Anlisis del aporte polnico de especies arbreas y arbustivas en mieles procedentes de apiarios, ubicados en las Provincias de Los Ros, Pastaza y Orellana, Ecuador

 

Analysis of the pollen contribution of tree and shrub species in honey from apiaries, located in the Provinces of Los Ros, Pastaza and Orellana, Ecuador

 

Anlise da contribuio polnica das espcies arbreas e arbustivas no mel de apirios localizados nas provncias de Los Ros, Pastaza e Orellana, Equador

Miguel ngel Guallpa-Calva I
miguel.guallpa@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5392-036X 

,Csar Germn Lupera-Gmez II
cesarday13@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0003-3897-2163
Carlos Francisco Carpio-Coba III
carloscarpio@espoch.edu.ec  https://orcid.org/0000-0002-7361-7664

,Jorge Marcelo Caranqui-Aldaz IV
jcaranqui@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-7555-1294
Arturo Miguel Cern-Martnez V
arturo.ceron@espoch.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0003-2104-4590
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: miguel.guallpa@espoch.edu.ec

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 07 de mayo de 2024 *Aceptado: 20 de junio de 2024 * Publicado: 12 de julio de 2024

 

         I.            Magster en Formulacin, Evaluacin y Gerencia de Proyectos para el Desarrollo, Magster en Manejo Forestal Sostenible, Ingeniero Forestal, Docente en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

       II.            Ingeniero Forestal, Investigador Independiente, Ecuador.

     III.            Magster en Sanidad Vegetal, Ingeniero Agropecuario, Docente en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

    IV.            Mster Universitario en Biodiversidad en reas Tropicales y su Conservacin, Tcnico Docente del Herbario, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      V.            Mster en Floricultura, Ingeniero Agrnomo, Docente en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Resumen

El creciente inters de los apicultores de las regiones Costa y Oriente de Ecuador por conocer el origen botnico de su miel. Se propuso estimar el aporte polnico de especies arbreas y arbustivas presentes en nueve muestras de miel, calcular la diversidad alfa de especies vegetales y las similitudes polnicas entre 9 muestras de miel pertenecientes a los apiarios de las provincias de Los Ros, Pastaza y Orellana. Mediante la agrupacin de datos de los contenidos polnicos de especies vegetales obtenidos con la aplicacin de la tcnica de acetlisis y las clases de frecuencia para estimar los ndices de diversidad de Shannon, el de equidad de Pielou, las similitudes polnicas con el ndice de disimilitud Bray Curtis. Los resultados reflejan el aporte polnico de especies vegetales con la mayor preferencia de Apis mellifera, es la especie arbustiva Mimosa polydactyla Humb con valores de 27 y 66,33% en la M7 y M9 respectivamente. Entre las especies arbreas se destacan Hieronyma asperifolia Huber., con el 47,33 % en la M4, Cecropia sp., con el 34% para la M8 y Vitex sp. con el 25,67% para la M2. Se determin una diversidad media (H') de flora melfera con los valores ms altos a las mieles de la provincia de Pastaza M6 (2,27), y M5 (2,17) y el valor ms bajo a la miel M9 (1,09) de la provincia de Orellana. Los mayores valores de equidad de Pielou corresponden a las muestras de miel de la provincia de Los Ros M1 y M3 (0,98) para las dos mieles, en contraste con un valor medio de la miel M9 (0,61) correspondiente a la provincia de Orellana, la similitud de Bray Curtis entre 0,14 a 0,33 no refleja una uniformidad de pecoreo, el cual est dado por la oferta y consumo de polen de varias plantas apcolas del entorno adyacente a cada apiario.

Palabras clave: Flora melfera; Potencial apcola; Composicin forestal; Melisopalinologa; Anlisis multivariante.

 

Abstract

The growing interest of beekeepers in the coastal and eastern regions of Ecuador in knowing the botanical origin of their honey. It was proposed to estimate the pollen contribution of tree and shrub species present in nine honey samples, calculate the alpha diversity of plant species and the pollen similarities between 9 honey samples belonging to the apiaries of the provinces of Los Ros, Pastaza and Orellana. By grouping data on the pollen content of plant species obtained with the application of the acetolysis technique and the frequency classes to estimate the Shannon diversity index, the Pielou equity index, the pollen similarities with the Bray dissimilarity index. Curtis. The results reflect the pollen contribution of plant species with the greatest preference for Apis mellifera, the shrub species Mimosa polydactyla Humb with values ​​of 27 and 66.33% in M7 and M9 respectively. Among the tree species, Hieronyma asperifolia Huber. stands out, with 47.33% in M4, Cecropia sp., with 34% for M8 and Vitex sp. with 25.67% for M2. An average diversity (H') of honey flora was determined with the highest values ​​for honey from the province of Pastaza M6 (2.27), and M5 (2.17) and the lowest value for honey M9 (1 ,09) from the province of Orellana. The highest Pielou equity values ​​correspond to the honey samples from the province of Los Ros M1 and M3 (0.98) for the two honeys, in contrast to an average value for honey M9 (0.61) corresponding to the province of Orellana, the Bray Curtis similarity between 0.14 to 0.33 does not reflect a uniformity of foraging, which is given by the supply and consumption of pollen from various bee plants in the environment adjacent to each apiary.

