����������������������������������������������������������������������������������
Social Marketing Campaign to address work stress in teachers at the University of Guayaquil as an effect of the implementation of teleworking
Campanha de Marketing Social para enfrentar o stress laboral em docentes da Universidade de Guayaquil como efeito da implementa��o do teletrabalho
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: milton.goyesb@ug.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 04 de mayo de 2024 *Aceptado: 17 de junio de 2024 * Publicado: �20 de julio de 2024
I. Ingenier�a en Marketing y Negociaci�n Comercial, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II. Ingenier�a en Marketing y Negociaci�n Comercial, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
III. Doctora en Ciencias Econ�micas y Empresariales, Profesora Titular, Facultad de Ciencias Administrativas, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Resumen
El presente art�culo tiene como objetivo principal, proponer una campa�a de Marketing Social dirigido a los docentes de la Universidad de Guayaquil para prevenir y afrontar el estr�s laboral provocado por la implementaci�n del teletrabajo durante la pandemia Covid � 19. La problem�tica actual, se origina de la aplicaci�n de esta nueva modalidad trabajo en las Instituciones de Educaci�n Superior. Esta investigaci�n se enmarca en el enfoque cuantitativo, su alcance es descriptivo y de acuerdo a los objetivos es proyectiva. Los resultados obtenidos son de fuentes de datos primarios, se analizan los niveles de estr�s y las estrategias de afrontamiento en los docentes provenientes de esta Instituci�n. Mediante la recopilaci�n de informaci�n, a trav�s de un cuestionario formulado en Google Forms, se realiz� la encuesta a un total de 341 docentes. El cuestionario fue respondido por una muestra representativa de 126 docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas. Los resultados confirman que m�s del 50% de los docentes encuestados se encuentran a nivel de estr�s laboral medio, alto y grave en el contexto de la implementaci�n del teletrabajo. Estos resultados enfatizan en la importancia que tiene una campa�a de comunicaci�n hacia los docentes y autoridades sobre este tema y dar a conocer cu�les son las estrategias de afrontamiento m�s efectivas; y as� mismo, evitar las posibles consecuencias que provoca esta situaci�n en la salud de los docentes.
Palabras clave: Marketing Social; Campa�a de Marketing Social; Estr�s laboral y estrategias de afrontamiento.
Abstract
The main objective of this article is to propose a Social Marketing campaign aimed at teachers at the University of Guayaquil to prevent and confront work stress caused by the implementation of teleworking during the Covid-19 pandemic. The current problem originates from the application of this new work modality in Higher Education Institutions. This research is framed within the quantitative approach, its scope is descriptive and according to the objectives it is projective. The results obtained are from primary data sources, stress levels and coping strategies in teachers from this Institution are analyzed. By collecting information, through a questionnaire formulated in Google Forms, the survey was carried out with a total of 341 teachers. The questionnaire was answered by a representative sample of 126 teachers from the Faculty of Administrative Sciences. The results confirm that more than 50% of the teachers surveyed are at a medium, high and severe level of work stress in the context of the implementation of teleworking. These results emphasize the importance of a communication campaign towards teachers and authorities on this topic and to make known which are the most effective coping strategies; and likewise, avoid the possible consequences that this situation causes on the health of teachers.
Keywords: Social Marketing; Social Marketing Campaign; Work stress and coping strategies.
Resumo
O principal objetivo deste artigo � propor uma campanha de Marketing Social dirigida aos docentes da Universidade de Guayaquil para prevenir e enfrentar o stress laboral causado pela implementa��o do teletrabalho durante a pandemia de Covid-19. Esta investiga��o enquadra-se na abordagem quantitativa, o seu �mbito � descritivo e de acordo com os objetivos � projetivo. Os resultados obtidos s�o provenientes de fontes de dados prim�rios, s�o analisados os n�veis de stress e as estrat�gias de coping em docentes desta Institui��o. Atrav�s da recolha de informa��o, atrav�s de um question�rio formulado no Google Forms, o inqu�rito foi realizado a um total de 341 professores. O question�rio foi respondido por uma amostra representativa de 126 docentes da Faculdade de Ci�ncias Administrativas. Os resultados confirmam que mais de 50% dos professores inquiridos se encontram num n�vel de stress laboral m�dio, elevado e grave no contexto da implementa��o do teletrabalho. Estes resultados sublinham a import�ncia de uma campanha de comunica��o junto de professores e autoridades sobre este tema e de dar a conhecer quais s�o as estrat�gias de coping mais eficazes; e da mesma forma, evitar as poss�veis consequ�ncias que esta situa��o provoca na sa�de dos professores.
Palavras-chave: Marketing Social; Campanha de Marketing Social; Stress no trabalho e estrat�gias de coping.
