Lectura reflexiva y construccin del discurso argumentativo en estudiantes de educacin bsica superior de la Unidad Educativa Juan Cruz Aizpra

 

Reflective reading and construction of argumentative discourse in higher basic education students of the Juan Cruz Aizpra Educational Unit

 

Leitura reflexiva e construo do discurso argumentativo em alunos do ensino bsico superior da Unidade Educacional Juan Cruz Aizpra

 

Armenia Elizabeth Solrzano-Vlez I
armenia16@outlook.es 
https://orcid.org/0009-0000-4477-5199
Felisa Hermelinda Meza-Intriago II
felisa.meza@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8145-5159
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: armenia16@outlook.es

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de abril de 2024 *Aceptado: 15 de mayo de 2024 * Publicado: 29 de junio de 2024

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.


Resumen

Esta investigacin tuvo como objetivo analizar la incidencia de la lectura reflexiva en la construccin del discurso argumentativo en estudiantes de educacin bsica superior de la Unidad Educativa Juan Cruz Aizpra, a travs de una metodologa mixta, combinando mtodos bibliogrficos y de campo. que permiti evaluar los niveles reflexivos de la lectura y la capacidad de anlisis y argumentacin en la construccin de textos de los estudiantes luego de una jornada de lectura, con cuyos resultados se triangul el sustento terico que reflej la indagacin bibliogrfica en investigaciones publicadas durante los ltimos cinco aos. La investigacin que se realiz en 60 estudiantes de educacin bsica superior revel niveles variables de competencia, entre ellos; un 15% demostr una comprensin profunda de textos, mientras que un 34% tuvo una comprensin limitada. Respecto al anlisis crtico, el 33% realiz un anlisis bsico, pero el 35% tuvo dificultades. En cuanto a la interpretacin de datos, solo el 15% lo hizo de manera precisa, destacando reas de mejora en la interpretacin y creacin de representaciones grficas. En el discurso argumentativo, el 13% present argumentos slidos, mientras que un 35% careci de argumentos. El uso limitado de evidencia fue del 34%, y la coherencia y fluidez fueron reas de mejora para el 38%. Finalmente, el 15% utiliz estrategias persuasivas efectivas, pero el 34% no lo hizo. En conclusin, se identificaron reas clave de mejora en ambas habilidades, que sugieren sugiere trabajar en la comprensin profunda, anlisis crtico, interpretacin de datos, estructuracin de argumentos slidos, uso efectivo de evidencia, coherencia y fluidez en el discurso, y estrategias persuasivas. Estos hallazgos pueden guiar el diseo de estrategias educativas para fortalecer estas habilidades en los estudiantes.

Palabras clave: Lectura reflexiva; Discurso argumentativo.

 

Abstract

This research aimed to analyze the incidence of reflective reading in the construction of argumentative discourse in higher basic education students of the Juan Cruz Aizpra Educational Unit, through a mixed methodology, combining bibliographic and field methods. which made it possible to evaluate the reflective levels of reading and the capacity for analysis and argumentation in the construction of students' texts after a day of reading, with the results of which the theoretical support that reflected the bibliographical investigation in research published during recent years was triangulated. five years. The research that was carried out on 60 higher basic education students revealed variable levels of competence, including; 15% demonstrated deep understanding of texts, while 34% had limited understanding. Regarding critical analysis, 33% carried out a basic analysis, but 35% had difficulties. Regarding data interpretation, only 15% did so accurately, highlighting areas of improvement in the interpretation and creation of graphical representations. In the argumentative speech, 13% presented solid arguments, while 35% lacked arguments. Limited use of evidence was 34%, and coherence and fluency were areas for improvement for 38%. Finally, 15% used effective persuasive strategies, but 34% did not. In conclusion, key areas of improvement were identified in both skills, which suggest working on deep understanding, critical analysis, interpretation of data, structuring solid arguments, effective use of evidence, coherence and fluency in discourse, and persuasive strategies. These findings can guide the design of educational strategies to strengthen these skills in students.

Keywords: Reflective reading; Argumentative speech.

 

Resumo

Esta pesquisa teve como objetivo analisar a incidncia da leitura reflexiva na construo do discurso argumentativo em alunos do ensino bsico superior da Unidade Educacional Juan Cruz Aizpra, por meio de uma metodologia mista, combinando mtodos bibliogrficos e de campo. que permiti evaluar los niveles reflexivos de la lectura y la capacidad de anlisis y argumentacin en la construccin de textos de los estudiantes luego de una jornada de lectura, con cuyos resultados se triangul el sustento terico que reflej la indagacin bibliogrfica en investigaciones publicadas durante los ltimos cinco anos. A investigao realizada a 60 alunos do ensino bsico superior revelou nveis de competncia variveis, nomeadamente; 15% demonstraram compreenso profunda dos textos, enquanto 34% tiveram compreenso limitada. Em relao anlise crtica, 33% realizaram uma anlise bsica, mas 35% tiveram dificuldades. Quanto interpretao dos dados, apenas 15% o fizeram com preciso, destacando reas de melhoria na interpretao e criao de representaes grficas. No discurso argumentativo, 13% apresentaram argumentos slidos, enquanto 35% careciam de argumentos. O uso limitado de evidncias foi de 34%, e a coerncia e a fluncia foram reas que precisam ser melhoradas para 38%. Finalmente, 15% utilizaram estratgias persuasivas eficazes, mas 34% no o fizeram. Concluindo, foram identificadas reas-chave de melhoria em ambas as competncias, o que sugere trabalhar a compreenso profunda, a anlise crtica, a interpretao dos dados, a estruturao de argumentos slidos, o uso eficaz de evidncias, a coerncia e a fluncia do discurso e as estratgias persuasivas. Essas descobertas podem orientar o desenho de estratgias educacionais para fortalecer essas habilidades nos alunos.

