Consumo de comida ultra procesada y manifestacin de enfermedades crnicas no transmisibles a edad temprana

 

Consumption of ultra-processed foods and the manifestation of chronic non-communicable diseases at an early age

 

Consumo de alimentos ultraprocessados ​​e manifestao de doenas crnicas no transmissveis em idade precoce

 

 

Jefferson Alexis Ponce-Campos I
jponce0737@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0376-5753
Diana Isabel Bustillos-Ortiz II
di.bustillos@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2840-4785
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jponce0737@uta.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de mayo de 2024 *Aceptado: 19 de junio de 2024 * Publicado: 26 de julio de 2024

 

        I.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.


Resumen

Los alimentos ultra procesados, compuestos por mltiples ingredientes industriales y aditivos, estn asociados con el desarrollo temprano de enfermedades crnicas no transmisibles como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensin arterial, determinados por factores genticos, fisiolgicos, ambientales y hbitos alimentarios inapropiados. Los hbitos alimentarios inapropiados, desempean un papel importante en la eleccin de estos productos. De igual forma se han demostrado genes relacionados con la preferencia por alimentos ricos en grasas, azcares y sal, con la finalidad as de sentir saciedad, lo que afecta la inclinacin individual hacia estos alimentos, lo que ocasiona una disminucin en el consumo de alimentos naturales y saludables desde la niez. Por otro lado, el marketing alimentario, mediante estrategias que aumentan la accesibilidad y crean una presencia constante en entornos cotidianos, como supermercados y mquinas expendedoras, promueve la adquisicin de estos productos, especialmente entre jvenes y nios con presupuestos limitados, contribuyendo as a su consumo excesivo de alimentos ultra procesados desde edades tempranas. El presente estudio subraya la necesidad de implementar medidas educativas, regulatorias y de concientizacin para contrarrestar el creciente consumo de alimentos ultra procesados desde la infancia. Promover una alimentacin equilibrada y nutritiva desde temprana edad es crucial para prevenir el desarrollo de enfermedades crnicas no transmisibles y promover un estilo de vida saludable a lo largo de la vida.

Palabras clave: Alimentos ultra procesados; Enfermedades crnicas no transmisibles; Edad temprana.

 

Abstract

Ultra-processed foods, composed of multiple industrial ingredients and additives, are associated with the early development of chronic non-communicable diseases such as overweight, obesity, type 2 diabetes mellitus and high blood pressure, determined by genetic, physiological, environmental factors and inappropriate eating habits. Inappropriate eating habits play an important role in the choice of these products. Likewise, genes related to the preference for foods rich in fat, sugar and salt have been demonstrated, in order to feel full, which affects the individual inclination towards these foods, causing a decrease in the consumption of natural and healthy foods from childhood. On the other hand, food marketing, through strategies that increase accessibility and create a constant presence in everyday environments, such as supermarkets and vending machines, promotes the acquisition of these products, especially among young people and children with limited budgets, thus contributing to their excessive consumption of ultra-processed foods from an early age. This study highlights the need to implement educational, regulatory and awareness-raising measures to counteract the increasing consumption of ultra-processed foods from childhood. Promoting a balanced and nutritious diet from an early age is crucial to prevent the development of chronic non-communicable diseases and promote a healthy lifestyle throughout life.

Keywords: Ultra-processed foods; Chronic non-communicable diseases; Early age.

 

Resumo

Os alimentos ultraprocessados, compostos por mltiplos ingredientes industriais e aditivos, esto associados ao desenvolvimento precoce de doenas crnicas no transmissveis como o excesso de peso, a obesidade, a diabetes mellitus tipo 2 e a hipertenso arterial, determinadas por fatores genticos, fisiolgicos, ambientais e hbitos alimentares inadequados. Os hbitos alimentares inadequados desempenham um papel importante na escolha destes produtos. Da mesma forma, foram demonstrados genes relacionados com a preferncia por alimentos ricos em gorduras, acares e sal, com a finalidade de sentir saciedade, o que afeta a inclinao individual para estes alimentos, o que provoca uma diminuio do consumo de alimentos naturais e saudveis ​​​​desde ento. Por outro lado, o marketing alimentar, atravs de estratgias que aumentam a acessibilidade e criam uma presena constante em ambientes quotidianos, como supermercados e mquinas de venda automtica, promove a aquisio destes produtos, especialmente entre jovens e crianas com oramentos limitados, contribuindo assim para a sua Consumo excessivo de alimentos ultraprocessados ​​desde cedo. O presente estudo reala a necessidade de implementao de medidas educativas, regulamentares e de sensibilizao para combater o crescente consumo de alimentos ultraprocessados ​​desde a infncia. Promover uma alimentao equilibrada e nutritiva desde cedo crucial para prevenir o desenvolvimento de doenas crnicas no transmissveis e promover um estilo de vida saudvel ao longo da vida.