Introducci�n
Actualmente el estr�s es un tema com�n en investigaciones psicol�gicas, fisiol�gicas y laborales. El estudio del estr�s inicia en la d�cada del 1930 en Austria y se relaciona con las personas que manifestaban s�ntomas de cansancio, p�rdida de apetito, baja de peso, astenia, etc. La presencia del estr�s puede desencadenar enfermedades como hipertensi�n arterial y trastornos emocionales o mentales. El estr�s laboral es un riesgo psicosocial que puede afectar los profesionales de la educaci�n, entre ellos los docentes de las Instituciones de Educaci�n Superior.
La crisis sanitaria provocada por la pandemia Covid � 19 ha incrementado los niveles de estr�s en este tipo de profesional. Por ello, la presente investigaci�n, destaca en la importancia de la propuesta de una campa�a de Marketing Social dirigida a los docentes de la Universidad de Guayaquil, con el fin de prevenir, identificar y afrontar este riesgo en contexto de implementaci�n del teletrabajo.
En Ecuador y a nivel mundial, la implementaci�n del teletrabajo es una necesidad debido a los cambios bruscos que se viven como resultado de la crisis sanitaria provocada por el virus Covid � 19; y por la medida del confinamiento que se aplic� para afrontar esta situaci�n.
Durante el confinamiento en el pa�s, los docentes han modificado las metodolog�as de ense�anza de la modalidad presencial a virtual, tratando de adaptarse en un corto tiempo a las nuevas condiciones de teletrabajo. En las investigaciones que se realizan a nivel internacional se confirma que, el aumento de la carga de trabajo y el adiestramiento en un corto per�odo de tiempo que les permita el uso de herramientas tecnol�gicas y de comunicaci�n, han desencadenado sentimientos de tensi�n, agotamiento, una serie de signos y s�ntomas de estr�s en los docentes. (Rold�n Bazurto & D�az Mac�as, 2021).
Por otro lado, �es importante indicar que el teletrabajo trae grandes beneficios al ser humano, en cuanto al buen aprovechamiento del tiempo y el desarrollo de competencias digitales o humanas� (Hoyos Sep�lveda & Mesa Agudelo, 2015 p. 43). Sin embargo, tambi�n se observan manifestaciones perjudiciales al combinar el teletrabajo con una carga familiar y responsabilidades del hogar. Esta dificultad se da en el momento, en que las horas de trabajo se comparten con otras ocupaciones o coinciden con los espacios destinados a la familia.
En el estudio de las consecuencias del estr�s laboral es necesario especificar que se manifiestan en una doble vertiente. Los efectos del estr�s laboral no s�lo perjudican al individuo con la aparici�n de la enfermedad de origen, tanto f�sico como psicol�gico; sino que tambi�n van a producir de forma continua un deterioro en el ambiente laboral afectando a la productividad, el rendimiento y a las relaciones interpersonales. (Azcona et al., 2016).
La sobrecarga laboral es un factor que incide en la aparici�n de riesgos psicosociales del teletrabajo y provoca desequilibrios entre las �reas personales y las profesionales (Rubbine, 2012). Lo anterior describe la problem�tica que afecta a los docentes de las Instituciones de Educaci�n Superior, tanto p�blicas o privadas en el Ecuador y constituye un problema cient�fico, que implica para su an�lisis de m�todos de la misma naturaleza.
El articulo argumenta como idea central, la necesidad de lograr mayor comprensi�n sobre la prevalencia de niveles de estr�s que se desencadenan, como resultado de la implementaci�n de la modalidad de teletrabajo en las Instituciones de Educaci�n Superior en el Ecuador. Este riesgo psicosocial ha sido ampliamente estudiado desde diversas perspectivas, por lo que ha captado la atenci�n de la Psicolog�a, Sociolog�a, la Medicina o la Administraci�n de Empresas. En espec�fico, en el �mbito de la Administraci�n de Empresa es de inter�s del campo espec�fico de la Gesti�n de Talento Humano. Actualmente se considera que es un riesgo que se refuerza en condiciones del teletrabajo, donde se imponen nuevos retos, un mayor tiempo destinado a la preparaci�n de clases y formas diferentes de intercambiar con los estudiantes.
Su importancia radica en analizar los factores que provocan estr�s laboral y las estrategias de afrontamiento que prevalecen en los docentes de las Instituciones de Educaci�n Superior. La fatiga laboral causada por el teletrabajo afecta negativamente a la salud de los docentes. Es necesario tomar medidas de prevenci�n o afrontamiento para reducir la vulnerabilidad del docente frente a este riesgo laboral y contribuir a la mejora del clima organizacional (Corozo Palma, 2021).
Formulaci�n del problema
�C�mo afrontar el estr�s laboral que se produce como resultado de la implementaci�n del teletrabajo en los docentes de la Universidad de Guayaquil?