Palavras-chave: Leitura reflexiva; Discurso argumentativo.

 

Introduccin

La educacin contempornea enfrenta el desafo de formar estudiantes crticos y capaces de participar activamente en el debate social, un reto que segn Idrogo (2019) amerita la intervencin de dos aspectos fundamentales para superarlo, la lectura reflexiva y el discurso argumentativo; dos habilidades esenciales del desarrollo acadmico, especialmente en estudiantes del nivel bsico, que es donde se forjan hbitos decisivos del proceso formativo.

Maldonado et al., (2023), definen a la lectura reflexiva como el proceso cognitivo mediante el cual los individuos interactan de manera crtica y analtica con los textos que leen, pasando de la decodificacin literal del texto hacia la comprensin del contenido, al punto de cuestionar y analizar las diferentes perspectivas y relacionar la informacin con experiencias previas en contextos ms amplios, promoviendo la reflexin crtica, el pensamiento independiente y la construccin de conocimiento; una accin que puede ser ejecutada por estudiantes, acadmicos, investigadores y profesionales en diversas reas, ya que faculta el aprendizaje continuo y la participacin activa de stos en diferentes reas de la sociedad.

De su lado, el discurso argumentativo es referido por Vidal (2023), como la capacidad de expresar ideas de manera coherente, persuasiva y fundamentada a travs de criterios slidos, basado en evidencia relevante y con la capacidad de anticipar o responder a posibles objeciones, lo que lo transforma en la habilidad fundamental de la comunicacin oral y escrita, para sostener criterios, resolver conflictos, hacer anlisis crtico y tomar decisiones; de tal manera que es un elemento comunicacional muy utilizado por estudiantes, acadmicos, polticos, abogados, periodistas y cualquier persona que necesite comunicar y defender sus ideas de manera efectiva.

Segn lo propuesto por Vargas (2023), la relacin entre estas dos variables radica en la capacidad de los individuos para reflexionar sobre una lectura y utilizar esta deliberacin como base para construir un discurso argumentado, con conocimiento y las perspectivas necesarias para formular tesis slidas y desarrollar ideas de manera coherente y persuasiva; desde ese planteamiento es fundamental investigar cmo la lectura reflexiva influye en la capacidad de los estudiantes para construir un discurso argumentativo y cmo estas habilidades se pueden fortalecer en el contexto educativo.

Para desarrollar el presente trabajo, se utiliz una metodologa con enfoque mixto; para construir el sustento terico se aplic el mtodo de investigacin bibliogrfica y en una matriz de bsqueda se ubicaron los aportes de estudios sobre lectura reflexiva y discurso argumentativo publicados los ltimos cinco aos; y para el trabajo de campo se aplic el mtodo investigacin accin a travs de una jornada de lectura en la que participaron 60 estudiantes que fueron seleccionados a travs de una frmula para poblaciones finitas. Los resultados de esta actividad se registraron en una matriz de valoracin que contiene los evaluables de las rbricas, propuestas por Martnez (2023), y Villanueva (2023), los que fueron cotejados y triangulados con los datos obtenidos en la indagacin bibliogrfica.

El problema que motiv esta investigacin es la dificultad que muestran los estudiantes para expresar sus ideas de manera coherente y fundamentada, luego de leer un texto; por ello, el objetivo general de este estudio fue analizar la incidencia de la lectura reflexiva en la construccin del discurso argumentativo en estudiantes de educacin bsica superior de la Unidad Educativa Juan Cruz Aizpra, a travs de; los objetivos especficos que fueron, evaluar el nivel de lectura reflexiva en los estudiantes; y, de la capacidad de argumentar la comprensin de contenidos, y con los resultados, sugerir estrategias que en el futuro ayuden a mejorar las habilidades de construccin y defensa de argumentos en los estudiantes, luego de leer un texto.

Este trabajo se estructur en tres partes principales: una revisin literaria de las variables de inters, la metodologa para obtener los resultados de la investigacin que incluyen la evaluacin de la capacidad lectora reflexiva y el discurso argumentativo de los estudiantes, y finalmente, la triangulacin cientfica de los resultados obtenidos, seguido por las conclusiones derivadas de este estudio.