Palavras-chave: Alimentos ultraprocessados; Doenas crnicas no transmissveis; Jovem.

 

 

Introduccin

Los alimentos ultra procesados son productos industriales que contienen cinco o ms ingredientes, como aceites, azcar, sal, grasas y sustancias alimentarias no convencionales, como protena hidrolizada, almidones modificados o aceites hidrogenados. Adems, se les aaden edulcorantes sin azcar, colorantes, emulsificantes y aumentadores de volumen. Segn el sistema de clasificacin de alimentos NOVA, se denominan hiper procesados debido a los numerosos procesos industriales a los que son sometidos, que incluyen la incorporacin de aditivos y la modificacin de ingredientes bsicos. Estos alimentos suelen tener una baja proporcin o carecer por completo de alimentos integrales, y tienden a ser altos en caloras, grasas saturadas, azcares y sodio, mientras que carecen de nutrientes esenciales como fibra, vitaminas y minerales. (Perez, 2023).

Su caracterstica principal radica en su preparacin para ser consumidos, bebidos o calentados, con un sabor intensificado y un envasado atractivo y agradable para el consumidor (Monteiro, et al., 2018; OPS, 2019).

Por otro lado, las enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT) se originan mayormente por infecciones agudas, factores genticos, fisiolgicos, ambientales y patrones alimentarios, lo que desencadena complicaciones a largo plazo en la salud y requiere un tratamiento y cuidado continuo. (Organization, 2013). Entre las enfermedades crnicas no transmisibles ms significativas se encuentran el sobrepeso u obesidad, la diabetes, la hipertensin arterial y las enfermedades cardiovasculares.

Obesidad: se define como una acumulacin anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, El indicador ms utilizado para definir y clasificar el sobrepeso y la obesidad es el ndice de Masa Corporal (IMC). Este se calcula dividiendo el peso (en kilogramos) entre la altura al cuadrado (en metros cuadrados), y, por lo tanto, sus unidades son kg/m.(lvarez-Mn, 2020)

Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2): es una enfermedad que inicia cuando el pncreas no utiliza de manera correcta la insulina que produce, la insulina descompone la glucosa en la sangre proveniente de alimentos ricos en hidratos de carbono, facilitando el ingreso a las clulas. Cuando el pncreas no funciona correctamente, los niveles de azcar en la sangre aumentan, lo que requiere tratamiento continuo. (Vera Cordova, Veles Macias, & Merino Caballero, 2022)

Hipertensin arterial (HTA): enfermedad en la cual la presin ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias esta crnicamente elevada. Esta presin se mide en dos valores: sistlica cuando el corazn late y diastlica cuando el corazn est en reposo. La hipertensin arterial a largo plazo puede generar dao en los vasos sanguneos y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. (B, 2021).

Enfermedades cardiovasculares: Las hipertrigliceridemias secundarias son la principal razn detrs del exceso de partculas cargadas de triglicridos en la sangre. Entre las causas ms comunes se encuentran una dieta alta en grasas saturadas y azcares refinados, la obesidad, la falta de control en la diabetes, el consumo excesivo de alcohol, trastornos renales como el sndrome nefrtico, problemas hepticos y el uso de ciertos medicamentos. (Vials & Domenech, 2021).