Objetivo general
Dise�ar una campa�a de marketing social para afrontar el estr�s laboral en los docentes de la Universidad de Guayaquil como efecto de la implementaci�n del teletrabajo.
Metodolog�a
La investigaci�n realizada se enmarca en el enfoque cuantitativo y su alcance es descriptivo. Los resultados obtenidos son de fuentes de datos primarios y se espera analizar el estr�s laboral en los docentes de la Universidad de Guayaquil como efecto de la implementaci�n del teletrabajo. Los datos que se obtienen, para el abordaje de la problem�tica planteada, son de un per�odo de tiempo determinado, por lo cual se desarrolla un estudio de car�cter transversal. Este estudio se basa en la informaci�n de los sujetos en un momento presente y en su entorno existente.
En cuanto a los objetivos propuestos el estudio tiene una naturaleza proyectiva, debido a que su objetivo final es realizar la propuesta de una campa�a de marketing social como estrategia de prevenci�n frente a la existencia de niveles altos o moderados de estr�s laboral como resultado de la implementaci�n del teletrabajo causada por la pandemia Covid � 19.
En cuanto a m�todos de investigaci�n se aplicar� el hipot�tico deductivo. La muestra es un subgrupo de toda la poblaci�n de la que se recopilar� informaci�n mediante un m�todo probabil�stico. La principal ventaja de la muestra probabil�stica es que se puede medir el tama�o del error en los pron�sticos establecidos, con el principal objetivo de minimizarlas.
El instrumento de diagn�stico aplicado fue el test de estr�s laboral, adaptado del Cuestionario de Problemas Psicosom�ticos (o CPP) (Hock, 1988, adaptado por Garc�a et al., 1993) y el Cuestionario de Afrontamiento del Estr�s CAE (Bonafacio & Chorot, 2003). Estos test se han utilizado ampliamente en investigaciones con objetivos similares.
En el dise�o del instrumento de recopilaci�n de informaci�n han sido considerados las siguientes escalas: test del estr�s laboral, adaptado del Cuestionario de Problemas Psicosom�ticos (CPP) (Hock, 1988, adaptado por Garc�a et al., 1993) y el Cuestionario de Afrontamiento del Estr�s (CAE) (Bonafacio & Chorot, 2003).
El estr�s laboral se define como una respuesta fisiol�gica, psicol�gica y conductual inmediata, debido a que la persona requiere adaptarse ante situaciones no esperadas o de mucha exigencia en el �mbito personal o laboral (Mart�nez Morote, 2019).
El instrumento de este estudio de investigaci�n se proceder� inicialmente validar conceptualmente a trav�s de expertos con el fin de analizar las propiedades psicom�tricas del cuestionario de la recolecci�n de informaci�n.
En segundo lugar, se procede a trav�s de un an�lisis factorial exploratorio a realizar la confirmaci�n de la fiabilidad del instrumento de recopilaci�n de informaci�n. La fiabilidad se define como el grado en que la variable observada mide el valor verdadero y se encuentra libre de error. En la confirmaci�n de esta propiedad psicom�trica del instrumento de recopilaci�n de informaci�n se profundiza en cada indicador que compone la escala. La consistencia interna se apoya en el c�lculo del Alfa de Cronbach.
La poblaci�n objeto de estudio est� conformada por los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil para el ciclo I 2021-2022. En esta investigaci�n se tiene el consentimiento que los encuestados participan voluntariamente y se estima un error muestral del 7% para un nivel de confianza del 95% (Z=1.96) y p=q=0.5. El n�mero de encuestas m�nimo necesario para llevar a cabo la investigaci�n propuesta es de 126 y se calcula con la siguiente expresi�n: 𝑛=N∗Z𝑎2∗
Una vez delimitada la muestra y la poblaci�n se realiza el env�o mediante el correo electr�nico institucional del link del cuestionario y la carta de presentaci�n del estudio ante los docentes de la Universidad de Guayaquil determinados. El trabajo investigativo se desarrolla durante los meses de junio de 2021 a septiembre de 2021. De un total de 341 cuestionarios que fueron enviados se recibieron respuestas de 126 docentes.
Luego de comprobar la confiabilidad y la validez de las dos escalas CPP y CAE se propone realizar el an�lisis descriptivo de las variables, para identificar la existencia de niveles altos y moderados de estr�s laboral como resultado de la implementaci�n del teletrabajo causada por la pandemia Covid � 19 y describir las principales estrategias de afrontamiento del estr�s que son utilizadas.
En esta fase de proceso de informaci�n experimental se solicita la aplicaci�n de m�todos descriptivos. Las variables cuantitativas se presentar�n en forma de porcentaje y con un gr�fico de barras simples o diagrama de sectores. Se considerar� el cruce de variables categ�ricas para caracterizar comportamientos determinantes en cada una de ellas.
