el an�lisis de las hip�tesis espec�ficas revela que tanto la participaci�n en las pr�cticas preprofesionales como el desempe�o durante estas tienen un impacto positivo en el desarrollo profesional. Estos hallazgos coinciden con los resultados obtenidos por Cabanillas et al., (2022), quienes destacaron que el nivel de involucramiento y rendimiento en las pr�cticas est� directamente relacionado con la adquisici�n de competencias profesionales esenciales. La consistencia entre estos estudios subraya la importancia de las pr�cticas como un espacio formativo que permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos te�ricos en situaciones pr�cticas, mejorando as� su competencia profesional.
En cuanto a las habilidades y competencias adquiridas durante las pr�cticas preprofesionales, el presente estudio encontr� que estas influyen positivamente en el desarrollo profesional de los estudiantes, con una alta asociaci�n entre las variables. Este hallazgo es similar al de Corrales et al., (2020), quienes identificaron que las competencias desarrolladas en el contexto de las pr�cticas son fundamentales para la inserci�n laboral efectiva y el �xito profesional. En este sentido, la capacidad de los estudiantes para desarrollar habilidades pr�cticas y adaptativas durante las pr�cticas se muestra, por lo tanto, como un predictor clave del desempe�o profesional futuro.
Sin embargo, cabe destacar que algunos estudios, como el de Rodr�guez et al., (2022) sugieren que la calidad de las pr�cticas puede variar significativamente dependiendo de la empresa y el sector, lo cual puede influir en los resultados obtenidos por los estudiantes. En el presente estudio, aunque se confirma el impacto positivo general de las pr�cticas preprofesionales, es crucial considerar la heterogeneidad en la calidad de las experiencias de pr�cticas y su posible efecto en los resultados. Esto invita a futuras investigaciones a examinar m�s detalladamente las variables contextuales que pueden moderar la efectividad de las pr�cticas preprofesionales.
Otro aspecto a considerar es el desarrollo de competencias blandas, como la comunicaci�n y el trabajo en equipo, que, aunque no fueron el foco principal de este estudio, emergen como �reas significativas en la literatura seg�n Guevara et al., (2023) Estos autores subrayan que las pr�cticas preprofesionales no solo mejoran las competencias t�cnicas sino tambi�n las habilidades interpersonales, que son vitales para el desarrollo profesional integral. Por lo tanto, incorporar evaluaciones m�s detalladas de estas competencias blandas en futuros estudios podr�a proporcionar una visi�n m�s completa del impacto de las pr�cticas preprofesionales.
Finalmente, la consistencia de los resultados de este estudio con la literatura existente refuerza la importancia de las pr�cticas preprofesionales como un elemento esencial en el curr�culo de mercadotecnia. La fuerte asociaci�n positiva entre las pr�cticas y el desarrollo profesional destaca la necesidad de dise�ar programas de pr�cticas bien estructurados y supervisados que maximicen el aprendizaje y la preparaci�n profesional de los estudiantes. Este enfoque no solo beneficia a los estudiantes, sino que tambi�n contribuye a la creaci�n de una fuerza laboral m�s competente y preparada, alineada con las demandas del mercado laboral contempor�neo.
Conclusiones
En conclusi�n, las pr�cticas preprofesionales se revelan como un componente esencial en la formaci�n integral de los estudiantes de la carrera de mercadotecnia en la Universidad T�cnica de Machala. A trav�s de la inmersi�n en entornos laborales reales, estas pr�cticas permiten a los estudiantes aplicar y consolidar los conocimientos te�ricos adquiridos en el aula, desarrollando habilidades espec�ficas y competencias que son cruciales para su futura inserci�n en el mercado laboral. Esta formaci�n basada en experiencias pr�cticas aumenta la confianza de los estudiantes y tambi�n construye redes profesionales valiosas que pueden ser determinantes en carreras futuras.
Se concluye tambi�n que, las pr�cticas preprofesionales no solo facilitan la adquisici�n de habilidades pr�cticas y blandas, como la comunicaci�n efectiva, el trabajo en equipo y la resoluci�n de problemas, sino que tambi�n promueven la familiarizaci�n con la din�mica laboral y la construcci�n de redes profesionales valiosas para el futuro. La implementaci�n de la resoluci�n NRO 0223-2023-CU-SO-12 en UTMACH garantiza un marco estructurado y reglamentado para estas pr�cticas, asegurando una transici�n efectiva de la vida acad�mica a la profesional.