Las enfermedades crnicas no transmisibles, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, obesidad y ciertos tipos de cncer, representan una carga significativa para la salud pblica en todo el mundo, y comprender los factores de riesgo asociados, como el consumo de alimentos ultra procesados, es esencial para desarrollar estrategias de prevencin efectivas. Es crucial concientizar a la poblacin en general y especialmente a los nios, ya que estn iniciando sus hbitos alimentarios, permitiendo corregir conductas inadecuadas y fomentar estilos de alimentacin nutritivos y saludables. Por lo tanto, el objetivo del artculo de revisin es relacionar el consumo de comida ultra procesada y la manifestacin de enfermedades crnicas no transmisibles en edades tempranas.

 

Metodologa

Se emplearon diversas bases de datos como PubmED, Google Acadmico, SciELO, Mendeley, Elsiever y artculos cientficos originales (OMS, UNICEF, INEC, OPS, FAO, ENSANUT) publicados en ingls, espaol y portugus, se utiliz bibliografa de los ltimos 5 aos, es decir desde el 2019 hasta el 2024. Mediante el uso de palabras claves: ultra-processed food comida ultra procesada obesity obesidad nutritional condition estado nutricional and childhood edad temprana. Con los parmetros mencionados anteriormente se utiliz un total de 25 artculos, los cuales fueron tomados en consideracin para abordar con precisin el tema planteado.

 

Desarrollo y discusin

Composicin Nutricional de los Alimentos Ultra Procesados

Los alimentos ultra procesados presentan una composicin nutricional caracterizada por diversos aspectos preocupantes para la salud. En primer lugar, suelen ser ricos en caloras vacas, lo que significa que proporcionan energa, pero carecen de los nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y fibra necesarios para una dieta equilibrada. Adems, contienen cantidades significativas de azcares aadidos para mejorar el sabor, lo que est relacionado con problemas de salud como la obesidad y la diabetes tipo 2. Asimismo, su contenido en grasas saturadas y trans aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, ya que estas grasas se utilizan para mejorar la textura y la vida til de los productos. Por otro lado, su elevado contenido de sodio, utilizado como conservante y realzador de sabor, se ha asociado con la hipertensin y otros problemas de salud. Adems, suelen contener una variedad de aditivos, colorantes, estabilizadores y conservantes qumicos para mejorar la apariencia y prolongar la vida til, lo que puede causar problemas para personas sensibles o alrgicas a estos ingredientes(Babio & Casas, 2020).

En contraste, los alimentos mnimamente procesados, que provienen principalmente de animales y plantas, ofrecen componentes comestibles naturales sin la adicin de aceites, sal o grasas. Aunque pueden haber experimentado ciertas modificaciones para eliminar partes no deseadas o no comestibles, as como procesos como tostado, ebullicin o refrigeracin, mantienen su esencia nutritiva y son una opcin ms saludable para una alimentacin equilibrada (Tovar Vega, 2023).

 

Impacto de los Alimentos Ultra Procesados en la Salud

El impacto del azcar en la salud ha sido destacado por la (Organizacion Mundial de la Salud, 2022) sealando que su consumo eleva la densidad calrica total de la dieta sin contribuir a las necesidades calricas esenciales. Las fluctuaciones en los niveles de azcares ingeridos pueden ocasionar cambios abruptos en el peso corporal y en los mecanismos metablicos del cuerpo. Adems, se ha observado que los azcares libres proporcionan energa, pero carecen de nutrientes esenciales, lo que ha llevado a la recomendacin de limitar su ingesta a menos del 10% de la ingesta calrica total, especialmente en dietas vulnerables, para evitar impactos adversos en la salud (Gustavo, 2023).

La relacin entre la grasa y la salud tambin ha sido objeto de estudio, donde si bien la grasa es una fuente esencial de energa para el cuerpo, su abundancia y variedad en muchos alimentos y productos los convierten en un factor de riesgo para la salud. Por ejemplo, el consumo elevado de cidos grasos saturados (AGS) se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, mientras que los cidos grasos trans estn vinculados a un aumento del colesterol LDL y a una disminucin del colesterol HDL (Gustavo, 2023). La OMS advierte que el excesivo consumo de AGT contribuye a ms del 50 % de las muertes anuales en todo el mundo debido a enfermedades cardiovasculares. (Organizacin Mundial de la Salud, 2023).

