La educacin media bajo la modalidad online en periodo de pandemia y su prctica desde la perspectiva de gnero en Docentes de Nivel de Bachillerato en el rea Urbana de Guayaquil

 

Secondary education under the online modality in a pandemic period and its practice from the gender perspective in Baccalaureate Level Teachers in the Urban area of ​​Guayaquil

 

O ensino secundrio na modalidade online em perodo de pandemia e a sua prtica na perspetiva de gnero em professores de nvel de bacharelato na zona urbana de Guayaquil

 

Shakti Macas-Murillo I
shakti.maciasm@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-4243-3365
Rubn Aroca-Jcome II
ruben.arocaj@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6179-085X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: shakti.maciasm@ug.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 24 de mayo de 2024 *Aceptado: 13 de junio de 2024 * Publicado: 20 de julio de 2024

 

        I.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

      II.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.


Resumen

La presente investigacin se basa en un planteamiento interpretativo- cualitativo, que busca dilucidar desde una perspectiva de gnero, la prctica docente de nivel de bachillerato en la modalidad online en el rea urbana de Guayaquil. Para este propsito se aplic una encuesta en lnea a una muestra de participantes docentes de nivel de bachillerato (hombres y mujeres) en la que se pudieron detectar las siguientes evidencias: se observa que existe ligeramente mayor prevalencia de personas de gnero femenino; en lo relativo a los accesos a servicios y equipos tcnicos que cuentan las mujeres docentes, se localiza que la poblacin femenina tiene una mayor incidencia de conexin a internet fija y equipo prestado (17.5% en mujeres comparado con 6.3% en los hombres); en lo perteneciente al mbito domstico, se observa que los hombres realizan una media de entre 3 y 4 horas de actividades domsticas repartidas en: Preparacin de alimentos y Aseo del hogar, mientras que las mujeres realizan entre 5 a 6 horas de actividades domsticas repartidas en; Lavado de ropa y Aseo del hogar, lo que en promedio equivale a 2 horas ms de trabajo no remunerado que realizan las mujeres y que puede dificultar su labor en el mbito del teletrabajo.

Palabras clave: Teletrabajo; Gnero; Docencia.

 

Abstract

The present research is based on an interpretive-qualitative approach, which seeks to elucidate, from a gender perspective, the teaching practice at the high school level in the online modality in the urban area of ​​Guayaquil. For this purpose, an online survey was applied to a sample of high school teaching participants (men and women) in which the following evidence could be detected: it is observed that there is a slightly higher prevalence of female people; Regarding access to services and technical equipment that women teachers have, it is found that the female population has a higher incidence of fixed internet connection and borrowed equipment (17.5% in women compared to 6.3% in men); Regarding the domestic sphere, it is observed that men carry out an average of between 3 and 4 hours of domestic activities divided into: Food preparation and Home cleaning, while women carry out between 5 to 6 hours of domestic activities divided into ; Washing clothes and cleaning the home, which on average is equivalent to 2 more hours of unpaid work carried out by women and which can make their work difficult in the field of teleworking.

Keywords: Teleworking; Gender; Teaching.

 

Resumo

A presente pesquisa assenta numa abordagem interpretativo-qualitativa, que procura elucidar, numa perspetiva de gnero, a prtica docente no ensino secundrio na modalidade online na zona urbana de Guayaquil. Para o efeito, foi aplicado um inqurito online a uma amostra de docentes do ensino secundrio (homens e mulheres) no qual foram detectadas as seguintes evidncias: observa-se que existe uma prevalncia ligeiramente superior de pessoas do sexo feminino; Relativamente ao acesso aos servios e equipamentos tcnicos que as professoras possuem, verifica-se que a populao feminina apresenta maior incidncia de ligao fixa Internet e equipamentos emprestados (17,5% nas mulheres face a 6,3% nos homens); Quanto esfera domstica, observa-se que os homens realizam em mdia entre 3 a 4 horas de atividades domsticas divididas em: Preparao de alimentos e Limpeza domstica, enquanto as mulheres realizam entre 5 a 6 horas de atividades domsticas divididas em; Lavar roupa e limpar a casa, o que em mdia equivale a mais 2 horas de trabalho no remunerado realizado pelas mulheres e que pode dificultar o seu trabalho no domnio do teletrabalho.

Palavras-chave: Teletrabalho; Gnero; Ensino.

 

Introduccin

La presente investigacin se basa en un planteamiento interpretativo-cualitativo, que busca analizar desde una perspectiva de gnero la prctica docente de nivel de bachillerato en la modalidad online en el rea urbana de Guayaquil.