El estudio realizado, basado en una metodolog�a no experimental con enfoque cuantitativo, permiti� identificar patrones de comportamiento y relaciones entre variables importantes. La encuesta, dise�ada con 22 �tems y una escala Likert de 5 puntos, aplicada a una muestra de 129 estudiantes, revel� caracter�sticas descriptivas y correlaciones significativas en las pr�cticas preprofesionales. El an�lisis de los datos con SPSS y la validaci�n mediante el Alfa de Cronbach garantiz� la precisi�n y confiabilidad de los resultados, demostrando una fuerte consistencia en las respuestas y una notable influencia de las pr�cticas preprofesionales en la formaci�n y competencias de los estudiantes.
En base a los resultados obtenidos, se concluye que las pr�cticas preprofesionales tienen un impacto significativamente positivo en el desarrollo profesional de los estudiantes de mercadotecnia de la Universidad T�cnica de Machala. La participaci�n en estas pr�cticas permite a los estudiantes aplicar sus conocimientos te�ricos en contextos reales, lo que potencia sus habilidades t�cnicas y competencias profesionales, prepar�ndolos de manera efectiva para enfrentar los desaf�os del mercado laboral. Este hallazgo se alinea con investigaciones previas y subraya la importancia de integrar experiencias pr�cticas bien estructuradas dentro del curr�culo acad�mico.
Referencias
1. Alegre, M., & Kwan, C. (2023). Importancia de la mercadotecnia electr�nica para las pymes paraguayas. Revista Cient�fica de la UCSA, 10(3), 19-41. Obtenido de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-87522023000300095
2. Arteaga, E., Biesbroek, R., & Howes, M. (2023). Across the Great Divide: A Systematic Literature Review to Address the Gap Between Theory and Practice. Sage Journals, 1(2), 1-13. Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/21582440241228019
3. Avila, V., & Armijos, J. (2021). Estrategias de marketing digital, para la reactivaci�n socioecon�mica de la isla Jambel� postpandemia. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5), 100-111. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/354319013_Estrategias_de_marketing_digital_para_la_reactivacion_socioeconomica_de_la_isla_Jambeli_postpandemia
4. Avila, V., Zhiminaicela-Cabrera, K., & Palacios-Cabrera, A. (2024). Las redes sociales y su influencia en los h�bitos de consumo, caso: Universidad T�cnica de Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), 312-322. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/381994444_Las_redes_sociales_y_su_influencia_en_los_habitos_de_consumo_caso_Universidad_Tecnica_de_Machala
5. Avila-Rivas, V., Moncada-Sol�rzano, A., & Cely-Rojas, N. (2022). La percepci�n del marketing digital como herramienta para los emprendimientos de la ciudad de Machala para el a�o 2022. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6), 24-34. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/1430
6. Bermeo, B., Yague, J., Satama, M., & Satama, A. (2023). Pre-professional practices in the training of agricultural graduates: the case of Ecuador using fuzzy cognitive maps. The Journal of Agricultural Education and Extension, 2(4), 21-39. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/1389224X.2022.2069829
7. Bezuidenhouta, C., Heffernanb, T., & Roba, A. (2023). The impact of Artificial Intelligence on the marketing practices of Professional Services Firms. Journal of Marketing Theory and Practice, 1(2), 4-18. Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10696679.2022.2090005
8. Brito, D., & Romero, K. (2023). La pr�ctica preprofesional en la formaci�n de los futuros docentes de Educaci�n F�sica: Revisi�n sistem�tica. MENTOR Revista De investigaci�n Educativa Y Deportiva, 2(5), 452-468. Obtenido de https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/3446
9. Cabanillas, M., Oca�a, E., Hinostroza, H., & Huasco, F. (2022). Satisfacci�n del estudiante en las pr�cticas pre-profesionales de la carrera de educaci�n musical y artes del instituto superior de m�sica p�blico Daniel Alom�a Robles. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 1-17. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000600743&lng=es&nrm=iso&tlng=es
10. Clanchy, K., Minahan, C., Cardell, E., & Bialocerkowski, A. (2021). Describing pre-professional identity Describing pre-professional identity in higher education: A case study of in higher education: A case study of. Journal of University Teaching & Learning Practice, 4(1), 174-192. Obtenido de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1325887.pdf