Keywords: Honey flora; Beekeeping potential; Forest composition; Melisopalynology; Multivariate analysis.

 

Resumo

O crescente interesse dos apicultores das regies costeiras e orientais do Equador em conhecer a origem botnica do seu mel. Props-se estimar a contribuio polnica de espcies arbreas e arbustivas presentes em nove amostras de mel, calcular a diversidade alfa de espcies vegetais e as semelhanas polnicas entre 9 amostras de mel pertencentes aos apirios das provncias de Los Ros, Pastaza e Orellana. Agrupando os dados do contedo polnico das espcies vegetais obtidos com a aplicao da tcnica de acetlise e as classes de frequncia para estimar o ndice de diversidade de Shannon, o ndice de equidade de Pielou, as semelhanas polnicas com o ndice de dissimilaridade de Bray Curtis. Os resultados reflectem o contributo polnico das espcies vegetais com maior preferncia por Apis mellifera, a espcie arbustiva Mimosa polydactyla Humb com valores de 27 e 66,33% em M7 e M9 respectivamente. Entre as espcies arbreas, destaca-se a Hieronyma asperifolia Huber, com 47,33% em M4, Cecropia sp., com 34% para M8 e Vitex sp. com 25,67% para o M2. Foi determinada uma diversidade mdia (H) da flora melfera com os valores mais elevados para o mel da provncia de Pastaza M6 (2,27) e M5 (2,17) e o valor mais baixo para o mel M9 (1,09) da provncia de Orellana. Os valores mais elevados do patrimnio Pielou correspondem s amostras de mel da provncia de Los Ros M1 e M3 (0,98) para os dois mis, em contraste com um valor mdio para o mel M9 (0,61) correspondente provncia de Orellana, o Bray A semelhana de Curtis entre 0,14 e 0,33 no reflecte uma uniformidade de forrageamento, que dada pelo fornecimento e consumo de plen de vrias plantas apcolas no ambiente adjacente a cada apirio.

Palavras-chave: Flora do mel; Potencial apcola; Composio florestal; Melisopalinologia; Anlise multivariada.

 

Introduccin

Dentro de la vegetacin que las abejas emplean para obtener polen, se incluyen rboles, arbustos y palmeras presentes en entornos de bosques naturales y otras zonas forestales. Por consiguiente, es factible considerar al polen recolectado por las abejas como un resultado secundario de los bosques y fomentarlo como un producto no maderero del ecosistema forestal (PFNM) (FAO, 2013; citado en Chamorro et al., 2013).

En Ecuador, se cuentan con 1,760 apicultores y 19,155 colmenas que abastecen al mercado interno con miel de abeja, polen, propleos y cera, de acuerdo al Ministerio de Agricultura y Ganadera en 2018, tal como menciona Snchez en 2020. El consumo local de miel de abeja en el pas es aproximadamente de 601 toneladas mtricas, tanto por parte de la industria como de la poblacin ecuatoriana. Sin embargo, esta demanda supera la produccin actual, generando un dficit nacional de 476.7 toneladas mtricas, lo que conduce a la necesidad de importar el producto (Ministerio de Agricultura y Pesca, 2015; citado en Ayala et al., 2020).Principio del formulario

La calidad de la miel de abeja est estrechamente vinculada a los elementos presentes en la flora que las abejas utilizan para recolectar nctar, as como a las condiciones climticas y a la composicin del suelo en diversas reas geogrficas, regiones o naciones. Al realizar una descripcin detallada de las distintas variedades de miel, se facilita la mejora del valor adicional del producto, lo que a su vez resulta en la obtencin de un precio ms equitativo (Ciappini, et al., 2013).

Las investigaciones relacionadas con la contribucin de polen tanto de rboles como de arbustos son esenciales para ampliar el conocimiento sobre las especies que tienen potencial para producir miel. En el contexto actual de Ecuador, ya se han recopilado datos en regiones montaosas; debido a esto, surge el inters por llevar a cabo un anlisis similar en colmenares ubicados en las Provincias de Pastaza, Orellana y Los Ros. Estas zonas se destacan por su amplia variedad y disponibilidad de especies arbreas, arbustivas en particular en los bosques tropicales y subtropicales, que desempean un papel crucial en la provisin de nctar y polen. Esto resulta significativo en el proceso de produccin de miel (Chamorro, et al., 2013).