Desde el mes de marzo del 2020 el desarrollo de las actividades educativas se ajust a una modificacin radical debido a la emergencia sanitaria a causa del COVID-19, varias empresas e instituciones se vieron obligadas a cambiar los patrones normales de trabajo y debieron adaptarse para cumplir con las obligaciones laborales en el hogar con la ayuda de las tecnologas de informacin y comunicacin, lo que comnmente se conoce como teletrabajo.

Los docentes de educacin media tuvieron que habituarse al uso de las plataformas virtuales para realizar las labores a las que estaban acostumbrados a cumplir de modo presencial, adems a esto, sumar sus obligaciones diarias en el hogar, cambios que significan una alteracin en el conjunto de la vida cotidiana, en particular, en el equilibrio laboral regular, el trabajo domstico y de cuidados.

Este nuevo modelo de trabajo parece ser ms difcil para las mujeres, que se involucran ms en las tareas del hogar mientras trabajan a distancia, cuando las mujeres son las principales responsables de las tareas del hogar, es difcil que puedan desempear de manera ptima sus tareas profesionales, para ellas, la implementacin inesperada del teletrabajo ha coincidido con una multiplicacin sin precedentes de las tareas domsticas y las responsabilidades familiares.

Se podra considerar que la crisis sanitaria no es la mejor circunstancia para analizar fenmenos y tendencias sociales a largo plazo. Sin embargo, este perodo ofrece la oportunidad nica de caracterizar las tensiones y problemas que la implantacin del teletrabajo podra generar en el da a da del hogar de un nmero cada vez mayor de trabajadores/as docentes y su impacto desigual de gnero, esta es la finalidad de nuestro estudio, el cual se encuentra dividido en tres partes

De acuerdo con ciertos autores, como Weller (2020), la crisis sanitaria se ha convertido un importante modificador de las tendencias vigentes en los mercados laborales; varias de estas alteraciones se mantendran con intensidad cambiante, produciendo en el ms largo plazo el uso ms intensivo del teletrabajo.

Autores como Acevedo, Gonzlez, et al. (2021), sostienen que el teletrabajo no debe entenderse slo como una nueva forma de utilizar las telecomunicaciones, sino tambin como una forma de vida. Durante la crisis sanitaria, el trabajo remunerado, tareas del hogar, cuidado, vida personal y familiar, conviven en un mismo espacio y tiempo. Como expresan los autores Undurraga, Simbrger, & Mora (2021), el teletrabajo invade el espacio del hogar y traslada el trabajo al centro del mundo domstico.

Debido a la persistente divisin tradicional del trabajo por gnero, la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) (2020), seal que las mujeres adems de hacer frente a la carga de trabajo diaria del cuidado tambin deben cumplir con los requisitos de educacin, atencin mdica, brindar opciones de entretenimiento principalmente para nios y jvenes. Al mismo tiempo, la presin y las exigencias del trabajo remunerado continan.

Los autores Ramos, Herrera, et al. (2021), advierten que existen aspectos que afectan ms a las mujeres docentes en comparacin a sus pares masculinos, las profesoras experimentan ms sntomas relacionados con su salud mental debido a menos condiciones de trabajo desde la casa y mayor limitacin en relacin con los recursos para el teletrabajo. Sin embargo, manifiestan el mismo nivel de productividad en comparacin con los hombres.

Esta investigacin se orienta a caracterizar las prcticas de la enseanza bajo la modalidad online y como esta modifica las relaciones y dinmicas del entorno del hogar de profesores y profesoras de nivel de bachillerato, comprendiendo que estas prcticas adquieren una importante repercusin en el anlisis de las brechas estructurales de gnero, as como ponen en evidencia diferencias en el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin, adems de las desigualdades en el desempeo de sus labores.

 

Metodloga

Se realiz un estudio descriptivo transversal con el objetivo de examinar las prcticas de la educacin media online desde la perspectiva de gnero en docentes de nivel de bachillerato del rea urbana de Guayaquil.

La muestra por emplear para la recoleccin de informacin fue una muestra aleatoria simple, la cual consiste en que todas las personas tienen la misma posibilidad de ser elegidos para el estudio. El estudio determin, para la seleccin de la muestra, el rango etario 25 a 60 aos compuestos por poblacin de hombres y mujeres docentes de nivel de bachillerato. constituyendo 421 personas

Las variables que incluy el estudio, a manera de indicadores de observacin directa e indirecta, fueron las siguientes: sociodemogrficos y socioeconmicos, espacio domstico y actividades paralelas al teletrabajo, factores que dificultan o facilitan la ejecucin del teletrabajo.