En cuanto a la sal, se reconoce su importancia para el adecuado funcionamiento del cuerpo, proporcionando sodio y regulando el equilibrio cido-base en la sangre. Sin embargo, (Organizacin Panamericana de la Salud, 2019) destaca la conexin entre el consumo excesivo de sal y el riesgo de desarrollar diversas enfermedades, especialmente la hipertensin arterial, que puede desencadenar eventos cardiovasculares o cerebrovasculares(Gustavo, 2023).

Los diferentes tipos de aditivos, tales como el sodio, los cidos grasos saturados (AGS), los cidos grasos trans (AGT) y los azcares, ejercen un impacto en el desarrollo de enfermedades no transmisibles (ENT), lo cual se explica por su prevalencia en los alimentos altamente procesados. Adems, la relacin entre estos aditivos y ciertas ENT tambin est condicionada por su interaccin mutua. Por ejemplo, la hipertensin, que est asociada con el sodio, tambin puede ser influenciada por el azcar y los cidos grasos (AGS y AGT), ya que contribuyen a la obstruccin de las arterias, como tambin el bicarbonato de sodio y el jarabe de maz de alta fructosa presentes en las bebidas azucaradas contribuye al aumento del riesgo de padecer diabetes tipo 1 al provocar respuestas proinflamatorias que se desencadenan en el tracto digestivo. (Meneses, 2022).

 

Mecanismos biolgicos por los cuales estos alimentos podran contribuir al desarrollo de ECNT

Los mecanismos biolgicos mediante los cuales los Alimentos Ultra Procesados pueden contribuir al desarrollo de Enfermedades Crnicas No Transmisibles (ECNT) han sido objeto de estudio. (Fernandez, 2008) indican que una dieta rica en estos alimentos se correlaciona con niveles elevados de marcadores inflamatorios, como la protena C reactiva (PCR) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), los cuales estn relacionados con la aparicin de ECNT(Popkin. B., 2020). El consumo excesivo de estos alimentos tambin se ha asociado con la resistencia a la insulina y el sndrome metablico, condiciones precursoras de la diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. Esto se debe a que pueden perturbar el equilibrio glucmico y lipdico, resultando en niveles elevados de glucosa y lpidos en la sangre. Adems, al carecer de fibra y nutrientes esenciales, pueden afectar la composicin del microbiota intestinal y provocar disbiosis intestinal. Por ltimo, el consumo excesivo de edulcorantes artificiales se ha relacionado con alteraciones en la secrecin de hormonas intestinales que regulan la saciedad, lo que podra contribuir al aumento de peso y la obesidad (Popkin. B., 2020).

Otro proceso biolgico identificado por el consumo de alimentos procesados y refinados es el excesivo consumo en la dieta diaria de grasas y carbohidratos, especialmente azcares. El consumo excesivo de sacarosa y fructosa en bebidas azucaradas se ha relacionado con trastornos metablicos como la diabetes tipo II, obesidad, enfermedades cardiovasculares, hgado graso no alcohlico, prdida de memoria, dificultad en el aprendizaje obesidad, cncer de mama, ansiedad y depresin.(Rodriguez Flores & Sandoval Herrera, 2023).

 

Enfermedades Crnicas No Transmisibles Relacionadas

Un conjunto de estudios ha proporcionado una visin sobre las relaciones entre el consumo de Alimentos Ultra Procesados (AUP) y diversas Enfermedades Crnicas No Transmisibles (ECNT), abarcando desde el impacto en el ndice de Masa Corporal (IMC) en nios hasta el riesgo de cncer y la incidencia de diabetes tipo 2 (DM2) en adultos.

Un estudio llevado a cabo en Uruguay entre los aos 2012 y 2013 se enfoc en examinar cmo el consumo de productos ultra procesados afectaba los cambios en el ndice de Masa Corporal (IMC) en nios de 0 a 3 aos y 11 meses. Durante un perodo de dos aos, se observ un aumento en el IMC, con un coeficiente β de 0.13 (intervalo del 95%: 0.02, 0.23), mientras que en aquellos nios que no consuman productos ultra procesados se registr una disminucin en el IMC, con un coeficiente β de -0.12 (intervalo del 95%: -0.24, -0.00; p = 0.048). Se hallaron asociaciones significativas entre el consumo de alimentos ultra procesados y los cambios en el IMC. Adems, se evidenci que los nios que al inicio del estudio consuman dos o ms alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas presentaban un IMC mayor en comparacin con aquellos que consuman menos de dos, lo que sugiere una tendencia significativa (p = 0.02)(Gnzales & Mattei, 2023).