Una metodologa que posibilita la identificacin de los recursos florales utilizados por las colmenas es el anlisis melisopalinolgico, el cual determina los elementos de polen, nctar o una combinacin de ambos que son aprovechados por las abejas para el sustento de la colonia y, consecuentemente, para la produccin de miel. La investigacin del polen contenido en la miel brinda informacin sobre su origen botnico y geogrfico, adems de proporcionar indicios sobre el estado de conservacin del entorno donde se gener (Gutirrez, et al., 2017).

Chamorro et al., (2013) Afirman que tener un entendimiento de la vegetacin empleada por las abejas en la fabricacin de miel en una regin especfica resulta crucial para desarrollar una estrategia razonada en su utilizacin, lo cual favorece una gestin adecuada de los colmenares y promueve la produccin de mieles con variadas procedencias botnicas.

De acuerdo a lo expuesto, se plante conocer el aporte polnico de especies forestales presentes en nueve muestras de miel, calcular la diversidad alfa de especies vegetales y las similitudes polnicas entre muestras de miel pertenecientes a los apiarios de las provincias de Pastaza, Orellana y Los Ros. Lo que permitir proporcionar alternativas de establecimiento y manejo de especies forestales y otras con potencial melfero, que permitan sustentar la produccin de miel en apiarios en condiciones similares.

 

Materiales y mtodos

Enfoque de la investigacin

Por las caractersticas del tipo de investigacin que utiliz la agrupacin y el anlisis de datos del aporte polnico de las especies vegetales en cada muestra de miel para dar respuesta a los objetivos planteados corresponde a un enfoque cuantitativo (Cuadros Del Carpio, 2022).

 

Localizacin

Las reas de estudio corresponden a nueve apiarios de inters apcola, que se tipifican como muestras, las cuales estn localizadas en las Provincias de Pastaza, Orellana y Los Ros: M1 localizada en la Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, M2 ubicada en la parroquia 7 de Octubre, M3 situada en la parroquia San Carlos, localidad Santa Rosa, M4 Madre Tierra 1, M5 Madre Tierra 2 y M6 en la Calle 4 del cantn Puyo, provincia de Pastaza. En Orellana apiarios M7, M8 y M9 ubicadas en el cantn Joya de los Sachas (Figura1).

 

Figura 1: Mapa de ubicacin de las muestras en estudio

 

Las provincias de Orellana y Pastaza, en la regin amaznica de Ecuador, estn clasificadas dentro del ecosistema de la selva hmeda tropical, caracterizado por su densa vegetacin, alta biodiversidad y clima tropical hmedo. Los Ros, en la regin litoral, pertenece a los bosques hmedos tropicales y subtropicales, destacndose por sus zonas agrcolas y ros de vital importancia (Ministerio del Ambiente, 2012).

 

Ubicacin geogrfica

Se procedi a la georreferenciacin de las reas donde se encuentran situados los colmenares, considerando parmetros como la altitud, la temperatura promedio anual, la cantidad anual de precipitacin y la humedad relativa (Tabla 1).

 

 

Tabla 1: Ubicacin geogrfica y condiciones climticas de los apiarios en estudi

NMuestra de miel

Latitud

Longitud

Altitud (m.s.n.m)

Temp. media anual (C)

Precip. Anual

(mm)

Hum. Relativa (%)

M1

15'7.92 "S

7929'25.32"O

90

26

6182

92.12

M2

10'26.11 "S

79 28'55.71"O

89

M3

17'1.91 "S

79 25'58.79"O

100,2

M4

132'2.87"S

78 3'8.79"O

951

23

4548

81.10

M5

131'55.39"S

78 3'6.09"O

951

M6

130'19.26"S

78 0'39.17"O

951

M7

016'1.81"S

7651'31.71"O

287

28

3650

83

M8

020'0.73"S

7650'35.68"O

274

M9

018'29.44"S

7651'39.36"O

278

Fuente: (INAMHI, 2021; Aynaguano, 2022; Cholota, 2022; Yuquilema, 2021).

 

Generacin de una base de datos

Con el propsito de recopilar y estructurar la informacin, se cre una matriz de datos que consistan en valores medios porcentuales de polen de diversas especies identificadas en cada muestra proveniente de los distintos apiarios ubicados en las Provincias de Pastaza, Orellana y Los Ros (Lupera, 2023). Los datos utilizados se generaron a partir de estudios de caracterizacin palinolgica (Aynaguano, 2022; Cholota, 2022; Yuquilema, 2021). Datos obtenidos con la aplicacin de la tcnica de acetlisis y las clases de frecuencia propuestos (Erdtman, 1960 y Louveaux, 1978) para clasificar los tipos polnicos (Tabla 2).