Entre los instrumentos utilizados fue la encuesta la cual se define se definen, en primer lugar, como una tcnica de recopilacin de datos, cuyo propsito es obtener sistemticamente medidas de conceptos derivados de preguntas de investigacin previamente construidas, la recopilacin de datos se realiza a travs de cuestionarios, herramientas de recoleccin de datos y una forma de protocolo de interrogatorio para una poblacin o una muestra amplia (Fachelli & Lpez, 2015). La segunda tcnica aplicada fueron entrevistas con informantes clave seleccionados en el marco de las condiciones de esta investigacin.

 

Resultados

Al analizar los resultados obtenidos de la encuesta realizada, se observ que existe una mayor prevalencia de personas de gnero femenino con un 51.7%, superando en 3% al gnero masculino que corresponde el 48.7% del total.

En la distribucin por edades se apreci una media de 40 aos en las edades de la muestra, concentrndose estas mayormente en los rangos etarios de 36 a 45 aos con un 47.1% del total general; seguidos del rango etario de 30 a 35 aos que corresponden al 19.8% del total; el rango de menor porcentaje lo ocupan las personas de 56 a 65 aos con 3.9% en total.

El resultado del sumario total de la categora: Estado civil; arrojo una incidencia mayor en la poblacin casada, siendo esta el 36.1% del total; seguidos de los solteros/as que conforman el 28.5%; los divorciado/as representan el 16.4%; le sigue el estado civil unin libre con 11.2%; el estado civil minoritario es viudo/a con el 22.2%.

En el ndice del total de resultados, se detect que el 49% de la poblacin posee un nivel de estudios equivalente a licenciatura, ingeniera, etc.; seguido por los que tienen una maestra o posgrado en curso con 27%; las opciones menos frecuentes son doctorado en curso y doctorado concluido con un 2% y 1% respectivamente.

 

Tabal 1: Cuntas personas viven en su hogar, incluyndole a usted? (total de personas del hogar)

Cuntas personas que viven en el hogar, incluyndole (total de personas del hogar)

Total, general

Porcentaje

Una Persona

36

8.55%

Entre 2 y 3 Personas

171

40.62%

Entre 4 y 5 Personas

159

37.77%

Entre 6 y 7 Personas

28

6.65%

De 8 en Adelante

27

6.41%

Total, general

421

100.00

 

 

Se observa en la tabla los rangos ms altos de incidencia en el tamao de los hogares corresponde al rango de 2 a 5 personas con un 78.39% en total; los hogares de una sola persona componen el 8.55%; los de entre 6 a 7 personas el 6.65%; los compuestos de 8 personas o ms son los menos frecuentes con 6.41%.

La tendencia de los resultados pone a la pareja como opcin superior en la eleccin de los tipos de familiares que componen el hogar con un 31% del total; seguido por los que viven con hijos o hijas de entre 1 y 12 aos con un 19%; viven con hijos o hijas de entre 13 y 21 aos el 18%; viven con adultos mayores de 70 aos el 22%; las opciones menos frecuentes son: hijo o hijas menores de un ao y vivo solo/a, cada uno con un 5% respectivamente.

En la distribucin de tareas domsticas la mayor frecuencia se encontr las opciones; se distribuyeron de manera equitativa, con el 39% y realic una parte de las actividades domsticas con 39%; las realic solo/a tiene el 14%; la opcin menos frecuente es: no particip en las actividades del hogar con un 8%.

Los rangos ms altos de incidencia en el tamao de los hogares corresponden al rango de 2 a 5 personas con un 78.39% en total; los hogares de una sola persona componen el 8.55%; los de entre 6 a 7 personas el 6.65%; los compuestos de 8 personas o ms son los menos frecuentes con 6.41%.

 

Tabla 2: Actividades domsticas

 

De las actividades domsticas enlistadas reiteradamente han sido escogidas por la muestra las siguientes; el aseo del hogar con un 24%; seguido del lavado de ropa, tambin con 24%; la preparacin de alimentos con un 23%; el cuidado y atencin a nios ocupa el 12%; cuidado atencin a adultos mayores el 7%; ayuda en la realizacin de tareas escolares el 5%; no realiza ninguna actividad domstica el 4%; Por ltimo, la opcin otro ocupa el 1%. (tabla 2).

Se observ que la media de horas diarias que dedica la poblacin de estudio a las actividades domsticas es de 5.5 horas, la mayor parte de la muestra indica que se dedica 3 a 4 horas de actividades domsticas con un 28% del total; seguido por los que se dedican de 5 a 6 horas con 26%; los que realizan de 7 a 8 horas se localizan en un 11%; de 1 a 2 horas un 9%; de 11 a 12 horas 6%; los que indican realizar 0 horas de labores domsticas diarias son el 6% y como cifra menor, los que hacen de 12 a ms horas son el 5%.