 

Desarrollo

Teoras de la lectura reflexiva

La lectura reflexiva se nutre de diversas teoras que abordan su proceso desde distintos enfoques cognitivos, socioculturales y crticos, los mismos que muestran los componentes necesarios para alcanzar un nivel que conecte los conocimientos previos, la interaccin social, los valores implcitos y la belleza de la palabra, para alcanzar una comprensin ms completa de los contenidos.

La lectura reflexiva es un proceso que tiene anclaje a varias teoras que sustentan el proceso a nivel cognitivo, socio cultural y crtico. Villalta, Martinic & Assael (2022), exponen el aporte de la teora cognitiva al proceso desde las condiciones mentales que intervienen en la comprensin lectora, para lo cual el sujeto debe hacer uso de la memoria, sostener el inters, inferir y acceder a la parte metacognitiva de la lectura que es lo que faculta la parte reflexiva, a travs de la activacin de los conocimientos previos y la expectativa que a partir de entonces hacen del futuro, al interpretar lo ledo en forma significativa.

Otra teora asociada a la lectura reflexiva es la socio cultural que tiene como referente a Vygotsky (1978) citado por Apunte (2021), quien hace nfasis en los procesos interpsicolgicos y de interaccin social del aprendizaje, que permiten la transformacin cognitiva y social que se da en un contexto colaborativo con el entorno, de tal manera que asociado a la lectura reflexiva, este proceso se vea influenciado por los conocimientos, expresiones y comprensin que hacen los dems de la lectura.

En este proceso reflexivo, tambin interviene la teora crtica, segn Gonzlez (2021) los principios de Weber (1905) son los que discuten sobre qu acciones llevan a la concrecin de metas con la ayuda de la ciencia y la razn, a travs de procedimientos que no involucren juicios a valor (p, 99), es decir se hace necesario que todo texto sea revisado desde la mirada crtica y reflexionado en torno a relaciones de ideologa, valores implcitos, intereses, entre otros componentes de los discursos.

Finalmente, est la teora de la lectura esttica, que enfoca lo emotivo del contenido de las letras, cuyo enfoque es experiencial segn lo expresa Leguizamn (2023), en sus ensayos, donde muestra que la parte reflexiva de los contenidos no tiene slo que comprender la informacin y los smbolos, sino que hay que descubrir y apreciar sus formas artsticas, para lo cual hay que desarrollar conexin con las letras mientras se las ve y escucha.

 

Desarrollo de habilidades argumentativas

El desarrollo de las habilidades argumentativas ha evolucionado desde un enfoque retrico tradicional hasta enfoques ms interactivos, dialgicos y socio constructivistas que valoran la construccin colaborativa del conocimiento y la comunicacin efectiva en contextos diversos.

Desde este planteamiento, Mendoza & Vargas (2024), explican que todo discurso argumentativo deriva del enfoque tradicional cuyo nfasis est en la retrica clsica y la lgica formal, donde se ensea tcnicas de persuasin y estructuras argumentativas basadas en modelos como el de Aristteles que han apuntado siempre, a las emociones del lenguaje.

Zapata (2024) a travs de una importante investigacin, rescata la influencia del enfoque analtico en la construccin de argumentos, una tcnica que se afianz en el siglo XX y que, desde la lgica informal, desarrolla habilidades de razonamiento crtico sobre cualquier contenido, algo que por sentido comn es muy practicado por los ms pequeos.

Maldonado et al., (2023), refiere la importancia del enfoque interactivo y dialgico, que promueve la construccin de argumentos, desde la escucha activa y el intercambio de ideas como elementos fundamentales para cumplir esta misin.

El enfoque Socio constructivista que sostiene Galvn (2023) desde la construccin social del conocimiento y las habilidades argumentativas que se desarrollan a travs de la participacin en comunidades discursivas, donde se negocian significados, se construyen argumentos colectivamente y se aprende de la diversidad de perspectivas.

Finalmente, est el enfoque integrador que defiende Cadena (2023), afianza la importancia de la retrica, la lgica, la interaccin, los contextos y el inters del lector para comprender y desarrollar habilidades argumentativas, de forma efectiva y accionando el pensamiento crtico y la comunicacin persuasiva.

 

Relacin entre lectura reflexiva, pensamiento crtico y argumentacin

De acuerdo con los planteamientos de los autores que dan sustento terico a esta investigacin, la lectura reflexiva, pensamiento crtico para dar paso a la argumentacin, estn estrechamente relacionados, ya que es en la prctica y desarrollo de las destrezas lectoras que se fortalecen las habilidades cognitivas y metacognitivas fundamentales para el pensamiento crtico, desde la comprensin y anlisis de lo que se lee.