 

Tabla 2: Clases de Frecuencia para la identificacin de miel

Clases de frecuencia

Porcentaje (%)

D Polen dominante

> 45

S Polen secundario

16-45

M Polen de menor importancia

3-15

T Polen traza

<3

Fuente: ( Louveaux, 1978)

Clculo del ndice de diversidad de ShannonWeaver (H')

Con el propsito de identificar las tcticas de bsqueda de recursos polnico por parte de las abejas, se emple el ndice de diversidad ShannonWeaver (H') (1949), basndose en la diversidad del espectro polnico encontrado (Moreno et al., 2011).

Donde:

= es el ndice de diversidad

= es el logaritmo natural

= es la proporcin de cada tipo polnico (i)

 

Tabla 3: Rangos de interpretacin del ndice de diversidad (H')

Interpretacin:

Rangos

Significancia

0 1,35

Diversidad baja

1,36 3,5

Diversidad media

> 3,5

Diversidad alta

Fuente: (Aguirre, 2013)

 

Clculo del ndice de Equidad de Pielou (J)

Con el fin de evaluar la homogeneidad en la recoleccin de recursos, se utiliz el ndice de equidad (Pielou, 1977) o uniformidad (J'). Los valores de J' tienden hacia 0 cuando existe una utilizacin dispar de los recursos, mientras que, si los recursos se explotan de manera uniforme, los valores se acercan a 1. El ndice de equidad se calcular empleando la frmula:

Donde:

= es la uniformidad de pecoreo de las abejas

= es el ndice de diversidad

= es el logaritmo natural del total de nmero de tipos polnicos en la muestra (Kleinert & Imperatriz, 1987).

 

Tabla 4: Rangos de interpretacin del ndice (J)

Interpretacin:

Rangos

Significancia

0 0,33

Uniformidad baja

0,34 0,66

Uniformidad media

0,67 1

Uniformidad alta

Fuente: (Aguirre, 2013)

 

ndice de similitud de Bray-Curtis

El ndice de similitud de Bray-Curtis ha sido ampliamente adoptado en anlisis de clsteres y estudios ecolgicos como una herramienta fundamental para evaluar la semejanza entre dos conjuntos de datos. En el contexto especfico del anlisis del aporte polnico, esta mtrica se ha empleado para contrastar los perfiles de composicin polnica de diversas especies de polen presentes en distintas muestras. Este enfoque permite cuantificar de manera efectiva la similitud o disparidad en la presencia y abundancia relativa de especies de polen entre distintos entornos o momentos temporales. La aplicacin de este ndice facilita la comparacin y agrupacin de muestras, proporcionando valiosa informacin sobre la diversidad y distribucin de especies de polen en diferentes contextos ambientales o perodos de tiempo (Caranqui et al., 2016).

 

Resultados y Discusin

Aporte Polnico de especies vegetales

En las nueve mieles evaluadas de las provincias de Los Ros, Pastaza y Orellana se identificaron 40 tipos polnicos: 22 familias, 36 gneros, 30 especies, y cuatro indeterminados (Anacardiaceae indet., Arecaceae indet., Fabaceae indet., y Poaceae indet.). De acuerdo a la Tabla 5, los rasgos polnicos con mayor frecuencia de aparicin para el tipo biolgico arbreo entre 16 a 45 %, que se tipifican como polen secundario para los apiarios M2 corresponde a Vitex sp. (25,67 %), Cecropia sp. (34 %) y de crecimiento arbustivo a Mimosa polydactyla con el 27 % para M7 y 64,33 M9.

 

Tabla 5: Especies de importancia (> 3%) en 9 mieles de las provincias de Los Ros, Pastaza y Orellana

Provincias

Los Ros

Pastaza

Orellana

Muestras

M1

M2

M3

M4

M5

M6

M7

M8

M9

Anacardiaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anacardiaceae indet.

 

9,33

 

 

 

 

 

 

 

Arecaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Attalea insignis (Mart.) Drude.

 

 

 

 

 

 

 

 

4,67

Euterpe precatoria Mart

 

3,33

 

 

 

 

 

 

 

Prestoea acuminata Willd.H.E. Moore

 

4,33

 

 

 

 

 

 

 

Arecaceae indet.

19

6

 

 

 

 

 

 

 

Asteraceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ambrosia peruviana Willd.

 

 

 

 

9

 

 

 

 

Tridax procumbens L.

26,67

9,33

5,5

 

 

 

 

 

 

Parthenium hysterophorus L.