En lo que respecta a que tan seguido tuvo un horario ininterrumpido de trabajo, el comportamiento de las variables estudiadas se inclina ms por la opcin la mayora de los das con un 52% del total; seguido de la opcin siempre con el 26%; los que expresaron en ocasiones son el19%; quienes escogieron la opcin nunca son el 3%.

La recopilacin de datos de la poblacin estudiada revela una preferencia por las opciones; habitacin dormitorio (39%); habitacin exclusiva (22%) y sala de la casa (22%); Las opciones menos preferidas son; Otro espacio en el hogar (7%); patio de la casa (5%) y cocina (4%).

En la frecuencia en la que tuvieron un internet estable para la realizacin de actividades laborales, se localiz una tendencia a la opcin frecuentemente con 42%; seguido de regularmente con 32%; siemabla 3pre con 13%; en ocasiones con el 12%; la opcin menos frecuente fue nunca con 1%.

 

Tabla 3: Equipo con que contaba para impartir clases online antes de la pandemia.

 

En lo referente a las herramientas tcnicas como los equipos o servicios con que contaba la poblacin antes de la pandemia para impartir clases online; mayoritariamente se reparte en: conexin a internet fija (internet en el hogar) con 37.4%; seguida de la opcin PC de escritorio

- Laptop (en buen estado) con 19.2%; los que contaron con PC de escritorio - Laptop (en mal estado) el 14.7%; con conexin a internet mvil (datos mviles) el 10.5%; smartphone (en mal estado) el 5.3%; tuvieron otro el 0.5%. (Tabla 3).

El sumario de resultados de la poblacin estudiada, indican una mayor proporcin en el rango de 6 a 10 aos de ejercicio docente que corresponde al 35%; seguido por el rango de 11 a 15 aos con un porcentaje de 30%; de 1 a 5 aos el 20%; de 16 a 20 aos corresponden el 8% del total; de 21 a 25 aos el 3%; de 26 a 30 aos el 4% de total.

Respecto a la frecuencia estadstica de la eleccin de reas de conocimiento que imparte de mayor a menor preferencia, se reparte en las reas: Matemticas 16%; Ciencias Naturales 16%; Ciencias Sociales 16%; Lengua Extranjera 14%; En menor porcentaje, el rea Interdisciplinar con 11%; Educacin Cultural y Artstica con 9% y Educacin Fsica con el 6%.

Concerniente al comportamiento de las variables de estudio acerca de la modalidad en la que realiz sus actividades laborales durante el confinamiento, mayoritariamente se inclina a la modalidad teletrabajo online con el 86% de frecuencia; seguido por la opcin mixta presencial y por teletrabajo con 13%; con 1% la opcin menos frecuente es presencial, en centro educativo.

Relativo a la distribucin de resultados de la pregunta sobre la modalidad de preferencia para trabajar, la opcin ms usual es presencial, en centro educativo con el 61%; seguido por la opcin mixta presencial y por teletrabajo con 22%; La modalidad menos preferida es por teletrabajo online con 16%.

Referente a la pregunta sobre equipos y servicios con que cuenta actualmente para poder realizar sus actividades laborales bajo la modalidad del teletrabajo; la opcin conexin a internet fija o domiciliaria es la mayoritaria con 36%; seguido por laptop, PC de escritorio en buen estado con 20%; laptop, PC de escritorio (en mal estado) 11%; smartphone (en buen estado) 10%; equipo prestado 9%; las opciones menos frecuentes fueron: equipo alquilado con 1% y Otro con 0.1%

La frecuencia de las variables seala que las plataformas ms usadas por la poblacin se ubican en: WhatsApp 32.23%; Microsoft Teams 25.22%; Zoom 18.08%; Google Meet 8.12%; Facebook 3.81%; Google Hangouts 2.09%; Skype 2.46%; Facetime 1.72%; Google Duo 1.60%; Cisco Webex Meetings 1.48%; UberConference 1.23%; Las plataformas menos utilizadas son; Discord 0.86%; Free Conference Call 0.74%; Join.me 0.37%.

Relativo al comportamiento de las variables en la percepcin de la poblacin acerca de la calificacin sobre su manejo de TICS y plataformas virtuales, la calificacin mejor valorada sobre el manejo de estas herramientas es la opcin buena con 44.4% de frecuencia; le sigue la opcin excelente con 42%; la opcin regular con 12.1%; un poco deficiente con 1% y muy deficiente el 0.5% del total general.

