Lectura reflexiva y construcción del discurso argumentativo en estudiantes de educación básica superior de la Unidad Educativa Juan Cruz Aizprúa

Armenia Elizabeth Solórzano Vélez, Felisa Hermelinda Meza Intriago

Resumen


Esta investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de la lectura reflexiva en la construcción del discurso argumentativo en estudiantes de educación básica superior de la Unidad Educativa Juan Cruz Aizprúa, a través de una metodología mixta, combinando métodos bibliográficos y de campo. que permitió evaluar los niveles reflexivos de la lectura y la capacidad de análisis y argumentación en la construcción de textos de los estudiantes luego de una jornada de lectura, con cuyos resultados se trianguló el sustento teórico que reflejó la indagación bibliográfica en investigaciones publicadas durante los últimos cinco años. La investigación que se realizó en 60 estudiantes de educación básica superior reveló niveles variables de competencia, entre ellos; un 15% demostró una comprensión profunda de textos, mientras que un 34% tuvo una comprensión limitada. Respecto al análisis crítico, el 33% realizó un análisis básico, pero el 35% tuvo dificultades. En cuanto a la interpretación de datos, solo el 15% lo hizo de manera precisa, destacando áreas de mejora en la interpretación y creación de representaciones gráficas. En el discurso argumentativo, el 13% presentó argumentos sólidos, mientras que un 35% careció de argumentos. El uso limitado de evidencia fue del 34%, y la coherencia y fluidez fueron áreas de mejora para el 38%. Finalmente, el 15% utilizó estrategias persuasivas efectivas, pero el 34% no lo hizo. En conclusión, se identificaron áreas clave de mejora en ambas habilidades, que sugieren sugiere trabajar en la comprensión profunda, análisis crítico, interpretación de datos, estructuración de argumentos sólidos, uso efectivo de evidencia, coherencia y fluidez en el discurso, y estrategias persuasivas. Estos hallazgos pueden guiar el diseño de estrategias educativas para fortalecer estas habilidades en los estudiantes.


Palabras clave


Lectura reflexiva; Discurso argumentativo.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Apunte, M. (2021). Reflexiones acerca de la evaluación formativa en el contexto universitario. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 1(1), 189-210. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32

Bagur, S., Rosselló, M., Paz, B., & Verger, S. (2021). El enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1), 1-21. https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053

Benítez, A. & Rosales, C. (2021). Enfoques en la investigación educativa del siglo XXI. Revista Voces, 21(2). 124-156. https://revistavoces.net/tag/araceli-benitez/?print=print-search

Cadena, G. (2023). Textos argumentativos para mejorar la lectura crítica en los estudiantes de una institución educativa, San Antonio, [Título Profesional de la Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/105901

Chepillan, V. (2023, 17 de octubre). Rúbrica para evaluar el discurso argumentativo oral. https://edtk.co/rbk/32695

Chiles, M. (2023). Powerful Questioning: Strategies for improving learning and retention in the classroom. Crown House Publishing. Carmarthen, Gales.

Fortún, J., Oller, J. & García, C. (2023). El club de lectura como práctica dialógica situada: un estudio de caso. In La educación lectora: ciencia para la sociedad 1 (23). 360 -363. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8947405

Galván, W. (2023). Más allá de la lectura: el pensamiento crítico, mediado por los textos argumentativos, científicos e informativos. Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), págs. 392-405.

Galarza, M., Guadalupe, J., Murillo, J., & Bayas, S. (2022). La gamificación como motivación en el aprendizaje de la lectoescritura. Uniandes Episteme, 9(2), 231-243. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2563

González, F. (2021). Técnica, arte y sentido: reflexiones mínimas desde las perspectivas de la teoría crítica. Revista Venezolana De Análisis De Coyuntura, 27(1), 97–109. https://doi.org/10.54642/rvac.v27i1.22693

Hernández, T. (2021). El texto argumentativo como estrategia para potenciar los procesos de comprensión mediante el entorno virtual de classroom. Caso: en estudiantes de media técnica de la Institución Educativa Presbítero Álvaro Suárez Cúcuta- Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8097

Idrogo, J. (2019). El discurso argumentativo como estrategia didáctica para desarrollar las habilidades de pensamiento crítico en el aula, en la competencia de expresión oral, de los estudiantes del segundo grado de educación secundaria, Institución Educativa Cleofé Arévalo del Águila, distrito de Banda de Shilcayo, provincia y región San Martin. [Título Profesional, Universidad Pedro Ruiz Gallo] Repositorio Académico de la Universidad Pedro Ruiz Gallo, Perú. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7808

Leguizamón, J. (2023). Crítica y teoría estética en Edgar Allan Poe. Revista Disertaciones 12 (1). 69-88 https://philpapers.org/rec/LEGCYT

Leiva, P. (2024). Desarrollo de la complejidad léxica: abstracción nominal y producción de metaverbos en textos argumentativos escritos por estudiantes chilenos. Forma y Función, 37(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-338X2024000100004&script=sci_arttext

Maldonado, F., Ulloa, V., Príncipe, B. & Trujillo, B. (2023). Comprensión lectora de textos argumentativos: una sistemática desde el nivel básico hasta el universitario. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 8(1), 132-145.https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980

Maldonado, F., Ulloa, V., Príncipe, B. & Trujillo, B. (2023). Comprensión lectora de textos argumentativos: una sistemática desde el nivel básico hasta el universitario. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 8(1), 132-145.https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980

Mendoza, S., & Vargas, Y. (2024). Repercusión de las redes sociales en la competencia escribe diversos tipos de texto argumentativos en los estudiantes del cuarto grado de secundaria mixta Fortunato Luciano Herrera, Cusco-2021.[Título profesional, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio Institucional - UNSAAC http://200.48.82.27/handle/20.500.12918/8369

Tabernero-, R., Colón, M., Sampériz, M., & Campos, I. (2022). Promoción de la lectura en la sociedad digital. El book-trailer del libro ilustrado de no ficción como epitexto virtual en la definición de un nuevo discurso. Profesional de la información/Information Professional, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.13

Vargas, C. (2024). Hacia una escritura reflexiva: entre literatura y praxeología. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 17(1), 347-371.

Vidal, A. (2023). Redacción de textos argumentativos basado en el enfoque de contenido y habilidades del pensamiento crítico en estudiantes del 5.° año del Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. [Título Profesional, Universidad Nacional San Marcos] Repositorio Académico de la Universidad Nacional San Marcos, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12672/20206

Villalta, A., Martinic, S. & Assael, C. (2022). Interacción y práctica reflexiva del docente en la sala de clase. Revista Colombiana de Educación, 1(86), 95-118. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162022000300095&script=sci_arttext

Villanueva, P. (2024, 03 de marzo). Rúbrica para evaluar lectura reflexiva, lectura crítica y lectura de gráficos. https://edtk.co/rbk/120837

Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de procesos mentales superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Weber, M. (1905). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. España: Alianza Editorial.

Zapata, L. (2024). ¡Los niños también argumentan! Material de enseñanza para la escritura argumentativa en estudiantes de grado cuarto de Primaria. [Título Profesional de la Universidad Antonio Nariño]. Repositorio Institucional de la Universidad Antonio Nariño. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9244

Zazo, E. (2022). Relación, oposición, distinción: sobre algunos conceptos de la teoría social de Bourdieu. Grecia y nosotros: hermenéutica y lenguajes poéticos.-(Pensar nuestro tiempo), 9 (2). 87-106. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5296551




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7481

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/