En este camino, segn lo que esboza Vargas (2023), hay elementos que permiten que se visualice esta relacin y que van desde la comprensin profunda de trminos, significados implcitos, conexin de ideas y mensajes que subyacen tras un texto, con lo cual se puede llegar al anlisis de mltiples perspectivas que ayuda a reflexionar sobre lo que se lee, cuestionar suposiciones, explorar interpretaciones para comprender la complejidad de lo que expone un texto. El autor enfatiza, que slo ah se puede llegar al cuestionamiento y formulacin de nuevas preguntas, lo que denota que hay un pensamiento crtico que identifica sesgos, busca evidencias y evala argumentos de forma rigurosa, tras la identificacin de evidencias y su valoracin con solidez y fundamento para discernir una afirmacin sea esta negativa, neutral o positiva, y finalmente llegar al razonamiento lgico y a la coherencia de opinar sin llegar a la falacia, que es lo que permite tomar decisiones informadas desde la solidez y conocimiento de cualquier contexto.

Estrategias pedaggicas para promover la lectura reflexiva y el discurso argumentativo en estudiantes de educacin bsica

De acuerdo con los autores analizados, se sugieren algunas estrategias especficas que son aplicables a estudiantes de bsica superior (adolescentes entre los 12 y 15 aos aproximadamente) para fomentar la lectura reflexiva y la construccin del discurso argumentativo:

Clubes de lectura: Los clubes de lectura permiten a los estudiantes la eleccin de libros relacionados con temas de su inters y discutirlos de manera reflexiva, promoviendo el intercambio de ideas y la construccin de argumentos basados en la lectura (Fortn, Oller & Garca, 2023).

Debates guiados: Estos pueden ser estructurados con temas que resulten interesantes a los estudiantes, para lo cual el docente debe proporcionar informacin previa de tal manera que ellos puedan preparar argumentos slidos y fomentar el pensamiento crtico y la expresin argumentativa (Tabernero et al., 2022).

Anlisis de textos y ejercicios de escritura argumentativa: En el aula, segn (Hernndez, 2021), se puede incorporar el anlisis de ensayos, editoriales, discursos, de tal manera, que los estudiantes identifiquen las estrategias argumentativas que han utilizado los autores y desde ah, aprendan a construir sus propios argumentos, utilizando evidencia y razonamiento lgico para respaldar sus puntos de vista.

Uso de la gamificacin: Supone una estrategia innovadora, activa y dinmica en el campo educativo pedaggico para docentes y alumnos que permite impartir conocimientos, en forma de juegos interactivos, segn el planteamiento de Galarza et al., (2022), ya que integra la tecnologa, tan afn a los jvenes, para ampliar su nexo con la informacin y la reflexin sobre ellos.

Feedback constructivo: Esta herramienta es aplicable todos los das, segn lo sostiene Galvn (2023), ya que es una prctica que el docente (que debe tener hbito lector para sostener sus argumentos), proporciona en el aula, mediante un proceso de retroalimentacin constructiva sobre lo que expresan los estudiantes, destacando sus puntos fuertes y brindando sugerencias para mejorar sus habilidades argumentativas y de comunicacin.

 

Materiales y mtodos

Con la finalidad de determinar la relacin entre la lectura reflexiva y el discurso argumentativo en estudiantes de educacin bsica superior (octavo, noveno y dcimo ao), el presente trabajo se realiz con un enfoque mixto en el que se utilizaron mtodos con tcnicas cuantitativas y cualitativas para obtener una comprensin ms completa de la temtica planteada; conforme lo estipula Bagur et al., (2021) en su orientacin integradora de la metodologa mixta en la investigacin educativa, con exploracin de campo y bibliogrfica.

Para la construccin del contexto literario, se utiliz el mtodo de investigacin bibliogrfica de acuerdo con Bentez y Rosales (2021), con lo cual se compilaron aportes de estudios publicados en revistas indexadas y publicaciones fsicas, durante los ltimos 5 aos.

Para la exploracin de campo, se utiliz el mtodo investigacin accin planteado por Bentez & Rosales (2021), que permiti intervenir en el aula a travs de una estrategia con base en el problema identificado, como lo fue, una Jornada de Lectura.

La poblacin estudiada fueron 92 estudiantes que pertenecan a los 6 paralelos de educacin bsica superior de la Unidad Educativa Juan Cruz Aizpra, ubicada en Boyac - Chone Manab Ecuador; y a travs de una frmula para poblaciones finitas, con un 6% de margen de error y 94% de nivel de confianza, se extrajo una muestra que arroj como resultado, 60 estudiantes para el estudio; con ellos, de forma aleatoria se conformaron 6 grupos de 10 estudiantes cada uno, a quienes se les entreg un fragmento de la novela "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, la misma que fue leda y analizada de forma personal durante 20 minutos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1: Fragmento de la novela Un mundo feliz.

Fuente: Huxley (2003).

Elaborado por: Autora de la investigacin

 

Luego de la lectura, utilizando la tcnica Questioning (Chiles, 2023) -que permite formular preguntas sobre lo que se ley- se les plante de forma escrita e individual, cada una de las siguientes preguntas de reflexin a los estudiantes:

                    1.            Cmo influye la orientacin del piso en la atmsfera del laboratorio descrito?

                    2.            Qu contraste se establece entre la temperatura exterior y la del interior del laboratorio?

                    3.            Cul es el efecto de la luz que entra en el laboratorio a travs de los cristales?

                    4.            Qu elementos reflejan la frialdad y la esterilidad del ambiente del laboratorio?

                    5.            Qu simboliza el contraste entre la luz cruda y plida y los ensabanados cuerpos y trozos de carne descolorida?