En otro estudio realizado en Francia, se reclutaron ms de 104,980 individuos menores de 18 aos que no tenan cncer al inicio del estudio, con el propsito de investigar posibles vnculos entre el consumo de alimentos ultra procesados y el riesgo de desarrollar cncer durante un perodo que abarc desde mayo de 2009 hasta enero de 2017. Durante el seguimiento de este estudio, se diagnosticaron 2228 casos de cncer, de los cuales 739 correspondan a cncer de mama. Los participantes con un mayor consumo de alimentos ultra procesados solan ser jvenes, con un nivel educativo bajo, con antecedentes familiares de cncer y llevaban un estilo de vida sedentario. Adems, mostraban una ingesta ms elevada de energa, lpidos, carbohidratos y sodio. Se observ que un incremento del 10% en la ingesta de alimentos ultra procesados en la dieta se correlacionaba con un aumento del 12% en el riesgo de desarrollar cncer en general y un 11% en el riesgo de cncer de mama(Das & Glaves, 2020) .

En cuanto a la DM2 se realizaron dos metaanlisis, en el primer anlisis, que evalu 17 estudios de cohorte prospectivos, se encontr que el consumo diario de 250 ml de bebidas azucaradas se asociaba positivamente con la DM2, independientemente del ndice de masa corporal. Por otro lado, el segundo metaanlisis se evidenci que se relaciona positivamente entre el consumo de bebidas azucaradas y artificialmente endulzadas y la incidencia de DM2. Por lo que es indispensable realizar conciencia sobre la importancia de la salud en nuestra vida, con la finalidad de modificar los inadecuados hbitos alimentarios y as reducir con la asociacin de la DM2.(Crcamo Vergara, y otros, 2021).

Durante una investigacin realizada por (Mendona, y otros, 2017), se evalu la relacin entre el consumo de AUP y la incidencia hipertensin arterial (HTA). El estudio incluye 14790 participantes inicialmente libres de HTA con un seguimiento de 9 aos, se identificaron 1702 casos de HTA, encontrando que un mayor consumo de AUP se asociaba con un incremento en el riesgo de desarrollar HTA, los autores sugieren que esta asociacin podra estar relacionada con un excesivo consumo de sodio, grasas saturadas y azcares, debido al alto consumo de comida rpida, carnes procesadas, alimentos fritos y bebidas azucaradas registrados en el estudio. (Crcamo Vergara, y otros, 2021).

Una investigacin realizada en el 2018 en Canad por (Nardocci, y otros, 2019) revel que el excesivo consumo de AUP est vinculado de manera positiva con el sobrepeso y obesidad. Los investigadores destacaron que los adultos consuman aproximadamente el 45% de sus caloras diarias en forma de AUP. Despus de ajustar por posibles factores de confusin, se observ que aquellos en el quintil de consumo ms alto de AUP tenan un riesgo de obesidad un 32% mayor en comparacin con aquellos en el quintil de consumo ms bajo.(Crcamo Vergara, y otros, 2021)

El consumo generalizado de alimentos ultra procesados se observa en diferentes grupos etarios, pero sus implicaciones resultan especialmente preocupantes en nios y adolescentes, ya que en esta etapa se establecen los hbitos alimentarios que pueden tener un impacto significativo en la salud a lo largo de la vida. La creciente prevalencia de la obesidad, una preocupacin de salud pblica a nivel mundial, ha sido notablemente alta en este grupo demogrfico (Calle Loja & Vanegas Izquierdo, 2023).

El consumo de alimentos ultra procesados en la niez puede acarrear serias repercusiones para la salud en el futuro, tales como obesidad, diabetes tipo 2, hipertensin, enfermedades crnicas, desequilibrios metablicos, efectos en la salud mental y la adopcin de hbitos alimenticios poco saludables. Por tanto, es crucial fomentar una alimentacin equilibrada y nutritiva desde edades tempranas para mitigar el riesgo de estas complicaciones a largo plazo.