11. Corrales, C., Rojas, J., & Atoche, W. (2020). Impact of Pre-professional Practices on the Excessive Mental Workload of University Engineering Students. Ciencia y Sociedad, 5(8), 13-28. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/342594677_Impact_of_Pre-professional_Practices_on_the_Excessive_Mental_Workload_of_University_Engineering_Students
12. Cutipa, A., Acero, I., & Acosta, D. (2022). Competencias del innovador e innovaci�n en marketing: un modelo de ecuaciones estructurales para empresas manufactureras de muebles de la provincia de Puno (Per�). Suma de Negocios, 2(3), 1-23. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6099/609974219002/
13. Diaz, J., Avila, V., & Aguilar, W. (2024). Factores que influyen en el comportamiento del consumidor por la implementaci�n del marketing digital en el sector hotelero de la ciudad de Machala. REVISTA ERUDITUS, 5(2), 57�72. Obtenido de https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re/article/view/1098
14. Fowlie, J., & Forder, C. (2020). Pre-professional Identity Formation Through Connections with Alumni and the Use of LinkedIn. Journal of Management, 3(22), 41-59. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/335994007_Pre-professional_Identity_Formation_Through_Connections_with_Alumni_and_the_Use_of_LinkedIn
15. Garc�a, E., & Le�n, M. (2021). �Evoluci�n o expansi�n? Del Marketing tradicional al Marketing Digital. Alcance, 10(26), 1-18. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702021000200037
16. Guerra, M., & Reynosa, E. (2023). Pre-professional practice systematization and its relationship to research skills. Revista de Administraci�n, 4(2), 8-25. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/371934144_Pre-professional_practice_systematization_and_its_relationship_to_research_skills
17. Guevara, G., Guevara, C., Hern�ndez, P., & �lvarez, M. (2023). Pr�cticas preprofesionales: Diagn�stico del cumplimiento de las actividades planificadas periodo 2021- 2022. Orbis Cognita, 7(2), 15-29. Obtenido de http://portal.amelica.org/ameli/journal/213/2134288002/html/
18. Hubenova, V., & Ort�z, R. (2022). El papel del marketing y las innovaciones en el marco de la pandemia por covid-19. El caso de dos empresas del sector cafetalero. Revista Nacional de Administraci�n, 13(2), 12-26. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-49322022000200001
19. Jackson, D. (2021). Re-conceptualising graduate emplo aduate employability: the impor ability: the importance of pr tance of preprofessional identity. Univeristy Sciety, 13(2), 1-12. Obtenido de https://ro.ecu.edu.au/cgi/viewcontent.cgi?params=/context/ecuworkspost2013/article/3217/&path_info=Conceptualising_employability_and_the_construction_of_pre_professional_identity_for_upload.pdf
20. Mart�nez, R., Espinoza, L., Jeri, J., & Nieto, E. (2023). PRE-PROFESSIONAL INTERNSHIPS AND PROFESSIONAL. Educations and Humanities, 5(1), 69-88.
21. Morales, M., Vergara, R., & S�nchez, M. (2023). Soft skills and academic performance of Professional School�s students of Accounting at the National University of Ca�ete, 2023. Journal of Global Education Sciences, 5(2), 1-15. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/375070741_Soft_skills_and_academic_performance_of_Professional_School's_students_of_Accounting_at_the_National_University_of_Canete_2023_Habilidades_blandas_y_rendimiento_academico_de_los_estudiantes_de_la_Escu#ful
22. N��ez, E., & Miranda, J. (2020). El marketing digital como un elemento de apoyo estrat�gico a las organizaciones. Cuadernos Latinoamericanos de Administraci�n, 16(30), 1-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4096/409663283006/html/
23. Pitre, R., & Hern�ndez, H. (2021). Impacto del marketing digital a las empresas colombianas emergentes. Revista Universidad y Empresa, 23(40), 21-39. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-46392021000100147
24. Rend�n, L., Ospina, Y., Palacio, M., & Arcila, C. (2022). Factores perceptuales del uso del marketing digital en peque�as y medianas empresas. Cuadernos Latinoamericanos de Administraci�n, 18(35), 1-15. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4096/409674549003/409674549003.pdf
25. Rodr�guez, J., Cabrera, J., & Mu�oz, A. (2022). El �xito de las Pr�cticas pre-profesionales: �De qu� depende? Revista Habanera de Ciencias M�dicas, 21(2), 12-28. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000200015
26. Romo, L., & Navarro, G. (2023). Marketing, la mejor herramienta para que el emprendedor universitario tenga �xito en el mercado digital. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo, 13(25), 23-59. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672022000200037
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/