                    6.            Cmo se caracteriza la vestimenta y la apariencia de quienes trabajan en el laboratorio?

                    7.            Qu sensacin provoca la descripcin de los guantes de goma de color cadavrico?

                    8.            Qu funcin cumplen los tubos amarillos de los microscopios en el ambiente descrito?

                    9.            Qu emociones o sensaciones transmite el uso de trminos como "muerta" y "fantasmal" para describir la luz?

                10.            Cul es el impacto general de la atmsfera descrita en la narrativa del texto?

 

Con las respuestas obtenidas se hizo la estimacin del componente reflexivo de los estudiantes, a travs de la rbrica de evaluacin de (Villanueva, 2023).

 

Tabla 2: Rbrica para evaluar lectura reflexiva

Fuente: Villanueva (2024)

Finalmente, se les pidi crear un texto con sus propias palabras para medir el componente discursivo a travs de la matriz de valoracin (Martnez, 2023).

 

Tabla 3: Rbrica para evaluar el discurso argumentativo

Fuente: Chepillan (2023)

 

Con los resultados de ambas valoraciones se hizo una lista de cotejo para el anlisis y triangulacin con la informacin obtenida a travs de la investigacin bibliogrfica realizada en revistas cientficas indexadas, sobre las teoras que dan cuerpo a las variables de la temtica investigada.

 

Resultados

Los resultados de la jornada de lectura revelan niveles variados de competencia en lectura reflexiva y discurso argumentativo. La comprensin profunda de textos mostr un mnimo porcentaje de participantes que tienen dominio de las capacidades analizadas, mientras que el anlisis crtico y la interpretacin precisa de datos presentaron reas de mejora. En cuanto al discurso argumentativo, se destaca la necesidad de desarrollar habilidades argumentativas slidas y estrategias persuasivas efectivas.

 

Figura 1: Resultados del nivel de lectura reflexiva

Note: Solrzano, 2024, evaluacin de la lectura reflexiva en los estudiantes de educacin bsica de la UE Juan Cruz Aizpra, Boyac, Chone, Manab, Ecuador.

 

Los resultados de la jornada de lectura en relacin con los criterios de evaluacin de la variable de lectura reflexiva reflejan una variedad de niveles de competencia y habilidades entre los participantes. Estos resultados pueden ser argumentados de la siguiente manera:

Comprensin Profunda de los Textos:

El hecho de que solo el 15% de los participantes demostrara una comprensin profunda y crtica de los textos sugiere que este grupo posee habilidades superiores para identificar argumentos principales, ideas clave y relaciones conceptuales. Esto indica una capacidad excepcional para analizar y sintetizar informacin compleja.

Por otro lado, el 34% que mostr una comprensin limitada de los textos seala una necesidad de mejora en la capacidad de identificar argumentos clave y conceptos fundamentales. Esto puede requerir estrategias adicionales de lectura y comprensin para este grupo.

Anlisis Crtico de la Informacin Presentada:

La proporcin ms alta (33%) de participantes que realizaron un anlisis bsico de la informacin indica que la mayora pudo identificar algunas fortalezas y debilidades en los textos, aunque no de manera exhaustiva.

El 35% que mostr dificultades para realizar un anlisis crtico resalta la importancia de desarrollar habilidades analticas ms profundas, como la identificacin de sesgos y la evaluacin rigurosa de la informacin presentada.

Interpretacin Precisa de Datos:

La proporcin relativamente baja (15%) de participantes que interpretaron de manera precisa y completa los datos sugiere que esta habilidad es menos comn entre el grupo evaluado. Esto puede indicar la necesidad de fortalecer las habilidades de interpretacin de datos y la capacidad para identificar tendencias y patrones significativos.

El 38% que mostr dificultades para interpretar de manera precisa los datos destaca la importancia de enfocarse en estrategias de interpretacin y anlisis de datos durante la lectura reflexiva.

Creacin de Representaciones Grficas Efectivas:

El hecho de que solo el 18% de los participantes creara representaciones grficas claras y efectivas indica que esta habilidad especfica puede requerir ms atencin y desarrollo. Las representaciones grficas son importantes para comunicar hallazgos y conclusiones de manera visualmente impactante y comprensible.

El 32% que mostr dificultades para crear representaciones grficas efectivas seala la necesidad de mejorar la capacidad para visualizar y comunicar informacin de manera grfica.

En resumen, estos resultados sugieren reas especficas donde los participantes pueden mejorar sus habilidades de lectura reflexiva, anlisis crtico, interpretacin de datos y creacin de representaciones grficas efectivas. Estos hallazgos pueden ser utilizados para disear estrategias de mejora y desarrollo de competencias en el contexto de la lectura reflexiva.