 

 

 

 

 

 

 

23,33

9,33

Bignoniaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabebuia chrysantha (Jaq.) G. Nicholson

 

 

 

 

 

 

3,67

 

 

Bixaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bixa orellana L.

 

 

 

 

 

 

 

 

4

Cordiaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cordia alliodora (Ruiz & Pav).

 

 

 

 

 

12

 

 

 

Cucurbitaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Momordica charantia L.

 

 

 

 

 

4,33

 

 

 

Cyperaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Eleocharis sp

 

 

3,8

 

 

 

 

 

 

Phyllanthaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hieronyma asperifolia Pax & K. Hoffm.

 

 

 

47,33

6

 

 

 

 

Euphorbiaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acalypha sp

 

 

 

 

 

23,67

 

 

 

Fabaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aeschinomene ciliata L.

 

 

 

7

6

9,33

 

 

 

Senna dariensis (Britton & Rose) H.S. Irwin & Barneby

 

 

 

 

12

 

3,67

 

 

Cassia grandis L.F.

 

 

3,2

 

 

 

 

6,33

 

Mimosa polydactyla Humb. & Bonpl. ex Willd.

 

 

 

 

 

 

27

7

64,33

Macroptilium longepedunculatum (Mart. ex Benth.) Urb.

 

 

 

 

 

13

 

 

Hymenaea oblongifolia Huber.

 

 

 

 

 

 

 

5,67

 

Fabaceae indet.

 

 

 

 

14

9,33

3,67

 

 

Lamiaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vitex sp

 

25,67

 

 

 

 

 

 

 

Lecythidaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Couroupita guianensis Aubl.

 

 

 

11,33

 

6

 

 

 

 

Provincias

Los Ros

Pastaza

Orellana

Muestras

M1

M2

M3

M4

M5

M6

M7

M8

M9

Lythraceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuphea sp

 

 

 

 

 

8

 

 

 

Malvaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Corchorus hirtus L.

18,67

 

 

 

 

 

 

 

 

Melochia lupulina Sw.

 

 

 

 

 

1

9,67

 

4,33

Gossypium hirsutum L.

 

 

 

 

4

 

 

 

 

Melastomataceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Clidemia sp

 

 

 

6

5

6

 

 

 

Tibouchina mollis Aubl.

 

 

 

 

3

 

7,33

 

 

Piperaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Piper aduncum L.

 

 

 

 

 

 

11,33

 

 

Poaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cynodon dactylon (L.) Pers.

23,33

 

 

 

 

 

 

 

 

Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.

 

 

 

 

 

 

3,67

 

 

Zea mays L.

 

 

 

 

 

 

 

 

6,33

Poaceae indet.

 

 

 

 

 

 

 

9,33

 

Rutaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Citrus medica L.

 

4,67

 

 

 

 

7,33

 

 

Sapindaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Allophylus floribundus (Poepp) Radlk.

 

 

 

13,33

6

 

6

 

 

Solanaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nicotiana glauca Graham.

12,33

 

 

 

 

 

 

 

 

Nicotiana tabacum L.

 

 

4,58

 

 

 

 

 

 

Urticaceae

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cecropia sp

 

 

 

 

 

3,67

 

34

 

Tabla 5. Continuacin

 

Por su parte como ejemplares de crecimiento herbceo, se destacan las especies vegetales: Tridax procumbens con el 26,67 %, Corchorus hirtus con el 18,67 %, Cynodon dactylon con 23,33 % para la M1, un ejemplar del gnero Acalypha con el 23,67 % de la M6 y Parthenium hysterophorus con un valor de 23,33 % para la M8, por sus valores se categorizan de polen secundario (Tabla 5).

 

ndices de diversidad

ndice de diversidad ShannonWeaver (H')

La figura 2 de acuerdo con el nmero de especies visitadas por A. mellifera en los nueve apiarios y la frecuencia de aparicin de los tipos polnicos, los mayores valores del ndice de diversidad (H') se registraron en la muestras de la provincia de Pastaza M6 (2,27), y provincia de Orellana M7 (2,17), valores que estn dentro del rango de (1,36 a 3,5) que corresponden a una diversidad media, es decir que el comportamiento de esta especie de abeja es polilctico al colectar polen de varias especies vegetales, por el contrario se registra una diversidad baja para la miel de la provincia de Orellana M9 (1,09), valor que se encuentra en el rango de (0 a 1,35), es decir A. mellifera presenta un comportamiento oligolctico, se refiere a abejas que se limitan a la oferta de unas pocas especies vegetales.

ndice de equidad

Los mayores valores de equidad de Pielou (J') se registraron en muestras de la provincia de Los Ros M1 (0,98) y M3 (0,98), son valores que se aproximan a 1, indicando un pecoreo ms homogneo, ya que las especies son igual de abundantes, mientras que en la muestra M9 (0,61), es un valor medio para el ndice de equidad, lo que refleja un aprovechamiento heterogneo debido a las preferencias florales (Figura 2).