Para el logro de los objetivos de esta investigaci�n se requiere la aplicaci�n de diversos m�todos cient�ficos, tanto te�ricos como emp�ricos, que se enmarcan en la investigaci�n cuantitativa no experimental. Entre los m�todos te�ricos que ser�n utilizados se encuentran: an�lisis y s�ntesis de informaci�n en la etapa de la revisi�n de la literatura especializada. En segundo lugar, se requiere de la aplicaci�n de m�todos emp�ricos para el procesamiento y descripci�n de los datos proveniente de las fuentes primarias consultadas.
Variables: Estr�s laboral, Estrategias de afrontamiento del estr�s laboral.
Marco Te�rico
Marketing social
El marketing social es el uso de las t�cnicas de la mercadotecnia para difundir ideas y acciones de un tema en espec�fico que aporten y beneficien a la sociedad. La definici�n originaria de Kotler se limita a un concepto del marketing social como difusor de ideas e informaci�n, cuesti�n que fue objeto de cr�ticas y dio lugar a nuevas definiciones que se incorporaron al cambio de las actitudes y la influencia en las conductas como eje fundamental en su desarrollo (Garc�a L�pez, 2018).
Refleja la situaci�n actual del marketing, donde hace posible llevar a las empresas a niveles de relaci�n m�s concretos y duraderos con su p�blico interno y externo o con la sociedad en general. De esta manera, la confianza que la sociedad le otorga en relaci�n con la empresa puede llevar a que sea comprendido como un tipo de herramienta con potencial para promover transformaciones sociales significativas (Gualiani et al., 2012).
Para este art�culo se concluye que el marketing social es un proceso que ejerce el uso de las t�cnicas de: investigaci�n, an�lisis, planificaci�n, dise�o, control y evaluaci�n de programas para el efecto de causas sociales de una comunidad determinada con el fin de lograr y obtener resultados positivos (Navas Rojano, 2017).
Teor�as sobre el marketing social
La teor�a del marketing social se fundamenta en la importancia de obtener beneficios en la comunicaci�n, imagen, posicionamiento en el mercado a trav�s de la propuesta de valor, el desarrollo de relaciones p�blicas para tener un mayor impacto en medios de comunicaci�n masiva y de esta manera las empresas se proyectan de manera positiva aumentando su fiabilidad.
Adem�s, que indirectamente se realiza promoci�n y esto se refleja en las ventas que contribuyen a una ayuda social (Buitrago, 2016).
Importancia del marketing social
En la actualidad las empresas tienen como premisa la importancia del marketing social, porque de esta manera se genera conciencia en las personas y esto resulta beneficioso para ambas partes, logrando un bienestar social debido a que se logra una participaci�n en el desarrollo econ�mico y social de un pa�s. Al no desarrollar esta pr�ctica, se originar� una problem�tica en la sociedad, que afectar� a una causa o apoyo social en espec�fico (Alvia Medina ,2014)
�Los elementos principales de la importancia del marketing social son (Burbano Ordo�ez et al., 2021):
� En tiempos de crisis es fundamental ocupar los puntos menos desarrollados por una comunidad.
� Obligaci�n de conllevar tratos sociales, lo que significa tener uni�n, enlace y conexi�n con la sociedad.
� Laborar responsablemente con la sociedad, buscando y obteniendo cambios altamente significativos.
� Desarrollo y ejecuci�n de ideas en el tema social, donde se obtendr�n resultados positivos para ejercer una mejor calidad de vida en general.
� Ejercer habilidades en tiempos dif�ciles, y promover seguridad a personas con bajo niveles de grados de exposici�n, reacci�n inmediata y recuperaci�n b�sica.
� Recuperar la confianza de los ciudadanos con �nfasis a una excelente conexi�n entre el pa�s y la sociedad
Campa�a de marketing social
Las empresas hoy en d�a realizan campa�as de Marketing Social dirigido por un grupo de profesionales, que intentan mediante la comunicaci�n persuadir a otros para que reconozcan, cambien o deserten determinadas opiniones, cualidades, habilidades y conductas. (Curiel Lorenzo, 2012).
El Marketing Social esta coligado a las campa�as que tienen como objetivo un cambio significativo en la conducta de las personas, analizando los deseos, necesidades e intereses en el �mbito social, con la finalidad de intervenir en la aceptaci�n de sus decisiones sociales (Gualiani et al., 2012). En la figura 1 se menciona los elementos de una campa�a de Marketing Social.
Teletrabajo
El teletrabajo surge en los 70 con la crisis del petr�leo, esto hizo pensar a Jack Nilles de qu� manera pod�a optimizar recursos no renovables. El teletrabajo se fundamenta en ejecutar las actividades laborales desde otro lugar tradicional como la empresa, tambi�n se da el caso de que el horario de trabajo se modifica. De manera muy frecuente, el lugar para la ejecuci�n de las actividades es el hogar del trabajador, por otro lado, tambi�n existen lugares que las empresas solo contratan por horas o se movilizan hacia donde el cliente disponga (Peir� & Soler, 2020).