 

Figura 2: Resultados del nivel de discurso argumentativo

Note: Solrzano, 2024, evaluacin de la capacidad de generar textos argumentativos en los estudiantes de educacin bsica de la UE Juan Cruz Aizpra, Boyac, Chone, Manab, Ecuador.

 

Los resultados obtenidos en la jornada de lectura respecto de los criterios de evaluacin de la variable de discurso argumentativo pueden ser argumentados de la siguiente manera:

Argumentacin:

El 13% de los estudiantes que presentaron discursos con argumentos slidos y bien estructurados demuestra un alto nivel de habilidad para exponer ideas de manera lgica y convincente. Esto indica una comprensin profunda de cmo construir y presentar argumentos de manera efectiva.

Por otro lado, el 35% de los estudiantes que hicieron discursos carentes de argumentos revela una falta de comprensin o prctica en la construccin de argumentos slidos y claros. Esto sugiere la necesidad de trabajar en el desarrollo de habilidades argumentativas.

Uso de Evidencia:

El uso limitado y poco relevante de ejemplos y evidencias por parte del 34% de los estudiantes indica una falta de respaldo slido para sus argumentos. Esto afecta la persuasin y la credibilidad de sus discursos.

El 12% que utiliz ejemplos y evidencias slidas demuestra una comprensin ms profunda de la importancia de respaldar argumentos con pruebas concretas y relevantes.

Coherencia y Fluidez:

El hecho de que el 38% de los estudiantes presentara discursos carentes de coherencia y fluidez seala dificultades en la organizacin y la transicin entre ideas. Esto puede afectar la comprensin y la efectividad de su discurso.

Por otro lado, el 13% que mostr un discurso coherente y fluido indica una habilidad para estructurar y presentar ideas de manera clara y organizada, lo cual es fundamental para la efectividad del discurso argumentativo.

Persuasin:

El uso efectivo de estrategias retricas por parte del 15% de los estudiantes sugiere una capacidad para persuadir al pblico objetivo de manera convincente. Esto implica un entendimiento profundo de cmo utilizar el lenguaje y las tcnicas persuasivas.

Sin embargo, el 34% que no utiliz estrategias retricas muestra una falta de enfoque en la persuasin efectiva, lo cual es esencial en un discurso argumentativo para lograr impacto y conviccin en la audiencia.

En conclusin, estos resultados resaltan la importancia de desarrollar habilidades argumentativas slidas, respaldar argumentos con evidencia relevante, mejorar la coherencia y fluidez en la presentacin de ideas, y utilizar estrategias persuasivas efectivas en el discurso argumentativo. Estas reas de mejora pueden ser abordadas mediante prctica, retroalimentacin y desarrollo continuo de habilidades comunicativas.

 

Discusin de resultados

En lo relacionado con el objetivo de evaluar el nivel de lectura reflexiva los hallazgos segn los resultados son los siguientes:

En relacin con la teora cognitiva (Villalta, Martinic & Assael, 2022) y en concordancia con los resultados, el grupo que demostr una comprensin profunda y crtica de los textos podra estar aplicando estrategias cognitivas avanzadas, como la inferencia y la activacin de conocimientos previos, aspectos clave de la teora cognitiva. Por otro lado, aquellos con una comprensin limitada podran beneficiarse de tcnicas que mejoren la memoria de trabajo y la inferencia, aspectos tambin centrales en esta teora.

As mismo, en lo relacionado a la teora sociocultural (Apunte, 2021), donde la interaccin social y el contexto colaborativo son elementos destacados en la teora sociocultural; los resultados reflejan que la capacidad de anlisis crtico y la interpretacin de datos pueden estar influenciadas por la interaccin social y el intercambio de ideas, mientras que aquellos con dificultades podran beneficiarse de actividades que fomenten el dilogo y la construccin colectiva de significados durante la lectura reflexiva.

En cuanto a la teora crtica de los textos (Gonzlez, 2021), que consideran aspectos como ideologa y valores implcitos, los resultados muestran que algunos participantes tienen dificultades para realizar este tipo de anlisis profundo y que el uso de estrategias que promuevan la reflexin sobre los discursos presentados en los textos les podra ser tiles para mejorar estas habilidades.

Finalmente, en lo relacionado con la teora de la lectura esttica (Leguizamn, 2023), que mide la capacidad de crear representaciones grficas efectivas, los resultados enfatizan la apreciacin de las formas artsticas y la conexin emocional con el contenido; los estudiantes presentaron dificultades pueden beneficiarse con actividades que fomenten la creatividad visual y la expresin artstica relacionada con la lectura.

En el desarrollo de habilidades argumentativas en cuanto al enfoque tradicional retrico (Mendoza & Vargas, 2024), el 13% de estudiantes con discursos bien estructurados y argumentos slidos reflejan una aplicacin efectiva de las tcnicas de persuasin y estructuras argumentativas clsicas; estos estudiantes probablemente han sido capacitados en lgica formal y en el arte de persuadir mediante la retrica clsica.