La distribucin de las variables sobre la percepcin de los cambios en el horario laboral con el teletrabajo seala a la opcin; S. La jornada laboral se extendi a ms de 8 horas diarias con un 65% como la ms frecuente; seguido de No. La jornada laboral se mantuvo en 8 horas diarias con el 24% de frecuencia; la opcin minoritaria fue, S. La jornada laboral disminuy a menos de 8 horas diarias con 10% del total general.

La tendencia de los resultados concernientes a la calificacin del rendimiento en el teletrabajo durante la pandemia, marca a la opcin muy bueno o bueno como calificacin preferida con el 48.5% del total; prosigue la opcin excelente con 38% de preferencia; la opcin regular con 13.3%; deficiente el 0.2% y muy deficiente el 0.0%.

El sumario de resultados sobre la percepcin del puntaje de los factores que considera dificulta el desarrollo de su jornada laboral, sealan en su mayora a la opcin; insuficiente capacitacin y dificultades en el manejo de herramientas digitales, con una calificacin promedio de 3.38 sobre una calificacin de 5 puntos; seguido de, mal estado o carencia de herramientas y equipos de trabajo con 3.32 puntos sobre 5; labores domsticas 3.03 puntos de 5; cuidado de nios y adultos mayores con 3 puntos; estado anmico 2.89 puntos; La opcin menos valorada fue, cuidado de personas delicadas de salud con 2.74 puntos sobre 5.

El comportamiento de las variables relativas al nivel segn puntaje del 1 al 5 que considera se encuentra con relacin a los aspectos que se listan a continuacin: Durante mi labor por teletrabajo he sentido agotamiento mental y/o fsico, cuenta con un promedio de 3.21 sobre una calificacin de 5 puntos, lo que la hace la ms escogida; Seguido de, me he sentido con estrs desde que he iniciado la modalidad del teletrabajo con 3.9 puntos sobre 5; Me he sentido ms productivo/a realizando teletrabajo con 2.94 puntos sobre 5 y por ltimo la opcin, Me siento satisfecho/a con la modalidad de teletrabajo tiene un promedio de 2.9 puntos.

 

Anlisis y discusin de los resultados

Despus de las entrevistas podemos analizar que la pandemia produjo cambios las rutinas de los involucrados.

Se puede plantear que la mayora de los docentes no estaban preparados ni equipados para impartir las clases virtuales en un inicio, ya sea por no contar con un espacio designado en su domicilio con el cual puedan laborar sin distracciones ni interrupciones, sin contar con las actividades domsticas a realizar para el mantenimiento del hogar y su persona. La carga horaria se extendi a tal extremo que en palabras de los entrevistados no se cont con un horario fijo en el cual laborar y no tuvieron ms opcin que siempre estar disponibles tanto para sus estudiantes como para las autoridades de la unidad educativa, lo cual produjo un incremento en el esteres de los individuos.

Con la finalidad de medir la fatiga en los docentes, un estudio realizado por Torres (2020), en una unidad educativa de educacin secundaria en la provincia de Pichincha; concluye que el 61% padece fatiga, un 50% corresponde a fatiga general, y un 11% a fatiga mental, siendo el gnero ms afectado el femenino, ya que el 62% de esta poblacin presenta tener fatiga general; en cuanto a los docentes de gnero masculino, el 40% present fatiga general; el 28% de mujeres presentan fatiga mental, la poblacin masculina no registra fatiga mental. Uno de los factores que inciden para que la fatiga se manifieste, es el agotamiento general del cuerpo causado por la combinacin de la carga de trabajo con las labores domsticas.

Ramrez, (2019), seala a la educacin como uno de los escenarios adecuados para el uso e implementacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin, estas permiten el desarrollo y uso diversificado de herramientas informticas que optimizan el acceso a la informacin, la comunicacin y el conocimiento, adems de la disponibilidad de 24 horas al da del trabajador o la trabajadora. Para el autor Falguera (2020), esta posibilidad que habilitan las nuevas tecnologas tambin puede generar sobreexplotacin, y abren la puerta a nuevos riesgos de carcter psicosocial, como el tecnoestrs o dificultades para dejar el trabajo, en especial para las mujeres. Las autoras Bonavitta & Bard (2021), refieren a la feminizacin de responsabilidades, el que las mujeres estn ms involucradas en las tareas del hogar, por lo que tienen que administrar sus propios hogares, comprar desde el aislamiento, limpiar cuidadosamente todos los espacios de la casa o ejercer un control de higiene sobre otras personas que viven bajo el mismo techo, lo que significa hacer 4 horas de labores domsticas todos los das sumado al teletrabajo.