 

Factores Contribuyentes

Los hbitos alimentarios juegan un papel esencial en la eleccin de comida ultra procesada, siendo influenciados por una serie de factores que incluyen la disponibilidad de alimentos, patrones culturales, entorno social y la crianza recibida por parte de los padres. Adems, el sedentarismo, que tiende a aumentar con el progreso tecnolgico, puede incrementar los antojos por alimentos ultra procesados, ya que son ms accesibles y satisfacen las necesidades alimenticias. Estudios han identificado genes asociados con la preferencia por alimentos altos en grasas y azcares, as como con la capacidad del cuerpo para sentirse saciado, lo que puede influir en la inclinacin individual hacia la comida chatarra. El entorno ambiental tambin desempea un papel importante: la disponibilidad de comida chatarra en tiendas, restaurantes y lugares de trabajo puede influir significativamente en las decisiones dietticas de una persona.(Choque , Mamani, & Rivera, 2023)

Por otro lado, el marketing desempea un papel determinante en la promocin de este tipo de alimentacin, debido a diferentes factores que contribuyen a su accesibilidad. Las estrategias de marketing crean una presencia constante en entornos cotidianos, como supermercados, tiendas y mquinas expendedoras, lo que facilita la disponibilidad de comprar. Adems, las promociones frecuentes y los precios bajos atraen a los consumidores, especialmente a los jvenes y nios con presupuestos limitados. Este entorno de marketing tambin influye en la percepcin de los consumidores sobre el tamao de las porciones, ya que las empresas tienden a aumentar gradualmente el tamao de los envases, lo que puede llevar a un mayor consumo. En conjunto, estas estrategias hacen que los alimentos ultra procesados sean econmicamente accesibles y contribuyen significativamente a su prevalencia en la dieta de los jvenes y nios (Marti, Calvo, & Martnez, 2021).

Los alimentos ultra procesados son comnmente encontrados en tiendas y restaurantes de comida rpida, lo que los convierte en opciones convenientes y econmicas. En contraste, las alternativas ms saludables pueden no ser tan fcilmente accesibles en estos mismos entornos, lo que puede restringir su eleccin, especialmente en momentos de prisa o necesidad de conveniencia. Como se mencion previamente, la publicidad agresiva y el marketing dirigido hacen que los alimentos ultra procesados sean ms notorios y atractivos, generando la percepcin de que son ms deseables o populares. (Agurto, 2023).

Adems, la falta de educacin nutricional y el conocimiento limitado sobre opciones saludables pueden influir en las decisiones alimentarias. Las personas pueden no estar completamente conscientes de los beneficios para la salud asociados con la eleccin de alimentos frescos y no procesados en lugar de alimentos ultra procesados. Asimismo, la carencia de habilidades culinarias o el tiempo limitado para preparar comidas saludables tambin pueden reducir la disponibilidad de opciones ms beneficiosas para la salud.(Agurto, 2023).

 

Recomendaciones y estrategias de intervencin

Para abordar el incremento en el consumo de alimentos ultra procesados (AUP) entre nios y adolescentes, as como las consecuentes repercusiones negativas para su salud, es fundamental que investigadores y profesionales de la salud dirijan sus esfuerzos hacia una comprensin ms profunda de cmo estos alimentos afectan el bienestar fsico, emocional y cognitivo desde edades muy tempranas. (Espejo et al., 2022).

Adicionalmente, es importante el desarrollo de campaas de concientizacin y programas educativos nutricionales dirigidos a padres, cuidadores, docentes y nios para promover una alimentacin saludable y prevenir enfermedades crnicas desde una edad temprana. (Espejo et al., 2022).

De igual forma es necesaria la colaboracin de las industrias alimentarias para reducir la disponibilidad y promocin de alimentos procesados con alto contenido de grasas saturadas, azcares aadidos y sal, promoviendo en su lugar opciones ms nutritivas y equilibradas. Asimismo, resulta esencial implementar polticas gubernamentales que regulen la publicidad dirigida a los nios y fomenten entornos alimentarios ms saludables en las escuelas y comunidades. (Carrasco Rituay, 2021).