�El teletrabajo se define como la actividad laboral que se desarrolla fuera de las instalaciones de la empresa y con el uso de tecnolog�as de la informaci�n y de la comunicaci�n� (Vicente Herrero et al., 2018, p.287). Esto quiere decir que el trabajo se podr� realizar de una manera �ptima, sin necesidad de estar en la empresa, donde se labora siempre y cuando se cuenten con las herramientas tecnol�gicas y de telecomunicaciones.
La Organizaci�n Internacional del Teletrabajo precisa que esta modalidad es una nueva forma de realizar las actividades laborales, en un espacio f�sico, distinto al �rea empresarial o la infraestructura de la empresa, logrando un distanciamiento entre los propios empleados o jefes que trabajen en la misma �rea, departamento u oficina (Marroqu�n Santill�n, 2020).
El teletrabajo consiste en una metodolog�a diferente en la que el trabajo de las personas en cuanto al servicio al cliente se ejecuta con la aplicaci�n de las diferentes herramientas tecnol�gicas tambi�n llamadas Tecnolog�as de la Informaci�n y las Comunicaciones (TIC) y esto da como resultado el cambio de la atenci�n al cliente online (Azabache Torres, 2018).
El estr�s laboral son los sucesos agobiantes que vive una persona a diario con sus actividades profesionales, siendo as� la consecuencia de producir situaciones ambientales y personales como estresores, da�os en el pensamiento humano, toma de malas decisiones y riesgos de factores psicosociales.
Las estrategias de afrontamiento son respuestas dadas por el individuo para sobrellevar, manejar y tolerar situaciones estresantes, con el fin de evitar, equilibrar y fortalecer el bienestar psicol�gico de las personas.
Marco legal de referencia al desarrollo de la investigaci�n
Plan Nacional de desarrollo 2017-2021 - Toda una vida
El teletrabajo se alinea al Plan Nacional de Desarrollo a trav�s de su Objetivo 1 que establece: �Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas�, la cual se enmarca en la pol�tica de trabajo y garantiza el cumplimiento de derechos y obligaciones, con lo cual se da cumplimiento a los acuerdos ministeriales MDT-2017-090A, para el p�blico y MDT-2016-0190, para el sector privado (Ministerio de Trabajo, 2020).
Resultados
Esta propuesta se sustenta en los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a un grupo homog�neo de docentes de la Universidad de Guayaquil. En este sentido, la investigaci�n se orient� al estudio de las variables estr�s laboral y estrategias de afrontamiento del estr�s laboral en un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas. Seg�n los resultados obtenidos se propone la campa�a de Marketing Social denominada �Trabaja sin estr�s! Prevenir y afrontarlo es posible. Esta campa�a se transforma en una propuesta para evitar o atenuar los efectos del estr�s laboral por la modalidad de teletrabajo que ha sido implementada a causa de la pandemia COVID -19 en esta Instituci�n de Educaci�n Superior.
En este estudio participaron 126 docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. El 100% de los docentes mostraron disposici�n para participar de manera voluntaria en esta investigaci�n. En la Figura 1 se observa la distribuci�n de la muestra por sexo.
Fig 2: Sexo
En la Figura 2 se refleja la situaci�n del estado familiar de los docentes de la Universidad de Guayaquil. Un 58,54% son casado/as, viven en pareja con hijos/as, el 11,38% son casado/as, viven en pareja sin hijos/as, el 8,94% son divorciado/as con hijo/as; el 0,81% son divorciado/as, sin hijo/as y el 12,20% soltero/as sin hijos.
Fig 3: Situaci�n de estado familiar
En la Figura 3 se refleja la situaci�n del estado familiar de los docentes de la Universidad de Guayaquil. Un 58,54% son casado/as, viven en pareja con hijos/as, el 11,38% son casado/as, viven en pareja sin hijos/as, el 8,94% son divorciado/as con hijo/as; el 0,81% son divorciado/as, sin hijo/as y el 12,20% soltero/as sin hijos.
Fig 4: Rango de Edades
En la Figura 4 se observa la distribuci�n de la muestra por edades, en lo cual el 42,86% de los docentes que respondieron esta encuesta tiene una edad entre el rango de 33 y 43 a�os, el 29,37 % cuentan con un rango de 44 y 54 a�os, el 26,96% entre 55 y 65 a�os y el 0,79% tiene entre 66 y 76 a�os de edad.