Los autores Santiago, Scorsolini, et al. (2021), consideran a los efectos de las diferentes fases de aislamiento y distancia social en el actual escenario de la educacin a distancia como desencadenantes de afectaciones a la salud mental del profesorado.

Caracterizar las prcticas laborales de las mujeres docentes en el marco de la actual emergencia sanitaria y diferenciar las actividades que realizan paralelas al teletrabajo en comparacin con sus pares masculinos, no es un tema insustancial, por el contrario, ignorar el enfoque de gnero puede invisibilizar sus dificultades, lo que probablemente profundizar las desigualdades de gnero en el profesorado.

Robinet & Prez (2020), asocian el estrs docente de forma significativa a factores psicosociales originados por el aislamiento, el temor y la incertidumbre que se presentan por las circunstancias de la pandemia.

A fin de poder medir el nivel de estrs laboral de los docentes, los autores Gonzales & Alarcn (2021), realizaron un estudio en una unidad educativa de nivel secundario en la provincia de Manab, entre los principales resultados se destacan; los docentes en un 58% se sienten estresados en un nivel medio a alto al momento de brindar sus clases y el 42% mantiene un nivel medio de estrs al realizar las diversas actividades a travs de plataformas digitales, concluyendo que los docentes se encuentran en un nivel alto de estrs a causa del uso de plataformas digitales, en especial por la tensin que se vive por la pandemia.

Un estudio realizado en 2020 por los autores Quiroz & Vega (2020), en una unidad educativa de educacin media de Portoviejo, provincia de Manab, donde se involucr a 20 profesores, de los cuales, 11 se perciban cansados emocionalmente, 2 de 11 estaban insensibles y 2 de ellos tenan un bajo sentido de realizacin personal, se dedujo que el teletrabajo es una de las fuentes de estrs que afectar significativamente la salud emocional de los docentes.

La Pontificia Universidad Catlica de Valparaso (2021), los resultados mostraron que las docentes mujeres presentan niveles ms altos de experiencias desafiantes y menores niveles de experiencia de eficacia que los hombres, las docentes presentan mayores niveles de agobio profesional y falta de condiciones materiales y de formacin para la educacin a distancia, ellas tambin informaron ms dificultades domsticas, intranquilidad en el mbito personal y del entorno familiar, preocupaciones por sus estudiantes, sus familias y problemas profesionales en comparacin con los profesores varones.

Para las autoras Berenger & Pineda (2020), se ha fortalecido la visin de que el trabajo a distancia es una medida poltica que promueve la articulacin de la vida laboral y familiar, sin embargo, el teletrabajo es una poltica pblica formulada para la implantacin de modelos laborales, por lo que no puede resolver el problema de la compatibilidad entre la vida laboral y familiar.

Autores como Herrera (2021), considera al teletrabajo como uno de los factores que potencian la tensin psicolgica en la relacin entre trabajo y familia, la interferencia del entorno familiar en el desempeo laboral proviene principalmente de las necesidades familiares, el tamao del hogar, el espacio dedicado al trabajo, el nmero de personas y su presencia en el hogar. Durante la crisis sanitaria, el trabajo remunerado, tareas del hogar, cuidado, vida personal y familiar conviven en un mismo espacio y tiempo. Los autores Undurraga, Simbrger, & Mora (2021), indican que las actividades laborales inundan el espacio domstico y trasladan el teletrabajo al centro del mundo del hogar, la jornada laboral online, la simultaneidad de tareas, la vulnerabilidad emocional y la soledad, aumentan.

De acuerdo con los autores Actis Di Pasquale, Iglesias, et al. (2021), las modificaciones de cualquier elemento del mbito domstico, introducirn nuevas fuentes de tensin en la organizacin de las diferentes actividades y las propias relaciones de gnero en el mbito familiar, este es el caso de COVID-19, especialmente por las restricciones, donde estos elementos estn bajo tensin al mismo tiempo, lo que inevitablemente afecta las actividades y la distribucin del tiempo entre mujeres y hombres dentro del marco familiar.

Desde la visin de autores como Vaca (2019), la divisin sexual del trabajo es un obstculo para la autonoma econmica de las mujeres, al asignarles adems de su carga laboral, un exceso de trabajo domstico y de cuidados no remunerados. El crecimiento exponencial en el uso del teletrabajo ha puesto de relieve una serie de dificultades para las mujeres, los autores Sard i Camacho (2020), exponen que el aumento del empleo femenino tiene lugar a expensas de la natalidad, sin embargo, ello es slo un indicador ms de las dificultades que plantea el conflicto trabajo-familia.