Por otro lado, es fundamental un etiquetado nutricional visible y completo, situado en la parte posterior de las etiquetas de alimentos procesados, Esta ampliacin responde a la necesidad de reducir la incidencia de enfermedades como la obesidad y la diabetes, derivadas del consumo de alimentos procesados. Con este tipo de etiquetado, las personas pueden identificar rpidamente los componentes perjudiciales y elegir alimentos ms saludables. Se pueden distinguir tres variantes de etiquetado nutricional frontal: el informativo, que comprende sistemas como el GDA y el semforo nutricional; el de advertencia, que incluye los discos de advertencia, popularmente conocidos como octgonos de advertencia; y finalmente, el resumen, mayormente representado por logotipos, como el sello nutricional de Mxico.(Carrasco Rituay, 2021).

Segn(Organizacin Mundial de la Salud, 2004), alcanzar un equilibrio energtico y mantener un peso saludable implica: reducir la cantidad de energa obtenida de las grasas, reemplazar las grasas saturadas por grasas insaturadas y evitar los cidos grasos trans; aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos; limitar la ingesta de azcares aadidos; reducir el consumo de sal (sodio) de todas las fuentes y optar por sal yodada. (Vallejo Figueroa, 2022).

Segn la (Organizacin Panamericana de la Salud, 2013), se establece como objetivo de la poltica lograr una reduccin progresiva y constante en el consumo de sal en la alimentacin, con el propsito de cumplir con los objetivos establecidos a nivel nacional o, en su defecto, alcanzar la meta internacional recomendada de un consumo por debajo de 5 g/da por persona (equivalente a 2000 mg de sodio/da) para el ao 2020.(Vallejo Figueroa, 2022).

Erradicar los cidos grasos trans de produccin industrial en el ao 2020-2025 tiene como objetivo concluir la eliminacin completa de estas sustancias perjudiciales a travs de la plena implementacin de polticas de eliminacin de los AGT-PI en toda la Regin de las Amricas, debido a que los cidos grasos trans de produccin industrial (AGT-PI) representan un factor prevenible que contribuye de manera significativa a la carga de enfermedades cardiovasculares, para lograr la mxima eficacia, la poltica regulatoria propuesta debera ser complementada con otras polticas y prcticas ptimas relacionadas con el cumplimiento, el etiquetado, la evaluacin del progreso y la educacin. (Organizacin Panamericana de la Salud, 2020).

 

 

 

Conclusin

Los alimentos ultra procesados emergen como una creciente preocupacin para la salud pblica debido a su omnipresencia en la dieta, particularmente entre la poblacin infantil y adolescente. Estos productos se caracterizan por su deficiente calidad nutricional y su elevado contenido de grasas saturadas, azcares aadidos y sodio, lo que los vincula con la aparicin de enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT). Adems, se subraya la influencia determinante de elementos como el entorno alimentario, las estrategias de comercializacin intensivas y la escasez de instruccin nutricional en la eleccin de productos altamente procesados. Abordar este desafo de salud pblica exige una comprensin ms detallada de los impactos de estos comestibles desde edades tempranas, complementada con campaas de sensibilizacin y programas educativos sobre nutricin.

 

Referencias

      1.            Espejo, J., Tumani, M., Aguirre, C., Sanchez, J., & Parada, A. (2022). Educacin alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan dietoteraputico. Revista chilena de nutricin.

      2.            Agurto, A. (2023). Asociacin de los factores socioeconmicos y culturales en el consumo de alimentos ultraprocesados en escolares,. Trujillo.

      3.            lvarez-Mn, J. G. (2020). Obesidad y sobrepeso. Medicine - Programa de Formacin Mdica Continuada Acreditado.

      4.            B, E. (2021). Hipertensin arterial: estado actual.

      5.            Babio, N., & Casas, P. (2020). Alimentos ultra procesados. Revisin crtica, limitaciones del concepto y.

      6.            Calle Loja, S. P., & Vanegas Izquierdo, P. E. (2023). Relacin entre la ingesta de alimentos ultra procesados y la prevalencia de la obesidad. Salud ConCiencia ISSN: 2953-5247.

      7.            Crcamo Vergara, D. R., Salazar, A. M., Cornejo, V., Mnica, A., Durn Agero, S., & Leal-Witt, M. J. (2021). Alimentos ultraprocesados y su relacin con la obesidad y otras enfermedades crnicas no transmisibles. Espaola Nutricin Comunitaria.