Fig 5: Estr�s laboral
En la Figura 5 se observa la caracterizaci�n de la muestra en cuanto a los niveles del estr�s laboral. El estudio realizado indica que el 31,15% de los docentes encuestados presentan un estr�s medio, el 25,41% presentan estr�s leve, el 18,03% presentan estr�s alto, y 50 el 4,10% presentan un estr�s grave. Estos porcentajes indican que m�s de la mitad de los encuestados sufren de estr�s laboral.
Tabla 1: Caracterizaci�n de s�ntomas jaquecas o dolores de cabeza.
Fuente: Elaborado por el autor
En cuanto a los s�ntomas que m�s predominio reflejan en el comportamiento de los niveles de estr�s laboral durante el desarrollo de actividades de teletrabajo se observa la jaqueca o dolor de cabeza. El 18,3% perciben la jaqueca o dolor de cabeza de forma muy frecuentemente; el 13,5% relativamente frecuente; el 22, 2% algunas veces; el 17,5% pocas veces; mientras que el 28,6% de los docentes encuestados lo describen entre casi nunca o nunca.
Tabla 2: S�ntoma de cansancio o agotamiento
En la Tabla 2 se analiza el s�ntoma de sensaci�n de cansancio extremo o agotamiento. El 28,6% de los docentes lo presentan muy frecuentemente, el 23% relativamente frecuente; el 14,3% algunas veces; el 18,3% pocas veces; y el 15,9% entre casi nunca o nunca.
Tabla 3: Tendencia a comer, beber o fumar
En relaci�n a la tendencia a comer, beber o fumar m�s de lo habitual, se observa un comportamiento preocupante en los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil. La Tabla 11 refleja que un 14,3% de los docentes encuestados lo perciben de forma muy frecuente; 6,3% de forma frecuente; el 22,2% algunas veces; y el 47,6% entre casi nunca o nunca.
En general, esta manifestaci�n del �mbito conductual, se encuentra afectando y determinando los niveles de estr�s laboral en los docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas como resultado de la implementaci�n del teletrabajo durante la pandemia del Covid-19.
Tabla 4: Caracterizaci�n del s�ntoma indigesti�n o molestias gastrointestinales
El 11,9% de los docentes describe sentir indigesti�n o molestias gastrointestinal muy frecuente; 17,5% relativamente frecuente; 16,7% algunas veces; 18,3% pocas veces; mientras que, el 35,7% entre casi nunca o nunca.
Tabla 5: Prevalencia de estrategia de afrontamiento.
Las estrategias de afrontamiento como se observa en la Tabla 5, son de gran importancia para prevenir y evitar el estr�s laboral. En este apartado se destaca que las estrategias m�s utilizadas en los docentes de la Universidad de Guayaquil son: la revaluaci�n positiva con una media del 18,33; focalizaci�n en la soluci�n del problema con una media del 16,85; evitaci�n con una media del 12,06; la religi�n con una media 11,40; y la estrategia de b�squeda de apoyo social con una media de 9,98. Las estrategias menos utilizadas son la de expresi�n emocional abierta y autofocalizaci�n negativa.
Tabla 6: Cruzada nivel no estr�s
�En la Tabla 6 se observa que las estrategias de afrontamiento m�s utilizada en docentes que manifiestan no percibir estr�s es la revaluaci�n positiva con una media del 19,92; focalizaci�n en la soluci�n del problema con una media de 18,08; la evitaci�n con una media de 10,73, la religi�n con una media de 10,08. Las estrategias menos utilizadas y que intervienen en el comportamiento de estos docentes son la expresi�n emocional abierta, autofocalizaci�n negativa y la b�squeda de apoyo social.
Los docentes que responden de forma m�s efectiva al manejo de los niveles de estr�s laboral se enfocan de manera positiva y describe una conducta m�s orientada a la resoluci�n de problemas. En caso de no poder solucionar los problemas tienden a utilizar estrategias de evitaci�n. A continuaci�n, se relaciona en los diferentes niveles del estr�s.
Estr�s a un nivel leve utilizan, en mayor medida, las estrategias de revaluaci�n positiva con una media de 18,29; la estrategia focalizada en la soluci�n del problema con una media 16,61; la religi�n con una media de 11,77; la estrategia de evitaci�n con una media de 10,68; la estrategia de b�squeda de apoyo social con una media de 10,16. En menor medida se encuentran como mecanismos de intervenci�n a nivel individual las estrategias de autofocalizaci�n negativa y expresi�n emocional abierta (Tabla 7).
Los resultados anteriores indican que a medida que se comienza a manifestar niveles de estr�s, los docentes necesitan del apoyo de su c�rculo social.
Nivel medio de estr�s laboral los docentes utilizan las siguientes estrategias: la reevaluaci�n positiva con una 17,42; la estrategia focalizada en la soluci�n del problema con una media de 16,08; la evitaci�n con una media de 12,21; la religi�n con una media 11,55; y b�squeda de apoyo social con una media de 10,05. En menor medida, en docentes que perciben niveles de estr�s medio se encuentran las estrategias de autofocalizaci�n negativa y expresi�n emocional abierta. (Tabla 8).