 

Figura 2: Valores promedio del ndice de diversidad (H') e ndice de equidad (J') estimados para

los apiarios en estudio

 

Asociaciones polnicas

La similitud ms destacada se evidenci en las muestras de miel M4, M5, M7 y M9, exhibiendo un coeficiente de similitud de 0,31 a 0,33 que corresponde a las provincias de Pastaza y Orellana. Asimismo, se pudo identificar una similitud baja entre estas muestras y la muestra M6, caracterizada por un valor de similitud de 0,26. De igual manera, se detect una similitud entre las muestras de miel M8, M1, M2 y M3, ambas originarias de las provincias de Orellana y Los Ros, respectivamente, con similitud inferior al coeficiente 0,14 a 0,19 (Figura 3).

 

Figura 3: Dendrograma de Similitud por el ndice de Bray Curtis a las nueve muestras de miel evaluadas

 

Contraste de hiptesis

Los grupos conformados por el clster se sometieron a la prueba ANOSIM, la cual arroj un valor de R Global de 0,8436 con un nivel de significancia p de 0,0043(Tabla6). Por consiguiente, se respalda la hiptesis alternativa, concluyendo que existen diferencias estadsticamente significativas en las muestras de miel en lo que respecta al origen vegetal del aporte polnico (Clarke, 1993).

 

Tabla 6: Prueba Anosim aplicada a tres grupos miel por provincia evaluadas

Parmetro

Valor

Permutation N:

9999

Mean rank within:

5

Mean rank between:

17,67

R:

0,9048

p (same):

0,0034

 

 

 

 

 

 

 

Discusin

En las nueve mieles categorizadas de las provincias de Los Ros, Pastaza y Orellana se identificaron 40 tipos polnicos: 30 especies, 35 gneros, 20 familias y cinco indeterminados. La evaluacin de los parmetros ecolgicos a partir de las frecuencias de los granos de polen presentes en la miel de  A. mellifera mostr un comportamiento polilctico, ya que durante los meses de muestreo se contabilizo el consumo del polen de 30 especies melferas, datos que constituyen el 25% con el estudio realizado por Castellanos et al., (2012) donde se obtuvo un espectro polnico de (n=128) especies visitadas por A. mellifera, haciendo nfasis a las abejas que no estn especializadas en referencia a la coleccin de polen y usan el de muchas plantas de diversos grupos taxonmicos.

Estos patrones enfatizan la inclinacin hacia la polilecta por parte de las abejas, lo cual implica que no estn especializadas en la recoleccin de polen de una nica fuente vegetal. En cambio, demuestran una adaptabilidad excepcional al colectar polen de una variedad de plantas pertenecientes a diferentes grupos taxonmicos. Este comportamiento polilctico puede ser una estrategia beneficiosa para enfrentar cambios en la disponibilidad de recursos en su entorno, permitindoles aprovechar una amplia gama de fuentes de alimento para mantener su salud y colmena en equilibrio.

Los resultados presentan un patrn consistente donde el aporte de polen de especies de las familias Fabaceae con el 27% M7 y 64,33 % M9 corresponde a Mimosa polydactyla de hbito arbustivo, por su parte Asteraceae con 26,67% de Tridax procumbens para M1, y 23,33% perteneciente a Parthenium hysterophorus M8. Esta similitud con el estudio de Guallpa et al., (2021) es evidente especficamente en lo que respecta a la familia Fabaceae. En este estudio anterior, se estableci que las familias Fabaceae, Myrtaceae y Rosaceae eran las que presentaban mayores porcentajes de aparicin. Adems, estas familias han sido identificadas como proveedoras esenciales de polen en la literatura. En el contexto de nuestra investigacin, es notable que Mimosa polydactyla, clasificada en la familia Fabaceae, se destac como la especie arbustiva con el contenido ms alto de polen, alcanzando un significativo 64,33%. Este hallazgo encuentra respaldo en el estudio de Castellanos et al., (2012), donde se seala que el gnero Mimosa, en este caso, personificado por Mimosa albida, desempea un papel importante como proveedor de polen en el ecosistema. La convergencia de nuestros resultados con investigaciones previas subraya la influencia significativa de las especies del gnero Mimosa en la dispersin de polen en este entorno particular.