      8.            Carrasco Rituay, A. (2021). Etiquetado nutricional en los alimentos procesados en Latinoamrica. Universidad Nacional Toribio Rodrguez de Mendoza de Amazonas .

      9.            Choque , B., Mamani, M., & Rivera, K. (2023). Consumo de Alimentos Procesados y Ultraprocesados, y su Relacin con la Actividad Fsica en Adolescentes. Comuni@ccin vol.14 no.2 Puno.

  10.            Das, M. C., & Glaves, A. (2020). Relacin entre consumo de alimentos procesados, ultraprocesados y riesgo de cncer: una revisin sistemtica. chilena de nutricin, 47(5), 808-821.

  11.            Fernandez, L. M. (2008). Marcadores de inflamacin en enfermedades cardiovasculares. Medicina y Laboratorio.

  12.            Gnzales, P. I., & Mattei, J. (2023). Combined intake of sugar-sweetened beverages and sugar-containing ultra-processed foods is associated with an increase in body mass index during early childhood. Pediatric Obesity.

  13.            Gustavo, P. B. (2023). Los alimentos ultraprocesados como un tema de estudio de la biotica global. SCIELO.

  14.            Marti, A., Calvo, C., & Martnez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisin sistemtica. Nutr. Hosp. vol.38 no.1 Madrid.

  15.            Mendona, R., Souza Lopes, A., Maral Pimenta , A., Gea, A., Martinez Gonzalez , M., & Bes-Rastrollo, M. (2017). Ultra-Processed Food Consumption and the Incidence of Hypertension in a Mediterranean. PubMed.

  16.            Meneses, K. (2022). Alimentos ultraprocesados y diabetes.

  17.            Nardocci, M., Leclerc, B. S., Louzada, M. L., Monteiro, C. A., Batal, M., & Moubarac, J. C. (2019). Consumption of ultra-processed foods and obesity in Canada. PubMed.

  18.            Organizacin Mundial de la Salud. (2004). Estrategia Mundial sobre rgimen alimentario, actividad fsica y salud. OMS.

  19.            Organizacion Mundial de la Salud. (2022). Ingesta de azcares para adultos y nios. OMS.

  20.            Organizacin Mundial de la Salud. (2023). Da Mundial de la Hipertension Arterial. OMS.

  21.            Organizacin Panamericana de la Salud. (2013). Consumo de Alimentos; Sodio; Enfermedades Cardiovasculares; Industria de Alimentos; Cloruro de Sodio. PAHO.

  22.            Organizacin Panamericana de la Salud. (2019). SHAKE menos sal, ms salud. Gua tcnica para reducir el consumo de sal. OPS.

  23.            Organizacin Panamericana de la Salud. (2020). Plan de accin para eliminar los cidos grasos trans de produccin industrial 2020-2025. PAHO.

  24.            Organization, W. H. (2013). Global Status Report on Noncommunicable Diseases 2023. Switzerland.

  25.            Perez, L. (2023). SISTEMA NOVA DE CLASIFICACIN DE LOS ALIMENTOS. LEXIS S.A.

  26.            Popkin. B., P. (2020). El impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud. 2030. Alimentacin, agricultura y desarrollo rural en Amrica Latina y el Caribe, No. 34. Santiago de Chile. FAO.

  27.            Rodriguez Flores, A., & Sandoval Herrera, V. (2023). Efectos biolgicos de los azcares libres en la salud. Pinelatinoamericana.

  28.            Tovar Vega, A. R. (2023). Alimentos ultra procesados y efectos en la salud. CiNTeB Ciencia Nutricin Teraputica Biotica.

  29.            Vallejo Figueroa, P. (2022). Estrategia de promocin de alimentacin saludable. Ministerio de Salud y Proteccin Social .

  30.            Vera Cordova, M., Veles Macias, J., & Merino Caballero, M. (2022). Fundamentos que caracteriza la adherencia a la insulinoterapia de los pacientes con diabetes tipo II . MAS VITA.

  31.            Vials, C., & Domenech, M. (2021). Hipertrigliceridemias secundarias. Clnica e Investigacin en Arteriosclerosis.

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/