Niveles de estr�s alto en los docentes pueden estar relacionado en general con las estrategias de afrontamiento siguientes: reevaluaci�n positiva con una media de 18,86; estrategia focalizada en la soluci�n del problema con una media de 17,82; la evitaci�n con una media de 13,50; la b�squeda de apoyo social con una media de 13,05 y la religi�n con una media de 11,50. Con una menor puntuaci�n se encuentran las estrategias de expresi�n emocional abierta y autofocalizaci�n negativa.
Como se observa en los resultados anteriores, a medida que se eleva el nivel de estr�s en los docentes, ellos requieren analizar y establecer como disminuir la situaci�n estresante en la que se encuentran. (Tabla 9).
Niveles de estr�s grave, se percibe que los docentes utilizan indistintamente diferentes estrategias. Los resultados indican que la estrategia de evitaci�n alcanza una media de 17,80; la reevaluaci�n positiva una media de 15,60; la religi�n con una media de 15,20; la estrategia focalizada en la soluci�n del problema con una media de 13,60; la autofocalizaci�n negativa con una media de 13,00; la expresi�n emocional abierta con una media de 10,80 y la b�squeda de apoyo social con una media de 13,60 (Tabla 10).
Los resultados antes mencionados indican que, cuando existe un nivel de estr�s grave, los docentes recurren a diferentes estrategias para reducir la vulnerabilidad de este riesgo laboral. Es importante observar que a estos niveles se pueden reflejar conductas que van desde la evitaci�n, la autofocalizaci�n negativa o la expresi�n emocional abierta. Estas conductas confirman que, a este nivel el docente se encuentra afectado de forma grave por este riesgo y no le es posible discernir en las estrategias m�s efectivas para atenuar sus efectos. Esta situaci�n puede ocasionar problemas graves para la salud de los empleados.
Discusi�n de los Resultados
En este art�culo se describen los niveles de estr�s que padecen los docentes de la Universidad de Guayaquil. Estos resultados confirman teor�as encontradas en las bibliograf�as investigadas. La modalidad adoptada debido a la crisis sanitaria que vive el mundo, afecta a los docentes a causa de un incremento de las horas de trabajo, produciendo altos niveles de estr�s, que desencadenan en problemas psicol�gicos, conductuales y f�sicos.
Seg�n Seijas Solano (2019) el estr�s laboral es producido por varios factores, uno de ellos es la exigencia de trabajo, la poca inducci�n de las actividades asignadas o la falta de informaci�n, debido a que pueden existir problemas sin resolver en tiempos determinados.
Por otro lado, se observan diversos s�ntomas en los docentes que confirman la existencia y afectaciones de este riesgo laboral en docentes de la Universidad de Guayaquil. Es importante indicar que en la medida que se comienza a manifestar niveles leve de estr�s se puede afectar significativamente el rendimiento laboral y se producen problemas tales como: sensaci�n de cansancio extremo o agotamiento, jaquecas y dolores de cabeza, tendencias a comer, beber o fumar m�s de lo habitual o tentaciones fuertes de no levantarse por la ma�ana, dando como resultados un bajo nivel de productividad en el �mbito laboral o desencadenado afectaciones psicol�gicas, corporales o conductuales con un alto riesgo para la salud de los empleados de esta instituci�n.
Seg�n los resultados obtenidos, los docentes utilizan como estrategia de afrontamiento la reevaluaci�n positiva, que consiste en sacar algo positivo ante la situaci�n estresante en la que se encuentren. De acuerdo a Castagnetta (2019) las estrategias de afrontamiento son distintas, dependiendo de cada persona y de c�mo enfrentan sus problemas. En diferentes investigaciones se resalta que las estrategias de afrontamiento pueden clasificarse por diferentes estimaciones, dificultades y emociones.
Actualmente, la implementaci�n del teletrabajo tiene como consecuencia un alto nivel de estr�s en los docentes de la Universidad de Guayaquil. En sentido, el estudio confirma que, dependiendo del nivel de estr�s que tengan los docentes, var�an sus estrategias de afrontamiento. En los niveles de estr�s leve, medio y alto prevalecen la estrategia de reevaluaci�n positiva que da como resultado que los docentes buscan ante una situaci�n de estr�s ver aspectos positivos y comprender que hay cosas m�s importantes, as� como que no hay mal que por bien no venga, en comparaci�n con el nivel de estr�s grave que prevalecen las estrategias de evitaci�n, la autofocalizaci�n negativa o la expresi�n emocional abierta. Es importante indicar que en niveles graves de estr�s laboral el trabajador puede estar reflejando manifestaciones negativas en su conducta o afectaciones corporales o psicol�gicas con consecuencias graves para su salud.