Mientras que en el enfoque analtico (Zapata, 2024); el uso limitado de evidencia relevante por parte del 34% de los estudiantes sugiere una oportunidad para aplicar habilidades analticas ms profundas, como el razonamiento crtico y la evaluacin rigurosa de la informacin. Este enfoque se centra en desarrollar la capacidad de analizar y evaluar argumentos de manera sistemtica y fundamentada.

En lo relacionado con el enfoque interactivo/dialgico (Maldonado et al, 2023), los estudiantes que presentaron discursos coherentes y fluidos (13%) probablemente han participado en actividades que fomentan la construccin colaborativa del conocimiento y la comunicacin efectiva en contextos de dilogo activo, ya que esta gua promueve la interaccin y el intercambio de ideas como elementos clave para desarrollar habilidades argumentativas.

As mismo, en el enfoque socio constructivista (Galvn, 2023), la falta de coherencia y fluidez en los discursos de algunos estudiantes (38%) indica la necesidad de fortalecer las habilidades de negociacin de significados y construccin argumentativa en contextos sociales y discursivos. Este enfoque enfatiza el aprendizaje a travs de la participacin en comunidades discursivas y la construccin colectiva de argumentos.

Finalmente, en el enfoque integrador de (Cadena, 2023) que busca desarrollar habilidades argumentativas de manera holstica, incorporando elementos clave de los enfoques tradicionales y contemporneos; los estudiantes que utilizaron estrategias retricas efectivas (15%) demuestran una comprensin integrada de la retrica, la lgica, la interaccin social y el contexto comunicativo

En resumen, los resultados de la evaluacin del discurso argumentativo pueden interpretarse a la luz de los diferentes enfoques del desarrollo de habilidades argumentativas, destacando la importancia de combinar aspectos tradicionales y contemporneos para lograr una comunicacin persuasiva y efectiva

 

Conclusiones

Los resultados obtenidos en la evaluacin de lectura reflexiva y capacidad argumentativa de los estudiantes reflejan la necesidad de mejoras significativas. En cuanto a la comprensin profunda de textos, solo el 15% demostr habilidades superiores, mientras que el anlisis crtico y la interpretacin precisa de datos presentaron dificultades en un porcentaje considerable. Adems, el discurso argumentativo mostr carencias en la construccin slida de argumentos y el uso efectivo de evidencia y estrategias persuasivas.

  • La evaluacin revela un bajo nivel de competencia en lectura reflexiva y argumentacin entre los estudiantes, indicando la necesidad de implementar estrategias efectivas para mejorar estas habilidades.
  • La falta de comprensin profunda de textos y la dificultad en la construccin de argumentos slidos destacan reas especficas que requieren atencin y desarrollo.
  • Estrategias como los clubes de lectura y debates guiados pueden ser herramientas efectivas para promover la reflexin crtica y la construccin argumentativa en los estudiantes.
  • El uso de la gamificacin y el feedback constructivo ofrece enfoques innovadores para involucrar a los estudiantes y proporcionar retroalimentacin constante para mejorar sus habilidades.
  • Es crucial enfocarse en el fortalecimiento de habilidades como la interpretacin de datos, la creacin de representaciones grficas efectivas y la utilizacin de evidencia relevante en los argumentos para una comunicacin persuasiva.

La implementacin de estas estrategias, respaldadas por la investigacin acadmica, puede tener un impacto positivo en el desarrollo integral de competencias en lectura reflexiva y argumentacin entre los estudiantes, preparndolos mejor para enfrentar desafos acadmicos y profesionales en el futuro.

 

Referencias

      1.            Apunte, M. (2021). Reflexiones acerca de la evaluacin formativa en el contexto universitario. Revista internacional de pedagoga e innovacin educativa, 1(1), 189-210. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.32

      2.            Bagur, S., Rossell, M., Paz, B., & Verger, S. (2021). El enfoque integrador de la metodologa mixta en la investigacin educativa. RELIEVE. Revista Electrnica de Investigacin y Evaluacin Educativa, 27(1), 1-21. https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053

      3.            Bentez, A. & Rosales, C. (2021). Enfoques en la investigacin educativa del siglo XXI. Revista Voces, 21(2). 124-156. https://revistavoces.net/tag/araceli-benitez/?print=print-search

      4.            Cadena, G. (2023). Textos argumentativos para mejorar la lectura crtica en los estudiantes de una institucin educativa, San Antonio, [Ttulo Profesional de la Universidad Csar Vallejo]. Repositorio Institucional de la Universidad Csar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/105901

      5.            Chepillan, V. (2023, 17 de octubre). Rbrica para evaluar el discurso argumentativo oral. https://edtk.co/rbk/32695

      6.            Chiles, M. (2023). Powerful Questioning: Strategies for improving learning and retention in the classroom. Crown House Publishing. Carmarthen, Gales.

      7.            Fortn, J., Oller, J. & Garca, C. (2023). El club de lectura como prctica dialgica situada: un estudio de caso. In La educacin lectora: ciencia para la sociedad 1 (23). 360 -363. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8947405

      8.            Galvn, W. (2023). Ms all de la lectura: el pensamiento crtico, mediado por los textos argumentativos, cientficos e informativos. Actas del Congreso Internacional de Innovacin, Ciencia y Tecnologa (INUDI UH, 2022), pgs. 392-405.