A medida que se propaga la pandemia de COVID-19, incluso el progreso logrado en la igualdad de gnero en las ltimas dcadas corre el riesgo de retroceder. ONU Mujeres (2020) indica que en general, desde la salud hasta la economa, la seguridad y la proteccin social, el impacto de COVID-19 en las mujeres y las nias solo se ve agravado por su gnero, ellas en particular sentirn el severo impacto econmico de la reduccin de ingresos, reduccin de ahorros, y falta de trabajo estable, siendo vulnerables a la pobreza. Como resultado, la CEPAL (2020) seala a las mujeres como las principales vctimas de la participacin en el mercado laboral y el desempleo. Primero se retirarn del mercado laboral para atender necesidades de cuidados, hacindolos ms vulnerables a la pobreza y la falta de autonoma econmica.

 

Conclusin

En cuanto a la distribucin por sexo se observa que existe ligeramente mayor prevalencia de personas de gnero femenino. Las mujeres en este estudio superaron la cantidad de hombres en un 3%.

En lo que respecta a la variable de edad, se denota que la poblacin ms joven es la femenina, donde el rango de edad ms representativo en las mujeres es de 25 a 35 aos (27.5% en comparacin a 22.3% en hombres).

Referente al estado civil, el 37.5% del total la muestra tiene el estado civil casado/a, de los cuales la mayora son hombres con un 38.6% comparado con el 36.5% de las mujeres.

el hogar de las mujeres el tamao es mayor al de los hombres se expresa en (40% en comparacin a 38.6% en hombres), adems de ser las mujeres quienes exponen tener hogares mayores a 8 personas, tambin son las que tienen los hogares con mayor frecuencia de edades superiores a 65 aos, lo que quiere decir, que los hogares de las mujeres no solo son ms grandes sino tambin los de mayor edad.

La distribucin de resultados apunta a la mayor formacin acadmica al gnero masculino que presentan mayor tendencia a las opciones de doctorado en curso y doctorado concluido con el 2.2% y 1.6% respectivamente, sin embargo, las mujeres cuentan con mayor porcentaje de maestra/posgrado en curso y maestra/posgrado concluido con el 28% y 24% respectivamente. Segn Forbes (2019), las mujeres con posgrado son menos promovidas en los niveles ms altos, incluso si su produccin de artculos acadmicos es similar o tiene una trayectoria similar a la de muchos hombres, esto puede deberse al estereotipo de las mujeres y su baja intrusin al mundo de las ciencias y a la carga de labores no remunerados que culturalmente se les asigna.

En lo relativo a los accesos a servicios y equipos tcnicos que cuentan las mujeres docentes, se localiza que la poblacin femenina tiene una mayor incidencia de: conexin a internet fija o domiciliaria y equipo prestado (17.5% en mujeres comparado con 6.3% en los hombres). Lo que puede deberse a que muchas mujeres no cuentan con sus propios recursos tecnolgicos, esta distribucin desigual en el acceso y uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin pueden acrecentar las brechas digitales de gnero.

En lo concerniente a la Calificacin en manejo de TICS y plataformas virtuales; y Calificacin de rendimiento en el teletrabajo, se encuentra relacin entre la poblacin que eligi Excelente en ambas opciones, en hombres 38.0% en excelente rendimiento en el teletrabajo y 59.7% en Calificacin excelente en manejo de TICS y plataformas virtuales, mientras que las mujeres obtuvieron 46.0% Calificacin excelente en manejo de TICS y plataformas virtuales y 57.8%, en excelente rendimiento en el teletrabajo, lo que indica una clara relacin entre las destrezas en el uso de herramientas digitales y la percepcin de excelente rendimiento en la poblacin de ambos gneros.

 

 

Referencias

      1.            Acevedo Duque, ., Gonzlez Daz, R., Gonzlez Delard, C., & Snchez Daz, L. (2021). Teletrabajo como estrategia emergente en la educacin universitaria en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(1),, 460-467

      2.            Actis Di Pasquale, E., Iglesias Onofrio, M., Prez de Guzmn, S., & Viego, V. (2021). Teletrabajo,vida cotidiana y desigualdades de gnero en Iberoamrica.La experiencia del confinamiento originado por la COVID19 como laboratorio. Localizacin: Revista de economa crtica, ISSN 1696-0866, N. 31, 2021, 44-61.