En consecuencia, los resultados de esta investigacin refuerzan el papel crucial de las leguminosas en la oferta de recursos polnicos. Las familias Asteraceae y Fabaceae, que se destacan en esta investigacin, son ejemplos claros de la relevancia de su contribucin en la red de recursos polnicos. No se puede subestimar el hecho de que estas especies leguminosas sean comunes en las zonas de estudio. Esta familiaridad con el entorno es un factor adicional que fortalece su influencia en la provisin de recursos polnicos para las abejas. En conjunto, estos hallazgos respaldan la importancia tanto ecolgica como prctica de estas familias de plantas en el ciclo de vida de las abejas y en la ecologa de las regiones en cuestin.

En trminos generales, se determin que Apis mellifera present valores de diversidad (H') que respaldan su tendencia hacia hbitos generalistas. Este hallazgo es coherente con lo reportado por Castellanos et al., (2012) y se asemeja con lo que se ha documentado en la literatura cientfica. La variacin en la vegetacin disponible en una determinada rea tiene una influencia directa en los patrones de forrajeo de las abejas. Dependiendo de la diversidad y abundancia de las fuentes de alimento, la abeja puede ajustar su comportamiento de bsqueda de recursos. En este contexto, la presencia de valores de diversidad significativos de consumo por parte de Apis mellifera indica su capacidad para adaptarse a una variedad de fuentes de polen en funcin de las condiciones del entorno.

En el anlisis de las muestras de miel en esta investigacin, se destac una marcada similitud en trminos de su origen botnico. Esta similitud tambin tom en consideracin la influencia de factores como la temperatura y la altitud. Son parmetros que influyen en la disponibilidad de especies vegetales con potencial melfero nativo o extico que integran los diferentes sistemas de uso del suelo de los apiarios y adyacentes a los mismos y que se encuentran en las diferentes localidades pertenecientes a dos regiones de Ecuador (Guallpa et al., 2021). Estos resultados aportan a la comprensin general de cmo los factores de sitio (clima) pueden influir en la similitud de las muestras de miel debido a existencia de elementos florsticos similares integrando los diferentes sistemas de uso de suelo en las reas donde se encuentran los emprendimientos apcolas de las mieles evaluadas (Guallpa et al., 2019).

 

Conclusiones

La categorizacin de las nueve mieles evaluadas pertenecientes de las provincias de Los Ros, Pastaza y Orellana se identificaron 40 tipos polnicos: 30 especies, 36 gneros, 22 familias y cuatro tipos polnicos indeterminados. Donde Apis mellifera exhibi una marcada inclinacin de consumo hacia las especies melferas, en particular Mimosa polydactyla Humb (27% y 64,33%) para M7 y M9 de crecimiento arbustivo, en el caso Hieronyma asperifolia Huber (47,33%) M4, el aporte de Cecropia sp. (34%) M8 y Vitex sp. (25,67%) para la M2 de estrato arbreo, se destacan como sus preferencias principales.

A las mieles valoradas procedentes de las provincias de Pastaza y Los Ros se observ un nivel de diversidad alfa (H′) medio respecto a la flora melfera, y una equitatividad (J′) de pecoreo uniforme, dichos valores son indicadores tcnicos que respaldan el comportamiento polilctico de Apis mellifera, por otro lado, para las mieles de la provincia de Orellana, se constat una diversidad ms restringida, de diversidad media a M7, M8 y de baja a la M9, la equitatividad del pecoreo es alta, a excepcin de M9 que es media, por lo que se descarta un comportamiento monolctico de Apis mellifera.

A partir de los datos presentados, se determin una moderada similitud en las muestras de miel M4, M5, M7 y M9, con un coeficiente de similitud de 0,31 a 0,33, provenientes de las provincias de Pastaza y Orellana. En contraste, se evidenci una similitud menor con la muestra M6 con un valor de similitud de 0,22, y en relacin a las muestras M8, M3, M2 y M1, con un valor inferior entre 0,14 a 0,19.

 

Referencias

      1.            Aguirre, Z. (2013). Gua de mtodos para medir la Biodiversidad. Loja: Universidad Nacional

      2.            de Loja.

      3.            Ayala, P., y Vsconez, J. (2020). Anlisis de los costos de produccin de miel de abeja en Ecuador como insumo en la generacin de polticas pblicas que estimulen su produccin: caso Pichincha. Revista digital de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, 7, 1326-1340. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2335/1708

      4.            Aynaguano, D. (2022). Caracterizacin del Aporte Polnico de Especies Arbreas y Arbustivas en tres muestras de miel procedentes de tres apiarios, ubicados en el cantn Orellana. [Tesis pregrado, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo]. Repositorio institucional de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18197

      5.            Caranqui, J., Lozano, P., Reyes, J. (2016). Composicin y diversidad florstica de los pramos en

      6.            la Reserva de Produccin de Fauna Chimborazo, Ecuador. Enfoque UTE, 1, 33-45.