      9.            Galarza, M., Guadalupe, J., Murillo, J., & Bayas, S. (2022). La gamificacin como motivacin en el aprendizaje de la lectoescritura. Uniandes Episteme, 9(2), 231-243. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2563

  10.            Gonzlez, F. (2021). Tcnica, arte y sentido: reflexiones mnimas desde las perspectivas de la teora crtica. Revista Venezolana De Anlisis De Coyuntura, 27(1), 97109. https://doi.org/10.54642/rvac.v27i1.22693

  11.            Hernndez, T. (2021). El texto argumentativo como estrategia para potenciar los procesos de comprensin mediante el entorno virtual de classroom. Caso: en estudiantes de media tcnica de la Institucin Educativa Presbtero lvaro Surez Ccuta- Norte de Santander [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/8097

  12.            Idrogo, J. (2019). El discurso argumentativo como estrategia didctica para desarrollar las habilidades de pensamiento crtico en el aula, en la competencia de expresin oral, de los estudiantes del segundo grado de educacin secundaria, Institucin Educativa Cleof Arvalo del guila, distrito de Banda de Shilcayo, provincia y regin San Martin. [Ttulo Profesional, Universidad Pedro Ruiz Gallo] Repositorio Acadmico de la Universidad Pedro Ruiz Gallo, Per. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/7808

  13.            Leguizamn, J. (2023). Crtica y teora esttica en Edgar Allan Poe. Revista Disertaciones 12 (1). 69-88 https://philpapers.org/rec/LEGCYT

  14.            Leiva, P. (2024). Desarrollo de la complejidad lxica: abstraccin nominal y produccin de metaverbos en textos argumentativos escritos por estudiantes chilenos. Forma y Funcin, 37(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-338X2024000100004&script=sci_arttext

  15.            Maldonado, F., Ulloa, V., Prncipe, B. & Trujillo, B. (2023). Comprensin lectora de textos argumentativos: una sistemtica desde el nivel bsico hasta el universitario. Revista de Ciencias Humansticas y Sociales (ReHuSo), 8(1), 132-145.https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980

  16.            Maldonado, F., Ulloa, V., Prncipe, B. & Trujillo, B. (2023). Comprensin lectora de textos argumentativos: una sistemtica desde el nivel bsico hasta el universitario. Revista de Ciencias Humansticas y Sociales (ReHuSo), 8(1), 132-145.https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.4980

  17.            Mendoza, S., & Vargas, Y. (2024). Repercusin de las redes sociales en la competencia escribe diversos tipos de texto argumentativos en los estudiantes del cuarto grado de secundaria mixta Fortunato Luciano Herrera, Cusco-2021.[Ttulo profesional, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio Institucional - UNSAAC http://200.48.82.27/handle/20.500.12918/8369

  18.            Tabernero-, R., Coln, M., Sampriz, M., & Campos, I. (2022). Promocin de la lectura en la sociedad digital. El book-trailer del libro ilustrado de no ficcin como epitexto virtual en la definicin de un nuevo discurso. Profesional de la informacin/Information Professional, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.13

  19.            Vargas, C. (2024). Hacia una escritura reflexiva: entre literatura y praxeologa. Revista Interamericana de Investigacin Educacin y Pedagoga RIIEP, 17(1), 347-371.

  20.            Vidal, A. (2023). Redaccin de textos argumentativos basado en el enfoque de contenido y habilidades del pensamiento crtico en estudiantes del 5. ao del Colegio Nuestra Seora de Guadalupe. [Ttulo Profesional, Universidad Nacional San Marcos] Repositorio Acadmico de la Universidad Nacional San Marcos, Per. https://hdl.handle.net/20.500.12672/20206

  21.            Villalta, A., Martinic, S. & Assael, C. (2022). Interaccin y prctica reflexiva del docente en la sala de clase. Revista Colombiana de Educacin, 1(86), 95-118. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-39162022000300095&script=sci_arttext

  22.            Villanueva, P. (2024, 03 de marzo). Rbrica para evaluar lectura reflexiva, lectura crtica y lectura de grficos. https://edtk.co/rbk/120837

  23.            Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de procesos mentales superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press.

  24.            Weber, M. (1905). La tica protestante y el espritu del capitalismo. Espaa: Alianza Editorial.

  25.            Zapata, L. (2024). Los nios tambin argumentan! Material de enseanza para la escritura argumentativa en estudiantes de grado cuarto de Primaria. [Ttulo Profesional de la Universidad Antonio Nario]. Repositorio Institucional de la Universidad Antonio Nario. http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/9244

  26.            Zazo, E. (2022). Relacin, oposicin, distincin: sobre algunos conceptos de la teora social de Bourdieu. Grecia y nosotros: hermenutica y lenguajes poticos.-(Pensar nuestro tiempo), 9 (2). 87-106. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5296551

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/