      3.            Bonavitta, P., & Bard Wigdor, G. (2021). Las mujeres en aislamiento por COVID-19: Tiempos de cuidado, tareas domsticas, comunitarias y Teletrabajo. Revista Punto Gnero N. 15, 89- 113.

      4.            Berenger, R. R., & Pineda Nebot, C. (2020). El teletrabajo y la conciliacin: dos polticas pblicas diferentes. GIGAPP Estudios Working Papers ISSN 2174-9515. Ao (2020), Vol. 7. Nm.187, 593-609.

      5.            Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)/Organizacin Internacional del Trabajo OIT. (2020). La dinmica laboral en una crisis de caractersticas inditas: desafos de poltica Coyuntura Laboral en Amrica Latina y el Caribe, N 23 (LC/TS.2020/128), Santiago, 2020. . Santiago: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).

      6.            CEPAL. (2020). Cuidados y mujeres en tiempos de COVID-19: la experiencia en la Argentina. Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/153), Santiago, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2020, 29-43.

      7.            Fachelli, S., & Lpez, P. (2015). METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN SOCIAL CUANTITATIVA.

      8.            Barcelona: Departament de Sociologia. Universitat Autnoma de Barcelona.

      9.            Falguera I Bar, Miquel ngel. (2020). El teletrabajo desde la perspectiva de gnero y salud laboral. Secretara de Salud laboral y Secreatara de las Mujeres de la Federacin de Servicios a la Ciudadana de CCOO, 5-61.

  10.            Gonzales Palma, K., & Alarcn Chvez, B. (2021). El estrs laboral en docentes de Educacin Bsica y el teletrabajo en Ecuador. Revista Cientfica Arbitrada en Investigaciones de la Salud

  11.            GESTAR. Vol. 4, Nm. 8. (Ed. Esp. Nov.) ISSN: 2737-6273, 19-31.

  12.            Herrera, J. (2021). El impacto del teletrabajo en el entorno laboral y familiar y los efectos en el trabajador. Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, ISSN-e 2282-2313, Vol. 9, 250-267.

  13.            ONU Mujeres. (2020). Policy brief: The impact of COVID-19 on women. UN WOMEN, 3-20.

  14.            Pontificia Universidad Catlica de Valparaso & CIAE. (2021). Experiencias docentes heterogneas en pandemia COVID-19: Un anlisis interseccional con diseo mixto. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 20, No. 3.

  15.            Quiroz-Zambrano, G., & Vega-Intriago, J. (2020). El teletrabajo y su influencia en el bienestar emocional de los docentes en el periodo de confinamiento por el covid-19. Polo de Conocimiento (Edicin nm. 53) Vol. 5, No 12, Diciembre 2020, 361-373.

  16.            Ramrez, S. (2019). Ramrez, S. Y. (2019). ACTITUD HACIA EL TELETRABAJO EN UN GRUPO DE DOCENTES. Obtenido de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/15988/ACTITUD%20HACIA%20EL%20TELETRABAJO%20EN%20DOCENTES.pdf?sequence=2&isAllowed=y

  17.            Ramos , V., Herrera , F., Palacios, O., & Pazmio, P. (2021). Diferencias de gnero tomando en cuenta la repercusin del teletrabajo durante el perodo de pandemia por COVID-19. LATIN AMERICAN JOURNAL OF COMPUTING, VOL VIII, 20-25.

  18.            Robinet-Serrano, A., & Prez-Azahuanche, M. (2020). Estrs en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento (Edicin nm. 53) Vol. 5, No 12, 637-653.

  19.            Santiago Ribeiro, M., Scorsolini-Comin, F., & Barcellos Dalri, R. (25 de Enero de 2021). SciELO-Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Obtenido de SciELO: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962020000200008

  20.            Torres Armijos, R. D. (2020). EVALUACIN DE LA FATIGA LABORAL POR TELETRABAJODEL PERSONAL DOCENTE DE LA UNIDAD EDUCATIVA CARLOS FREILE ZALDUMBIDE ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA DEL COVID-19 TABACUNDO, ECUADOR 2020. Quito.

  21.            Undurraga, R., Simbrger, E., & Mora, C. (2021). Desborde y desazn versus flexibilidad y concentracin:Teletrabajo acadmico y gnero en tiempos de pandemia. Polis Revista Latinoamericana V20| N59 | 2021, 12-35.

  22.            Vaca Trigo, I. (2019). Oportunidades y desafos para la autonoma de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. serie Asuntos de Gnero, N 154 (LC/TS.2019/3), Santiago, Comisin Econmica para, 5-64.

  23.            Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias d elos mercados laborales. Documentos de Proyectos(LC/TS.2020/67), Santiago, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), 2020, 5-28.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/