Lo resultados confirman que, en la medida en que se incrementan los niveles de estr�s es importante una intervenci�n profesional debido a que el docente puede tener un alto riesgo o vulnerabilidad de adquirir la enfermedad laboral denominada S�ndrome de Burnout o riesgo del trabajador quemado.
Conclusiones
La investigaci�n realizada caracteriza los niveles de estr�s que perciben los docentes de la Universidad de Guayaquil. La encuesta realizada a una poblaci�n de 126 docentes, arroja que el 78,69% de los encuestados denota s�ntomas de estr�s laboral.
�Seg�n el estudio realizado se determina que los docentes de la Universidad de Guayaquil utilizan diferentes estrategias de afrontamiento en base a los niveles de estr�s en los que se encuentren; en los niveles leves, medios y altos prevalecen las estrategias de reevaluaci�n positiva; sin embargo, en el nivel de estr�s grave prevalecen las estrategias de evitaci�n.
El dise�o de la campa�a de comunicaci�n permite concientizar a los docentes y departamentos afines de la Universidad de Guayaquil, de la importancia de prevenir o afrontar el estr�s laboral a trav�s de estrategias de intervenci�n a nivel individual, grupal e institucional.
Referencias
1. Azcona, J. R., Guill�n, C., Mel�ndez, A., & Pastrana, J. (2016). Gu�a sobre el manejo del estr�s desde Medicina del Trabajo. Asociaci�n Espa�ola de Especialistas en Medicina del Trabajo, Sans Growing Brands. Barcelona, 74.
2. Azabache Torres, P. J. (2018). Condiciones minimas de seguridad y salud en el teletrabajo. Pontificia Universidad Cat�lica del Per�.
3. Alvia Medina, M. M. (2014). La incidencia del marketing social en la planificaci�n estrategic� de la empresa cedal. En Universidad t�cnica de ambato.
4. Bonafacio, S., & Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estr�s (CAE): Desarrollo y validaci�n preliminar. Revista de Psicopatolog�a y Psicolog�a Cl�nica, 8, 39-54.
5. Buitrago, R. (2016). Liderazgo �tico como factor potenciador del marketing social hacia la innovaci�n estrat�gica en la mercadotecnia moderna. Marketing Visionario, 5(1), 72-87.
6. Corozo Palma, R. B. (2021). Clima laboral y el teletrabajo de los docentes de la Unidad Educativa fiscal �Replica Aguirre Abad�, Ecuador, 2020. Universdiad Cesar Vallejo, Linea de Investigacion, 71.
7. Curiel Lorenzo, S. (2012). Elementos de una campa�a de marketing social para la promocion de la Mediateca municipal de Soyo, Angola. Revista de Arquitectura e Ingenier�a, 6 (3), 1-8.
8. Castagnetta, O. (2019). Estrategias de afrontamiento: �qu� son y c�mo pueden ayudarnos? Psicolog�a y Mente.
9. Gualiani, A. C., Monteiro, T. A., Zambon, M. S., Betanho, C., & Faria, L. H. L. (2012). El marketing social, el marketing relacionado con causas sociales y la responsabilidad social empresarial. El caso del supermercado Pao de acucar de Brasil, 15(29), 11-27.
10. Hoyos Sep�lveda, S. P., & Mesa Agudelo, N. C. (2015). Teletrabajo: reflexiones y panorama. Revista Reflexiones y Saberes, 3(4), 39-47.
11. Rold�n Bazurto, M. A., & D�az Mac�as, T. M. (2021). Afrontamiento al estr�s por teletrabajo en docentes de la Unidad Educativa Emilio Bowen Roggiero. Revista cientifica, dominio de las Ciencias, 7, 133-146.
12. Rubbine, N. I. (2012). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Universidad Nacional de la Plata, A�o LIX, No. 128, 18.
13. Mart�nez Morote, M. (2019). Repercusiones del estr�s laboral.
14. Ministerio de Trabajo. (2020). Directrices para la aplicaci�n de teletrabajo emergente durante la declaratoria de emergencia sanitaria (p. 5).
15. Marroqu�n Santill�n, W. (2020). El Teletrabajo en el Covid 19. CienciAm�rica, 9(2), 1-6.
16. Navas Rojano, N. (2017). Marketing social como elemento a considerar en la intervenci�n social. Revista interdisciplinar e interuniversitaria, 2, 66-74.
17. Peir�, J., & Soler, A. (2020). El impulso al teletrabajo durante el covid-19 y los retos que plantea. IvieLAB, 1-10.
18. Seijas Solano, D. (2019). Riesgos psicosociales, estr�s laboral y s�ndrome burnout en trabajadores universitarios de una escuela de bioan�lisis. Revista de Salud P�blica, 21(1), 102-108.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/