      7.            https://www.redalyc.org/journal/5722/572261583004/html/

      8.            Clarke, KR. (1993). Non-parametric multivariate analysis of changes in community structure. Australian Journal of Ecolog. 18:117-143.

      9.            Cuadros Del Carpio J. (2022). Metodologa de la investigacin y desarrollo de tesis. Indecopi.

  10.            Castellanos, P. et al. (2012). Anlisis del contenido polnico de mieles producidas por (Apis mellifera) L. (Hymenoptera: apidae) En El Estado de Tabasco, Mxico. Acta Zoolgica Mexicana, 28 (1), 13-36. https://www.scielo.org.mx/pdf/azm/v28n1/v28n1a2.pdf

  11.            Ciappini, M., y Vitelleschi, M. (2013). Caractersticas palinolgicas de mieles de eucalipto (Eucalyptus sp.) y trboles (Trifolium sp.) provenientes de la Provincia Fitogeogrfica Pampeana Argentina. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 45(1), 247-258. http://www.scielo.org.ar/pdf/recyt/n19/n19a09.pdf

  12.            Chamorro, F., Len., & Nates, G. (2013). El polen apcola como producto forestal no maderable en la Cordillera Oriental de Colombia. Colombia forestal, 16(1), 53-66. http://www.scielo.org.co/pdf/cofo/v16n1/v16n1a04.pdf

  13.            Cholota, M. (2022). Caracterizacin del Aporte Polnico de Especies Arbreas y Arbustivas en tres muestras de miel procedentes de tres apiarios, ubicados en el cantn Puyo. [Tesis pregrado, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo]. Repositorio institucional de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/17906/1/33T00385.pdf

  14.            Erdtman, G. (1960). The acetolysis method: revised description. Svensk Botanisk Tidskrift.54:

  15.            561-564.

  16.            Gutirrez, L. et al. (2017). Caracterizacin palinolgica de mieles del Valle de Mexicali,

  17.            Baja California. Instituto Politcnico Nacional. Baja California, Mxico.

  18.            Polibotnica,43, 1-29. https://doi.org/10.18387/polibotanica.43.12

  19.            Guallpa, M., Guilcapi, E., y Espinoza, A. (2019). Flora apcola de la zona estepa espinosa Montano Bajo, en la Estacin Experimental Tunshi, Riobamba, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 5 (2), 71-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6989257

  20.            Guallpa, M., Cifuentes, J., Lindao, V., y Espinoza, A. (2021). Caracterizacin del aporte polnico de especies arbreas y arbustivas en tres muestras de miel procedentes de apiarios, ubicados en el cantn Riobamba. Polo del Conocimiento, 8 (1), 806-835. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3303/html

  21.            Lindao, V., Pealoza, A., Guallpa, M., y Espinoza, A. (2021). Caracterizacin del aporte polnico de especies arbreas y arbustivas en tres muestras de miel procedentes de apiarios, ubicados en el cantn La Concordia. Polo del Conocimiento,6 (7), 508-535. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2867

  22.            Louveaux, J., Maurizio A., et G. Vorwohl. (1978). Methods of Melissopalynology. Bee World. 4:

  23.            139- 157.

  24.            Lupera, C. (2023). Anlisis del aporte polnico de especies forestales en muestras de miel procedentes de apiarios, ubicados en las provincias de Pastaza, Orellana y los Ros. [Tesis pregrado, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo]. Repositorio institucional de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21226

  25.            Meza, D. (2022). Determinacin de la flora melfera del Valle del Mantaro (Junn-Per) en base a estudios melisopalinolgicos. [Tesis pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]

  26.            Repositorio institucional de la Universidad Peruana Cayetano Heredia https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/11614/Determinacion_MezaHuam%c3%a1n%2c%20Daniel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  27.            Ministerio del Ambiente. (2012). Sistema de clasificacin de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretara de Patrimonio Natural. Quito, Ecuador.

  28.            Moreno, C., Barragn, F., Pineda, E., Pavn, N. (2011). Reanlisis de la diversidad alfa:

  29.            alternativas para interpretar y comparar informacin sobre comunidades ecolgicas.

  30.            revista mexicana de biodiversidad, 82, 249-1261.

  31.            Snchez, E. (2020). Modelo de produccin asociativa para la asociacin apivida del cantn

  32.            Chone. [Trabajo de titulacin) (Maestra), Escuela Superior Politcnica Agropecuaria de

  33.            Manab]. Disponible en: https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1238

  34.            Yuquilema, I. (2021). Caracterizacin del Aporte Polnico de Especies Frutcolas y Arbustivas en tres muestras de miel procedentes de tres apiarios, ubicados en el cantn Quevedo.

  35.            [Tesis pregrado, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo]. Repositorio institucional de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/16547/1/13T00979.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/